logo
  • http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/654179/seccion/akn654179-po1-ds9
    • bcnres:tieneMateria = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/tratados-de-libre-comercio
    • dc:title = "TRATADO DE LIBRE COMERCIO ENTRE CHILE Y CENTROAMÉRICA Y PROTOCOLO CHILE-COSTA RICA"^^xsd:string
    • bcnres:tieneTramiteConstitucional = bcnbills:SegundoTramiteConstitucional
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/654179/seccion/akn654179-po1
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/654179
    • bcnres:tieneResultadoDebate = bcnres:seApruebaEnGeneralYParticularSinModificaciones
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/654179/seccion/akn654179-po1-ds9-ds14
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/654179/seccion/akn654179-po1-ds9-ds12
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/654179/seccion/akn654179-po1-ds9-ds3
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/654179/seccion/akn654179-po1-ds9-ds13
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/654179/seccion/akn654179-po1-ds9-ds11
    • bcnres:tieneTramiteReglamentario = bcnbills:DiscusionGeneral
    • bcnres:tieneProyectoDeLey = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/proyecto-de-ley/2467-10
    • rdf:value = " TRATADO DE LIBRE COMERCIO ENTRE CHILE Y CENTROAMÉRICA Y PROTOCOLO CHILE-COSTA RICA El señor ZALDÍVAR, don Andrés ( Presidente ).- Conforme a lo acordado, corresponde continuar la discusión del proyecto de acuerdo de la Cámara de Diputados que aprueba el Tratado de Libre Comercio entre Chile y Centroamérica, adoptado entre los Gobiernos de la República de Chile y de Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua, y su Protocolo Bilateral, adoptado entre Chile y Costa Rica, ambos suscritos en Ciudad de Guatemala el 18 de octubre de 1999. --Los antecedentes sobre el proyecto (2467-10) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican: Proyecto de acuerdo: En segundo trámite, sesión 27ª, en 13 de marzo de 2001. Informes de Comisión: Relaciones Exteriores, sesión 14ª, en 17 de julio de 2001. Hacienda, sesión 14ª, en 17 de julio de 2001. Relaciones Exteriores (complementario), sesión 16ª, en 31 de julio de 2001. Discusión: Sesión 15ª, en 18 de julio de 2001 (se aprueba el Tratado y el proyecto vuelve a Comisión para adoptar resolución sobre el Protocolo). El señor ZALDÍVAR, don Andrés ( Presidente ).- Como acabo de señalar, corresponde continuar la discusión del proyecto de acuerdo. Tiene la palabra el Honorable señor Romero, Presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores. El señor ROMERO.- Señor Presidente, básicamente, escuchamos de la señora Ministra de Relaciones Exteriores y del señor Director Económico de la Cancillería , así como también del Embajador de Chile en Costa Rica, quien en esos días se encontraba en Santiago, un completo informe acerca de la justificación económica y de los aspectos agrícolas relacionados con el intercambio entre ambos países. Se trata de una información bastante completa. Y podría resumir en dos los aspectos esenciales analizados en la sesión celebrada hoy en la tarde por el órgano técnico que presido. El primero de ellos es la extraordinaria importancia y trascendencia que el Senado y su Comisión de Relaciones Exteriores asignan a los aspectos agropecuarios que derivan de antecedentes vinculados a un tratado de libre comercio, particularmente cuando se conocen algunos puntos de la negociación que estamos sosteniendo con Estados Unidos y, en especial, con la Unión Europea. Los antecedentes acerca de la situación en que quedaría la actividad económica de la agricultura, la ganadería y la silvicultura con estos tratados han despertado justificada preocupación tanto en la Sala del Senado cuanto en su Comisión de Relaciones Exteriores. Sobre el particular, la primera conclusión que podríamos extraer dice relación a la relevancia que ha de darse a ese tipo de materias en las próximas negociaciones de los Tratados de Libre Comercio con Estados Unidos y con Europa, entre otras regiones. En segundo lugar, nos llamaron la atención aspectos derivados de productos agropecuarios que podrían ser considerados en futuras negociaciones por la Comisión de Libre Comercio, órgano administrador del Tratado. Porque, según bien sabemos, existe la posibilidad de que se vayan analizando situaciones puntuales, como las de los fréjoles negros (o red kidney), las cebollas o los ajos. Nos parece muy importante abrir esa perspectiva, pues la población de los países centroamericanos, particularmente los incluidos dentro de este Tratado, y la de Cuba y Venezuela muestra una composición muy particular en su dieta alimenticia, que incluye, entre otros productos, porotos negros o red kidney, cebollas y ajos, todos exportables por Chile, que tradicionalmente ha encontrado en aquellas naciones un mercado receptor muy importante. Sobre el particular, señor Presidente , resultaría muy largo hacer consideraciones más de fondo y pormenorizadas. Sin embargo, las explicaciones, el debate y los antecedentes proporcionados me permiten afirmar que la Comisión, a la que concurrieron en forma especial el ex Presidente de la Comisión de Agricultura Senador señor Larraín , así como otros colegas, entre ellos el Honorable señor Sabag , puede dar fe del interés que todos manifestamos para revisar la materia en examen. El señor MORENO .- ¿Me concede una interrupción, señor Senador , para formular una pregunta? El señor ROMERO.- Por supuesto, con la venia de la Mesa. El señor ZALDÍVAR, don Andrés ( Presidente ).- Tiene la palabra el Honorable señor Moreno . El señor MORENO .- Quiero consultar al señor Presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores si nos está declarando que todos los rubros agrícolas que Chile puede exportar a los respectivos países de Centroamérica están resguardados por el Tratado. Me interesa saber si Su Señoría asume o no esa responsabilidad. El señor ROMERO.- Es muy difícil que la asuma, porque Su Señoría sabe que, en este tipo de asuntos, la Constitución Política de la República entrega la negociación y la responsabilidad al Poder Ejecutivo . En consecuencia, mal podría un Senador otorgar garantía alguna a ese respecto. Nosotros, simplemente, estamos exponiendo las observaciones que nos parecen relevantes, en particular porque en el caso de Chile y Costa Rica la balanza comercial es ampliamente favorable a nuestro país, en proporción de cuarenta a uno. Ahora, cuando pongo énfasis en el rubro agropecuario, es por la tremenda trascendencia que atribuimos al asunto con miras a los tratados más fundamentales que nuestro país tendrá que afrontar con Estados Unidos, países de Europa y otras naciones. El señor ZALDÍVAR, don Andrés (Presidente).- Si hubiera acuerdo de la Sala... El señor LARRAÍN.- Pido la palabra. El señor ZALDÍVAR, don Andrés ( Presidente ).- La tiene, Su Señoría. El señor LARRAÍN.- Señor Presidente , las explicaciones que dio la Cancillería a propósito de las inquietudes que presenté en torno al sector agrícola y a la evaluación del impacto que podría haber sobre él han sido satisfactorias, a juzgar por los antecedentes que conocimos. Asistí a las reuniones de la Comisión de Relaciones Exteriores, como lo afirmó recién su Presidente , con el propósito de interiorizarme acerca de los aspectos del Tratado que pudieren tener efectos negativos para la actividad agrícola chilena. Por los antecedentes recibidos, no los habría; más bien, los efectos son positivos. Desde ese punto de vista, concurriré con mi voto favorable. Sin embargo, señor Presidente , para evitar lo ocurrido en la sesión anterior, me parece importante procurar que, cuando se analicen convenios de esta naturaleza, el proyecto de acuerdo venga desde el principio acompañado de un informe sobre el impacto del respectivo instrumento internacional en las distintas áreas susceptibles de ser afectadas. La agricultura, por ejemplo, se halla bastante estructurada a lo largo de todo Chile. Por tanto, es probable que siempre sea necesario un esclarecimiento al momento de celebrar acuerdos de libre comercio que incidan en ese sector, que, por una u otra razón, es vulnerable (en el mundo, la actividad agrícola está protegida). Porque, al entrar en acuerdos de esta naturaleza, podemos toparnos con sorpresas en aspectos que tal vez no provoquen impacto nacional, pero sí efectos muy fuertes a nivel regional o local. Y eso podría pasar inadvertido si antes de la firma no se conociera el estudio de impacto pertinente. Ésta ha sido una buena experiencia. Y ojalá en lo futuro se proceda en tal sentido antes de discutir y votar en la Sala los proyectos de acuerdo correspondientes. El señor ZALDÍVAR, don Andrés ( Presidente ).- Su observación es absolutamente válida, señor Senador. Tiene la palabra el Honorable señor Bitar. El señor BITAR.- Señor Presidente, al anunciar mi voto favorable, debo destacar dos cosas. En primer término, desde el punto de vista económico, me hace mucho peso la circunstancia de que, de lo poco que vende Chile a Costa Rica, la mayor parte esté constituida por productos agroindustriales y productos procesados: cerca de 90 por ciento de nuestras exportaciones a ese país. Lo anterior ratifica que, desde el ángulo de la economía nacional, la importancia de América Latina en los acuerdos a que arribemos tiene incidencia sobre las exportaciones industriales, de preferencia. En el propio MERCOSUR, 35 por ciento de nuestras exportaciones son también industriales. Y el punto merece ser destacado en el Senado, para valorar la relevancia económica de estos acuerdos latinoamericanos, que, aun cuando no muy trascendentes en términos cuantitativos, sí son significativos en la proporción de productos industriales, que resulta fundamental. En segundo lugar, no puedo dejar de mencionar, en forma breve, la importancia política que están adquiriendo estos acuerdos internacionales con las naciones de América Latina. La integración latinoamericana -que en un momento pareció dormir-, a pesar de los problemas que es posible observar en el ámbito de MERCOSUR con Argentina y Brasil, adquiere más realce que nunca frente a la globalización y a la necesidad de adoptar posiciones conjuntas para negociaciones, sea en la Organización Mundial de Comercio o en el ALCA. Por consiguiente, la estrategia chilena de arribar al máximo de acuerdos en América Latina, aunque sea uno a uno -como lo hicimos con Venezuela, Perú, Colombia , Bolivia , México y el MERCOSUR-, va tejiendo una red de convenios que permite avanzar hacia una mayor cohesión latinoamericana en las negociaciones internacionales y en la ampliación del espacio económico común, y también, hacia el liderazgo de Chile en la región en materia de voluntad política de apurar la integración en esta etapa de globalización de la economía mundial. Quería hacer resaltar ese rasgo político, porque no cabe duda de que estos tratados internacionales significan mucho más que un mercado. América Latina y su potencial son bastante más que un mercado o que un acuerdo comercial: constituyen una voluntad de negociación internacional más unida. Por ende, hay que destacar igualmente la voluntad política que aparece detrás de la suscripción de tales instrumentos. He dicho. El señor ZALDÍVAR, don Andrés ( Presidente ).- Ofrezco la palabra. Ofrezco la palabra. Cerrado el debate. Si le pareciera a la Sala, daríamos por aprobado el Protocolo Bilateral adoptado entre las Repúblicas de Chile y Costa Rica. --Se aprueba. El señor ZALDÍVAR, don Andrés ( Presidente ).- Debo dejar constancia de que hemos despachado la totalidad del proyecto de acuerdo propuesto por el Ejecutivo , pues en la sesión anterior aprobamos el Tratado Marco de Libre Comercio entre Chile y Centroamérica y ahora hicimos lo propio respecto del Protocolo con Costa Rica. "
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/443
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/879
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2008
    • bcnres:tieneTerminoLibre = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/protocolo-chile-costa-rica
    • bcnres:tieneTerminoLibre = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/tratado-de-libre-comercio-entre-chile-y-centroamerica
    • rdf:type = bcnses:SeccionProyectoDeLey
    • rdf:type = bcnres:SeccionRecurso

Other representations

  • Notation 3
  • RDF/XML
  • CSV
  • JSON
  • HTML+RDFa
  • N Triples
W3C Semantic Web Technology This material is Open Knowledge Valid XHTML + RDFa Valid CSS! WESO Research Group