. . . . . . . . . . . . . . . " MODIFICACI\u00D3N DEL C\u00D3DIGO DEL TRABAJO EN CUANTO A CONTRATACI\u00D3N, SINDICACI\u00D3N Y DERECHOS LABORALES\n \n \nEl se\u00F1or ZALD\u00CDVAR, don Andr\u00E9s ( Presidente ).- \nCorresponde continuar la discusi\u00F3n particular del proyecto de ley, en primer tr\u00E1mite constitucional, que modifica el C\u00F3digo del Trabajo en lo relativo a nuevas modalidades de contrataci\u00F3n, derecho de sindicaci\u00F3n, derechos fundamentales del trabajador y otras materias que indica, con segundo informe de la Comisi\u00F3n de Trabajo y Previsi\u00F3n Social.\n \n--Los antecedentes sobre el proyecto (2626-13) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican: \nProyecto de ley: \nEn primer tr\u00E1mite, sesi\u00F3n 13\u00AA, en 28 de noviembre de 2000. \nInformes de Comisi\u00F3n: \nTrabajo, sesi\u00F3n 32\u00AA, en 3 de abril de 2001.\n \nTrabajo (segundo), sesi\u00F3n 8\u00AA, en 20 de junio de 2001.\n \nDiscusi\u00F3n: \nSesiones 35\u00AA, en 10 de abril de 2001 (queda pendiente su discusi\u00F3n general); 36\u00AA, en 11 de abril de 2001 (se aprueba en general); 9\u00AA y 10\u00AA, en 3 y 4 de julio de 2001 (queda pendiente su discusi\u00F3n particular).\n \nEl se\u00F1or ZALD\u00CDVAR, don Andr\u00E9s ( Presidente ).- \nTiene la palabra el se\u00F1or Secretario .\n \nEl se\u00F1or HOFFMANN (Secretario).- \nCorresponde ocuparse en los n\u00FAmeros 54 y 55, que en el segundo informe pasaron a ser 53 y 54, respectivamente, sin enmiendas. \n Luego figura el n\u00FAmero 56, que s\u00F3lo fue objeto de modificaciones hechas en virtud del art\u00EDculo 121 del Reglamento (es decir, de adecuaci\u00F3n). \n \nEl se\u00F1or P\u00C9REZ.- \n\u00BFMe permite, se\u00F1or Presidente? \n \nEl se\u00F1or ZALD\u00CDVAR, don Andr\u00E9s ( Presidente ).- \nTiene la palabra Su Se\u00F1or\u00EDa.\n \nEl se\u00F1or P\u00C9REZ.- \nSe\u00F1or Presidente , con el prop\u00F3sito de ahorrar tiempo en la tramitaci\u00F3n del proyecto, nosotros estar\u00EDamos de acuerdo hasta el n\u00FAmero 65. Hab\u00EDamos presentado una indicaci\u00F3n -la N\u00BA 266- respecto del n\u00FAmero 63, pero la retiramos, para ser coherentes con lo que se aprob\u00F3 anteriormente.\n \nPor lo tanto, si la Sala no tuviere objeci\u00F3n, podr\u00EDamos ir directamente al n\u00FAmero 66.\n \nEl se\u00F1or HOFFMANN ( Secretario ).- \n\u00BFHasta el n\u00FAmero 66?\n \nEl se\u00F1or ZALD\u00CDVAR, don Andr\u00E9s ( Presidente ).- \n\u00BFSu Se\u00F1or\u00EDa propone dar por aprobados desde el n\u00FAmero 54 al 65?\n \nEl se\u00F1or P\u00C9REZ.- \nAs\u00ED es, se\u00F1or Presidente .\n \nEl se\u00F1or ZALD\u00CDVAR, don Andr\u00E9s ( Presidente ).- \nSi le parece a la Sala, se aprobar\u00E1n las proposiciones de la Comisi\u00F3n reca\u00EDdas en los n\u00FAmeros 54 a 65.\n \nAcordado. \n \nEl se\u00F1or HOFFMANN ( Secretario ).- \nEn seguida, el n\u00FAmero 66 pasa a ser 62, sin enmiendas. No hay indicaciones renovadas ni se ha pedido votarlo.\n \nEl se\u00F1or P\u00C9REZ.- \nExc\u00FAseme, se\u00F1or Presidente .\n \n\u00BFEstamos hablando del n\u00FAmero 66 nuevo? \nEl se\u00F1or ZALD\u00CDVAR, don Andr\u00E9s ( Presidente ).- \nNo, se\u00F1or Senador, del n\u00FAmero 66, que pasa a ser 62, sin enmiendas. P\u00E1gina 83 del comparado, tercera columna.\n \nEl se\u00F1or P\u00C9REZ.- \nPerd\u00F3n, se\u00F1or Presidente .\n \nYo habl\u00E9 de ir al n\u00FAmero 66 nuevo. P\u00E1gina 86, cuarta columna. \nEl se\u00F1or ZALD\u00CDVAR, don Andr\u00E9s ( Presidente ).- \n\u00BFO sea, del n\u00FAmero 70, que pasa a ser 66?\n \nEl se\u00F1or P\u00C9REZ.- \nS\u00ED, se\u00F1or Presidente . Y, al respecto, presentamos la indicaci\u00F3n 270, destinada a reemplazar la letra b) por otra.\n \nEl se\u00F1or ZALD\u00CDVAR, don Andr\u00E9s (Presidente).- \nBien. \nEn consecuencia, quedan aprobadas tambi\u00E9n las proposiciones del segundo informe reca\u00EDdas en los N\u00BAs. 66, 67, 68 y 69, que, por lo dem\u00E1s, son adecuaciones hechas en virtud del art\u00EDculo 121 del Reglamento del Senado.\n \n \nTiene la palabra el se\u00F1or Secretario sobre el n\u00FAmero 70, que pasa a ser 66. P\u00E1gina 86 del bolet\u00EDn comparado.\n \n El se\u00F1or HOFFMANN (Secretario).- \nRespecto del n\u00FAmero 70, que pasa a ser 66, en el segundo informe se proponen diversas enmiendas. \nLos Senadores se\u00F1ora Matthei y se\u00F1ores Lagos, Urenda , D\u00EDez , R\u00EDos, Chadwick , Novoa , Prat , P\u00E9rez , Fern\u00E1ndez y Bombal renovaron la indicaci\u00F3n n\u00FAmero 270, que sustituye por la siguiente la letra b) sugerida para el art\u00EDculo 289 del C\u00F3digo del Trabajo: \"b) El que se niegue a proporcionar a los dirigentes del o de los sindicatos base la informaci\u00F3n a que se refieren los incisos quinto y sexto del art\u00EDculo 315.\". \nEl se\u00F1or ZALD\u00CDVAR, don Andr\u00E9s ( Presidente ).- \nEn discusi\u00F3n la indicaci\u00F3n renovada.\n \n\n Tiene la palabra el Senador se\u00F1or P\u00E9rez. \n \nEl se\u00F1or P\u00C9REZ .- \nSe\u00F1or Presidente, aqu\u00ED se pretende borrar la expresi\u00F3n \"la informaci\u00F3n necesaria para el cabal cumplimiento de sus obligaciones\", porque es muy vaga. Queremos circunscribir cu\u00E1l es la informaci\u00F3n que se puede proporcionar. Ella est\u00E1 contenida en los nuevos incisos quinto y sexto del art\u00EDculo 315. Ah\u00ED el Ejecutivo precisa las informaciones que requieren los dirigentes sindicales para el cabal cumplimiento de sus obligaciones. Y se acota que son los balances de los dos a\u00F1os inmediatamente anteriores, si los hubiere, etc\u00E9tera.\n \nA nuestro juicio, eso es lo que necesita una organizaci\u00F3n sindical para preparar su negociaci\u00F3n colectiva. Ir m\u00E1s all\u00E1 y no especificar cu\u00E1les son los elementos requeridos se puede prestar para abusos en materia de informaci\u00F3n. Sobre todo, cabe tener presente que a veces hay negociaciones interempresas y que, por ende, la informaci\u00F3n podr\u00EDa traspasarse. \nPor eso presentamos la indicaci\u00F3n que ahora se renueva: simplemente, para acotar la informaci\u00F3n que se puede entregar, respondiendo, por lo dem\u00E1s, al esp\u00EDritu inicial de la proposici\u00F3n del Gobierno, seg\u00FAn entiendo.\n \nEl se\u00F1or ZALD\u00CDVAR, don Andr\u00E9s ( Presidente ).- \nTiene la palabra el Honorable se\u00F1or Boeninger.\n \n \nEl se\u00F1or BOENINGER.- \nSe\u00F1or Presidente , nosotros no presentamos indicaciones con relaci\u00F3n a esta materia. Empero, no deja de ser razonable se\u00F1alar que resulta fundamental que las empresas no se nieguen a proporcionar las informaciones centrales.\n \nAhora, las informaciones centrales son, a mi entender, las que aparecen enunciadas en el art\u00EDculo 315. Pero la letra b) sugerida por la Comisi\u00F3n habla de \"la informaci\u00F3n necesaria para el cabal cumplimiento de sus obligaciones, as\u00ED como aquellas\", etc\u00E9tera, como diciendo que, por a\u00F1adidura, hay otras que son realmente las centrales.\n \nA lo menos, estamos ante una redacci\u00F3n no muy afortunada. Por ende, soy partidario de la indicaci\u00F3n renovada. \nEl se\u00F1or ZALD\u00CDVAR, don Andr\u00E9s ( Presidente ).- \nTiene la palabra el se\u00F1or Ministro .\n \nEl se\u00F1or SOLARI ( Ministro del Trabajo y Previsi\u00F3n Social).- \nSe\u00F1or Presidente , el prop\u00F3sito de la norma sugerida es garantizar que los dirigentes puedan recibir toda la informaci\u00F3n necesaria para el cumplimiento de sus funciones. La funci\u00F3n primordial es guiar la negociaci\u00F3n colectiva. Por lo tanto, todos los elementos indispensables para ella -estaban contenidos en otros art\u00EDculos- son de la esencia de la gesti\u00F3n del dirigente sindical.\n \nPor eso hicimos el planteamiento pertinente en el texto que propusimos al Senado.\n \nEl se\u00F1or ZALD\u00CDVAR, don Andr\u00E9s ( Presidente ).- \nTiene la palabra el Honorable se\u00F1or Ruiz.\n \n \nEl se\u00F1or RUIZ (don Jos\u00E9) .- \nSe\u00F1or Presidente , la inquietud que surge frente a la proposici\u00F3n del Ejecutivo dice relaci\u00F3n a la factibilidad de que los trabajadores soliciten -como se sostuvo incluso en el debate habido en la Comisi\u00F3n- informaci\u00F3n reservada propia del giro de la empresa y cuya salida del \u00E1mbito de \u00E9sta podr\u00EDa ocasionar da\u00F1o al empleador.\n \nSin embargo, la propia legislaci\u00F3n laboral contempla una restricci\u00F3n al respecto: la empresa no est\u00E1 obligada a entregar informaci\u00F3n reservada que tiene que ver con su propuesta de futuro y cuya difusi\u00F3n podr\u00EDa obstaculizar su funcionamiento. \nAqu\u00ED se est\u00E1 proponiendo una norma general. Porque, a decir verdad, es muy dif\u00EDcil detallar toda la informaci\u00F3n en el C\u00F3digo del Trabajo. Adem\u00E1s, cada empresa es distinta. De manera que no podemos convertir a aqu\u00E9l en un reglamento.\n \nPor lo tanto, la forma como se plantea la disposici\u00F3n en el segundo informe recoge plenamente el sentir de las organizaciones sindicales. Y los empresarios siempre tendr\u00E1n el derecho a negarse a entregar informaci\u00F3n cuyo conocimiento por terceros pueda perjudicarlos. Por \u00FAltimo, como estamos hablando de pr\u00E1cticas antisindicales, un juez dirimir\u00E1 qui\u00E9n tiene la raz\u00F3n en ese aspecto. \nPor consiguiente, creo que no deber\u00EDa haber problema en aprobar el texto sugerido por nuestra Comisi\u00F3n de Trabajo.\n \nEl se\u00F1or ZALD\u00CDVAR, don Andr\u00E9s ( Presidente ).- \nTiene la palabra el Honorable se\u00F1or P\u00E9rez.\n \n \nEl se\u00F1or P\u00C9REZ .- \nSe\u00F1or Presidente , los nuevos incisos propuestos para el art\u00EDculo 315 -por lo dem\u00E1s, los sugiri\u00F3 el Gobierno- se\u00F1alan:\n \n\"Todo sindicato o grupo negociador podr\u00E1 solicitar del empleador dentro de los tres meses anteriores a la fecha de vencimiento del contrato colectivo vigente, los antecedentes indispensables para preparar el proyecto de contrato colectivo. Para el empleador ser\u00E1 obligatorio entregar, a lo menos, los balances de los dos a\u00F1os inmediatamente anteriores, salvo que la empresa tuviere una existencia menor, en cuyo caso la obligaci\u00F3n se reducir\u00E1 al tiempo de existencia de ella; la informaci\u00F3n financiera necesaria para la confecci\u00F3n del proyecto referida a los meses del a\u00F1o en ejercicio y los costos globales de mano de obra del mismo per\u00EDodo. Asimismo, el empleador entregar\u00E1 la informaci\u00F3n pertinente que incida en la pol\u00EDtica futura de inversiones de la empresa, siempre que no sea considerada por aqu\u00E9l como confidencial. \n\"Si en la empresa no existiere contrato colectivo vigente, tales antecedentes pueden ser solicitados en cualquier momento dentro de un a\u00F1o calendario.\". \nSi el Ejecutivo plantea esas modificaciones para el art\u00EDculo 315, yo pregunto qu\u00E9 sentido tiene, adem\u00E1s de eso, la frase de la letra b) que, en el art\u00EDculo 289, habla de \"la informaci\u00F3n necesaria para el cabal cumplimiento de sus obligaciones, as\u00ED como aquellas\". Es decir, queda la sensaci\u00F3n de que hay otras informaciones que pueden ser requeridas por los sindicatos. \u00BFCu\u00E1les son?\n \nCabe tener presente, adem\u00E1s, que la norma sugerida por la Comisi\u00F3n significar\u00E1 un tremendo desincentivo para la negociaci\u00F3n colectiva interempresas, porque el traspaso de antecedentes confidenciales puede resultar fundamental para inhibir a los empleadores en cuanto a aceptar (como lo veremos m\u00E1s adelante) una negociaci\u00F3n de esa \u00EDndole. \nEsa disposici\u00F3n -reitero- es contradictoria con lo planteado por el Gobierno en los incisos que sugiri\u00F3 incorporar al art\u00EDculo 315.\n \nEn resumen, aceptamos las modificaciones reca\u00EDdas en las letras a) y c) propuestas para el art\u00EDculo 289. Y respecto de la b), pedimos aprobar la indicaci\u00F3n renovada N\u00BA 270, que acota lo que pueden solicitar los sindicatos.\n \nEl se\u00F1or ZALD\u00CDVAR, don Andr\u00E9s ( Presidente ).- \nTiene la palabra el se\u00F1or Ministro .\n \n \nEL se\u00F1or SOLARI ( Ministro del Trabajo y Previsi\u00F3n Social).- \nSe\u00F1or Presidente , insisto en que hay dos tipos de materias que forman parte de la informaci\u00F3n que requiere un dirigente sindical para ejercer sus funciones.\n \nPrimero, la referida a la negociaci\u00F3n colectiva, que figura en el art\u00EDculo 315 y que en mi primera intervenci\u00F3n pens\u00E9 que al Senador se\u00F1or P\u00E9rez no le parec\u00EDa adecuada.\n \nSegundo, existe otra clase de informaci\u00F3n, que tiene que ver estrictamente con la actividad sindical. Y puede requerirse a la empresa sin que ello signifique acceder a antecedentes confidenciales. Porque estamos hablando de informaci\u00F3n necesaria para el funcionamiento del sindicato como ente que agrupa a los trabajadores de una empresa y no de informaci\u00F3n relacionada con la empresa y su competencia. Y eso incluye muchas materias. Por ejemplo, capacitaci\u00F3n, formas de organizaci\u00F3n de las jornadas de trabajo, higiene ambiental, seguridad laboral, etc\u00E9tera. \nEn Chile existen por lo menos dos pilares de la acci\u00F3n sindical referidos a materias vinculadas con la actividad de la empresa: primero, la higiene y la seguridad, que se hallan reguladas en una ley espec\u00EDfica, y segundo, todo lo concerniente a la capacitaci\u00F3n. \nHay \u00F3rganos, como los comit\u00E9s paritarios, para los efectos tanto de la seguridad cuanto de la capacitaci\u00F3n, que para su adecuado desempe\u00F1o requieren informaci\u00F3n del dirigente sindical. No es posible ejercer la funci\u00F3n sindical en ambas \u00E1reas sin contar con un m\u00EDnimo de antecedentes. Nada de eso tiene que ver con la competencia... \nEl se\u00F1or P\u00C9REZ .- \n\u00BFMe permite una interrupci\u00F3n, se\u00F1or Ministro ? \n \nEl se\u00F1or SOLARI ( Ministro de Trabajo y Previsi\u00F3n Social).- \nPor supuesto, con la venia de la Mesa.\n \n \nEl se\u00F1or ZALD\u00CDVAR, don Andr\u00E9s ( Presidente ).- \nTiene la palabra el Honorable se\u00F1or P\u00E9rez.\n \n \nEl se\u00F1or P\u00C9REZ .- \nSe\u00F1or Presidente , quiero defender lo planteado por el Ejecutivo respecto del art\u00EDculo 315: \"Para el empleador ser\u00E1 obligatorio entregar, a lo menos,\"... Por lo tanto, se entiende que tambi\u00E9n ser\u00E1 entregada toda informaci\u00F3n relativa a orden, seguridad, capacitaci\u00F3n, etc\u00E9tera.\n \nAhora, en lo referente a las informaciones en materias sindicales, tengo la fundada sospecha, se\u00F1or Ministro, de que los sindicatos saben m\u00E1s que el empleador. \nEntonces, deseo defender la posici\u00F3n del Gobierno en cuanto al art\u00EDculo 315, pues me parece que acota bien la informaci\u00F3n que necesitan los sindicatos.\n \nPor eso, consignando que omitimos otras indicaciones, pido a la Sala que al menos se apruebe la renovada N\u00BA 270, que precisa de mejor forma el contenido de la letra b), no representa un cambio muy significativo e impide abusos sindicales a futuro. \n \nEl se\u00F1or ZALD\u00CDVAR, don Andr\u00E9s ( Presidente ).- \nOfrezco la palabra.\n \nOfrezco la palabra. \nCerrado el debate. \n--En votaci\u00F3n econ\u00F3mica, se aprueba la indicaci\u00F3n renovada N\u00BA 270 (19 votos contra 13) y, en consecuencia, el resto del n\u00FAmero 70. \n \nEl se\u00F1or HOFFMANN ( Secretario ).- \nN\u00FAmero 71, que pasa a ser 67, con las modificaciones que se indican, y respecto del cual se han renovado las indicaciones n\u00FAmero 272 y 274. La primera fue suscrita por los Honorables se\u00F1ores Boeninger , Zald\u00EDvar (don Andr\u00E9s) , Foxley, Hammilton, Moreno, Sabag, Vald\u00E9s, Zald\u00EDvar (don Adolfo), Aburto, Cordero, Vega y Zurita, y propone lo siguiente: \"c) Suprimir el inciso d\u00E9cimo de la letra c) a que se refiere el numeral 71, desde la conjunci\u00F3n \"y\" que sucede a la palabra \"antes\" hasta la palabra \"nacional\". \n \nLa numero 274 fue suscrita por la Honorable se\u00F1ora Matthei y los Senadores se\u00F1ores Lagos, Urenda , D\u00EDez , R\u00EDos, Chadwick , Novoa , Prat , P\u00E9rez , Fern\u00E1ndez y Bombal , y propone modificar el art\u00EDculo 292 del C\u00F3digo del Trabajo en la siguiente forma: \n\"a) Sustituir, en el inciso primero, la expresi\u00F3n \"diez\" por \"una\" y \"ciento cincuenta\" por \"cincuenta\". \n\"b) Modificar el inciso cuarto de la forma siguiente: Sustituir las expresiones \"La Inspecci\u00F3n del Trabajo deber\u00E1\" por \"El afectado podr\u00E1\", y eliminar la frase que viene a continuaci\u00F3n del punto seguido.\n \n\"c) Sustituir el inciso s\u00E9ptimo por el siguiente: \"La citaci\u00F3n se efectuar\u00E1 por c\u00E9dula en el domicilio de la empresa\". \n\"d) Sustituir en el inciso noveno la expresi\u00F3n \"dispondr\u00E1\" por \"podr\u00E1 disponer\". \n\"e) Agregar en el inciso d\u00E9cimo, despu\u00E9s de la palabra \"trabajadores\" la expresi\u00F3n \"aforados\". \n\"f) Sustituir en el inciso d\u00E9cimo el \u00FAltimo punto y coma por una coma seguida de la letra \",y\" y eliminar todo lo que viene a continuaci\u00F3n de la expresi\u00F3n \"antes\" a la cual se le agrega un punto final, y, \n\"g) Eliminar el inciso final.\". \nEl se\u00F1or P\u00C9REZ .- \nSe\u00F1or Presidente , la indicaci\u00F3n que hemos suscrito no incluye la letra e).\n \nEl se\u00F1or ZALD\u00CDVAR, don Andr\u00E9s (Presidente).- \nRetiran esa letra. \nEl se\u00F1or P\u00C9REZ .- \nAs\u00ED est\u00E1 planteada.\n \nEl se\u00F1or ZALD\u00CDVAR, don Andr\u00E9s ( Presidente ).- \nPor ser de mayor amplitud, vamos a someter primero a discusi\u00F3n la indicaci\u00F3n 274, suscrita, entre otros, por el Honorable se\u00F1or P\u00E9rez .\n \n \nTiene la palabra Su Se\u00F1or\u00EDa. \n \nEl se\u00F1or P\u00C9REZ .- \nSe\u00F1or Presidente , nosotros planteamos diversas modificaciones. En lo atinente a la letra a), cambiar la expresi\u00F3n \"diez\" por \"una\" y \"ciento cincuenta\" por \"cincuenta\".\n \nLas multas basadas en unidades tributarias mensuales pueden afectar a una PYME, a un quiosco de diarios y hasta a una empresa grande La verdad es que se aplican con relaci\u00F3n al n\u00FAmero de trabajadores perjudicados. Somos partidarios de ajustarnos a un criterio de mayor amplitud, pero estimamos exagerada la decisi\u00F3n adoptada por la Comisi\u00F3n de aumentar la multa a ciento cincuenta. Por ello, proponemos rebajarla a cincuenta unidades tributarias mensuales. \nEn cuanto a la letra b), se considera que, por tratarse de la vulneraci\u00F3n de un derecho de una persona determinada, la Inspecci\u00F3n del Trabajo no puede estar involucrada en la petici\u00F3n, sino que debe hacerla el afectado por este tipo de situaciones. \nEn tercer lugar, se propone eliminar la presunci\u00F3n legal, al recomendar suprimir la frase que viene a continuaci\u00F3n del punto seguido y que empieza diciendo: \"Los hechos constatados de que d\u00E9 cuenta dicho informe\". Estamos refiri\u00E9ndonos al informe de la Inspecci\u00F3n del Trabajo.\n \nEn seguida, respecto del inciso que se\u00F1ala \"La citaci\u00F3n se efectuar\u00E1 por carta certificada, dirigida a los domicilios que figuren en el informe de fiscalizaci\u00F3n y se entender\u00E1 practicada en el plazo a que se refiere el art\u00EDculo 478 bis de este C\u00F3digo\", se est\u00E1 planteando una modificaci\u00F3n procesal consistente en que la notificaci\u00F3n se realice por c\u00E9dula en el domicilio de la empresa.\n \nLa proposici\u00F3n de reemplazar la expresi\u00F3n \"dispondr\u00E1\" por \"podr\u00E1 disponer\" est\u00E1 relacionada con el inciso que expresa: \"Si la pr\u00E1ctica antisindical hubiere implicado el despido de un trabajador respecto de quien se haya acreditado que se encuentra amparado el por fuero establecido en los art\u00EDculos 221, 224, 229, 238, 243 y 309, el Juez, en su primera resoluci\u00F3n dispondr\u00E1, de oficio o a petici\u00F3n de parte, la inmediata reincorporaci\u00F3n del trabajador a sus labores\". Como consideramos que podr\u00E1 seguir investigando, sugerimos utilizar la expresi\u00F3n \"podr\u00E1 disponer\". \nEn cuanto a la letra e), como ya dije, la retiramos. \nPodr\u00EDa votarse separadamente cada norma. \nEl se\u00F1or ZALD\u00CDVAR, don Andr\u00E9s ( Presidente ).- \nTiene la palabra el Honorable se\u00F1or Gazmuri.\n \n \nEl se\u00F1or GAZMURI .- \nSe\u00F1or Presidente , considero que esta disposicion es una de las m\u00E1s importantes de la reforma en discusi\u00F3n y aborda lo relativo a las sanciones impuestas a las pr\u00E1cticas antisindicales. En el texto se configuran en forma m\u00E1s precisa las que hoy d\u00EDa est\u00E1n consignadas en el C\u00F3digo del Trabajo y se fijan, en primer lugar, multas que efectivamente tengan peso, con un aumento sustantivo de sus montos.\n \nEn el debate de la Comisi\u00F3n se consider\u00F3 necesario hacerlo as\u00ED porque si no los efectos pr\u00E1cticos de la ley no tendr\u00EDan mayor relevancia. Si la multa fuera muy leve, contribuir\u00EDa a estimular las pr\u00E1cticas antisindicales, las que, como nos consta, ocurren con frecuencia, aunque no en todas las empresas. En la Comisi\u00F3n estuvimos contestes en que hay muchas pr\u00E1cticas antisindicales. La informaci\u00F3n que entreg\u00F3 la Inspecci\u00F3n del Trabajo fue bastante concluyente respecto de las denuncias sobre esta materia, y basados en nuestra experiencia, podemos afirmar que son de permanente ocurrencia.\n \nPor lo tanto, la elevaci\u00F3n de las multas tiene mucho que ver con una mejor tipificaci\u00F3n de estas pr\u00E1cticas y una mejor defensa del derecho de los trabajadores a la organizaci\u00F3n sindical. Y el hecho de que se le d\u00E9 a la Inspecci\u00F3n del Trabajo, no la facultad administrativa de sancionar, porque finalmente esto lo dirime el juez, sino cierta funci\u00F3n m\u00EDnima de verificaci\u00F3n de que estas pr\u00E1cticas no se cometan, es central tambi\u00E9n desde el punto de vista de la eficacia de la ley.\n \nPor consiguiente, las indicaciones que present\u00F3 un n\u00FAmero importante de Senadores, en verdad, debilitar\u00EDan extraordinariamente los avances tendientes a asegurar que las pr\u00E1cticas antisindicales vayan desapareciendo en el pa\u00EDs, que es uno de los objetivos fundamentales de la reforma. De modo que llamo a Sus Se\u00F1or\u00EDas a rechazar la indicaci\u00F3n presentada y a aprobar el texto tal como fue despachado por la Comisi\u00F3n. \nEl se\u00F1or ZALD\u00CDVAR, don Andr\u00E9s ( Presidente ).- \nTiene la palabra el se\u00F1or Ministro .\n \nEl se\u00F1or SOLARI ( Ministro del Trabajo y Previsi\u00F3n Social).- \nSe\u00F1or Presidente , se trata de la defensa de una garant\u00EDa constitucional, de un bien p\u00FAblico. Y, por tanto, para nosotros es tremendamente importante y constituye un aspecto muy esencial de la reforma que hemos planteado el fortalecer el ejercicio de este derecho. Los empresarios que cumplan con la ley no corren ning\u00FAn riesgo; simplemente cumplir\u00E1n con su deber.\n \nNos referimos a las anomal\u00EDas, es decir, a las coerciones al ejercicio de este derecho. Y, con relaci\u00F3n a eso, planteamos simplemente tres proposiciones relativas, primero, a multas mayores; segundo, a facultar a la Inspecci\u00F3n del Trabajo para tomar acci\u00F3n frente al ente que debe resolver, es decir, el tribunal; y, tercero, a la obligaci\u00F3n del juez de restituir a sus labores al trabajador con fuero que ha sido despedido en contravenci\u00F3n a la ley. O sea, se pretende el pleno ejercicio de un derecho, como se supone que debe hacerse con todo el resto de los derechos garantizados en la Constituci\u00F3n Pol\u00EDtica.\n \nEl se\u00F1or ZALD\u00CDVAR, don Andr\u00E9s ( Presidente ).- \nTiene la palabra el Senador se\u00F1or Pizarro.\n \n \nEl se\u00F1or PIZARRO.- \nSe\u00F1or Presidente , me da la impresi\u00F3n de que lo \u00FAnico que se busca con las indicaciones presentadas es debilitar la posibilidad de que las organizaciones sindicales, y sobre todo los dirigentes, puedan ejercer m\u00EDnimamente su papel, y tambi\u00E9n que las sanciones que se establezcan en contra de quienes realicen estas pr\u00E1cticas antisindicales sean muy peque\u00F1as o m\u00EDnimas.\n \nLa experiencia apunta a una situaci\u00F3n demasiado desequilibrada de la relaci\u00F3n entre empleador y trabajador. El empleador lleva siempre todas las de ganar y el trabajador tiene muy pocas posibilidades de defenderse. Entonces, si m\u00E1s encima las sanciones que aqu\u00ED se proponen se debilitan, con mayor raz\u00F3n se ir\u00E1 generando un abuso de los empleadores con respecto a los trabajadores organizados, a los dirigentes sindicales, que son sus representantes. \nEn todo el pa\u00EDs la experiencia indica justamente lo que se\u00F1alamos: dirigentes sindicales impedidos de realizar su funci\u00F3n, o con trabas o lisa y llanamente despedidos; no se les reconocen los derechos, ni siquiera el papel que juegan dentro de la organizaci\u00F3n sindical. De manera que si se aprobaran las indicaciones formuladas por la Derecha, en el fondo se va a debilitar, como digo, el papel que deben desarrollar los dirigentes de un sindicato en la relaci\u00F3n con la empresa. \nEl porqu\u00E9 se plantea que la Inspecci\u00F3n del Trabajo pueda ser parte reside en una raz\u00F3n muy sencilla: frente a la indefensi\u00F3n, no hay otra posibilidad que recurrir a ella, que en esta materia tiene muy pocas facultades para apoyar a los trabajadores. Por tanto, lo m\u00EDnimo que se propone es que respalde la denuncia de pr\u00E1ctica antisindical ante el tribunal competente.\n \nSi en definitiva el Congreso Nacional quiere fortalecer el movimiento sindical y el rol que juegan los dirigentes sindicales en la relaci\u00F3n con los empleadores o dentro de una empresa, no cabe aprobar indicaciones que debilitan ese papel. Creo que se incurrir\u00EDa en una contradicci\u00F3n demasiado grande y evidente entre lo que este proyecto persigue, que es establecer m\u00EDnimamente una relaci\u00F3n m\u00E1s equitativa, y sanciones peque\u00F1as o m\u00EDnimas, o lisa y llanamente que se presten para que muchos empleadores sigan abusando o desarrollando pr\u00E1cticas antisindicales, como lo vemos a diario.\n \nSe\u00F1or Presidente , a mi juicio, lo que deber\u00EDa hacerse, si de verdad con esp\u00EDritu constructivo se desea respaldar la organizaci\u00F3n sindical, el movimiento sindical, es rechazar estas indicaciones.\n \nEl se\u00F1or ZALD\u00CDVAR, don Andr\u00E9s ( Presidente ).- \nTiene la palabra el Senador se\u00F1or Ruiz De Giorgio.\n \n \nEl se\u00F1or RUIZ (don Jos\u00E9) .- \nSe\u00F1or Presidente , aqu\u00ED hay dos elementos que creo debemos considerar.\n \nEl primero es de justicia. Los trabajadores tienen el derecho a que la legislaci\u00F3n vigente se respete. \u00C9se es el primer elemento. \nLa propuesta que hoy d\u00EDa presenta el Ejecutivo en este proyecto pretende que las normas del C\u00F3digo del Trabajo realmente tengan peso, fuerza, porque, de otra manera, pasar\u00EDan a ser letra muerta. \nDurante los debates de estos d\u00EDas, en las Comisiones y tambi\u00E9n respecto de otras iniciativas, hemos mencionado reiteradamente la debilidad del movimiento sindical chileno, la cantidad de trabajadores que se encuentran sindicalizados, la posibilidad de los dirigentes de ejercer realmente sus funciones como tales y tambi\u00E9n la posibilidad de dotar a la Direcci\u00F3n o a la Inspecci\u00F3n del Trabajo de algunas atribuciones que permitan ayudar a que se haga justicia en este sentido. No es la Inspecci\u00F3n del Trabajo la que juzgar\u00E1, sino que \u00E9sta, de hecho, har\u00E1 la denuncia, porque muchas veces los trabajadores ni siquiera se atreven a plantearla.\n \nEn la ma\u00F1ana discutimos qu\u00E9 pasa en las relaciones laborales al interior de la empresa cuando un trabajador recurre a un tribunal del trabajo a tratar de ejercer sus derechos. Se dec\u00EDa que se crea un clima de tensi\u00F3n al interior de la empresa. Bueno, aqu\u00ED hay una respuesta, aunque sea parcial: un organismo p\u00FAblico dir\u00E1 al juez que hay antecedentes que ameritan que se inicie un proceso para defender un derecho establecido en normas constitucionales y legales. \nPero respecto del n\u00FAmero 71 tambi\u00E9n se presenta otro problema. Aqu\u00ED tambi\u00E9n defendemos derechos estatuidos en pactos internacionales que Chile ha suscrito. Esto tiene que ver con el Convenio N\u00BA 87, relativo a la libertad sindical y a la protecci\u00F3n del derecho de sindicaci\u00F3n, y con derechos humanos b\u00E1sicos, reconocidos por las Naciones Unidas, que determinan la necesidad de que los pa\u00EDses respeten la libertad sindical. Cuando las normas establecidas en el C\u00F3digo del Trabajo se vulneran, no se est\u00E1 respetando la libertad sindical, y el art\u00EDculo propuesto establece sanciones o mecanismos para que los preceptos del C\u00F3digo Laboral se respeten.\n \nPor eso, las indicaciones planteadas -que, como se\u00F1al\u00F3 el Senador se\u00F1or Pizarro , debilitan estas normas- van en contra, incluso, de los convenios internacionales firmados por Chile. No podemos estar suscribiendo acuerdos para ma\u00F1ana guardarlos y echarlos al bolsillo. Adem\u00E1s de razones de justicia b\u00E1sica, tambi\u00E9n cabe tener presente nuestras responsabilidades con la comunidad internacional.\n \nHe dicho. \nEl se\u00F1or ZALD\u00CDVAR, don Andr\u00E9s ( Presidente ).- \nTiene la palabra la Senadora se\u00F1ora Matthei.\n \n \nLa se\u00F1ora MATTHEI.- \nSe\u00F1or Presidente , no estoy de acuerdo con que se baje la multa m\u00E1xima a 50 unidades tributarias anuales. S\u00ED, en cambio, me complica aumentar la multa m\u00EDnima de una a diez unidades tributarias mensuales. En el fondo, estas multas las aplica la Inspecci\u00F3n del Trabajo, la que tendr\u00E1 que ponderar la gravedad de la infracci\u00F3n y tambi\u00E9n la posibilidad de que las empresas puedan pagar. Y las habr\u00E1 que no puedan hacerlo.\n \nPor lo tanto, preferir\u00EDa analizar el l\u00EDmite m\u00EDnimo y no el m\u00E1ximo. \nFinalmente, quiero pedir que se proceda a votar, porque se nota que lleg\u00F3 la CUT, pues estamos escuchando muchos discursos. Todav\u00EDa hay mucho que votar. Ojal\u00E1 alcancemos a despachar el proyecto hoy d\u00EDa.\n \nEl se\u00F1or RUIZ (don Jos\u00E9 ).- \n\u00A1No le tenga miedo a la CUT, Senadora! \n \nEl se\u00F1or ZALD\u00CDVAR, don Andr\u00E9s ( Presidente ).- \nTiene la palabra el Senador se\u00F1or Moreno.\n \n \nEl se\u00F1or MORENO.- \nSe\u00F1or Presidente , pasar\u00E9 por alto el comentario de la se\u00F1ora Senadora que me precedi\u00F3 en el uso de la palabra, porque en la ma\u00F1ana Su Se\u00F1or\u00EDa, en un peque\u00F1o art\u00EDculo, se\u00F1al\u00F3 que hab\u00EDa aproximadamente veinte inscritos para intervenir, y la se\u00F1ora Senadora habl\u00F3 como tres veces.\n \nEl se\u00F1or ZALD\u00CDVAR, don Andr\u00E9s (Presidente).- \nEspero que no se repita. \nEl se\u00F1or MORENO.- \nY no hab\u00EDa nadie en las tribunas. Por tanto, la virtud de un orador no radica en qui\u00E9n lo escucha, sino en la sustancia de lo que dice. \nEn consecuencia, sobre la materia que nos ocupa deseo decir lo siguiente. \nLa indicaci\u00F3n cambia la obligaci\u00F3n de la Inspecci\u00F3n del Trabajo por la aleatoria posibilidad de actuar cuando se denuncien pr\u00E1cticas il\u00EDcitas.\n \nQuienes hemos sido elegidos como Senadores y representamos a gente de trabajo, normalmente somos requeridos por ellos. En mi zona, he presenciado en el \u00FAltimo tiempo innumerables casos de dirigentes sindicales j\u00F3venes que son habitualmente sometidos a pr\u00E1cticas antisindicales con el objeto de evitar la constituci\u00F3n del sindicato o la operaci\u00F3n del mismo. Tal situaci\u00F3n es de com\u00FAn ocurrencia. \nTodos sabemos que la Inspecci\u00F3n del Trabajo no cuenta con las facultades para actuar. Por lo tanto, dejar en condici\u00F3n de mayor relatividad la posibilidad de que los inspectores del trabajo intervengan ante una violaci\u00F3n de esta naturaleza, y rebajar las eventuales sanciones, en el fondo constituye una se\u00F1al negativa.\n \nPor ello, se\u00F1or Presidente, anuncio mi voto de rechazo a esta indicaci\u00F3n. \nEl se\u00F1or ZALD\u00CDVAR, don Andr\u00E9s ( Presidente ).- \nTiene la palabra el Honorable se\u00F1or Boeninger.\n \n \nEl se\u00F1or BOENINGER.- \nSe\u00F1or Presidente, hemos estado discutiendo una parte de las indicaciones, referidas al tema de las multas y sanciones. Yo estoy de acuerdo con el texto aprobado por la Comisi\u00F3n sobre el particular. \nSin embargo, como aparentemente se est\u00E1n analizando las indicaciones N\u00BAs 272 y 274, quisiera saber si puedo referirme ahora a la N\u00BA 272, letra c), que guarda relaci\u00F3n con otro tipo de sanci\u00F3n. \nEl se\u00F1or ZALD\u00CDVAR, don Andr\u00E9s ( Presidente ).- \nA\u00FAn no est\u00E1 en debate esa indicaci\u00F3n. Primero nos pronunciaremos sobre la N\u00BA 274.\n \n \nEl se\u00F1or P\u00C9REZ .- \nSe\u00F1or Presidente , retiramos la indicaci\u00F3n y solicitamos dividir la votaci\u00F3n respecto de lo que plantea la Comisi\u00F3n: \"diez\" o \"una\", como piso.\n \n--Queda retirada la indicaci\u00F3n N\u00BA 274. \nEl se\u00F1or ZALD\u00CDVAR, don Andr\u00E9s ( Presidente ).- \nNo veo c\u00F3mo se podr\u00EDa hacer.\n \nEl se\u00F1or P\u00C9REZ .- \nDividiendo la votaci\u00F3n.\n \nLa se\u00F1ora MATTHEI .- \nLo que pasa, se\u00F1or Presidente , es que la indicaci\u00F3n est\u00E1 mal formulada. El problema no es el m\u00E1ximo, sino el m\u00EDnimo.\n \nNos gustar\u00EDa mantener el m\u00EDnimo, pero aumentar el m\u00E1ximo. \nEl se\u00F1or P\u00C9REZ .- \nProponemos votar separadamente la proposici\u00F3n de la Comisi\u00F3n respecto del valor inferior de las multas.\n \nEl se\u00F1or NOVOA .- \nSe\u00F1or Presidente , es aconsejable dividir la votaci\u00F3n, porque si no se aprueba la proposici\u00F3n de \"diez\" como m\u00EDnimo, queda vigente la norma actual, que contempla una unidad tributaria mensual.\n \nEl se\u00F1or GAZMURI.- \nNo se puede dividir un p\u00E1rrafo en la votaci\u00F3n. No son dos incisos.\n \n \nEl se\u00F1or ZALD\u00CDVAR, don Andr\u00E9s ( Presidente ).- \nEn la letra a) dice: \"Sustit\u00FAyese en su inciso primero la expresi\u00F3n \"una unidad tributaria mensual a diez unidades tributarias anuales\", por la expresi\u00F3n \"diez a ciento cincuenta unidades tributarias mensuales\";\".\n \nLa se\u00F1ora MATTHEI .- \nSe\u00F1or Presidente , habr\u00EDa que votar primero la expresi\u00F3n \"una unidad tributaria mensual\", que es la primera vez que aparece, y despu\u00E9s la palabra \"diez\". La parte que aumenta de diez UTA como m\u00E1ximo a ciento cincuenta UTM queda igual. De tal manera que quedar\u00EDa \"uno a ciento cincuenta\".\n \nEl se\u00F1or ZALD\u00CDVAR, don Andr\u00E9s ( Presidente ).- \nSe aprobar\u00EDa \"una\" o \"diez\", y queda el m\u00E1ximo en \"ciento cincuenta\".\n \nEl se\u00F1or RUIZ, don Jos\u00E9 .- \nSe\u00F1or Presidente , no veo c\u00F3mo se votar\u00EDa lo que se est\u00E1 planteando. No se puede votar dividida una indicaci\u00F3n.\n \nEl se\u00F1or P\u00C9REZ .- \nSe puede dividir.\n \nEl se\u00F1or ZALD\u00CDVAR, don Andr\u00E9s ( Presidente ).- \nSe ha pedido dividir la votaci\u00F3n de lo presentado por la Comisi\u00F3n; no de la indicaci\u00F3n. Si se solicita, reglamentariamente debo proceder en tal sentido.\n \nA continuaci\u00F3n se vota la palabra \"diez\" del n\u00FAmero 71, que pasa a ser 67, letra a), relativo al valor m\u00EDnimo de las multas. Quienes voten en contra estar\u00EDan a favor de mantener la norma vigente, o sea, una unidad tributaria mensual. \nEn votaci\u00F3n econ\u00F3mica. \n--Se produce un empate a 16 votos. \nEl se\u00F1or ZALD\u00CDVAR, don Andr\u00E9s ( Presidente ).- \nSi se repite la votaci\u00F3n con el mismo resultado, se rechazar\u00EDa lo propuesto por la Comisi\u00F3n en ese punto.\n \nEl se\u00F1or P\u00C9REZ.- \nVotemos de nuevo, se\u00F1or Presidente. \nEl se\u00F1or GAZMURI.- \nQue se repita. \nEl se\u00F1or PIZARRO.- \nVuelva a tomar la votaci\u00F3n, se\u00F1or Presidente .\n \nEl se\u00F1or ZALD\u00CDVAR, don Andr\u00E9s ( Presidente ).- \nTiene la palabra el Senador se\u00F1or Novoa.\n \n \nEl se\u00F1or NOVOA .- \nSe\u00F1or Presidente , si se rechaza esta primera parte de la proposici\u00F3n, se mantendr\u00EDa el texto actual de la ley. Al no aprobarse la modificaci\u00F3n, queda la norma vigente que dice \"una\".\n \nEl se\u00F1or ZALD\u00CDVAR, don Andr\u00E9s ( Presidente ).- \nEfectivamente, quedar\u00EDa la expresi\u00F3n como est\u00E1 primitivamente en la ley.\n \nEl se\u00F1or GAZMURI.- \nRepita la votaci\u00F3n, se\u00F1or Presidente. \n \nEl se\u00F1or VIERA-GALLO .- \nSe\u00F1or Presidente , quiero plantear un problema reglamentario.\n \nEntiendo que la Oposici\u00F3n est\u00E1 en contra s\u00F3lo del valor m\u00EDnimo de las multas. Por tanto, si se empatara nuevamente la votaci\u00F3n y con ello se rechazara, quedar\u00EDa la expresi\u00F3n \"una a ciento cincuenta\". \nEl se\u00F1or ZALD\u00CDVAR, don Andr\u00E9s (Presidente).- \nEso es exactamente. \nEl se\u00F1or VIERA-GALLO.- \nEs que el Senador se\u00F1or Novoa dio a entender que quedaba vigente todo el inciso actual. \nEl se\u00F1or ZALD\u00CDVAR, don Andr\u00E9s ( Presidente ).- \nNo.\n \nEl se\u00F1or P\u00C9REZ.- \nEstamos dividiendo la votaci\u00F3n, se\u00F1or Senador.\n \nEl se\u00F1or ZALD\u00CDVAR, don Andr\u00E9s ( Presidente ).- \nSe repite la votaci\u00F3n.\n \n--Repetida la votaci\u00F3n, se registra nuevamente un empate a 16 votos y, en consecuencia, se rechaza la proposici\u00F3n de la Comisi\u00F3n en cuanto a aumentar el valor m\u00EDnimo de las multas. \n--(Manifestaciones en tribunas). \nEl se\u00F1or ZALD\u00CDVAR, don Andr\u00E9s ( Presidente ).- \nSi hay acuerdo, se aprobar\u00EDa el resto del n\u00FAmero 71, que pasa a ser 67, letra a).\n \n--Se aprueba. \nEl se\u00F1or HOFFMANN ( Secretario ).- \nCorresponde pronunciarse sobre la indicaci\u00F3n formulada por el Senador se\u00F1or Boeninger y otros se\u00F1ores Senadores para cambiar la letra c) por aqu\u00E9lla a la que di lectura hace poco.\n \nEl se\u00F1or ZALD\u00CDVAR, don Andr\u00E9s ( Presidente ).- \nTiene la palabra el Honorable se\u00F1or Boeninger.\n \n \nEl se\u00F1or BOENINGER.- \nSe\u00F1or Presidente , en su momento manifestamos nuestro acuerdo con las sanciones pecuniarias que la Comisi\u00F3n propuso. Pero tengo la impresi\u00F3n de que ser\u00EDa bastante inconveniente, en el entorno cultural chileno, a\u00F1adir una adicional como la que indica el pen\u00FAltimo inciso de la letra c) del n\u00FAmero 71, el cual se\u00F1ala que \"Si la sentencia da por establecida la pr\u00E1ctica antisindical\"...\"que se publique a costa del condenado, un extracto de la sentencia en dos peri\u00F3dicos de circulaci\u00F3n nacional.\".\n \nCreemos realmente que las sanciones de tipo moral no se compadecen con nuestro entorno cultural y que m\u00E1s bien fomentan visiones que, desgraciadamente -pero eso forma parte de nuestra historia-, siguen siendo bastante confrontacionales entre sectores del pa\u00EDs. Y, en consecuencia, a diferencia de lo que pasar\u00EDa, por ejemplo, en Estados Unidos, donde se aplica esta disposici\u00F3n, la sanci\u00F3n no ser\u00EDa a la persona infractora, sino a categor\u00EDas de personas, lo que a mi juicio es muy perjudicial para el desarrollo de relaciones sociales arm\u00F3nicas en el medio nacional.\n \nEn consecuencia, soy francamente contrario a la idea de establecer este tipo de sanci\u00F3n moral y de exponer a la vindicta p\u00FAblica -insisto- no a una persona, sino, en definitiva, a una categor\u00EDa de personas que la gente ver\u00E1 representada en el infractor del momento. \nPor eso, me parece que deben primar las sanciones pecuniarias, y no las morales, como se propone. \nEl se\u00F1or ZALD\u00CDVAR, don Andr\u00E9s ( Presidente ).- \nTiene la palabra el Honorable se\u00F1or Ruiz.\n \n \nEl se\u00F1or RUIZ (don Jos\u00E9) .- \nSe\u00F1or Presidente , a mi juicio, lo que hemos escuchado en la intervenci\u00F3n del se\u00F1or Senador que me antecedi\u00F3 en el uso de la palabra demuestra claramente la importancia de este tipo de normas.\n \nEl hecho de que la sanci\u00F3n moral pese sobre quienes infringen la ley es un elemento importante a considerar en la discusi\u00F3n de este proyecto. Nada pueden temer los que viven dentro de la ley; pero los que se apartan de ella deben estar dispuestos a enfrentar el juicio. \u00BFCu\u00E1ntas veces el buen nombre de una persona modesta es sacado a la luz por los medios de comunicaci\u00F3n sin que despu\u00E9s tenga c\u00F3mo defenderse? Ac\u00E1 estamos hablando de quienes pueden hacerlo, por cuanto contar\u00E1n con abogados que los defiendan, y si pierden significar\u00E1 que son responsables del delito que se les imputa. Por lo tanto, no s\u00F3lo deben sufrir las consecuencias pecuniarias, sino tambi\u00E9n la sanci\u00F3n moral de la sociedad. \nEn mi opini\u00F3n, eso ayudar\u00E1 a desincentivar las pr\u00E1cticas negativas que hoy d\u00EDa se generan en la relaci\u00F3n laboral al interior de las empresas. \nSe\u00F1or Presidente , cada vez estoy m\u00E1s convencido de que el temor que se tiene a este tipo de sanci\u00F3n es indicador de que ella es realmente ejemplarizadora y de que ser\u00E1 sumamente efectiva para terminar con estos abusos.\n \nEl se\u00F1or ZALD\u00CDVAR, don Andr\u00E9s ( Presidente ).- \nTiene la palabra el Honorable se\u00F1or P\u00E9rez.\n \n \nEl se\u00F1or P\u00C9REZ .- \nSe\u00F1or Presidente , en primer lugar, las sanciones morales de esta naturaleza se encuentran fuera de la costumbre cultural chilena y de nuestra legislaci\u00F3n. No hay delito respecto del cual exista la obligaci\u00F3n de publicarlo, ni siquiera los asesinatos. A los condenados por homicidio no se les obliga a publicar su delito en un diario, a pesar de que la gravedad del mismo es bastante mayor que esta falta.\n \nEn segundo t\u00E9rmino, estimo que la tendencia en Chile ha sido m\u00E1s bien eliminar las sanciones morales. En tal sentido, recuerdo a los cobradores de frac o smoking que, con bombos y platillos, iban a las casas de los deudores morosos. Pero esto se suprimi\u00F3. \nFinalmente, estimo que debemos ser pragm\u00E1ticos. Un empresario que sea condenado a publicar un aviso en alg\u00FAn diario debido a una pr\u00E1ctica antisindical, dispondr\u00E1 tambi\u00E9n de recursos para publicar -y nadie se lo podr\u00E1 impedir- un art\u00EDculo explicando cu\u00E1les fueron los abusos cometidos por la Direcci\u00F3n del Trabajo en su informe para denunciar la pr\u00E1ctica antisindical.\n \nPor lo tanto, considero que en t\u00E9rminos pr\u00E1cticos la norma no tiene mayor sentido. En todo caso -como lo se\u00F1alaba el Honorable se\u00F1or Boeninger -, este tipo de sanciones morales, muy propias de otras legislaciones, otras culturas y pa\u00EDses, no se encuentran insertas en la legislaci\u00F3n chilena. Y no veo por qu\u00E9 esta falta, que es menor que otras, se pretenda sancionar obligando a darle publicidad.\n \nEl se\u00F1or ZALD\u00CDVAR, don Andr\u00E9s ( Presidente ).- \nTiene la palabra el Senador se\u00F1or Gazmuri.\n \n \nEl se\u00F1or GAZMURI .- \nSe\u00F1or Presidente , este asunto se discuti\u00F3 bastante en la Comisi\u00F3n, y finalmente me inclin\u00E9 por aprobar la proposici\u00F3n. El hecho de que estas sanciones no sean una pr\u00E1ctica habitual en nuestra legislaci\u00F3n no es argumento suficiente. Porque si es por eso, nunca podr\u00EDamos innovar en algo. Por lo tanto, se debe discutir en su m\u00E9rito.\n \nEn verdad, hemos pretendido dar una se\u00F1al en el sentido de que pr\u00E1cticas antisindicales que son consideradas normales tengan efectivamente un repudio ciudadano. Mi impresi\u00F3n es que ellas, que est\u00E1n muy extendidas, deben ser rechazadas por todos, porque realmente atentan contra los derechos b\u00E1sicos de los trabajadores, y en una relaci\u00F3n de desigualdad, que es otro aspecto que contiene esta legislaci\u00F3n. \nTodo el Derecho del Trabajo parte de la base de que deben existir derechos, porque la relaci\u00F3n tiende a ser desigual. En este sentido, la inclusi\u00F3n de ese elemento tiene b\u00E1sicamente un efecto de sanci\u00F3n moral pedag\u00F3gica, o como se quiera llamar. Pero creo que en Chile, donde todav\u00EDa hay demasiado irrespeto por los derechos b\u00E1sicos de los trabajadores, su incorporaci\u00F3n, m\u00E1s que hacer mal, les hace bien a todos. No veo el riesgo en ello.\n \nComo se ha dicho aqu\u00ED, los empresarios con una cultura m\u00E1s democr\u00E1tica, m\u00E1s moderna, y que consideran al sindicato como parte del paisaje normal de una empresa, no tendr\u00E1n problemas. El hecho de que los otros deban pagar una publicaci\u00F3n en la prensa que no los dejar\u00E1 muy bien puestos, no me parece una sanci\u00F3n excesiva si efectivamente pretendemos generar una cultura de respeto hacia los derechos de los trabajadores, la cual, a mi juicio, hace mucha falta en el pa\u00EDs. \nEn ese sentido, estimo que la norma contribuye a ello y significa m\u00E1s una ayuda que un perjuicio. \nEl se\u00F1or RUIZ (don Jos\u00E9 ).- \nEs mejor que una \"funa\".\n \nEl se\u00F1or GAZMURI .- \nFinalmente, con respecto a lo argumentado por un se\u00F1or Senador, debo manifestar que los cr\u00EDmenes de otro tipo tienen bastante cobertura en la prensa, y gratuita adem\u00E1s. De manera que la comparaci\u00F3n no es muy \u00FAtil.\n \nEl se\u00F1or ZALD\u00CDVAR, don Andr\u00E9s ( Presidente ).- \nTiene la palabra el Honorable se\u00F1or D\u00EDez.\n \nEl se\u00F1or D\u00CDEZ .- \nSe\u00F1or Presidente , deseo llamar la atenci\u00F3n acerca de la naturaleza de lo que estamos discutiendo.\n \nLa Constituci\u00F3n Pol\u00EDtica asegura a todas las personas la igual protecci\u00F3n de la ley en el ejercicio de sus derechos. \nLa disposici\u00F3n en an\u00E1lisis hace parte a la Direcci\u00F3n del Trabajo y la obliga a formular la denuncia. Si se publica la sentencia a costa del condenado, debiera publicarse a costa de ese organismo la sentencia de quien es absuelto. Ello, porque es muy grave que una instituci\u00F3n del Estado afecte la honra de una persona o de una empresa sin que eso sea sancionado ni conocido por la opini\u00F3n p\u00FAblica.\n \nNo s\u00E9 qu\u00E9 es m\u00E1s grave: si un individuo que incurre en un delito, o un organismo del Estado que comete un delito grave de difamaci\u00F3n en contra de una persona. En este sentido, me parece que la norma viola la igual protecci\u00F3n en el ejercicio de los derechos de las personas.\n \nSi pretendemos que las sentencias sean p\u00FAblicas, que ello se aplique a las dos partes. Si esto es a costa del que pierde, tambi\u00E9n deber\u00EDa serlo a costa de la Direcci\u00F3n General del Trabajo.\n \nEstimo que se est\u00E1 creando una instituci\u00F3n que evidentemente viola la igual protecci\u00F3n de la ley en el beneficio de los derechos, privilegiando injustamente a un organismo del Estado. \nPor tal raz\u00F3n, formulo reserva de constitucionalidad con respecto a la disposici\u00F3n. \nEl se\u00F1or ZALD\u00CDVAR, don Andr\u00E9s ( Presidente ).- \nTiene la palabra el se\u00F1or Ministro .\n \n \nEl se\u00F1or SOLARI ( Ministro del Trabajo y Previsi\u00F3n Social).- \nSe\u00F1or Presidente , simplemente deseo aclarar que el tribunal es el que adopta la resoluci\u00F3n, y no el organismo administrativo, por cuanto a \u00E9ste no le corresponde juzgar.\n \nEl se\u00F1or D\u00CDEZ .- \n\u00A1El organismo administrativo es el que acusa, se\u00F1or Ministro! \n \nEl se\u00F1or SOLARI ( Ministro del Trabajo y Previsi\u00F3n Social).- \nCorrecto, se\u00F1or Senador.\n \nEl se\u00F1or D\u00CDEZ .- \nY si la acusaci\u00F3n es injusta, debiera publicarse la sentencia que declara que la Direcci\u00F3n del Trabajo formul\u00F3 una denuncia equivocada.\n \nEl se\u00F1or SOLARI ( Ministro del Trabajo y Previsi\u00F3n Social).- \nComo lo he se\u00F1alado anteriormente, con esto se trata de sustentar y defender una garant\u00EDa consignada en la Carta Fundamental, ya que el organizarse en sindicatos es un derecho constitucional. Por lo tanto, este asunto no puede asimilarse a cualquier otra discusi\u00F3n que hayamos sostenido en el contexto del proyecto.\n \nLa idea es garantizar por distintos medios un bien p\u00FAblico, y lo hacemos porque hoy en Chile se presentan contravenciones cotidianas. No estamos inventando un problema, por cuanto es algo que, lamentablemente, se da en la realidad cotidiana. Por eso se habla de multas,... \nEl se\u00F1or P\u00C9REZ .- \n\u00A1Para eso est\u00E1n las multas!\n \nEl se\u00F1or SOLARI ( Ministro del Trabajo y Previsi\u00F3n Social).- \n...y, tambi\u00E9n, de una acci\u00F3n cuya responsabilidad queda radicada en la Direcci\u00F3n del Trabajo para que la inicie frente a los tribunales. Pero no es el tribunal el que califica.\n \nDeseo destacar que esta innovaci\u00F3n ha sido tomada -como bien lo se\u00F1al\u00F3 el Honorable se\u00F1or Boeninger - de la pr\u00E1ctica de una oficina federal que existe en Estados Unidos para defender este derecho, donde, entre las sanciones que se aplican, est\u00E1 la publicaci\u00F3n. Porque las sociedades se construyen sobre la base de se\u00F1ales.\n \nNo estamos tratando de iniciar una pugna o una persecuci\u00F3n sistem\u00E1tica en contra de los empresarios. No estamos hablando de ellos, sino de c\u00F3mo esta sociedad es capaz de garantizar el ejercicio de un derecho tan b\u00E1sico como es el de constituir sindicatos. Es algo muy complicado estar discutiendo, en los inicios del siglo XXI, c\u00F3mo garantizar el derecho a formar sindicatos en Chile y que los dirigentes puedan ejercer libremente su funci\u00F3n. A eso apuntamos.\n \nLa idea es que la publicaci\u00F3n constituya una se\u00F1al para que otros no cometan el mismo delito ni infrinjan la Constituci\u00F3n. \nGracias, se\u00F1or Presidente. \n \nEl se\u00F1or ZALD\u00CDVAR, don Andr\u00E9s ( Presidente ).- \nTiene la palabra el Honorable se\u00F1or Pizarro.\n \n \nEl se\u00F1or PIZARRO.- \nSer\u00E9 muy breve, se\u00F1or Presidente , porque el se\u00F1or Ministro me ahorr\u00F3 buena parte de la intervenci\u00F3n.\n \nYo entiendo esta norma como una manera de ir solucionando o superando los conflictos que a diario se generan en el pa\u00EDs por las pr\u00E1cticas antisindicales que, lamentablemente, desarrollan algunos malos empleadores. Y si hay algo que a ese mal empleador lo puede inhibir de seguir utilizando ese tipo de pr\u00E1cticas, es la p\u00E9rdida de prestigio o el conocimiento por la comunidad de sus actuaciones. Porque, si desarrolla pr\u00E1cticas antisindicales, viola la ley o comete delito, por lo cual es juzgado y sancionado por un tribunal, es l\u00F3gico que la ciudadan\u00EDa se informe de ello. \nEl tema del prestigio puede ser m\u00E1s inhibitorio que cualquier sanci\u00F3n econ\u00F3mica. Los empresarios est\u00E1n acostumbrados a pagar las multas, porque les sale m\u00E1s barato, y a operar con la pr\u00E1ctica antisindical de despedir a los dirigentes. De ese modo, no s\u00F3lo despiden a quienes los molestan, sino que amedrentan al resto de los trabajadores, por lo cual despu\u00E9s nadie quiere ocupar cargos gremiales, con lo que se debilita el movimiento sindical. \nMe parece que a faltas graves deben aplicarse sanciones con cierto grado de proporcionalidad, incluido el tema del prestigio, del cual hemos estado hablando, porque publicar en uno o dos peri\u00F3dicos de circulaci\u00F3n nacional que determinado empleador o empresa incurri\u00F3 en pr\u00E1cticas antisindicales, evidentemente afecta su prestigio y no tanto su peculio. \nLo establecido en el texto final propuesto por la Comisi\u00F3n est\u00E1 en la l\u00EDnea correcta, ya que se encuentra orientado a fortalecer la organizaci\u00F3n sindical y respetar el rol de los dirigentes en la relaci\u00F3n con el empleador. \n \nEl se\u00F1or ZALD\u00CDVAR, don Andr\u00E9s ( Presidente ).- \nTiene la palabra el Honorable se\u00F1or Viera-Gallo.\n \nEl se\u00F1or VIERA-GALLO .- \nSe\u00F1or Presidente , estamos llevando a cabo un debate muy apasionado acerca de una cosa m\u00EDnima. Creo que la publicaci\u00F3n de un extracto de la sentencia constituye una sanci\u00F3n normal. Estoy seguro de que se publicar\u00E1 en la \u00FAltima p\u00E1gina de alg\u00FAn diario, porque en la prensa chilena no existe voluntad para hacer denuncias como la siguiente: \"Tal empresa viola los derechos de los trabajadores\".\n \nPor lo dem\u00E1s, los chilenos estamos acostumbrados a que se violen los derechos. Lo leemos a diario en los peri\u00F3dicos y nadie se escandaliza. No mencionar\u00E9 nombres, porque resultar\u00EDa inc\u00F3modo. Pienso que el pa\u00EDs est\u00E1 inoculado, vacunado con respecto a la violaci\u00F3n de los derechos. \nOjal\u00E1 que esta medida, que es m\u00EDnima, sea aprobada. \nEl se\u00F1or BITAR.- \nPido la palabra. \nEl se\u00F1or CHADWICK.- \n\u00BFMe permite, se\u00F1or Presidente? \n \nEl se\u00F1or ZALD\u00CDVAR, don Andr\u00E9s ( Presidente ).- \nTiene la palabra el Honorable se\u00F1or Bitar.\n \n \nEl se\u00F1or BITAR.- \nSe\u00F1or Presidente , quiero dar a conocer un hecho que todos hemos podido comprobar. Muchas veces los dirigentes despedidos por pretender organizar un sindicato quedan marginados del mundo laboral, pues tal hecho crea una imagen sobre ellos que les hace muy dif\u00EDcil conseguir otra ocupaci\u00F3n. Son rechazados en todas las dem\u00E1s empresas.\n \nDebemos tener presente este aspecto. Una breve referencia en un diario ayuda a limpiar la imagen de esa persona y a dejarla en condiciones de no ser rechazada a causa de rumores o im\u00E1genes falsas sobre la funci\u00F3n que desempe\u00F1\u00F3, en el sentido de que habr\u00EDa intentado alterar el orden dentro de una empresa, en circunstancias de que s\u00F3lo procur\u00F3 organizar a los trabajadores. \u00C9sta es una raz\u00F3n m\u00E1s que apunta a que la sentencia se publique. La difusi\u00F3n de ella es una ayuda para tales trabajadores, que fueron v\u00EDctimas de una decisi\u00F3n injusta comprobada por los tribunales y que se debe corregir. \nAdicionalmente, eso contribuye a la transparencia, lo cual me parece positivo. \nDe otro lado, es conveniente que los Honorables colegas de la Oposici\u00F3n se den cuenta de que el fortalecimiento sindical coopera a la armon\u00EDa social en el pa\u00EDs. No es un factor de conflicto, sino de entendimiento y negociaci\u00F3n. En los pa\u00EDses desarrollados, donde existen sindicatos fuertes, hay capacidad de di\u00E1logo sobre desarrollo y productividad. Entonces, miremos este asunto desde esa perspectiva y no en la de que significa hacer m\u00E1s conflictiva la sociedad, porque, repito, contribuye a que sea m\u00E1s armoniosa. \nSer\u00EDa bueno que la misma pasi\u00F3n que algunos tienen para defender presuntas desigualdades y mejorar las condiciones de algunos trabajadores, la tuvieran tambi\u00E9n para desarmar las injusticias existentes. Nunca antes hab\u00EDa escuchado debates tan vehementes en cuanto a corregir las desigualdades de la legislaci\u00F3n sindical chilena, pese a que desde hace d\u00E9cadas los trabajadores y sus dirigentes pueden ser objeto de despidos arbitrarios y absolutamente injustos en cualquier sociedad y Estado democr\u00E1tico. \nEl se\u00F1or ZALD\u00CDVAR, don Andr\u00E9s ( Presidente ).- \nTiene la palabra el Honorable se\u00F1or Chadwick.\n \n \nEl se\u00F1or CHADWICK .- \nSe\u00F1or Presidente , nadie pretende defender al mal empresario que incurre en pr\u00E1cticas antisindicales. Hemos perfeccionado y ampliado las sanciones a ese tipo de conductas. Lo que ahora estamos tratando de poner sobre la mesa son ciertos principios v\u00E1lidos cualesquiera que sean la situaci\u00F3n o circunstancias y quienesquiera sean las personas afectadas. Uno de ellos es el principio de igualdad ante la ley.\n \nEn nuestro ordenamiento jur\u00EDdico no existe ninguna situaci\u00F3n en que alguien condenado por un tribunal sea obligado a publicar la sentencia, a su costa. Y no existe ni siquiera para proteger el derecho a la vida -nadie podr\u00EDa discutir que es el superior de todos los derechos- u otros garantizados por la Constituci\u00F3n: a reuni\u00F3n, a la educaci\u00F3n, a desarrollar una actividad econ\u00F3mica.\n \nPor lo tanto, \u00BFcu\u00E1l es el sentido de algo tan ajeno a la legislaci\u00F3n, a las costumbres y al desarrollo institucional del pa\u00EDs, como incorporar s\u00F3lo para este efecto la obligatoriedad de publicar, a costa del condenado, la sentencia de los tribunales? \nDicha exigencia rompe la igualdad jur\u00EDdica, el principio de legalidad, la igualdad en la defensa de los derechos, la igualdad ante la ley. \nEso es lo que llama la atenci\u00F3n y creo que el Senador se\u00F1or Boeninger apuntaba muy bien en tal sentido. \nComparto lo dicho por el Honorable se\u00F1or Viera-Gallo en cuanto a que no debemos extrapolar esta situaci\u00F3n y creer que habr\u00EDa inter\u00E9s en proteger a alguien. \u00A1A nadie! Ni a unos ni a otros. Lo que pretendemos es mantener principios v\u00E1lidos en cualquier situaci\u00F3n o circunstancia, como el de igualdad ante la ley. \n\u00C9se es el debate que procede y no extrapolarlo a la defensa de empleadores que evidentemente no cumplen con sus obligaciones al desarrollar pr\u00E1cticas antisindicales. \n \nEl se\u00F1or ZALD\u00CDVAR, don Andr\u00E9s (Presidente).- \nCerrado el debate. \nEn votaci\u00F3n econ\u00F3mica la indicaci\u00F3n. \n--Por 18 votos contra 7, se aprueba la indicaci\u00F3n renovada N\u00BA 272. \n \n El se\u00F1or HOFFMANN ( Secretario ).- \nCorresponde tratar el N\u00BA 72 (que pasa a ser N\u00BA 68), respecto del cual se renov\u00F3 la indicaci\u00F3n N\u00BA 275 -suscrita por los Senadores se\u00F1ores Boeninger , Zald\u00EDvar (don Andr\u00E9s) , Foxley , Hamilton , Moreno , Sabag , Vald\u00E9s , Zald\u00EDvar (don Adolfo) , Aburto , Cordero , Vega y Zurita - para suprimirlo.\n \nEl se\u00F1or BOENINGER.- \nEs innecesaria. La retiramos, se\u00F1or Presidente. \nEl se\u00F1or HOFFMANN ( Secretario ).- \nEn este mismo n\u00FAmero se ha renovado la indicaci\u00F3n N\u00BA 277 -suscrita por los Senadores se\u00F1ora Matthei y se\u00F1ores Lagos, Urenda , D\u00EDez , R\u00EDos, Chadwick , Novoa , Prat , P\u00E9rez , Fern\u00E1ndez y Bombal -, que tambi\u00E9n propone suprimirlo. \nEl se\u00F1or ZALD\u00CDVAR, don Andr\u00E9s ( Presidente ).- \n\u00BFSe mantiene o se retira esta indicaci\u00F3n?\n \nEl se\u00F1or P\u00C9REZ.- \nSe mantiene, se\u00F1or Presidente. \n \nEl se\u00F1or BOENINGER.- \nPido la palabra.\n \nEl se\u00F1or ZALD\u00CDVAR, don Andr\u00E9s ( Presidente ).- \nPuede hacer uso de ella, Su Se\u00F1or\u00EDa.\n \nEl se\u00F1or BOENINGER.- \nSe\u00F1or Presidente , en un art\u00EDculo anterior se aclar\u00F3 la redacci\u00F3n en el sentido de que el reintegro de trabajadores s\u00F3lo procede cuando tienen fuero y una sentencia judicial declara arbitrarios los despidos. Ahora, el texto final propuesto para el art\u00EDculo 294 expresa: \"Si una o m\u00E1s de las pr\u00E1cticas antisindicales o desleales establecidas\" en tales y cuales Libros, \"han implicado el despido de trabajadores no amparados por fuero laboral, \u00E9ste no producir\u00E1 efecto alguno.\". Y nosotros hemos sido consistentemente contrarios -por eso presentamos varias indicaciones- a la reincorporaci\u00F3n forzada de trabajadores no amparados por fuero. Creemos que la situaci\u00F3n debe ser resuelta por la v\u00EDa de sanciones m\u00E1s elevadas o por otro medio.\n \nEl se\u00F1or ZALD\u00CDVAR, don Andr\u00E9s ( Presidente ).- \nO sea, se mantiene la indicaci\u00F3n.\n \nComo las dos indicaciones son id\u00E9nticas, se proceder\u00E1 a su votaci\u00F3n. \nTiene la palabra el Senador se\u00F1or Gazmuri. \n \nEl se\u00F1or GAZMURI .- \nAun cuando esta discusi\u00F3n la tuvimos denantes, creo que en esta oportunidad la cuesti\u00F3n es distinta, porque ya no se trata de la capacidad del juez de dejar nulo el acto de despido por la causal de que tratan algunos art\u00EDculos del C\u00F3digo del Trabajo -lo que ya se vot\u00F3-, sino de trabajadores con fuero.\n \nEl se\u00F1or ZALD\u00CDVAR, don Andr\u00E9s ( Presidente ).- \nNo, se\u00F1or Senador: no amparados por fuero.\n \nEl se\u00F1or GAZMURI.- \nEst\u00E1 bien. \nConcedo una interrupci\u00F3n al Honorable se\u00F1or Parra .\n \nEl se\u00F1or ZALD\u00CDVAR, don Andr\u00E9s ( Presidente ).- \nTiene la palabra el Senador se\u00F1or Parra.\n \nEl se\u00F1or PARRA .- \nLa situaci\u00F3n no es la misma, porque aqu\u00ED se trata de una causal espec\u00EDfica: el despido originado en una pr\u00E1ctica antisindical, sea con ocasi\u00F3n del desarrollo normal de las actividades sindicales, sea a prop\u00F3sito de la negociaci\u00F3n colectiva. \u00C9se es el despido que, en la propuesta de la Comisi\u00F3n, queda sin efecto, lo que quiere decir que el trabajador debe ser reintegrado. De modo que se trata de un precepto espec\u00EDfico, de naturaleza distinta, raz\u00F3n por la cual procede votar nuevamente.\n \nEl se\u00F1or ZALD\u00CDVAR, don Andr\u00E9s ( Presidente ).- Sin duda que debe votarse.\n \nTiene la palabra el se\u00F1or Ministro. \n \nEl se\u00F1or SOLARI ( Ministro del Trabajo y Previsi\u00F3n Social).- \nSe\u00F1or Presidente, debe recordarse que ya se ha rebajado el piso para las multas por pr\u00E1cticas antisindicales.\n \nPor otra parte, se rechaz\u00F3 la idea de hacer una publicaci\u00F3n para dar a conocer la acci\u00F3n de quienes incurran en pr\u00E1cticas contrarias a la Carta Fundamental.\n \nLo que ahora se ha de votar se refiere a que no se pueda reintegrar al trabajador despedido como resultado de un acto antisindical. \nEntonces, quiero se\u00F1alar que, al momento de hacer el balance en relaci\u00F3n con este tipo de materias, nosotros lo estamos evaluando como muy negativo, porque -insisto- nos estamos refiriendo a pr\u00E1cticas reiteradas que ofenden la Constituci\u00F3n y el derecho de igualdad de todas las personas ante la ley. \n\u00C9se era el comentario que deseaba hacer, y por lo mismo nos parece importante que se mantenga la indicaci\u00F3n del Ejecutivo. \nEl se\u00F1or ZALD\u00CDVAR, don Andr\u00E9s ( Presidente ).- \nTiene la palabra el Honorable se\u00F1or Viera-Gallo.\n \nEl se\u00F1or VIERA-GALLO .- \nSe\u00F1or Presidente , entiendo que hay tres situaciones: la del trabajador sin fuero que es despedido por otra causal o por necesidades de la empresa, lo que ya se vot\u00F3 en la sesi\u00F3n de la ma\u00F1ana, con resultado contrario a nuestras aspiraciones; en seguida, la del que tiene fuero y que es reincorporado, y la del caso actual, referente a uno que no tiene fuero, pero que es despedido espec\u00EDficamente por una causal antisindical o desleal. Y ese caso quiere ser asimilado al de quien tiene fuero. Eso es lo que se est\u00E1 discutiendo.\n \nEl se\u00F1or ZALD\u00CDVAR, don Andr\u00E9s ( Presidente ).- \nTiene la palabra el Honorable se\u00F1or Boeninger.\n \n \nEl se\u00F1or BOENINGER.- \nQuiero hacer una aclaraci\u00F3n, a prop\u00F3sito de lo planteado por el se\u00F1or Ministro .\n \nParto de la base de que la reducci\u00F3n de sanciones va a ser repuesta en instancias posteriores del tr\u00E1mite del proyecto en an\u00E1lisis. Nosotros fuimos partidarios de mantener las sanciones en el nivel m\u00E1s elevado. \nPor otra parte, francamente creo que el efecto perverso que puede tener una disposici\u00F3n de reintegro obligado de personas despedidas es muy grande, porque siempre se va a tratar de presentar cualquier despido como una pr\u00E1ctica antisindical, lo que genera conflictos sin resolver nada. \nInsisto en que s\u00F3lo por la v\u00EDa de las sanciones se puede corregir la falla anotada. \n--(Manifestaciones en tribunas). \nEl se\u00F1or ZALD\u00CDVAR, don Andr\u00E9s ( Presidente ).- \nAdvierto a quienes se encuentran en las tribunas que les est\u00E1 prohibido hacer cualquier tipo de manifestaciones. Puede haber desacuerdo con lo que se dice, pero debe escucharse con respeto.\n \nTiene la palabra el se\u00F1or Ruiz De Giorgio. \n \nEl se\u00F1or RUIZ (don Jos\u00E9 ).- \nLo que planteamos aqu\u00ED es que, frente a una pr\u00E1ctica antisindical que adem\u00E1s ha sido comprobada -es decir, no estamos ante una supuesta acci\u00F3n antisindical, sino que se sabe positivamente que el trabajador fue despedido, a ra\u00EDz de pr\u00E1cticas antisindicales o desleales-, el despido quede sin efecto; o sea, que lo propuesto no sea considerado como una sanci\u00F3n para el empleador -porque \u00E9ste no pierde nada con ello-, sino como un acto de justicia para alguien que fue injustamente exonerado. Entonces, \u00A1c\u00F3mo promover en una empresa la negociaci\u00F3n colectiva si despu\u00E9s de acordarse \u00E9sta, se produce un accidente fatal, muy lamentable -como sucedi\u00F3 d\u00EDas atr\u00E1s-, donde muri\u00F3 una persona! Pero, adem\u00E1s, despu\u00E9s del acuerdo entre las partes, se despidi\u00F3 a un n\u00FAmero importante de asalariados.\n \nPor lo tanto, cuando se va a celebrar un proceso de negociaci\u00F3n colectiva con los escasos trabajadores que en el pa\u00EDs pueden transar colectivamente y hay despidos a ra\u00EDz de tal proceso, cu\u00E1l es el incentivo existente en la legislaci\u00F3n chilena para que los trabajadores puedan organizarse y negociar. \u00C9se es el punto. \nEn consecuencia, el rechazo de lo que se plantea es lo m\u00EDnimo que nosotros pedimos, despu\u00E9s de una negociaci\u00F3n que ha sido extraordinariamente dif\u00EDcil de lograr en el Parlamento. Creo que ser\u00EDa bueno que el Senado diera una muestra de que, as\u00ED como existe preocupaci\u00F3n por los empresarios, tambi\u00E9n hay inquietud por lo que sucede con los trabajadores. \u00A1Aqu\u00ED se trata del C\u00F3digo del Trabajo y no del de Comercio! Cuando se habla de la igualdad ante la ley, pareciera que nos estuvi\u00E9ramos refiriendo al C\u00F3digo Civil, en circunstancias de que se trata de un cuerpo legal que tiende a proteger a un sector de la comunidad. Y eso pareciera no entenderse. A mi juicio, hay un concepto equivocado de lo que estamos discutiendo, y por eso pido que se rechacen las indicaciones tendientes a modificar lo aprobado en la Comisi\u00F3n.\n \nEl se\u00F1or ZALD\u00CDVAR, don Andr\u00E9s ( Presidente ).- \nTiene la palabra el Senador se\u00F1or Pizarro.\n \n \nEl se\u00F1or PIZARRO.- \nEn realidad, quiero hacer una consulta a los autores de la indicaci\u00F3n, que son el Honorable se\u00F1or Boeninger y algunos Senadores de mi propia bancada. \nLo que aqu\u00ED puede producirse en la pr\u00E1ctica -como dec\u00EDa el Honorable se\u00F1or Ruiz De Giorgio- constituye casi un premio para quien incurre en la conducta antisindical. \u00BFQu\u00E9 pasa con el trabajador que es despedido, porque al empleador le molest\u00F3 que hubiera participado en una manifestaci\u00F3n a favor de la negociaci\u00F3n colectiva, o que haya expresado una opini\u00F3n sin tener fuero sindical? \u00BFQui\u00E9n responde por su suerte? El juez determina que el empleador incurri\u00F3 en una pr\u00E1ctica antisindical, pero el castigo es para quien pierde el empleo y que no puede volver a su trabajo. A m\u00ED todav\u00EDa no me explican por qu\u00E9 el trabajador no puede reincorporarse a sus labores. El Honorable se\u00F1or Boeninger ha sostenido que es por el hecho de producirse un efecto perverso. Pero, \u00BFcu\u00E1l es el efecto perverso, cuando \u00E9ste es originado por quien tiene una conducta antisindical y no por el trabajador que manifiesta su opini\u00F3n dentro de la organizaci\u00F3n sindical a la cual pertenece?\n \nEntonces, no logro entender que se formule una indicaci\u00F3n que va claramente en contra de un m\u00EDnimo sentido de justicia y de una relaci\u00F3n un poco m\u00E1s equilibrada entre empleador y trabajador. \nSi soy un peque\u00F1o empleador, no se me ocurrir\u00EDa jam\u00E1s que una legislaci\u00F3n de este tipo me va a favorecer al extremo de que, pese a haber despedido a un trabajador y cometido una injusticia o falta, salgo total y absolutamente impune. \nMe parece realmente incre\u00EDble una indicaci\u00F3n como la propuesta. No puedo votarla en contra por estar pareado; pero deseo dejar constancia de mi rechazo a ella. \nEl se\u00F1or ZALD\u00CDVAR, don Andr\u00E9s ( Presidente ).- \nTiene la palabra el Honorable se\u00F1or Ruiz-Esquide.\n \n \nEl se\u00F1or RUIZ-ESQUIDE .- \nLo que se discute ahora tiene relaci\u00F3n, de alguna manera, con el debate habido en la sesi\u00F3n de la ma\u00F1ana respecto de una materia muy similar.\n \nEs tan il\u00F3gica la situaci\u00F3n, que si uno llega al absurdo de aplicar exactamente la argumentaci\u00F3n que sirve de base a la indicaci\u00F3n, deber\u00EDa reconocer -y al respecto no hago sorna de ninguna especie- que no logro entender c\u00F3mo, a esta altura de la civilizaci\u00F3n, se puede proponer algo semejante. Y lo digo sin el \u00E1nimo de molestar a nadie; pero, por favor, recordemos lo sucedido en la ma\u00F1ana y lo que ocurre ahora. Si un dirigente gremial participa en una negociaci\u00F3n y por una acci\u00F3n antisindical del empresario correspondiente aqu\u00E9l es retirado de la empresa; si posteriormente se advierte que no hay raz\u00F3n para el despido y que, despu\u00E9s del fallo, se dispone que no hay raz\u00F3n para su exoneraci\u00F3n, entonces, de acuerdo con la indicaci\u00F3n -deseo saber si estoy en lo cierto- la sentencia del tribunal no es operable o podr\u00EDa no acatarse. \nSe\u00F1or Presidente , en la ma\u00F1ana se sostuvo exactamente lo mismo: cuando un problema llega a la justicia, \u00E9sta podr\u00EDa no ser aplicable porque, en el \u00E1mbito del trabajo, lo primero no es la justicia, sino las relaciones laborales de consenso y de acuerdo en el plano econ\u00F3mico.\n \nPeor aun, si adem\u00E1s resulta que un trabajador es reintegrado a la empresa por un fallo de la justicia, el empresario tiene derecho a decirle \"No lo recibo porque me afecta el clima de la empresa\". Entonces, volvemos a lo mismo. Normalmente intento ser l\u00F3gico -no siempre lo consigo- y no me gusta hablar en sorna. Pero si a alg\u00FAn Senador le dijera que es un sinverg\u00FCenza y un ladr\u00F3n, en seguida \u00E9l recurrir\u00EDa a la justicia y \u00E9sta podr\u00EDa decir: \"Se\u00F1or, usted fue ofendido porque se le dijo algo falso, por lo que puede volver al Senado\". Sin embargo, yo que lo trat\u00E9 de ladr\u00F3n, para evitar la existencia de problemas en el clima del Senado, tengo derecho a decirle: \"V\u00E1yase\".\n \nEsta l\u00F3gica es de tal manera incre\u00EDble que veo s\u00F3lo dos alternativas: o estoy entendiendo mal toda la argumentaci\u00F3n... \nLa se\u00F1ora MATTHEI.- \nS\u00ED, se\u00F1or Senador. \nEl se\u00F1or RUIZ-ESQUIDE .- \nBien puede ser, porque los creo inteligentes y sensatos. Entonces, no entiendo c\u00F3mo han llegado a presentar indicaciones de este tipo. Porque, si me dicen: \"Lo que queremos son privilegios para el empresario y no para el trabajador\", entiendo absolutamente toda la l\u00F3gica de ello. Pero no comprendo esta manera de presentar las cosas, esta especie de circunloquio, de plantear a trav\u00E9s de eufemismos legales lo que en el fondo se quiere de verdad, a saber, que exista una norma para quien tiene el poder econ\u00F3mico y una distinta para el que no lo tiene. \u00BFPor qu\u00E9 no lo dicen derechamente? Entonces podr\u00EDamos llegar a acuerdo en c\u00F3mo votar.\n \nYo no puedo aceptar la norma propuesta, porque no tiene l\u00F3gica, no tiene raciocinio, salvo que se est\u00E9 sosteniendo una tesis que a estas alturas del debate nadie ha sostenido, porque lo que todos pretendemos, seg\u00FAn entiendo, es tener un sistema donde la ley sea equitativa para todos. \nUna \u00FAltima palabra, se\u00F1or Presidente . De alguna manera se quiere generar la idea de que a quienes estamos votando de una determinada forma se nos puede aplicar una expresi\u00F3n muy rara, que no conoc\u00EDa: un af\u00E1n persecutorio sobre la gente que ejerce el control de las empresas. \u00A1Por Dios! \u00A1Si el mundo ha demostrado la necesidad urgente de no tener un sistema confrontacional! Lo que pasa es que cuando un determinado sector ejerce el poder de una manera excesiva, que rompe la equidad; cuando se dice a la gente que no tiene m\u00E9ritos para seguir trabajando en la empresa -y eso se est\u00E1 planteando permanentemente-, ah\u00ED se produce la contrarrespuesta exagerada por la que algunos se\u00F1ores Senadores reclaman y que no es nuestro inter\u00E9s fomentar.\n \nEl se\u00F1or ZALD\u00CDVAR, don Andr\u00E9s ( Presidente ).- \nTiene la palabra el Honorable se\u00F1or P\u00E9rez.\n \nEl se\u00F1or P\u00C9REZ .- \nSe\u00F1or Presidente , deseo referirme al tema planteado por el se\u00F1or Senador que me precedi\u00F3 en el uso de la palabra, relativo a la discusi\u00F3n de la ma\u00F1ana sobre el reintegro forzoso. La verdad es que la mayor dificultad que se encontr\u00F3 en la disposici\u00F3n redactada en la ma\u00F1ana fue c\u00F3mo acreditar los fundamentos que plantea la controversia entre un empleador y un trabajador frente al juez para ser reintegrado. Qu\u00E9 dif\u00EDcil es comprobar un robo o una injuria, y lo que planteaba la disposici\u00F3n de la ma\u00F1ana simplemente era que el empleador no pod\u00EDa acreditar los fundamentos por los cuales una persona era despedida.\n \nEn segundo lugar, se discuti\u00F3 ya en la ma\u00F1ana, y lo creo pertinente a lo que estamos tratando ahora, el tema del reintegro forzoso y el de los dos pilares que, como se\u00F1al\u00F3 el Senador se\u00F1or D\u00EDez , forman los cimientos de nuestra legislaci\u00F3n laboral: la libertad de contrataci\u00F3n y la capacidad de despido. Ciertamente, al existir esta disposici\u00F3n habr\u00E1 un incentivo frente a las otras alternativas de despido existentes respecto de una persona para alegar pr\u00E1cticas sindicales. Porque tengamos conciencia de que el empleador que despide a un trabajador, aunque su acci\u00F3n sea calificada de pr\u00E1ctica antisindical, siempre va a tener un motivo estipulado en los art\u00EDculos pertinentes del C\u00F3digo del Trabajo. Nunca se va a dar por acusado previamente de una pr\u00E1ctica antisindical. Ser\u00E1 el juez el que la se\u00F1ale. Pues bien, eso tiene las sanciones que hemos aprobado anteriormente, y la persona despedida por pr\u00E1ctica antisindicales tendr\u00E1 las indemnizaciones que contempla este mismo C\u00F3digo, pero creo que el tema del reintegro forzoso ya se zanj\u00F3 en la votaci\u00F3n y en la discusi\u00F3n de esta ma\u00F1ana.\n \nPor lo anteriormente dicho, se\u00F1or Presidente , y por ser coherente con lo aprobado hoy en la ma\u00F1ana, anunciamos nuestro apoyo a la indicaci\u00F3n del Senador se\u00F1or Boeninger ,\n \nEl se\u00F1or ZALD\u00CDVAR, don Andr\u00E9s ( Presidente ).- \nTiene la palabra el Honorable se\u00F1or Silva.\n \n \nEl se\u00F1or SILVA .- \nSe\u00F1or Presidente , confieso que en mis largos a\u00F1os y en los pocos que tengo en el Senado, a los cuales me he entregado con esfuerzo y con inter\u00E9s, nunca hab\u00EDa escuchado un debate como \u00E9ste; nunca hab\u00EDa escuchado un debate que me produjera m\u00E1s desaz\u00F3n y m\u00E1s duda respecto de los valores fundamentales que cautelan la tranquilidad humana. Porque, en verdad, yo aprend\u00ED cuando joven en la universidad que el derecho del trabajo era protector de los trabajadores porque eran los m\u00E1s d\u00E9biles. Con esto no se quer\u00EDa decir necesariamente que los m\u00E1s fuertes estuviesen siempre actuando con un sentido de arbitrariedad en contra de los d\u00E9biles. Pero, obviamente, aqu\u00ED nace un concepto que en el \u00FAltimo tiempo, como muchos otros, empieza a vacilar y a generar desorientaci\u00F3n. \u00BFAcaso no estamos acostumbrados a que determinados sectores del pa\u00EDs, especialmente socioecon\u00F3micos, nos digan d\u00EDa a d\u00EDa: \"Se\u00F1ores hay que ir gradualmente desregulando? Y hay que desregular porque con la regulaci\u00F3n en exceso se provocan limitaciones a la libertad\". \u00BFAcaso no hemos escuchado en este debate y en estas sesiones relativas a la modificaci\u00F3n del C\u00F3digo Laboral, desde un comienzo, que debe prevalecer el principio de la libertad? Y yo vuelvo a insistir: \u00BFY por qu\u00E9 tanto temor a la regulaci\u00F3n? \u00BFPor qu\u00E9 tanto temor a que se regulen cuestiones fundamentales cuando de por medio est\u00E1 algo que se reconoce en la Constituci\u00F3n pero que en la realidad se desconoce? El hombre nace libre e igual en dignidad y derechos, y cuando aqu\u00ED se est\u00E1 hablando de la dignidad y se hace exceso de vocalizaci\u00F3n respecto de la igualdad \u00BFes que realmente, estimados se\u00F1ores Senadores y amigos, estamos convencidos de que en nuestro pa\u00EDs y en los pa\u00EDses del tercer mundo existe esa igualdad? \u00BFAcaso no vimos que un candidato presidencial que triunf\u00F3 hace pocos a\u00F1os habl\u00F3 precisamente de la igualdad de oportunidades, y otro, de la medida de lo posible? \u00BFPor qu\u00E9? Porque estamos todav\u00EDa muy lejos de producir un marco de armon\u00EDa en el orden de estas relaciones. Y ser\u00EDa de desear que no se plantearan criterios tan antin\u00F3micos cuando estamos trabajando sobre una legislaci\u00F3n fundamental que es esencial\u00EDsima para provocar la armon\u00EDa. \u00BFPor qu\u00E9 tener tanto temor -y esto lo hemos visto desde que se empezara a escuchar este debate en el d\u00EDa de ayer- a todo lo que va en beneficio de los trabajadores? \u00BFPorqu\u00E9 pensar que ello sencillamente va a perjudicar al empleador? Es que \u00E9se es el sentido de este proyecto de legislaci\u00F3n que se somete a la consideraci\u00F3n del Senado.\n \nSe\u00F1or Presidente , se\u00F1ores Senadores, me atrevo a invitarlos a abocarnos a lo que nos queda de este estudio buscando apasionadamente la armon\u00EDa necesaria para que podamos llegar a un justo encuentro. En la medida en que el concepto del trabajo y el del empresario puedan llegar a armonizarse, creo que todos habremos alcanzado una soluci\u00F3n ecu\u00E1nime para estos problemas. Pero el debate en que estamos -y lo digo con tristeza, tal vez por los a\u00F1os- evidentemente no arroja una conclusi\u00F3n que pueda ser esperanzadora.\n \nPor mi parte, se\u00F1or Presidente, votar\u00E9 a favor de lo propuesto en el informe de la Comisi\u00F3n sobre esta materia. \nEl se\u00F1or ZALD\u00CDVAR, don Andr\u00E9s ( Presidente ).- \nTiene la palabra el Honorable se\u00F1or Adolfo Zald\u00EDvar.\n \n \nEl se\u00F1or ZALD\u00CDVAR (don Adolfo) .- \nSe\u00F1or Presidente , por cierto comparto que el derecho laboral tiende a crear la igualdad y a proteger al m\u00E1s d\u00E9bil. Creo que eso es esencial y no hay que perderlo de vista. Pero llevando la argumentaci\u00F3n al extremo respecto del punto en cuesti\u00F3n, en el sentido de que la persona debiera ser restablecida en su empleo, \u00BFcreen Sus Se\u00F1or\u00EDas que por el hecho de devolver su fuente laboral a ese trabajador, le vamos a reparar el da\u00F1o que le produjo el empleador o el gerente que actu\u00F3 indebida e ilegalmente? \u00BFPuede alguien decirme en esta Sala que, por el solo hecho de ser restablecido en su empleo ese trabajador, va a tener tranquilidad, va a ser respetado y va a poder vivir tranquilo en el desempe\u00F1o de una funci\u00F3n tan importante como es el trabajo? \u00A1\u00C9se es el problema de fondo! Al contrario, si un empleador act\u00FAa as\u00ED, va a seguir actuando de esa forma o va a proceder con m\u00E1s sa\u00F1a en su af\u00E1n de crear m\u00E1s problemas a ese trabajador. \u00A1\u00C9sa es la realidad!\n \nPor ello, cuando se me present\u00F3 la indicaci\u00F3n \u00BFporque de verdad creo que en primer lugar hay que buscar la protecci\u00F3n del trabajador e impedir que pasen cosas como \u00E9sas y lograr un clima de armon\u00EDa- fui partidario de establecer, no s\u00F3lo la indemnizaci\u00F3n que corresponda, sino una verdadera sanci\u00F3n pecuniaria, que realmente da\u00F1e ese tipo de pr\u00E1cticas e impida que estas cosas se produzcan. Eso ser\u00EDa mucho mejor para el trabajador y, por cierto, para la armon\u00EDa que debe reinar en la empresa, pues cuando se producen tales pr\u00E1cticas es muy dif\u00EDcil que se restablezca la paz. \nAdem\u00E1s, quiero hacer un distingo. Soy partidario de aprobar un criterio contrario para una gran empresa, porque, trat\u00E1ndose de ellas, es m\u00E1s f\u00E1cil impedir que se produzcan hechos de esa naturaleza. En tales casos, se podr\u00E1, por ejemplo, enviar al trabajador a otra secci\u00F3n. Incluso un superior, o quienes poseen de hecho la propiedad de la empresa, podr\u00E1n evitar que pr\u00E1cticas como \u00E9sas las realicen quienes estaban a cargo de la gesti\u00F3n de la empresa. Pero lo contrario ocurre en una empresa mediana o peque\u00F1a, donde realmente va a imperar una mayor venganza y una mayor decisi\u00F3n de sojuzgar al trabajador que actu\u00F3 en defensa de sus derechos. \nSi en realidad deseamos impedir que ello ocurra -dentro de lo relativo que es todo esto-, debemos establecer una sanci\u00F3n pecuniaria que de verdad duela a quienes realizan pr\u00E1cticas indebidas, como las que hoy estamos discutiendo. \nEl se\u00F1or ZALD\u00CDVAR, don Andr\u00E9s ( Presidente ).- \nTiene la palabra el Honorable se\u00F1or Novoa.\n \n \nEl se\u00F1or NOVOA.- \nSe\u00F1or Presidente, quiero dar una visi\u00F3n un poco distinta respecto del tema que estamos debatiendo. \nEvidentemente, coincido en cuanto a que la legislaci\u00F3n del trabajo debe buscar la protecci\u00F3n de los derechos de los trabajadores en la mejor forma posible. As\u00ED ha sido siempre. Pero tambi\u00E9n las normas legales deben tratar de evitar conflictos que muchas veces pueden ser artificiales. \nDebo se\u00F1alar que en materia de despidos y de indemnizaciones existe una normativa, y respecto de las pr\u00E1cticas antisindicales, tambi\u00E9n. El problema se presenta cuando se pretende unir ambas cosas, por lo siguiente. Lamentablemente, se producen despidos. Pero, \u00BFqu\u00E9 v\u00E1 a pasar cuando se desee presentar un despido como una pr\u00E1ctica antisindical y se inicie todo un proceso para tratar de revertir el efecto del mismo? Vamos a entrar en un c\u00EDrculo de conflictos al interior de la empresa, no s\u00F3lo el originado por el propio despido, sino tambi\u00E9n el resultante por existir la posibilidad de la reincorporaci\u00F3n del trabajador. Si se acredita una pr\u00E1ctica antisindical, va a existir la natural tendencia -y ser\u00EDa leg\u00EDtimo que as\u00ED fuera- a tratar de presentar ese despido como una pr\u00E1ctica antisindical. \nPor eso, con el objeto de no crear situaciones que agudicen los conflictos, en mi opini\u00F3n, debieran mantenerse por separado la sanci\u00F3n a la pr\u00E1ctica antisindical y el tratamiento del despido. \nPues bien, acabamos de aprobar una norma que establece que si el despido afecta a una persona con fuero, que tiene la responsabilidad de llevar adelante la gesti\u00F3n del sindicato, en ese caso la reincorporaci\u00F3n se produce de inmediato. En mi concepto, una disposici\u00F3n como \u00E9sa puede generar un ciclo de conflictos que en definitiva no va a favorecer a nadie. \nEl se\u00F1or ZALD\u00CDVAR, don Andr\u00E9s ( Presidente ).- \nTiene la palabra el Honorable se\u00F1or N\u00FA\u00F1ez.\n \n \nEl se\u00F1or N\u00DA\u00D1EZ.- \nSe\u00F1or Presidente , no ten\u00EDa intenci\u00F3n de intervenir en el debate, porque la desaz\u00F3n que ha manifestado el Senador se\u00F1or Silva tambi\u00E9n de alguna manera me invade, pero estamos frente a un debate en el fondo trascendente.\n \nEn mi opini\u00F3n, aqu\u00ED hay un intento serio de impedir la organizaci\u00F3n sindical en Chile. Aqu\u00ED hay una cierta cultura -lamentablemente, en la Derecha- que de alguna manera se ha entronizado en parte importante de los sectores empresariales, en el sentido de entender que los sindicatos son un aporte absolutamente insignificante en la tarea empresarial o en el sentido de hacer de la tarea productiva un factor importante para el desarrollo del pa\u00EDs.\n \n\u00C9se no es un debate nuevo. No es un tema que estemos viendo solamente ahora. Lo vimos en la ma\u00F1ana. Lo cierto es que estaba referido fundamentalmente a los art\u00EDculos 59, 60 y 61, relacionados con una materia muy distinta de la que estamos tratando ahora. Lo que estamos debatiendo ahora est\u00E1 esencialmente vinculado con las pr\u00E1cticas antisindicales. Lo que vimos en la ma\u00F1ana indirectamente estaba relacionado con dichas pr\u00E1cticas. Pero lo cierto es que en este art\u00EDculo en concreto estamos refiri\u00E9ndonos a esa trascendente materia. Porque la experiencia en Chile indica que de una o de otra manera siempre se buscan subterfugios para impedir la organizaci\u00F3n sindical, lo cual es grave, no s\u00F3lo para los empresarios, sino tambi\u00E9n para el pa\u00EDs. Es francamente lamentable el hecho de que Chile tenga una tasa de sindicalizaci\u00F3n tan baja y de que todav\u00EDa muchos empresarios sigan considerando el sindicato como un factor absolutamente ajeno al proceso productivo. Ello indica que estamos en una naci\u00F3n ni siquiera premoderna, ni protomoderna. Es un pa\u00EDs que no est\u00E1 enfrentando bien sus temas, aspecto que en las naciones desarrolladas ni siquiera es materia de discusi\u00F3n. Nadie se extra\u00F1ar\u00EDa de que se sancionara de manera clara ya categ\u00F3rica todas las pr\u00E1cticas antisindicales. Si nos estuvieran observando aqu\u00ED representantes de naciones desarrolladas, se extra\u00F1ar\u00EDan mucho de que en el Senado no se estuvieran expresando realmente los nuevos avances que sobre esta materia se han dado en el mundo entero.\n \nEn consecuencia, se\u00F1or Presidente , aqu\u00ED b\u00E1sicamente lo que est\u00E1 en discusi\u00F3n es si queremos o no que haya efectivamente sindicatos en Chile. Porque lo cierto es que la disposici\u00F3n del informe trata de proteger que no se persiga a las personas, no s\u00F3lo a un determinado trabajador, sino a muchos trabajadores que intentan formar un sindicato.\n \nEl tema aqu\u00ED no es de un trabajador, sino de muchos dirigentes sindicales y trabajadores que intentan hacer un sindicato, los que normalmente son perseguidos. Eso es lo que trata de evitar la norma que nos propone la Comisi\u00F3n de Trabajo. Por lo tanto, el punto no se refiere a si se restituye o no a un trabajador en su empleo, sino a c\u00F3mo evitamos que los trabajadores sean perseguidos en la forma como se hace normalmente en el pa\u00EDs.\n \nDe no aprobarse el art\u00EDculo propuesto por la Comisi\u00F3n, parte importante de las modificaciones sustantivas que se pretendieron incorporar a la iniciativa se vendr\u00E1n abajo, para decirlo muy francamente. En mi opini\u00F3n, muchas de las disposiciones quedar\u00E1n pr\u00E1cticamente sin sentido, si seguimos con la l\u00F3gica con que hemos enfrentado buena parte de esta discusi\u00F3n. \nEl se\u00F1or ZALD\u00CDVAR, don Andr\u00E9s ( Presidente ).- \nTiene la palabra el Honorable se\u00F1or Parra.\n \n \nEl se\u00F1or PARRA.- \nSe\u00F1or Presidente, he procurado no intervenir en la sesi\u00F3n de esta tarde para no alargar innecesariamente los debates y las decisiones del Senado. \nSi lo hago ahora es simplemente para recordar una norma vigente que el art\u00EDculo 294 propuesto hace realmente aplicable en el campo laboral. \nEl decreto ley N\u00BA 211 establece en su art\u00EDculo 2\u00BA como una de las pr\u00E1cticas contrarias a la libre competencia -que sanciona en una disposici\u00F3n muy general- la que dice relaci\u00F3n a la negociaci\u00F3n colectiva. Muchas veces, ese cuerpo legal castiga las acciones contrarias a la libre competencia con la nulidad de los actos o contratos a trav\u00E9s de los cuales ellas se materializan, y adem\u00E1s, con multas.\n \nCuando se comete la pr\u00E1ctica desleal referida en el T\u00EDtulo VIII del Libro IV del C\u00F3digo del Trabajo y que est\u00E1 comprendida en la citada disposici\u00F3n del decreto ley N\u00BA 211, creo que nadie puede pensar l\u00F3gicamente que los trabajadores deben acudir a los organismos de defensa de la libre competencia para hacer efectivas las sanciones del caso.\n \nAqu\u00ED hay un acto de naturaleza espec\u00EDfica, muy especial: un contrato de trabajo il\u00EDcitamente dejado sin efecto. Y la norma ahora sugerida no est\u00E1 inventando una sanci\u00F3n: \u00E9sta es exactamente la misma que hoy se encuentra all\u00E1, donde est\u00E1 referida tambi\u00E9n a este tipo de preceptos. \nRecuerdo a los se\u00F1ores Senadores de la Oposici\u00F3n que ese decreto ley fue obra del Gobierno militar, en 1974, y que su vigencia se mantiene hasta hoy. \nAll\u00E1 se castigan tales pr\u00E1cticas dejando sin efecto el acto o contrato de que se trata, y adem\u00E1s, con multa. Y en el C\u00F3digo del Trabajo se est\u00E1 procurando hacer exactamente lo mismo respecto de similar tipo de acciones: por una parte, se deja sin efecto el despido, y por otra, se aplica la multa que legalmente corresponde.\n \nEl se\u00F1or ZALD\u00CDVAR, don Andr\u00E9s ( Presidente ).- \nRecuerdo que, conforme al acuerdo adoptado por la Sala ayer, a contar de las 18 se comenzar\u00E1 a votar sin discusi\u00F3n las proposiciones pendientes.\n \nTiene la palabra el Honorable se\u00F1or Gazmuri, \u00FAltimo orador inscrito.\n \n \nEl se\u00F1or GAZMURI .- \nSe\u00F1or Presidente , la verdad es que ya tuvimos este debate en la ma\u00F1ana. Pero hay un elemento adicional, y sobre \u00E9l deseo reiterar una opini\u00F3n.\n \nLa causal de despido que nos ocupa en este momento es distinta de las que discutimos esta ma\u00F1ana, que son las establecidas en el C\u00F3digo del Trabajo, salvo la del art\u00EDculo 161. Aqu\u00ED la causal de despido es una pr\u00E1ctica antisindical. Y el derecho sindical es constitucional.\n \nPor lo tanto, esto tiene que ver, no s\u00F3lo con el Derecho Laboral, sino tambi\u00E9n con la calidad de la democracia en el pa\u00EDs. Porque nada obtenemos con que haya en la Constituci\u00F3n derechos que pueden ejercerse en la calle y en la casa, pero no en la empresa o en el lugar de trabajo. En ese sentido, estar\u00EDamos viviendo una democracia muy imperfecta.\n \nEl derecho sindical -como dije, se encuentra establecido en la Carta Fundamental- permite la asociaci\u00F3n de los trabajadores y constituye un elemento central de los derechos democr\u00E1ticos de los ciudadanos. Por tanto, si un tribunal determina que un trabajador fue despedido en funci\u00F3n de pr\u00E1cticas antisindicales -no por otra causal-, sin duda que la \u00FAnica sanci\u00F3n -entre comillas; porque no se trata de una sanci\u00F3n- es la restituci\u00F3n en el trabajo, la nulidad del despido, lo cual tiene que ver con equilibrios laborales, pero, adem\u00E1s, con derechos democr\u00E1ticos b\u00E1sicos.\n \nAhora, se\u00F1or Presidente , yo no estoy de acuerdo en que la vulneraci\u00F3n de esos derechos democr\u00E1ticos b\u00E1sicos se sancione con multas. Porque hay derechos que no tienen precio, que no se pueden comprar. De lo contrario, se entrar\u00EDa a mercantilizar, no s\u00F3lo las relaciones laborales, que tienen una dimensi\u00F3n mercantil, sino tambi\u00E9n los derechos democr\u00E1ticos esenciales. Ser\u00EDa como si fuera factible comprar la obligaci\u00F3n del voto (todav\u00EDa tenemos voto obligatorio) u otros derechos democr\u00E1ticos.\n \nEl argumento sigue siendo el mismo -ya lo contest\u00E9-: el clima laboral. Sin embargo, considero un exceso permitir que, sobre la base de ese razonamiento, no se restituya el derecho violentado y que ocurra lo que tantas veces se ha se\u00F1alado. \nEntonces, aqu\u00ED hay envueltos derechos laborales y derechos constitucionales muy centrales, no s\u00F3lo para que la econom\u00EDa marche bien, sino tambi\u00E9n para que el pa\u00EDs funcione democr\u00E1ticamente. La democracia no puede terminar en la puerta de la f\u00E1brica, del establecimiento o de la empresa, sobre todo cuando se trata de derechos esenciales. Y el derecho a la organizaci\u00F3n sindical es muy esencial para los trabajadores. Por ende, su vulneraci\u00F3n expl\u00EDcita, comprobada ante tribunales, obviamente debe anular el acto del despido. \nEn consecuencia, llamo a Sus Se\u00F1or\u00EDas a considerar que aqu\u00ED hay una diferencia con respecto a la votaci\u00F3n que realizamos hoy por la ma\u00F1ana, en el sentido de que con la norma propuesta estamos amparando, no s\u00F3lo derechos laborales, sino adem\u00E1s derechos democr\u00E1ticos muy esenciales. \nEn tal virtud, invito, por lo menos a algunos se\u00F1ores Senadores, a cambiar el voto, de modo que no perdamos esta proposici\u00F3n, como ocurri\u00F3 con la otra que votamos esta ma\u00F1ana. \nEl se\u00F1or ZALD\u00CDVAR, don Andr\u00E9s ( Presidente ).- \nEl Senador se\u00F1or Urenda solicita una interrupci\u00F3n a Su Se\u00F1or\u00EDa, en el tiempo que le resta.\n \nEl se\u00F1or GAZMURI.- \nS\u00ED, con la venia de la Mesa. \nEl se\u00F1or ZALD\u00CDVAR, don Andr\u00E9s ( Presidente ).- \nTiene la palabra el Honorable se\u00F1or Urenda.\n \n \nEl se\u00F1or URENDA.- \nSe\u00F1or Presidente , me surge una duda sobre la forma de aplicaci\u00F3n de la norma que nos ocupa. Y deseo dejarla planteada, porque en el debate posterior o en la C\u00E1mara, quiz\u00E1s, deber\u00EDa buscarse una soluci\u00F3n.\n \nLa cuesti\u00F3n aparece muy simple ac\u00E1. Sin embargo, \u00BFqu\u00E9 ocurrir\u00E1 en la pr\u00E1ctica? La Inspecci\u00F3n del Trabajo formula una denuncia, donde puede o no haber incluido que en un per\u00EDodo, tal vez de varios meses anteriores, fueron despedidos trabajadores. Pero es factible que \u00E9stos hayan hecho valer sus derechos, recibido indemnizaci\u00F3n, se hallen trabajando en otra parte. Y puede haber transcurrido bastante tiempo.\n \nConsidero que la norma, tal como est\u00E1, es simplista. En efecto, se\u00F1ala: \"\u00E9ste no producir\u00E1 efecto alguno.\". Sin embargo, la declaraci\u00F3n respectiva no se har\u00E1 en un juicio donde sea parte el trabajador interesado, quien puede haber aceptado indemnizaci\u00F3n y estar en ese momento trabajando en otro lugar. \nEntonces, deseo llamar la atenci\u00F3n sobre el punto, porque, cualquiera que sea el destino de la norma que nos ocupa -podr\u00E1 ser rechazada o no por la circunstancia descrita-, en la forma como est\u00E1, puede producir en la pr\u00E1ctica efectos absolutamente imprevisibles. \nEs factible que, por un fallo dictado en determinada fecha, un despido que tuvo lugar 18 meses antes no produzca efecto alguno. \u00BFPero c\u00F3mo puede no producir efecto alguno, si tal vez ese trabajador fue indemnizado, se halla en otra parte, en fin? \nReitero que, en mi concepto, la norma es muy declarativa. \nQuiero dejar planteado el problema al se\u00F1or Ministro y a sus asesores, por el curso futuro de este proceso, pues la disposici\u00F3n sugerida, de mantenerse como est\u00E1, puede ser fuente de otro tipo de dificultades que no se han analizado durante todo el debate. \nHe dicho. \n \nEl se\u00F1or ZALD\u00CDVAR, don Andr\u00E9s (Presidente).- \nCerrado el debate. \nEn votaci\u00F3n econ\u00F3mica las indicaciones renovadas. \nPor favor, levanten la mano los se\u00F1ores Senadores que est\u00E9n a favor de ellas. \n--(Manifestaciones en tribunas). \nEl se\u00F1or ZALD\u00CDVAR, don Andr\u00E9s ( Presidente ).- \nRuego a quienes se hallan en las tribunas guardar silencio.\n \nPor favor, levanten la mano los se\u00F1ores Senadores que rechacen las indicaciones renovadas. \nEl se\u00F1or HOFFMANN ( Secretario ).- \nResultado de la votaci\u00F3n: por la afirmativa, 20 votos; por la negativa, 8 votos\n \nEl se\u00F1or ZALD\u00CDVAR, don Andr\u00E9s ( Presidente ).- \nAprobadas las indicaciones renovadas.\n \n \n--(Manifestaciones en tribunas). \nEl se\u00F1or ZALD\u00CDVAR, don Andr\u00E9s (Presidente).- \nRuego a quienes se encuentran en las tribunas mantener el orden. \nLes pido respeto. Estamos despachando un proyecto de ley dif\u00EDcil. Entiendo que puedan tener observaciones... \n--(Manifestaciones en tribunas). \n \nEl se\u00F1or ZALD\u00CDVAR, don Andr\u00E9s ( Presidente ).- \nPido, por favor, orden en las tribunas. De lo contrario, deber\u00E9 hacerlas desalojar.\n \nDisc\u00FAlpenme... \n--(Manifestaciones en tribunas). \nEl se\u00F1or ZALD\u00CDVAR, don Andr\u00E9s ( Presidente ).- \nContin\u00FAa la votaci\u00F3n.\n \n--(Manifestaciones en tribunas). \nEl se\u00F1or ZALD\u00CDVAR, don Andr\u00E9s ( Presidente ).- \nTiene la palabra el se\u00F1or Secretario .\n \nEl se\u00F1or HOFFMANN ( Secretario ).- \nEn seguida, corresponde pronunciarse...\n \n--(Manifestaciones en tribunas). \nEl se\u00F1or ZALD\u00CDVAR, don Andr\u00E9s ( Presidente ).- \nOrdeno desalojar las tribunas.\n \nSe suspende la sesi\u00F3n. \n______________ \n--Se suspendi\u00F3 a las 18:5. \n--Se reanud\u00F3 a las 18:08. \n______________ \nEl se\u00F1or ZALD\u00CDVAR, don Andr\u00E9s ( Presidente ).- \nContin\u00FAa la sesi\u00F3n.\n \nEl se\u00F1or HOFFMANN ( Secretario ).- \nN\u00FAmero 75. Fue aprobado por unanimidad.\n \nN\u00FAmero 76, respecto del cual fue renovada la indicaci\u00F3n N\u00B0 292, que propone su eliminaci\u00F3n.\n \nLa se\u00F1ora MATTHEI.- \nLa estamos retirando, se\u00F1or Presidente. \nEl se\u00F1or P\u00C9REZ.- \nPido la palabra, se\u00F1or Presidente. \nEl se\u00F1or ZALD\u00CDVAR, don Andr\u00E9s ( Presidente ).- \nPuede hacer uso de ella, se\u00F1or Senador, aunque le advierto que no habr\u00E1 debate al respecto.\n \n \nEl se\u00F1or P\u00C9REZ.- \nSe\u00F1or Presidente , solicito votar la proposici\u00F3n del Ejecutivo referente a los trabajadores sujetos a plazo fijo. La Comisi\u00F3n, por dos votos contra uno, la desech\u00F3, con lo cual los trabajadores sujetos a plazo fijo, con motivo de la negociaci\u00F3n colectiva, extender\u00EDan su fuero m\u00E1s all\u00E1 del l\u00EDmite correspondiente.\n \nPor ser partidario del criterio del Ejecutivo, pido que se vote el inciso segundo del art\u00EDculo 309, que dice: \"Sin embargo, no se requerir\u00E1 solicitar el desafuero de aquellos trabajadores sujetos a plazo fijo, cuando dicho plazo expirare dentro del per\u00EDodo a que se refiere el inciso anterior\". \n--En votaci\u00F3n econ\u00F3mica (18 votos contra 10), se rechaza la proposici\u00F3n de la Comisi\u00F3n y se mantiene el inciso segundo del art\u00EDculo 309.\n \n \nEl se\u00F1or HOFFMANN ( Secretario ).- \nN\u00FAmero 74, nuevo, fue aprobado por dos votos contra uno, pero respecto del cual no se ha pedido votaci\u00F3n.\n \nEl se\u00F1or P\u00C9REZ.- \nQue se vote, se\u00F1or Presidente , por las mismas razones invocadas en el n\u00FAmero anterior.\n \nLa se\u00F1ora MATTHEI.- \nDebiera aprobarse con id\u00E9ntica votaci\u00F3n.\n \nEl se\u00F1or ZALD\u00CDVAR, don Andr\u00E9s ( Presidente ).- \nLa Comisi\u00F3n propone derogar el inciso segundo del art\u00EDculo 310, que dice: \"Sin embargo, no se requerir\u00E1 solicitar el desafuero de aquellos trabajadores sujetos a contrato a plazo fijo, cuando dicho plazo expirare dentro del per\u00EDodo comprendido en el inciso anterior\".\n \n--En votaci\u00F3n econ\u00F3mica, se rechaza el n\u00FAmero 74, nuevo, propuesto por la Comisi\u00F3n (21 votos contra 9), y se mantiene el inciso segundo del art\u00EDculo 310.\n \n \nEl se\u00F1or HOFFMAN ( Secretario ).- \nN\u00FAmero 77. Fue aprobado por unanimidad por la Comisi\u00F3n y no se ha pedido que se vote.\n \nN\u00FAmero 79. \nEl se\u00F1or P\u00C9REZ.- \nPerd\u00F3n, se\u00F1or Presidente .\n \nHay que votar aqu\u00ED el art\u00EDculo 314 a, que se elimin\u00F3 en la Comisi\u00F3n, referente a la capacidad regulada que tiene un grupo de trabajadores que se unen para negociar. \nEl se\u00F1or ZALD\u00CDVAR, don Andr\u00E9s ( Presidente ).- \nA eso vamos, se\u00F1or Senador.\n \nEl se\u00F1or RUIZ (don Jos\u00E9).- \n\u00A1Si no preside la Mesa, entonces, hag\u00E1moslo todos aqu\u00ED!\n \nEl se\u00F1or ZALD\u00CDVAR, don Andr\u00E9s ( Presidente ).- \nLo que se votar\u00E1 ahora es precisamente el art\u00EDculo 314 a, contenido en el n\u00FAmero 79, que pasa a ser n\u00FAmero 77.\n \nEl se\u00F1or NOVOA.- Pido la palabra. \nEl se\u00F1or RUIZ (don Jos\u00E9).- \n\u00A1Se est\u00E1 votando sin debate!\n \nEl se\u00F1ora NOVOA.- \nNo quiero abrir debate, se\u00F1or Presidente .\n \nEntiendo que el se\u00F1or Secretario se refiri\u00F3 a que los n\u00FAmeros 75 y 76, nuevos, no se votan porque fueron aprobados por unanimidad. \nEl se\u00F1or ZALD\u00CDVAR, don Andr\u00E9s (Presidente).- \nExactamente. \nEl se\u00F1or NOVOA.- \nPerfecto, se\u00F1or Presidente . Ten\u00EDa la duda, pues se mencion\u00F3 s\u00F3lo uno de los dos n\u00FAmeros.\n \nEl se\u00F1or HOFFMANN (Secretario).- \nSe\u00F1or Senador, se\u00F1al\u00E9 uno, porque el segundo, el 76, nuevo, no se aprob\u00F3 por unanimidad, sino que se trata de un arreglo hecho por la Secretar\u00EDa de la Comisi\u00F3n. Por eso no lo nombr\u00E9.\n \nAhora tendr\u00EDan que votarse dos indicaciones renovadas al numeral 79: las n\u00FAmeros 309 y 312 letra b). \nLa indicaci\u00F3n N\u00BA 309, suscrita por los Senadores se\u00F1ores Boeninger, Zald\u00EDvar (don Andr\u00E9s), Foxley, Hamilton, Moreno, Sabag, Vald\u00E9s, Zald\u00EDvar (don Adolfo), Aburto, Cordero, Vega y Zurita, propone sustituir el p\u00E1rrafo primero del inciso primero del art\u00EDculo 314 a, a que se refiere el numeral 79 de la indicaci\u00F3n sustitutiva, por el siguiente:\n \n\"Sin perjuicio de lo dispuesto en el art\u00EDculo anterior, trat\u00E1ndose de grupos de trabajadores que se unan para negociar, deber\u00E1n observarse las siguientes normas m\u00EDnimas de procedimiento:\".\n \nEl se\u00F1or P\u00C9REZ.- \nExc\u00FAseme, se\u00F1or Presidente , pero hay un error de la Secretar\u00EDa. Porque, primero, debe reponerse el art\u00EDculo 314 a, que fue eliminado por la Comisi\u00F3n y, despu\u00E9s, votarse la indicaci\u00F3n renovada.\n \nEl se\u00F1or BOENINGER.- \nNo cabe pronunciarse sobre una indicaci\u00F3n a un art\u00EDculo que en este momento no existe, porque la Comisi\u00F3n rechaz\u00F3 el art\u00EDculo 314 a propuesto por el Ejecutivo . De modo que primero corresponde restituir ese art\u00EDculo y, en seguida, votar las indicaciones renovadas.\n \nEl se\u00F1or P\u00C9REZ.- \nExactamente, se\u00F1or Presidente. \nEl se\u00F1or ZALD\u00CDVAR, don Andr\u00E9s ( Presidente ).- \nTiene raz\u00F3n, Su Se\u00F1or\u00EDa. La Comisi\u00F3n suprimi\u00F3 el art\u00EDculo 314 a por mayor\u00EDa de votos (2 por 1).\n \nPor lo tanto, se votar\u00E1 la modificaci\u00F3n propuesta por la Comisi\u00F3n. \nEl se\u00F1or P\u00C9REZ.- \nFue una proposici\u00F3n del Gobierno, que la Comisi\u00F3n rechaz\u00F3.\n \n--En votaci\u00F3n econ\u00F3mica, se rechaza el informe de la Comisi\u00F3n (7 votos a favor y 22 en contra). \nEl se\u00F1or ZALD\u00CDVAR, don Andr\u00E9s ( Presidente ).- \nCorresponde ahora votar la indicaci\u00F3n renovada.\n \nEl se\u00F1or HOFFMANN ( Secretario ).- \nLa indicaci\u00F3n renovada N\u00BA 309 propone reemplazar el encabezamiento del art\u00EDculo 314 a, por el siguiente:\n \n\"Sin perjuicio de lo dispuesto en el art\u00EDculo anterior, trat\u00E1ndose de grupo de trabajadores que se unan para negociar, deber\u00E1n observarse las siguientes normas m\u00EDnimas de procedimiento:\".\n \nDespu\u00E9s viene una letra b)... \nEl se\u00F1or RUIZ (don Jos\u00E9).- \n\u00A1Apoyen ahora al Ejecutivo! \n \nEl se\u00F1or BOENINGER.- \nSe\u00F1or Presidente , \u00E9stas son indicaciones formales, de redacci\u00F3n, que no tienen mayor importancia. De modo que, en atenci\u00F3n al tiempo, las retiro. La a) y la b).\n \nEl se\u00F1or ZALD\u00CDVAR, don Andr\u00E9s ( Presidente ).- \nSi le parece a la Sala, se aprobar\u00E1 la letra a) de la indicaci\u00F3n renovada N\u00BA 309.\n \n--Por unanimidad, se aprueba. \nEl se\u00F1or HOFFMANN ( Secretario ).- \nA continuaci\u00F3n, la letra b) de la misma indicaci\u00F3n propone intercalar en el inciso primero del art\u00EDculo 314 a.- a que se refiere el numeral 79, la siguiente letra a), nueva: \"a) deber\u00E1 tratarse de grupos de ocho o m\u00E1s trabajadores.\".\n \nEl se\u00F1or BOENINGER.- \nEso est\u00E1 dicho en el inciso primero, se\u00F1or Presidente. \nEl se\u00F1or ZALD\u00CDVAR, don Andr\u00E9s ( Presidente ).- \nEntonces, se dar\u00EDa por retirada la indicaci\u00F3n.\n \nEl se\u00F1or NOVOA.- \nSe\u00F1or Presidente , como se aprob\u00F3 la indicaci\u00F3n del Senador se\u00F1or Boeninger, debemos colocar la letra a), nueva, para se\u00F1alar que deber\u00E1 tratarse de ocho o m\u00E1s trabajadores.\n \nEl se\u00F1or ZALD\u00CDVAR, don Andr\u00E9s ( Presidente ).- \n\u00BFHabr\u00EDa acuerdo de la Sala para aprobar la indicaci\u00F3n en su conjunto?\n \nEl se\u00F1or RUIZ (don Jos\u00E9).- \nCon mi voto en contra, se\u00F1or Presidente. \nLa se\u00F1ora FREI (do\u00F1a Carmen).- \nCon el m\u00EDo tambi\u00E9n, se\u00F1or Senador.\n \nEl se\u00F1or ZALD\u00CDVAR, don Andr\u00E9s ( Presidente ).- \nSe aprobar\u00EDa la indicaci\u00F3n con dos votos en contra.\n \n--Se aprueba la indicaci\u00F3n renovada N\u00BA 309, con el voto en contra de los Senadores se\u00F1ora Carmen Frei y se\u00F1or Ruiz (don Jos\u00E9).\n \nEl se\u00F1or HOFFMANN ( Secretario ).- \nEn seguida, corresponde votar la indicaci\u00F3n 312 letra b) al n\u00FAmero 79, suscrita por la Senadora se\u00F1ora Matthei y los Senadores se\u00F1ores Lagos, Urenda, D\u00EDez, R\u00EDos, Chadwick, Novoa, Prat, P\u00E9rez, Fern\u00E1ndez y Bombal, para agregar al comienzo de la letra b) del art\u00EDculo 314 a...\n \nEl se\u00F1or P\u00C9REZ.- \nRetiramos la indicaci\u00F3n, se\u00F1or Presidente .\n \n--Queda retirada la indicaci\u00F3n renovada N\u00BA 312 letra b). \n \nEl se\u00F1or HOFFMANN ( Secretario ).- \nN\u00FAmero 80. La Comisi\u00F3n propone sustituir el inciso quinto, nuevo, del art\u00EDculo 315 por el que se indica. Esta modificaci\u00F3n fue aprobada por unanimidad y no se ha pedido votaci\u00F3n.\n \nEl se\u00F1or P\u00C9REZ.- Est\u00E1 aprobada. Denantes nos referimos a esta materia. \n \nEl se\u00F1or HOFFMANN ( Secretario ).- \nN\u00FAmero 82, que pasa a ser n\u00FAmero 80. Se ha renovado la indicaci\u00F3n N\u00BA 333, suscrita por los Senadores se\u00F1ora Matthei y se\u00F1ores Lagos, Urenda, D\u00EDez, R\u00EDos, Chadwick, Novoa, Prat, P\u00E9rez, Fern\u00E1ndez y Bombal, para eliminar eliminar el N\u00BA 82. \n \n \nEl se\u00F1or ZALD\u00CDVAR, don Andr\u00E9s ( Presidente ).- \nEn votaci\u00F3n econ\u00F3mica la indicaci\u00F3n renovada.\n \nEl se\u00F1ora HOFFMANN (Secretario).- \nResultado de la votaci\u00F3n: 16 votos por la afirmativa, 14 por la negativa y un pareo. \nEl se\u00F1or N\u00DA\u00D1EZ.- \nSe\u00F1or Presidente , \u00BFpodr\u00EDamos votar de nuevo?\n \nEl se\u00F1or GAZMURI.- \nEsta votaci\u00F3n fue un poco confusa.\n \nEl se\u00F1or N\u00DA\u00D1EZ.- \nNo est\u00E1 clara la votaci\u00F3n. \u00BFPodr\u00EDa votarse de nuevo?\n \nEl se\u00F1or ZALD\u00CDVAR, don Andr\u00E9s ( Presidente ).- \nComo hay dudas, se repetir\u00E1 la votaci\u00F3n.\n \nEn votaci\u00F3n econ\u00F3mica la indicaci\u00F3n renovada. \nSe rechaza la indicaci\u00F3n renovada N\u00B0 333 (18 votos contra 16).\n \nEl se\u00F1or ZALD\u00CDVAR, don Andr\u00E9s ( Presidente ).- \nSi le parece a la Sala, con la misma votaci\u00F3n se aprobar\u00EDa el n\u00FAmero 82, que pasa a ser n\u00FAmero 80.\n \n--Se aprueba (18 votos contra 16). \n \nEl se\u00F1or HOFFMANN ( Secretario ).- \nN\u00FAmero 83, que pasa a ser N\u00B0 81. La parte final fue aprobada por unanimidad. Luego, se dar\u00EDa por aprobado este n\u00FAmero.\n \n--Se aprueba. \n \nEl se\u00F1or HOFFMANN ( Secretario ).- \nN\u00FAmero 84, que pasa a ser n\u00FAmero 82. Se ha renovado la indicaci\u00F3n N\u00BA 339, suscrita por los Senadores se\u00F1ora Matthei y se\u00F1ores Lagos, Urenda, D\u00EDez, R\u00EDos, Chadwick, Novoa, Prat, P\u00E9rez, Fern\u00E1ndez y Bombal, para suprimir el n\u00FAmero 84. \n--En votaci\u00F3n econ\u00F3mica, se aprueba la indicaci\u00F3n renovada N\u00BA 339 (16 votos por la afirmativa, 12 por la negativa y un pareo). \n \nEl se\u00F1or HOFFMANN ( Secretario ).- \nLuego, en el n\u00FAmero 85, la Comisi\u00F3n sugiere una modificaci\u00F3n que comienza diciendo: \"Contemplar su \"Art\u00EDculo 334 a\" como \"Art\u00EDculo 334 bis\",\". Esta proposici\u00F3n fue aprobada por 3 votos contra 2.\n \nLos Senadores se\u00F1ora Matthei y se\u00F1ores Lagos, Urenda, D\u00EDez, R\u00EDos, Chadwick, Novoa, Prat, P\u00E9rez, Fern\u00E1ndez y Bombal renovaron la indicaci\u00F3n N\u00BA 340, que propone eliminar el n\u00FAmero 85. \nEl se\u00F1or ZALD\u00CDVAR, don Andr\u00E9s ( Presidente ).- \nEn discusi\u00F3n la indicaci\u00F3n renovada.\n \n Se trata de la norma que tiene por objeto rebajar de 8 a 4 el n\u00FAmero de trabajadores que deben ser representados en cuanto al proyecto de contrato colectivo. \nEn votaci\u00F3n. \n--En votaci\u00F3n econ\u00F3mica, se rechaza (17 votos contra 15). \nLa se\u00F1ora MATTHEI.- \nSe\u00F1or Presidente, realmente, a veces no sabemos qu\u00E9 estamos votando. \nEl se\u00F1or ZALD\u00CDVAR, don Andr\u00E9s (Presidente).- \nLo explicamos claramente. \nEl se\u00F1or VIERA-GALLO.- \nEso vale cuando le conviene, pero tambi\u00E9n debiera ser igual cuando no le conviene, se\u00F1ora Senadora.\n \nLa se\u00F1ora MATTHEI.- \nNo, se\u00F1or Senador.\n \nEl se\u00F1or ZALD\u00CDVAR, don Andr\u00E9s ( Presidente ).- \nTiene la palabra el Honorable se\u00F1or Novoa.\n \nEl se\u00F1or NOVOA.- \nSe\u00F1or Presidente , si nuestra indicaci\u00F3n era para reducir de 8 a 4 el n\u00FAmero de trabajadores y se rechaz\u00F3, debo hacer presente que la Comisi\u00F3n aprob\u00F3 lo mismo.\n \nPor lo tanto, no s\u00E9 qu\u00E9 estamos votando. \nEl se\u00F1or GAZMURI.- \nEso fue lo que qued\u00F3, se\u00F1or Senador. Est\u00E1 claro.\n \nEl se\u00F1or ZALD\u00CDVAR, don Andr\u00E9s ( Presidente ).- \nLo que se hizo fue rechazar la indicaci\u00F3n renovada que ten\u00EDa por objeto eliminar el n\u00FAmero 85 entero.\n \nEl se\u00F1or GAZMURI.- \nYa se vot\u00F3, se\u00F1or Presidente .\n \nEl se\u00F1or NOVOA.- \nEl n\u00FAmero 83 figura en la p\u00E1gina 107 del comparado y el n\u00FAmero 85, en la 111.\n \nEl se\u00F1or GAZMURI.- \nNo. Estaba clar\u00EDsimo.\n \nEl se\u00F1or ZALD\u00CDVAR, don Andr\u00E9s ( Presidente ).- \nEl n\u00FAmero 85, que pasa a ser n\u00FAmero 83.\n \nEl se\u00F1or HOFFMANN ( Secretario ).- \nEst\u00E1 en la p\u00E1gina 107, se\u00F1or Senador.\n \nEl se\u00F1or ZALD\u00CDVAR, don Andr\u00E9s ( Presidente ).- \nAparece al final de la p\u00E1gina 107 y contin\u00FAa en la siguiente. Eso es lo que acabamos de votar.\n \nEl se\u00F1or NOVOA.- \nEntonces, se\u00F1or Presidente , pedir\u00EDa que se dijera: el n\u00FAmero 85 antiguo, que pasa a ser 83.\n \nEl se\u00F1or ZALD\u00CDVAR, don Andr\u00E9s ( Presidente ).- \nAs\u00ED lo haremos de ahora en adelante.\n \nSin embargo, expliqu\u00E9 claramente que se trataba de reemplazar el guarismo \"8\" por \"4\", que era la proposici\u00F3n formulada por Sus Se\u00F1or\u00EDas. \nLa se\u00F1ora MATTHEI.- \nSe\u00F1or Presidente , en la p\u00E1gina 73 del bolet\u00EDn de indicaciones figuran la N\u00BA 340 (de nuestra autor\u00EDa) y la N\u00BA 340 bis (de los Senadores se\u00F1ores Lavandero, Ruiz (don Jos\u00E9) y Ruiz-Esquide), que tienen el mismo objetivo: suprimir el n\u00FAmero 85. Por eso, llama la atenci\u00F3n lo ocurrido.\n \nEl se\u00F1or ZALD\u00CDVAR, don Andr\u00E9s ( Presidente ).- \nSe\u00F1ora Senadora, s\u00F3lo puedo poner en discusi\u00F3n las indicaciones renovadas, no las retiradas.\n \nLa se\u00F1ora MATTHEI.- \nDe acuerdo, se\u00F1or Presidente . Pero mi impresi\u00F3n es que la mayor\u00EDa de los Honorables colegas no sab\u00EDa realmente lo que votaba, porque la indicaci\u00F3n de los se\u00F1ores Senadores que nombr\u00E9 era id\u00E9ntica a la nuestra.\n \nEl se\u00F1or GAZMURI.- \n\u00C9sa no fue renovada.\n \nEl se\u00F1or ZALD\u00CDVAR, don Andr\u00E9s ( Presidente ).- \nSe retir\u00F3.\n \nEl se\u00F1or GAZMURI.- \nEl se\u00F1or Presidente explic\u00F3 que se trataba de bajar de 8 a 4 el n\u00FAmero de trabajadores.\n \nEl se\u00F1or ZALD\u00CDVAR, don Andr\u00E9s ( Presidente ).- \nYa se vot\u00F3 la indicaci\u00F3n renovada. Tenemos que continuar.\n \nEl se\u00F1or N\u00DA\u00D1EZ.- \nSe\u00F1or Presidente , \u00BFdebemos entender que quedaron aprobados los art\u00EDculos 334 bis y 334 bis A?\n \nEl se\u00F1or ZALD\u00CDVAR, don Andr\u00E9s ( Presidente ).- \nLos art\u00EDculos 334 a, 334 b, 334 c y 334 d.\n \nEl se\u00F1or HOFFMANN (Secretario).- \nLo que fue aprobado en general, se\u00F1or Senador, con las modificaciones introducidas en el segundo informe. \nEl se\u00F1or N\u00DA\u00D1EZ.- \nCorrecto.\n \n \nEl se\u00F1or HOFFMANN ( Secretario ).- \nA continuaci\u00F3n corresponde ocuparse en el n\u00FAmero 86, que pasa a ser n\u00FAmero 84, cuya modificaci\u00F3n, meramente reglamentaria, consiste s\u00F3lo en una adecuaci\u00F3n. Pero respecto de \u00E9l se renovaron las indicaciones N\u00BA 345 -suscrita por los Senadores se\u00F1ora Matthei y se\u00F1ores Lagos, Urenda, D\u00EDez, R\u00EDos, Chadwick, Novoa, Prat, P\u00E9rez, Fern\u00E1ndez y Bombal-, y N\u00BA 346 -suscrita por los Senadores se\u00F1ores Boeninger, Zald\u00EDvar (don Andr\u00E9s), Foxley, Hamilton, Moreno, Sabag, Vald\u00E9s, Zald\u00EDvar (don Adolfo), Aburto, Cordero, Vega y Zurita-, que proponen su eliminaci\u00F3n. \n\n \n \n \n \n El se\u00F1or HOFFMANN ( Secretario ).- \n--En votaci\u00F3n econ\u00F3mica, se aprueban (22 votos contra 10). \nEn votaci\u00F3n.\n \nEl se\u00F1or ZALD\u00CDVAR, don Andr\u00E9s ( Presidente ).- \nCon mi voto en contra, se\u00F1or Presidente . Prefiero la modificaci\u00F3n propuesta por la Comisi\u00F3n.\n \nEl se\u00F1or RUIZ (don Jos\u00E9).- \n\u00BFHabr\u00EDa acuerdo para aprobarlas? \nEn discusi\u00F3n ambas indicaciones renovadas.\n \nEl se\u00F1or ZALD\u00CDVAR, don Andr\u00E9s ( Presidente ).- \nSeguidamente, la Comisi\u00F3n sugiere incorporar un n\u00FAmero 85, nuevo. Esta proposici\u00F3n fue adoptada por 3 votos contra uno.\n \nEl se\u00F1or ZALD\u00CDVAR, don Andr\u00E9s ( Presidente ).- \n\u00BFHabr\u00EDa acuerdo para aprobarlo?\n \nAcordado. \n \nEl se\u00F1or HOFFMANN ( Secretario ).- \nLuego, figura el n\u00FAmero 87, que pasa a ser 86, el cual es sustituido en la forma ah\u00ED indicada.\n \nLos Senadores se\u00F1ora Matthei y se\u00F1ores Lagos, Urenda, D\u00EDez, R\u00EDos, Chadwick, Novoa, Prat, P\u00E9rez, Fern\u00E1ndez y Bombal renovaron la indicaci\u00F3n N\u00BA 357 para suprimir la letra a) de dicho numeral.\n \n \nLa proposici\u00F3n de los referidos se\u00F1ores Senadores es para eliminar la letra a) del n\u00FAmero 87, que pasa a ser n\u00FAmero 86.\n \nEl se\u00F1or ZALD\u00CDVAR, don Andr\u00E9s ( Presidente ).- \nTiene la palabra el Honorable se\u00F1or Mart\u00EDnez.\n \nEl se\u00F1or MART\u00CDNEZ.- \nSe\u00F1or Secretario , las indicaciones renovadas son las N\u00BAs 356 y 357, que apuntan al mismo n\u00FAmero.\n \nEl se\u00F1or HOFFMANN ( Secretario ).- \nNo. S\u00F3lo se renov\u00F3 la N\u00BA 357, se\u00F1or Senador .\n \nLa se\u00F1ora MATTHEI.- \nSe\u00F1or Presidente , al parecer, la indicaci\u00F3n N\u00BA 356 es para suprimir todo el n\u00FAmero 87 y la N\u00BA 357, s\u00F3lo la letra a) de dicho numeral.\n \nEl se\u00F1or MART\u00CDNEZ.- \n\u00C9sa es la diferencia.\n \nEl se\u00F1or HOFFMANN ( Secretario ).- \nEfectivamente, se\u00F1ores Senadores, se ha renovado la indicaci\u00F3n 356 para suprimir el n\u00FAmero 86.\n \nEl se\u00F1or ZALD\u00CDVAR, don Andr\u00E9s ( Presidente ).- \nSe proceder\u00E1 a votarla, que es la m\u00E1s general, por cuanto su objetivo es eliminar todo el n\u00FAmero.\n \nEl se\u00F1or HOFFMANN ( Secretario ).- \nExactamente.\n \nEl se\u00F1or VIERA-GALLO.- \nSe\u00F1or Presidente, \u00BFlo que se suprime son las letras a) y b)? \nEl se\u00F1or ZALD\u00CDVAR, don Andr\u00E9s ( Presidente ).- \nAs\u00ED es, se\u00F1or Senador.\n \nEn votaci\u00F3n econ\u00F3mica la indicaci\u00F3n. \n--Se rechaza (18 votos contra 15). \nEl se\u00F1or ZALD\u00CDVAR, don Andr\u00E9s ( Presidente ).- \nComo la indicaci\u00F3n ha sido rechazada, tambi\u00E9n habr\u00EDa que rechazar, con la misma votaci\u00F3n, la n\u00FAmero 357, que propone suprimir la letra a) del N\u00BA 87.\n \nLa se\u00F1ora MATTHEI.- \nQue se vote, se\u00F1or Presidente. \nEl se\u00F1or ZALD\u00CDVAR, don Andr\u00E9s (Presidente).- \nBien. \nEn votaci\u00F3n econ\u00F3mica la indicaci\u00F3n 357. \n--Se rechaza (16 votos contra 15). \nEl se\u00F1or HOFFMANN ( Secretario ).- \nAl parecer, se produjo una equivocaci\u00F3n de parte del se\u00F1or Secretario .\n \nEl se\u00F1or ZALD\u00CDVAR, don Andr\u00E9s ( Presidente ).- \nSe\u00F1or Presidente , \u00BFla renovaci\u00F3n es para las indicaciones N\u00BAs 356 y 357?\n \nEl se\u00F1or MART\u00CDNEZ.- \nPuede hacer uso de ella, Su Se\u00F1or\u00EDa.\n \nEn discusi\u00F3n la indicaci\u00F3n renovada.\n \nEl se\u00F1or MART\u00CDNEZ.- \nPido la palabra para formular una consulta. \nEl se\u00F1or ZALD\u00CDVAR, don Andr\u00E9s ( Presidente ).- \nEl se\u00F1or ZALD\u00CDVAR, don Andr\u00E9s ( Presidente ).- \n \nEl se\u00F1or HOFFMANN ( Secretario ).- \nEn seguida, con respecto al N\u00BA 88, que pasa a ser 87, hay una adecuaci\u00F3n formal en virtud del art\u00EDculo 121 del Reglamento.\n \nPor otra parte, se ha renovado la indicaci\u00F3n 360 bis para suprimir el n\u00FAmero 89. Est\u00E1 suscrita por los Senadores se\u00F1ora Matthei y se\u00F1ores Lagos, Urenda, D\u00EDez, R\u00EDos, Chadwick, Novoa, Prat, P\u00E9rez, Fern\u00E1ndez y Bombal.\n \nEl se\u00F1or ZALD\u00CDVAR, don Andr\u00E9s (Presidente).- \nLa norma se refiere al reemplazo de los trabajadores en huelga. \nEn votaci\u00F3n econ\u00F3mica la indicaci\u00F3n. \n--Se rechaza (16 votos contra 14). \nEl se\u00F1or HOFFMANN ( Secretario ).- \nCabe se\u00F1alar que el N\u00BA 90 ya fue consultado como N\u00BA 72 oportunamente.\n \nEn seguida, se ha renovado la indicaci\u00F3n 370 para suprimir el N\u00BA 91. Est\u00E1 suscrita por los Senadores se\u00F1ora Matthei y los se\u00F1ores Lagos, Urenda, D\u00EDez, R\u00EDos, Chadwick, Novoa, Prat, P\u00E9rez, Fern\u00E1ndez y Bombal.\n \nEl se\u00F1or ZALD\u00CDVAR, don Andr\u00E9s ( Presidente ).- \nEn votaci\u00F3n econ\u00F3mica la indicaci\u00F3n.\n \n--Se rechaza (16 votos contra 15), y se aprueba el numeral con la adecuaci\u00F3n formal introducida en virtud del art\u00EDculo 121 del Reglamento. \nEl se\u00F1or HOFFMANN ( Secretario ).- \nEn lo referente al N\u00BA 90, nuevo, se ha renovado la indicaci\u00F3n 372, suscrita por los Senadores se\u00F1ores Boeninger, Zald\u00EDvar (don Andr\u00E9s), Foxley, Hamilton, Moreno, Sabag, Vald\u00E9s, Zald\u00EDvar (don Adolfo), Aburto, Cordero, Vega y Zurita. Su objetivo es agregar en el inciso segundo del art\u00EDculo 478 del C\u00F3digo del Trabajo, a continuaci\u00F3n de la coma que sigue a la palabra \"patrimonio\", la siguiente frase: \"como asimismo crear una individualidad legal determinada que no tenga relaci\u00F3n con su organizaci\u00F3n de medios y fines,\".\n \n \nEl se\u00F1or ZALD\u00CDVAR, don Andr\u00E9s ( Presidente ).- \nEn votaci\u00F3n econ\u00F3mica la indicaci\u00F3n.\n \nLa se\u00F1ora MATTHEI.- \n\u00BFQu\u00E9 estamos votando?\n \nEl se\u00F1or ZALD\u00CDVAR, don Andr\u00E9s ( Presidente ).- \nSe\u00F1or Secretario , le solicito que informe nuevamente a la Sala.\n \nEl se\u00F1or HOFFMANN ( Secretario ).- \nLa Comisi\u00F3n propone incorporar un N\u00BA 90, nuevo, en los t\u00E9rminos que indica, a cuyo respecto se renov\u00F3 la indicaci\u00F3n a que di lectura. En definitiva, la norma quedar\u00EDa redactada en los siguientes t\u00E9rminos: \"El que utilice cualquier subterfugio para ocultar, disfrazar o alterar su individualizaci\u00F3n o patrimonio, como asimismo crear una individualidad legal determinada que no tenga relaci\u00F3n con su organizaci\u00F3n de medios y fines, con el objeto de eludir el cumplimiento de las obligaciones laborales y previsionales...\", etc\u00E9tera.\n \nEl se\u00F1or ZALD\u00CDVAR, don Andr\u00E9s ( Presidente ).- \nEn votaci\u00F3n econ\u00F3mica.\n \nLa se\u00F1ora MATTHEI.- \nSe\u00F1or Presidente, pido un minuto para conversar al respecto. \nEstamos votando con tal rapidez que ni siquiera alcanzamos a conocer de qu\u00E9 se trata. \nEl se\u00F1or HAMILTON.- \nEstamos en votaci\u00F3n. No corresponde hacer un debate, se\u00F1or Presidente. \nLa se\u00F1ora MATTHEI.- \nSolicito s\u00F3lo un minuto, para analizar el punto.\n \nEl se\u00F1or ZALD\u00CDVAR, don Andr\u00E9s ( Presidente ).- \nExc\u00FAseme, se\u00F1ora Senadora, pero quien dirige la votaci\u00F3n es el Presidente . Por lo tanto, debo hacer respetar el acuerdo de la Sala en cuanto a que despu\u00E9s de las 6 de la tarde se votar\u00EDa sin discusi\u00F3n, previo estudio de las indicaciones.\n \nRuego al se\u00F1or Secretario recoger la votaci\u00F3n.\n \nEl se\u00F1or NOVOA.- \nSe\u00F1or Presidente , pido votaci\u00F3n nominal.\n \nEl se\u00F1or ZALD\u00CDVAR, don Andr\u00E9s ( Presidente ).- \nSe ha solicitado votaci\u00F3n nominal.\n \nEl se\u00F1or NOVOA.- \nNo est\u00E1bamos planteando abrir debate, sino la posibilidad de leer lo que se vota.\n \nEl se\u00F1or ZALD\u00CDVAR, don Andr\u00E9s ( Presidente ).- \nA fin de ahorrar tiempo, se suspende la sesi\u00F3n por algunos minutos.\n \n______________ \n--Se suspendi\u00F3 a las 18:46. \n--Se reanud\u00F3 a las 18:49. \n______________ \nEl se\u00F1or ZALD\u00CDVAR, don Andr\u00E9s ( Presidente ).- \nContin\u00FAa la sesi\u00F3n.\n \nEl se\u00F1or HOFFMANN ( Secretario ).- \nEl se\u00F1or Presidente pone en votaci\u00F3n la indicaci\u00F3n N\u00BA 372.\n \nEl se\u00F1or ZALD\u00CDVAR, don Andr\u00E9s ( Presidente ).- \nEn votaci\u00F3n econ\u00F3mica la indicaci\u00F3n.\n \n--Se aprueba (20 votos contra 12). \nEl se\u00F1or D\u00CDEZ.- \nSe\u00F1or Presidente , con el resultado obtenido queda rechazada la enmienda de la Comisi\u00F3n, ya que \u00E9sta agregaba \"o constituyan empresas; y la otra es distinta, pues propone otra frase.\n \nEl se\u00F1or ZALD\u00CDVAR, don Andr\u00E9s ( Presidente ).- \nExactamente, se\u00F1or Senador.\n \n \nEl se\u00F1or HOFFMANN (Secretario).- \nCon eso queda terminada la discusi\u00F3n del proyecto, excepto en las dos normas que quedaron pendientes. \nEl se\u00F1or ZALD\u00CDVAR, don Andr\u00E9s ( Presidente ).- \nRespecto de los preceptos pendientes, se acord\u00F3 entregar a la Mesa las proposiciones.\n \nEl se\u00F1or HOFFMANN ( Secretario ).- \nEl primero de ellos se refiere a la letra b) del art\u00EDculo 1\u00BA, acerca del cual lleg\u00F3 a la Mesa una nota suscrita por los Honorables se\u00F1ora Matthei y se\u00F1ores Viera-Gallo, P\u00E9rez, Boeninger y Gazmuri, que propone lo siguiente:...\n \nEl se\u00F1or VIERA-GALLO.- \nSe\u00F1or Presidente , quiero plantear una cuesti\u00F3n reglamentaria.\n \nEn el n\u00FAmero 1\u00BA hab\u00EDa que votar por letras: a), b) y c). Lo que est\u00E1 leyendo el se\u00F1or Secretario es s\u00F3lo la letra b). Si entiendo bien, faltar\u00EDa votar la a) y la c).\n \nEl se\u00F1or P\u00C9REZ.- \nLa discusi\u00F3n se llev\u00F3 a efecto.\n \nEl se\u00F1or VIERA-GALLO.- \nAs\u00ED es; pero no se vot\u00F3. Se trata de la intercalaci\u00F3n de la frase \"el derecho al trabajo\". P\u00E1gina 1, n\u00FAmero 1, letra a).\n \nEl se\u00F1or ZALD\u00CDVAR, don Andr\u00E9s ( Presidente ).- \nVamos a votar primero lo que requer\u00EDa de acuerdo.\n \nEl se\u00F1or HOFFMANN ( Secretario ).- \nAs\u00ED es. Las letras a) y c) fueron aprobadas por mayor\u00EDa, y no por unanimidad en la Comisi\u00F3n.\n \nEl se\u00F1or P\u00C9REZ.- \nNo han sido votadas ni la a) ni la c).\n \nEl se\u00F1or ZALD\u00CDVAR, don Andr\u00E9s ( Presidente ).- \nVamos a votarlas todas.\n \nPrimero nos pronunciaremos por la indicaci\u00F3n respecto de la que hubo unanimidad. Luego entraremos a conocer las otras dos. \nEl se\u00F1or HOFFMANN ( Secretario ).- \nLa proposici\u00F3n de los se\u00F1ores Senadores que nombr\u00E9 es para sustituir la letra b) por la siguiente:\n \n\"Son contrarias a los principios de las leyes laborales las discriminaciones, exclusiones o preferencias basadas en motivos de raza, color, sexo, edad, estado civil, sindicaci\u00F3n, religi\u00F3n, opini\u00F3n pol\u00EDtica, nacionalidad u origen social. En consecuencia, ning\u00FAn empleador podr\u00E1 condicionar la contrataci\u00F3n de trabajadores a esas circunstancias. \n\"Por lo anterior, y sin perjuicio de otras disposiciones de este C\u00F3digo, son contrarias a dichos principios y constituyen una infracci\u00F3n a \u00E9ste las ofertas de trabajo efectuadas por un empleador, directamente o a trav\u00E9s de terceros y por cualquier medio, que se\u00F1alen como requisito para postular a ellas cualquiera de las condiciones referidas en el inciso precedente, a menos que se trate del requerimiento propio de la idoneidad de las personas para desempe\u00F1ar una funci\u00F3n.\". \n--Se aprueba por unanimidad. \nEl se\u00F1or ZALD\u00CDVAR, don Andr\u00E9s ( Presidente ).- \nEn votaci\u00F3n econ\u00F3mica la letra a).\n \n--Se aprueba por unanimidad. \nEl se\u00F1or ZALD\u00CDVAR, don Andr\u00E9s ( Presidente ).- \n\u00BFHabr\u00EDa acuerdo de la Sala para aprobar la letra c)?\n \nEl se\u00F1or P\u00C9REZ.- \nNo, se\u00F1or Presidente. \nEl se\u00F1or ZALD\u00CDVAR, don Andr\u00E9s ( Presidente ).- \nEn votaci\u00F3n econ\u00F3mica la letra c).\n \nEl se\u00F1or HOFFMANN (Secretario).- \nResultado de la votaci\u00F3n: 17 votos a favor y 16 en contra. \nLa se\u00F1ora MATTHEI.- \nPido repetir la votaci\u00F3n, se\u00F1or Presidente .\n \nEl se\u00F1or ZALD\u00CDVAR, don Andr\u00E9s ( Presidente ).- \nSe va a repetir la votaci\u00F3n.\n \n--Repetida la votaci\u00F3n en forma econ\u00F3mica, se obtuvo el siguiente resultado: 17 votos a favor y 17 en contra. \nEl se\u00F1or ZALD\u00CDVAR, don Andr\u00E9s ( Presidente ).- \nHabr\u00EDa que repetir la votaci\u00F3n, salvo que se diera por repetida, caso en el cual quedar\u00EDa rechazado el informe de la Comisi\u00F3n en esta parte.\n \n\u00BFHabr\u00EDa acuerdo para darla por repetida? \nAcordado. \nEn consecuencia, se rechaza la letra c) propuesta por la Comisi\u00F3n. \n \nEl se\u00F1or HOFFMANN ( Secretario ).- \nLo otro que qued\u00F3 pendiente dice relaci\u00F3n al n\u00FAmero 7, que pasa a ser 9, reemplazando el texto propuesto para el inciso primero del art\u00EDculo 32 por el que se indica.\n \nEsta proposici\u00F3n de la Comisi\u00F3n recibi\u00F3 originalmente dos indicaciones renovadas, las n\u00FAmeros 33 y 34, pero esta \u00FAltima luego fue retirada, quedando pendiente s\u00F3lo la 33, que ha sido renovada por los Senadores se\u00F1ora Matthei y se\u00F1ores Lagos, Urenda , D\u00EDez , R\u00EDos, Chadwick , Novoa , Prat , P\u00E9rez , Fern\u00E1ndez y Bombal. \nEsta indicaci\u00F3n tiene por objeto sustituir el inciso primero propuesto al art\u00EDculo 32 por el siguiente:\n \n\"Las horas extraordinarias deber\u00E1n acordarse por escrito y el pacto tendr\u00E1 una vigencia transitoria, que no podr\u00E1 exceder de 6 meses, salvo que se trate de un instrumento colectivo, caso en el cual tendr\u00E1 la vigencia de \u00E9ste.\". \n \nEl se\u00F1or RUIZ (don Jos\u00E9).- \nLa proposici\u00F3n de la Comisi\u00F3n fue aprobada por unanimidad, se\u00F1or Presidente .\n \nEl se\u00F1or P\u00C9REZ.- \nPido la palabra, se\u00F1or Presidente. \nEl se\u00F1or ZALD\u00CDVAR, don Andr\u00E9s ( Presidente ).- \nS\u00F3lo le puedo dar la palabra si la Sala da su unanimidad para ello, se\u00F1or Senador.\n \nEl se\u00F1or RUIZ (don Jos\u00E9 ).- \nNo doy la unanimidad, se\u00F1or Presidente .\n \nEl se\u00F1or P\u00C9REZ .- \nDetr\u00E1s de esto hay un acuerdo con el Gobierno, se\u00F1or Presidente .\n \nEl se\u00F1or RUIZ (don Jos\u00E9 ).- \n\u00A1Si va a haber debate, se\u00F1or Presidente , entonces que haya debate!\n \nEl se\u00F1or ZALD\u00CDVAR, don Andr\u00E9s ( Presidente ).- \nNo hay debate. Por lo tanto, no le puedo dar la palabra, se\u00F1or Senador .\n \nEl se\u00F1or P\u00C9REZ .- \nMe gustar\u00EDa que el Honorable se\u00F1or Ruiz De Giorgio retirara su oposici\u00F3n para poder explicar la conversaci\u00F3n que hemos sostenido con el Gobierno.\n \nEl se\u00F1or RUIZ (don Jos\u00E9 ).- \n\u00BFHay debate o no hay debate, se\u00F1or Presidente? \n \nEl se\u00F1or P\u00C9REZ.- \nNo es debate, es una explicaci\u00F3n. \nEl se\u00F1or ZALD\u00CDVAR, don Andr\u00E9s ( Presidente ).- \nSu Se\u00F1or\u00EDa tiene la posibilidad de fundar el voto.\n \nEl se\u00F1or RUIZ (don Jos\u00E9) .- \nEntonces, \u00A1todos fundemos el voto!\n \nEl se\u00F1or ZALD\u00CDVAR, don Andr\u00E9s ( Presidente ).- \nSi me lo pidieran, no me podr\u00EDa negar.\n \nEl se\u00F1or P\u00C9REZ.- \nMis palabras van a ser de colaboraci\u00F3n, de entendimiento. \nEl se\u00F1or ZALD\u00CDVAR, don Andr\u00E9s ( Presidente ).- \n\u00BFMe permiten dirigir la sesi\u00F3n, se\u00F1ores Senadores?\n \nEl se\u00F1or RUIZ (don Jos\u00E9).- \nTrate de dirigirla, se\u00F1or Presidente. \nEl se\u00F1or ZALD\u00CDVAR, don Andr\u00E9s (Presidente).- \nEso es lo que estoy procurando hacer y por eso les pido orden. \nNo hay debate. Ahora, si me piden votaci\u00F3n nominal, los se\u00F1ores Senadores podr\u00EDan fundar el voto. \nEl se\u00F1or P\u00C9REZ.- \nSe\u00F1or Presidente... \nEl se\u00F1or ZALD\u00CDVAR, don Andr\u00E9s (Presidente).- \nNo le puedo dar la palabra. \nEl se\u00F1or P\u00C9REZ .- \nQuiero apelar a la buena voluntad del Honorable se\u00F1or Ruiz para explicar el acuerdo a que hemos llegado con el Gobierno.\n \nEl se\u00F1or ZALD\u00CDVAR, don Andr\u00E9s ( Presidente ).- \n\u00A1No le puedo dar la palabra si no hay unanimidad!\n \nEl se\u00F1or P\u00C9REZ .- \n\u00A1Le pido buena voluntad al Honorable se\u00F1or Ruiz! \n \nEl se\u00F1or RUIZ (don Jos\u00E9 ).- \n\u00A1No es un problema de voluntad, es una cuesti\u00F3n de justicia!\n \nLa se\u00F1ora MATTHEI .- \n\u00A1Se\u00F1or Presidente , nunca m\u00E1s acordaremos este tipo de votaciones en el Senado! \u00A1Nunca m\u00E1s!\n \nEl se\u00F1or P\u00C9REZ .- \n\u00A1Quiero explicar porque deseo apoyar la posici\u00F3n del Gobierno!\n \nEl se\u00F1or RUIZ (don Jos\u00E9 ).- \n\u00A1O hay debate e intervenimos todos o no hay debate!\n \nEl se\u00F1or P\u00C9REZ .- \n\u00A1Le pido que me deje explicar, se\u00F1or Senador ! \n \nEl se\u00F1or RUIZ (don Jos\u00E9 ).- \n\u00A1Este art\u00EDculo fue aprobado por unanimidad en la Comisi\u00F3n, se\u00F1or Presidente ! \u00A1Por unanimidad!\n \nEl se\u00F1or P\u00C9REZ .- \n\u00A1No es as\u00ED!\n \nEl se\u00F1or RUIZ (don Jos\u00E9 ).- \n\u00A1Consta en el informe: fue aprobado cuatro votos contra cero!\n \nEl se\u00F1or ZALD\u00CDVAR, don Andr\u00E9s (Presidente).- \nEfectivamente. \nEl se\u00F1or P\u00C9REZ .- \n\u00A1Le pido al se\u00F1or Senador su buena voluntad!\n \nEl se\u00F1or ZALD\u00CDVAR, don Andr\u00E9s ( Presidente ).- \n\u00A1Ruego a Sus Se\u00F1or\u00EDas terminar los di\u00E1logos!\n \nSi no hay unanimidad, Honorable se\u00F1or P\u00E9rez , no le puedo dar la palabra. Pero se puede pedir votaci\u00F3n nominal y fundar el voto. No tendr\u00EDa ning\u00FAn inconveniente.\n \nEl se\u00F1or P\u00C9REZ.- \nPido fundar el voto en primer lugar, se\u00F1or Presidente. \nEl se\u00F1or ZALD\u00CDVAR, don Andr\u00E9s ( Presidente ).- \nTengo que seguir el orden, se\u00F1or Senador.\n \nEl se\u00F1or P\u00C9REZ .- \n\u00BFPor qu\u00E9 no parte por m\u00ED, se\u00F1or Presidente ? Se lo pido para dar una explicaci\u00F3n.\n \nEl se\u00F1or ZALD\u00CDVAR, don Andr\u00E9s ( Presidente ).- \n\u00A1No puedo!\n \nEl se\u00F1or P\u00C9REZ.- \nPuede partir por cualquier Senador, se\u00F1or Presidente. \nEl se\u00F1or ZALD\u00CDVAR, don Andr\u00E9s ( Presidente ).- \n\u00A1Yo, encantado de que pudiera dar la explicaci\u00F3n, se\u00F1or Senador ! Pero no s\u00E9 si el Honorable se\u00F1or Ruiz estar\u00EDa dispuesto a acceder a su petici\u00F3n.\n \nEl se\u00F1or RUIZ (don Jos\u00E9).- \n\u00A1Su Se\u00F1or\u00EDa me dio todas las explicaciones en la Comisi\u00F3n, se\u00F1or Presidente ! \u00A1Ya no necesito m\u00E1s!\n \nLa se\u00F1ora MATTHEI.- \nPido suspender la sesi\u00F3n por un minuto, se\u00F1or Presidente .\n \nEl se\u00F1or RUIZ (don Jos\u00E9).- \n\u00A1Corresponde votar, se\u00F1or Presidente ! La norma fue aprobada por cuatro votos contra cero y ni siquiera deber\u00EDa haberse visto de nuevo por la Sala.\n \nLa se\u00F1ora MATTHEI.- \nPido una suspensi\u00F3n de un minuto, se\u00F1or Presidente .\n \nEl se\u00F1or P\u00C9REZ.- \nLa votaci\u00F3n puede partir por cualquier Senador, se\u00F1or Presidente .\n \nEl se\u00F1or ZALD\u00CDVAR, don Andr\u00E9s ( Presidente ).- \nLas suspensiones son facultad de la Mesa.\n \nEn todo caso, suspendo la sesi\u00F3n por dos minutos. \nSe suspende la sesi\u00F3n. \n______________ \n--Se suspendi\u00F3 a las 19:1. \n--Se reanud\u00F3 a las 19:2. \n______________ \nEl se\u00F1or ZALD\u00CDVAR, don Andr\u00E9s ( Presidente ).- \nContin\u00FAa la sesi\u00F3n.\n \nTiene la palabra el se\u00F1or Secretario. \n \nEl se\u00F1or HOFFMANN ( Secretario ).- \nEl se\u00F1or Presidente somete a votaci\u00F3n la indicaci\u00F3n renovada n\u00FAmero 33, para sustituir el inciso primero propuesto al art\u00EDculo 32 por el siguiente:\n \n\"Las horas extraordinarias deber\u00E1n acordarse por escrito y el pacto tendr\u00E1 una vigencia transitoria, que no podr\u00E1 exceder de 6 meses, salvo que se trate de un instrumento colectivo, caso en el cual tendr\u00E1 la vigencia de \u00E9ste.\". \n \nEl se\u00F1or ZALD\u00CDVAR, don Andr\u00E9s ( Presidente ).- \nSi no se pide votaci\u00F3n nominal, proceder\u00E9 a hacer votaci\u00F3n econ\u00F3mica.\n \nEl se\u00F1or MART\u00CDNEZ.- \nSolicito votaci\u00F3n nominal.\n \nEl se\u00F1or P\u00C9REZ.- \nDeseo fundar el voto, se\u00F1or Presidente. \nEl se\u00F1or ZALD\u00CDVAR, don Andr\u00E9s ( Presidente ).- \nDe acuerdo con la petici\u00F3n que se ha formulado, procede efectuar votaci\u00F3n nominal.\n \nEn votaci\u00F3n. \n--(Durante la votaci\u00F3n). \nEl se\u00F1or BOENINGER.- \nPido la palabra.\n \nEl se\u00F1or ZALD\u00CDVAR, don Andr\u00E9s ( Presidente ).- \nPuede fundar el voto Su Se\u00F1or\u00EDa.\n \n \nEl se\u00F1or BOENINGER.- \nSe\u00F1or Presidente , opin\u00E9 en favor de la norma y contribu\u00ED a la redacci\u00F3n del texto que aprob\u00F3 la Comisi\u00F3n. Reconozco que puede tener alguna impropiedad. Pero, dado que no se cumpli\u00F3 el objeto de encontrar consenso, me atengo a lo aprobado por la Comisi\u00F3n, en el entendido de que habr\u00E1 que revisar la redacci\u00F3n de esta disposici\u00F3n para ver si se puede mejorar su texto en la C\u00E1mara de Diputados.\n \nVoto en contra de la indicaci\u00F3n renovada. \nEl se\u00F1or ZALD\u00CDVAR, don Andr\u00E9s ( Presidente ).- \nTiene la palabra el Honorable se\u00F1or Bombal.\n \n \nEl se\u00F1or BOMBAL.- \nSe\u00F1or Presidente , s\u00F3lo deseo se\u00F1alar que hace escasos momentos atr\u00E1s el se\u00F1or Ministro nos dijo que hubo una conversaci\u00F3n, y que tal vez hubiese bastado esa explicaci\u00F3n que en su minuto se pudo haber dado en la Sala para haber zanjado esta discusi\u00F3n. Incluso, se podr\u00EDa haber autorizado al se\u00F1or Ministro , quien tiene preferencia para hablar, para que hiciera algunas precisiones para resolver un tema sobre el cual aparentemente exist\u00EDa consenso.\n \nSobre el particular, consulto a la Mesa para ver si puedo votar al final, una vez que conozca el planteamiento que he escuchado aqu\u00ED. \nEl se\u00F1or ZALD\u00CDVAR, don Andr\u00E9s ( Presidente ).- \nNo se puede, se\u00F1or Senador. Estamos en votaci\u00F3n.\n \nEl se\u00F1or BOMBAL.- \nSe\u00F1or Presidente , denantes he escuchado aqu\u00ED al se\u00F1or Ministro decir, con la mejor disposici\u00F3n, que \u00E9l podr\u00EDa precisar algunos temas sobre el punto. De modo que lo se\u00F1alado por el Honorable se\u00F1or P\u00E9rez es razonable. Hay un principio de acuerdo que no est\u00E1 escrito, pero que podr\u00EDa ser precisado por el se\u00F1or Ministro y con ello se resolver\u00EDa todo el asunto con mucho m\u00E1s simpleza.\n \nEl se\u00F1or ZALD\u00CDVAR, don Andr\u00E9s ( Presidente ).- \nSe\u00F1or Senador , en conformidad al Reglamento el se\u00F1or Ministro s\u00F3lo puede intervenir cuando ha sido aludido.\n \nEl se\u00F1or BOMBAL.- \nAludo a \u00E9l en este minuto, se\u00F1or Ministro .\n \nEl se\u00F1or ZALD\u00CDVAR, don Andr\u00E9s ( Presidente ).- \nAludido en el sentido de llevarlo al debate. En todo caso, hay que buscar la forma de evitar conflictos. Entender\u00E9 que el se\u00F1or Ministro ha sido aludido para los efectos de que d\u00E9 su opini\u00F3n y, en seguida, continuaremos la votaci\u00F3n.\n \nEl se\u00F1or GAZMURI .- \n\u00A1Fue aludido de mala manera!\n \nEl se\u00F1or LARRA\u00CDN .- \nPor eso tiene derecho a r\u00E9plica, porque fue aludido de mala manera.\n \nEl se\u00F1or ZALD\u00CDVAR, don Andr\u00E9s ( Presidente ).- \nTiene la palabra el se\u00F1or Ministro .\n \n \nEl se\u00F1or SOLARI ( Ministro del Trabajo y Previsi\u00F3n Social).- \nSe\u00F1or Presidente , hemos mantenido una serie de conversaciones durante la tarde intentando llegar a un acuerdo sobre el tema.\n \nAhora, es evidente que hay una serie de posibilidades de mejorar el asunto que estamos tratando. Pero no llegamos a un acuerdo -en eso quiero ser muy riguroso- en el sentido de que es necesario establecer, por ejemplo, un banco de horas, con el objeto de que podamos disponer de un n\u00FAmero mayor de horas extraordinarias, a fin de que el pacto pueda ser convenido colectivamente. Quiero ser expl\u00EDcito en eso. \nPor lo tanto, estamos dispuestos a construir una mejor f\u00F3rmula u opci\u00F3n durante la tramitaci\u00F3n del proyecto en la C\u00E1mara de Diputados. Pero Sus Se\u00F1or\u00EDas deben resolver cu\u00E1l es el texto que aprueba el Senado, y eso es materia de la disposici\u00F3n de la Sala de la Corporaci\u00F3n.\n \n \nEl se\u00F1or BOMBAL.- \nMuy buena la aclaraci\u00F3n.\n \nEl se\u00F1or ZALD\u00CDVAR, don Andr\u00E9s ( Presidente ).- \nTiene la palabra el Honorable se\u00F1or Bombal para que funde su votaci\u00F3n.\n \nEl se\u00F1or BOMBAL.- \nApruebo la indicaci\u00F3n renovada, se\u00F1or Presidente .\n \nEl se\u00F1or D\u00CDEZ.- \nPido la palabra. \nEl se\u00F1or ZALD\u00CDVAR, don Andr\u00E9s ( Presidente ).- \nPuede fundar el voto Su Se\u00F1or\u00EDa.\n \n \nEl se\u00F1or D\u00CDEZ .- \nSe\u00F1or Presidente , durante el debate en la Comisi\u00F3n, surgieron modificaciones sobre el primer informe con la idea de acercanos a buscar un acuerdo sobre la materia.\n \nLlamo la atenci\u00F3n -y por eso quiero dejar constancia- de que se ha introducido al primer informe una enmienda que es importante. Dicho texto dispon\u00EDa que \"Las horas extraordinarias s\u00F3lo podr\u00E1n pactarse para atender las mayores necesidades temporales de la empresa.\". El texto definitivo es diferente. Suprime la palabra \"mayores\" y contin\u00FAa con el t\u00E9rmino \"necesidades\". Y agrega, antes del vocablo \"temporales\", la palabra \"situaciones\". De manera que hoy se pueden pactar horas extraordinarias para atender las necesidades o las situaciones temporales de la empresa, que es mucho m\u00E1s de lo que exist\u00EDa en el primer informe.: Al texto mencionado se agrega la frase: \"Dichos pactos deber\u00E1n constar por escrito y tener una vigencia transitoria.\". \nEspero que se llegue a una redacci\u00F3n m\u00E1s precisa en la C\u00E1mara de Diputados, porque no podemos imaginar que alguien pueda usar las horas extraordinarias para extender la jornada de trabajo, cuando dichas horas tienen un recargo en su pago. \nCreo que lo que debemos hacer es clarificar el criterio que de alguna manera ya viene adelantado en el segundo informe de la Comisi\u00F3n. \nEstoy pareado con el Senador se\u00F1or Lavandero. \n \nEl se\u00F1or P\u00C9REZ .- \nSe\u00F1or Presidente , ayer, al analizarse esta materia, se se\u00F1al\u00F3 que hab\u00EDa sido aprobada con anterioridad a la rebaja del horario de la jornada semanal de 48 a 45 horas. Adem\u00E1s, se mencion\u00F3 que era preciso ajustar los horarios cuando hab\u00EDa tres turnos, porque de lo contrario aqu\u00E9lla iba a quedar en siete horas y media, etc\u00E9tera, y que, por lo tanto, las necesidades de horas extraordinarias no iban a ser transitorias ni temporales, como establece el art\u00EDculo 32, sino permanentes.\n \nEn verdad, me siento sorprendido y enga\u00F1ado por quienes, desde las bancas de enfrente, nos piden reestudiar la cuesti\u00F3n que nos ocupa para alcanzar un acuerdo, pero, cuando uno va a plantear las tesis de \u00E9l, le impiden hacer uso de la palabra. \nLas tesis del acuerdo eventual fueron propuestas por la Directora del Trabajo, se\u00F1ora Mar\u00EDa Ester Feres , en una reuni\u00F3n que sostuvimos esta ma\u00F1ana, y por asesores nuestros y del Ministerio del Trabajo, en una reuni\u00F3n que celebramos por la tarde.\n \nB\u00E1sicamente, se trata de aprobar un banco de horas extraordinarias, hasta cierto tope, y otro, con costos m\u00E1s caros, que el empresario pueda utilizar a lo largo del a\u00F1o. Me parece una idea muy interesante. Y fue planteada por la se\u00F1ora Directora del Trabajo .\n \nOtra alternativa es crear un cupo de horas extraordinarias y que sobre eso haya un costo mayor para el empresario, a fin de desincentivarlo a usar aqu\u00E9llas en exceso. \nSon dos ideas sobre las cuales, en principio, estamos de acuerdo. \nPara tal efecto, es importante aprobar la indicaci\u00F3n que nos ocupa, porque de ese modo se van a reformular en la C\u00E1mara de Diputados las tesis planteadas por el Ministerio del Trabajo. \nLamento muy sinceramente la falta de \"fair play\" del Senador se\u00F1or Ruiz De Giorgio, quien, sabiendo que hay un acuerdo, que existen posiciones concordantes, que fuimos requeridos para postergar la discusi\u00F3n y que dimos nuestro asentimiento, no nos permite ni siquiera explicar los fundamentos de las tesis que sustentamos. \nPido a los se\u00F1ores Senadores que restan a\u00FAn por votar que, para llegar a un buen acuerdo en la C\u00E1mara Baja, por favor aprueben la indicaci\u00F3n renovada, pues constituye el mejor camino para llevar adelante las ideas planteadas por la Direcci\u00F3n del Trabajo.\n \nVoto que s\u00ED. \n \nEl se\u00F1or RUIZ (don Jos\u00E9) .- \nSe\u00F1or Presidente , en primer t\u00E9rmino, quiero hacer notar que, como dijo el Senador se\u00F1or D\u00EDez , se presentaron varias alternativas cuando se discuti\u00F3 el art\u00EDculo pertinente. Y, finalmente, quienes est\u00E1bamos presentes en la Comisi\u00F3n -incluido el se\u00F1or Ministro del Trabajo - llegamos a una redacci\u00F3n de consenso.\n \nIgnoro por completo que haya habido negociaciones posteriores para modificar lo anterior. No he sido informado al respecto, y me llama la atenci\u00F3n que aqu\u00E9llas se hayan realizado, tanto m\u00E1s cuanto que tambi\u00E9n soy miembro de la Comisi\u00F3n del Trabajo.\n \nPero eso no importa. Aqu\u00ED han existido m\u00E1s negociaciones que \u00E9sas y hemos visto sus resultados en las votaciones efectuadas en esta Sala. Lo importante es que hubo un acuerdo un\u00E1nime en la Comisi\u00F3n y que se busc\u00F3 la mejor redacci\u00F3n. Y si ma\u00F1ana desean cambiarla, puede hacerse perfectamente en la C\u00E1mara de Diputados. Incluso, si el proyecto es despachado con la actual redacci\u00F3n y se detecta alg\u00FAn problema, siempre es posible mejorar y corregir el articulado.\n \nPor lo tanto, el Senador se\u00F1or P\u00E9rez no debe preocuparse de que no le di la oportunidad de expresarse, m\u00E1s todav\u00EDa si hay acuerdo un\u00E1nime de la Sala para votar sin debate.\n \nEn democracia, se\u00F1or Presidente , debemos acostumbrarnos a respetar la igualdad para todos, no s\u00F3lo para algunos. Al parecer, aqu\u00ED hay personas que se creen con privilegios. Hace mucho que pas\u00F3 el tiempo en que ten\u00EDan pleno derecho a hablar cuando quer\u00EDan. Ahora todos estamos en igualdad de condiciones.\n \nEn consecuencia, rechazo la indicaci\u00F3n renovada y anuncio que aprobar\u00E9 el texto propuesto por la Comisi\u00F3n, que adem\u00E1s es positivo. \nEl se\u00F1or HOFFMANN ( Secretario ).- \n\u00BFAlg\u00FAn se\u00F1or Senador no ha emitido su voto?\n \nEl se\u00F1or ZALD\u00CDVAR (don Adolfo).- \nYo, se\u00F1or Secretario .\n \nLa verdad es que he tenido tiempo de leer... \nEl se\u00F1or ZALD\u00CDVAR, don Andr\u00E9s ( Presidente ).- \nSu Se\u00F1or\u00EDa no puede fundamentar el voto ahora, pues debi\u00F3 hacerlo en su momento. Ello, salvo que lo permita la Sala.\n \nEl se\u00F1or ZALD\u00CDVAR (don Adolfo) .- \nSe\u00F1or Presidente , yo quisiera dejar en claro que lo excepcional en las horas extraordinarias, adem\u00E1s del pago, es que salen de la normalidad. La normalidad implica a una situaci\u00F3n de excepci\u00F3n. Y esta situaci\u00F3n excepcional est\u00E1 bastante bien lograda -se podr\u00E1 mejorar- en el art\u00EDculo que nos propuso la Comisi\u00F3n.\n \nEn consecuencia, me parece que hemos llevado la discusi\u00F3n a un extremo donde carece de l\u00F3gica. \nPor eso, voto a favor del informe de la Comisi\u00F3n. \n \n \nEl se\u00F1or ZALD\u00CDVAR, don Andr\u00E9s ( Presidente ).- \nTerminada la votaci\u00F3n.\n \nEl se\u00F1or HOFFMANN (Secretario).- \nResultado de la votaci\u00F3n: 18 votos por la afirmativa, 17 por la negativa y 3 pareos. \nEl se\u00F1or ZALD\u00CDVAR, don Andr\u00E9s ( Presidente ).- \nAprobada la indicaci\u00F3n renovada.\n \nVotaron por la afirmativa los se\u00F1ores Aburto, Bombal, Cantero, Cordero, Chadwick, Fern\u00E1ndez, Horvath, Mart\u00EDnez, Matthei, Novoa, P\u00E9rez, Prat, Romero, Stange, Urenda, Vega, Zald\u00EDvar (don Adolfo) y Zurita.\n \nVotaron por la negativa los se\u00F1ores Bitar, Boeninger, Foxley, Frei (do\u00F1a Carmen), Frei (don Eduardo), Gazmuri, Hamilton, Moreno, N\u00FA\u00F1ez, Ominami, Parra, Pizarro, Ruiz (don Jos\u00E9), Silva, Vald\u00E9s, Viera-Gallo y Zald\u00EDvar (don Andr\u00E9s).\n \nNo votaron, por estar pareados, los se\u00F1ores D\u00EDez, Larra\u00EDn y R\u00EDos.\n \nEl se\u00F1or ZALD\u00CDVAR, don Andr\u00E9s ( Presidente ).- \nAntes de levantar la sesi\u00F3n, debo se\u00F1alar que ya est\u00E1 despachado el proyecto y que no hay otro tema que tratar. S\u00F3lo corresponde dar cuenta de un informe que lleg\u00F3 a la Mesa.\n \nTiene la palabra el se\u00F1or Secretario. \nEl se\u00F1or HOFFMANN ( Secretario ).- \nHa llegado a la Mesa el informe de la Comisi\u00F3n de Hacienda reca\u00EDdo en el proyecto de ley, en segundo tr\u00E1mite constitucional, que introduce adecuaciones...\n \nEl se\u00F1or PIZARRO.- \nSon 18 votos en contra de la indicaci\u00F3n, se\u00F1or Presidente. \nEl se\u00F1or HOFFMANN ( Secretario ).- \n...de \u00EDndole tributaria al mercado de capitales y flexibiliza el mecanismo de ahorro voluntario.\n \nEl se\u00F1or ZALD\u00CDVAR, don Andr\u00E9s (Presidente).- \nQueda para tabla. \n\n El se\u00F1or PIZARRO.- \nPerd\u00F3n, se\u00F1or Presidente , pero...\n \nEl se\u00F1or HAMILTON.- \nSe\u00F1or Presidente, tenemos dudas respecto de la votaci\u00F3n. \nEl se\u00F1or PIZARRO.- \n...hay una duda razonable sobre la votaci\u00F3n.\n \nEl se\u00F1or ZALD\u00CDVAR, don Andr\u00E9s ( Presidente ).- \n\u00A1Por favor, orden en la Sala!\n \nEl se\u00F1or VALD\u00C9S .- \n\u00BFCu\u00E1l fue el resultado de la votaci\u00F3n?\n \nEl se\u00F1or ZALD\u00CDVAR, don Andr\u00E9s ( Presidente ).- \nTiene la palabra el Honorable se\u00F1or Pizarro.\n \nEl se\u00F1or PIZARRO.- \nSe\u00F1or Presidente , existe una duda razonable respecto de la votaci\u00F3n o una equivocaci\u00F3n. Porque hay 18 se\u00F1ores Senadores... \nEl se\u00F1or ZALD\u00CDVAR, don Andr\u00E9s ( Presidente ).- \nNo hay ninguna equivocaci\u00F3n. La votaci\u00F3n fue nominal, tomada... \nEl se\u00F1or PIZARRO.- \nPero hay 18 se\u00F1ores Senadores presentes en la Sala que votaron... \nEl se\u00F1or ZALD\u00CDVAR, don Andr\u00E9s ( Presidente ).- \nLa votaci\u00F3n se encuentra en la Mesa. Y si alg\u00FAn se\u00F1or Senador desea revisarla, puede hacerlo, porque est\u00E1 realizada... \nEl se\u00F1or VALD\u00C9S .- \n\u00A1Rep\u00EDtala!\n \nEl se\u00F1or ZALD\u00CDVAR, don Andr\u00E9s ( Presidente ).- \nNo puedo repetirla, porque la votaci\u00F3n no...\n \nEl se\u00F1or VALD\u00C9S.- \nNo: la cifra, se\u00F1or Presidente. \nEl se\u00F1or ZALD\u00CDVAR, don Andr\u00E9s ( Presidente ).- \n18 votos a favor de la indicaci\u00F3n, 17 en contra y 3 pareos.\n \nEl se\u00F1or HOFFMANN ( Secretario ).- \nEl Honorable se\u00F1or Adolfo Zald\u00EDvar vot\u00F3 a favor...\n \nEl se\u00F1or PIZARRO.- \nA favor de lo propuesto por la Comisi\u00F3n, no de la indicaci\u00F3n. \n \nEl se\u00F1or HOFFMANN ( Secretario ).- \nSe estaba votando la indicaci\u00F3n, se\u00F1or Senador . Y el se\u00F1or Senador vot\u00F3 a favor.\n \n \nEl se\u00F1or HAMILTON.- \nHay un error, se\u00F1or Presidente. Que se repita la votaci\u00F3n. \nEl se\u00F1or ZALD\u00CDVAR, don Andr\u00E9s ( Presidente ).- \n\u00A1Por favor, orden en la Sala!\n \nEl se\u00F1or HOFFMANN ( Secretario ).- \nSe estaba votando la indicaci\u00F3n.\n \nEl se\u00F1or HAMILTON.- \nY el Senador se\u00F1or Adolfo Zald\u00EDvar vot\u00F3 a favor del informe. Se equivoc\u00F3.\n \nEl se\u00F1or ZALD\u00CDVAR (don Adolfo) .- \nYo vot\u00E9 a favor del informe de la Comisi\u00F3n.\n \nEl se\u00F1or HOFFMANN ( Secretario ).- \nSe\u00F1or Senador, usted dijo \"yo voto a favor\".\n \nEl se\u00F1or HAMILTON.- \nHay un error. Que se repita la votaci\u00F3n, se\u00F1or Presidente. \nEl se\u00F1or ZALD\u00CDVAR, don Andr\u00E9s ( Presidente ).- \nPor favor, se\u00F1ores Senadores, tomen asiento.\n \nSi hay una equivocaci\u00F3n, existiendo aqu\u00ED la regla de la buena fe, se toma la votaci\u00F3n como corresponde. \nEl se\u00F1or HAMILTON.- \nNo se estaba votando aquello.\n \nEl se\u00F1or ZALD\u00CDVAR, don Andr\u00E9s (Presidente).- \nPor lo tanto, se procede a tomar de nuevo... \nEl se\u00F1or MART\u00CDNEZ .- \nSe\u00F1or Presidente , hay que tocar los timbres, porque algunos se\u00F1ores Senadores se retiraron de la Sala.\n \n \nEl se\u00F1or PIZARRO.- \nPido la palabra. \nEl se\u00F1or ZALD\u00CDVAR, don Andr\u00E9s ( Presidente ).- \nTiene la palabra Su Se\u00F1or\u00EDa.\n \n \nEl se\u00F1or PIZARRO.- \nSe\u00F1or Presidente , le plante\u00E9 que hab\u00EDa una duda razonable en la votaci\u00F3n porque evidentemente, primero, el Honorable se\u00F1or Adolfo Zald\u00EDvar vot\u00F3 a favor del informe de la Comisi\u00F3n, y segundo, el conteo se efectu\u00F3 pensando que lo hizo a favor de la indicaci\u00F3n, lo que no fue as\u00ED.\n \nPor lo tanto, como hay un error en la votaci\u00F3n, solicitamos a la Mesa corregirlo. Seg\u00FAn ha dicho el propio se\u00F1or Secretario ...\n \nEl se\u00F1or ZALD\u00CDVAR, don Andr\u00E9s ( Presidente ).- \nYo lo entend\u00ED perfectamente.\n \nEl se\u00F1or PIZARRO.- \nUn error lo puede cometer cualquiera, se\u00F1or Presidente . Pero ah\u00ED est\u00E1 el Senador se\u00F1or Adolfo Zald\u00EDvar , quien puede aclarar la situaci\u00F3n.\n \nEl resultado es 18 votos contra 17, pero al rev\u00E9s. \n \nEl se\u00F1or ZALD\u00CDVAR, don Andr\u00E9s ( Presidente ).- \nDisc\u00FAlpenme, Sus Se\u00F1or\u00EDas.\n \nEn este incidente est\u00E1 afectado un Senador que se halla vinculado conmigo en t\u00E9rminos pol\u00EDticos y de relaci\u00F3n familiar. Pero aqu\u00ED hay una cosa clara: yo escuch\u00E9 -y se lo digo a la Secretar\u00EDa- la intervenci\u00F3n del Honorable se\u00F1or Adolfo Zald\u00EDvar , y su votaci\u00F3n fue por el informe; as\u00ED lo entend\u00ED.\n \nEl se\u00F1or HOFFMANN ( Secretario ).- \n\u00BFMe permite defenderme, se\u00F1or Presidente? \n \nEl se\u00F1or ZALD\u00CDVAR, don Andr\u00E9s ( Presidente ).- \nY el se\u00F1or Secretario dice que entendi\u00F3 otra cosa.\n \nEl se\u00F1or PIZARRO.- \nLe estamos pidiendo, se\u00F1or Presidente,... \nEl se\u00F1or VALD\u00C9S .- \nYo escuch\u00E9 lo que dijo el se\u00F1or Senador.\n \nEl se\u00F1or PIZARRO.- \n...que corrija el error cometido. \n \nEl se\u00F1or ZALD\u00CDVAR (don Adolfo).- \n\u00BFMe permite, se\u00F1or Presidente? \n \nEl se\u00F1or HAMILTON.- \nPido la palabra. \nEl se\u00F1or BITAR.- \nPido la palabra. \nEl se\u00F1or P\u00C9REZ.- \nSe\u00F1or Presidente , la cuesti\u00F3n no tiene mucha importancia para el resultado final. \u00C9sa es la verdad.\n \nEl se\u00F1or ZALD\u00CDVAR, don Andr\u00E9s ( Presidente ).- \nTiene mucha importancia.\n \nEl se\u00F1or ZALD\u00CDVAR (don Adolfo).- \n\u00BFMe permite, se\u00F1or Presidente ? Yo estoy directamente implicado.\n \nEl se\u00F1or ZALD\u00CDVAR, don Andr\u00E9s ( Presidente ).- \nTiene la palabra Su Se\u00F1or\u00EDa.\n \n \nEl se\u00F1or ZALD\u00CDVAR (don Adolfo) .- \nSe\u00F1or Presidente , como se\u00F1al\u00E9, estoy directamente implicado. Y, para ser claro, creo que estamos ante un asunto de honor.\n \nYo argument\u00E9, incluso, para demostrar por qu\u00E9 me parec\u00EDa bueno el informe de la Comisi\u00F3n. Es factible que mi argumentaci\u00F3n no haya sido buena y que existan dudas. Sin embargo, fue clar\u00EDsima, a tal punto que se prest\u00F3 a comentarios. \nLamento este incidente. Pero mi votaci\u00F3n fue \u00E9sa. Aqu\u00ED est\u00E1 mi palabra de por medio, pronunciada delante de todo el Senado. Y no acepto otra explicaci\u00F3n que se me pueda dar.\n \nEl se\u00F1or ZALD\u00CDVAR, don Andr\u00E9s ( Presidente ).- \nTiene la palabra el Honorable se\u00F1or Hamilton.\n \nEl se\u00F1or HAMILTON.- \nSe\u00F1or Presidente , creo que ac\u00E1 nadie ha actuado de mala fe. El Honorable se\u00F1or Adolfo Zald\u00EDvar dio su explicaci\u00F3n. \u00C9l vot\u00F3; se equivoc\u00F3 en votar. Argument\u00F3...\n \nEl se\u00F1or PIZARRO .- \n\u00A1No se equivoc\u00F3!\n \nEl se\u00F1or HAMILTON.- \nSu Se\u00F1or\u00EDa vot\u00F3 en contra del informe.\n \nEl se\u00F1or VALD\u00C9S .- \n\u00A1No!\n \nEl se\u00F1or GAZMURI .- \n\u00A1No!\n \nLa se\u00F1ora FREI (do\u00F1a Carmen) .- \n\u00A1No!\n \nEl se\u00F1or HAMILTON.- \nPerd\u00F3n: a favor del informe; en consecuencia, en contra de la indicaci\u00F3n. \nEl se\u00F1or HOFFMANN ( Secretario ).- \nNo se hallaba en votaci\u00F3n el informe.\n \nEl se\u00F1or HAMILTON.- \nAhora, es perfectamente posible que el se\u00F1or Secretario haya entendido mal y tomado err\u00F3neamente la votaci\u00F3n.\n \nPero ante ese hecho cierto, claro y demostrado, no cabe sino tomar de nuevo la votaci\u00F3n o corregirla. \nEl se\u00F1or PIZARRO.- \nEso es lo que corresponde, se\u00F1or Presidente. \n \nEl se\u00F1or BITAR.- \n\u00BFMe permite, se\u00F1or Presidente? \n \nEl se\u00F1or BOENINGER.- \nPido la palabra.\n \nEl se\u00F1or ZALD\u00CDVAR, don Andr\u00E9s ( Presidente ).- \nTiene la palabra el Senador se\u00F1or Bitar.\n \nEl se\u00F1or HAMILTON.- \nHa habido errores en votaciones m\u00E1s importantes que \u00E9sta...\n \nEl se\u00F1or ZALD\u00CDVAR, don Andr\u00E9s ( Presidente ).- \n\u00A1Su Se\u00F1or\u00EDa, tiene la palabra el Honorable se\u00F1or Bitar!\n \nEl se\u00F1or HAMILTON.- \n...(por ejemplo, en las de designaci\u00F3n de Consejeros del Banco Central), y el se\u00F1or Presidente del Senado ha hecho repetirlas. \nEl se\u00F1or ZALD\u00CDVAR, don Andr\u00E9s ( Presidente ).- \n\u00A1Senador se\u00F1or Hamilton, he dado la palabra al Honorable se\u00F1or Bitar!\n \nPrecisamente, los problemas se producen cuando cada Senador hace lo que quiere e interviene sin autorizaci\u00F3n. \nPor tanto, pido orden en la Sala. \u00C9ste es un problema muy delicado. \nTiene la palabra el Senador se\u00F1or Bitar. \n \nEl se\u00F1or BITAR.- \nSe\u00F1or Presidente, m\u00E1s bien deseo hacer una consulta. \nImagino que situaciones de esta naturaleza se han producido antes en la C\u00E1mara Alta. Entonces, \u00BFqu\u00E9 cuenta para los fines concretos si la voluntad es expresa y reiterada por el propio Senador afectado, quien se\u00F1ala cu\u00E1l fue la intenci\u00F3n de su voto, que se pronunci\u00F3 a favor del informe de la Comisi\u00F3n y que se lo malentendi\u00F3 en el registro de la votaci\u00F3n? Que en la palabra de los Senadores y en su votaci\u00F3n -est\u00E1 casi de m\u00E1s decirlo- se encuentra la m\u00E1xima expresi\u00F3n de lo que es la voluntad de la C\u00E1mara Alta. No puede haber ning\u00FAn hecho administrativo que tergiverse esa voluntad.\n \nEn tal sentido, deduzco que no cabe sino hacer la correcci\u00F3n respecto del voto en cuesti\u00F3n. \nPor lo tanto, no s\u00F3lo pregunto, sino que al mismo tiempo doy mi opini\u00F3n acerca de la materia, para que procedamos de esa manera y corrijamos el voto que est\u00E1 ratificando el propio Senador se\u00F1or Adolfo Zald\u00EDvar.\n \nEl se\u00F1or ZALD\u00CDVAR, don Andr\u00E9s ( Presidente ).- \nTiene la palabra el Senador se\u00F1or P\u00E9rez.\n \n \nEl se\u00F1or P\u00C9REZ .- \nSe\u00F1or Presidente , efectivamente, el Senador se\u00F1or Adolfo Zald\u00EDvar vot\u00F3 a favor del informe y en contra de la indicaci\u00F3n.\n \nAhora, no quiero juzgar a la Secretar\u00EDa, porque tenemos un gran Secretario, que act\u00FAa siempre bien. \u00C9l tuvo una equivocaci\u00F3n, y punto. \nMe parece que, como se han retirado muchos Senadores, hay que aplicar el Reglamento. \nEn verdad, pienso que esto no tiene mucha importancia, porque esperamos modificar la norma, incorporando las ideas del Gobierno, en la C\u00E1mara de Diputados. \nDebo destacar, s\u00ED, que en este aspecto siempre ha existido \"fair play\" en el Senado. Recuerdo, por ejemplo, que en la segunda votaci\u00F3n de un asunto se produjo un empate y el Honorable se\u00F1or Ruiz De Giorgio hab\u00EDa salido de la Sala: en su ausencia, hice un pareo con \u00E9l, porque conoc\u00EDa su intenci\u00F3n de voto.\n \nAhora, como se han retirado los Senadores de nuestras bancas, no me gustar\u00EDa que aplic\u00E1ramos una norma que estuviera fuera del Reglamento. \nReitero que el punto no tiene mayor importancia, pues se proceder\u00E1 a la enmienda pertinente en la C\u00E1mara de Diputados. Empero, no me gustar\u00EDa repetir la votaci\u00F3n en tales condiciones.\n \nEl se\u00F1or HAMILTON .- \nS\u00F3lo hay que corregir.\n \nEl se\u00F1or P\u00C9REZ .- \nPor lo tanto, propongo dejar el voto del Honorable se\u00F1or Adolfo Zald\u00EDvar a la decisi\u00F3n del se\u00F1or Presidente, una vez que se estudien el Reglamento, los antecedentes, etc\u00E9tera.\n \nEl se\u00F1or VALD\u00C9S.- \nPido la palabra, se\u00F1or Presidente. \nEl se\u00F1or ZALD\u00CDVAR, don Andr\u00E9s ( Presidente ).- \nLa tiene, Su Se\u00F1or\u00EDa.\n \n \nEl se\u00F1or VALD\u00C9S .- \nEn la Presidencia del Senado , que ejerc\u00ED durante seis a\u00F1os, deb\u00ED enfrentar varios casos parecidos, donde hubo dificultades y el Secretario de la \u00E9poca se equivoc\u00F3 dos o tres veces: siempre, o se hizo la correcci\u00F3n de inmediato por el mero testimonio del Senador involucrado, cuya honorabilidad no se puede poner en duda, o se repiti\u00F3 la votaci\u00F3n.\n \nArreglos de otro tipo, dentro del Reglamento, en un Estado de Derecho, no son aceptables. O se repite la votaci\u00F3n -y lamento mucho que algunos Senadores se hayan retirado; la sesi\u00F3n no ha terminado; por ende, el que se fue, se fue-, o, si no, se escruta el voto inmediatamente y se cambia el resultado. \n \nEl se\u00F1or ZALD\u00CDVAR, don Andr\u00E9s ( Presidente ).- \nTiene la raz\u00F3n, se\u00F1or Senador. Creo que \u00E9sa debe ser la pr\u00E1ctica. Y es lo que me corresponde como Presidente.\n \nAhora, hay una manera reglamentaria de solucionar el problema. \nEstamos en sesi\u00F3n; no la he levantado. Por lo tanto, si existe unanimidad, se reabre la votaci\u00F3n y se repite con los mismos votos, entendiendo que en el resultado debe registrarse la modificaci\u00F3n del emitido por el Senador se\u00F1or Adolfo Zald\u00EDvar .\n \n\u00BFHabr\u00EDa acuerdo un\u00E1nime? \nLa se\u00F1ora MATTHEI .- \nNo, se\u00F1or Presidente .\n \n \nEl se\u00F1or BOMBAL.- \nPido la palabra. \nEl se\u00F1or ZALD\u00CDVAR, don Andr\u00E9s ( Presidente ).- \nLa tiene, Su Se\u00F1or\u00EDa.\n \n \nEl se\u00F1or BOMBAL.- \nSe\u00F1or Presidente , dado que se retiraron algunos se\u00F1ores Senadores, para simplificar la situaci\u00F3n, me parece razonable que se acoja el criterio de la rectificaci\u00F3n formulada por el Honorable se\u00F1or Adolfo Zald\u00EDvar y se haga una interpretaci\u00F3n correcta del voto de Su Se\u00F1or\u00EDa.\n \nEl se\u00F1or PIZARRO.- \nEso es lo que corresponde. \nEl se\u00F1or BOMBAL.- \nY con ello se salva el problema. \nEl se\u00F1or VEGA.- \nEso es lo correcto. \nEl se\u00F1or ZALD\u00CDVAR, don Andr\u00E9s (Presidente).- \nDe acuerdo. Eso es... \nEl se\u00F1or HAMILTON.- \nNo se requiere unanimidad para eso, se\u00F1or Presidente. \nEl se\u00F1or ZALD\u00CDVAR, don Andr\u00E9s ( Presidente ).- \nO sea, se corrige la votaci\u00F3n por acuerdo un\u00E1nime de la Sala, en el entendido de que el voto del Senador se\u00F1or Adolfo Zald\u00EDvar se tom\u00F3...\n \nEl se\u00F1or PIZARRO .- \nEquivocadamente. \u00C9sa es la verdad.\n \nEl se\u00F1or ZALD\u00CDVAR, don Andr\u00E9s (Presidente).- \n...en forma diferente de lo que fue su voluntad. \nPor lo tanto, se entiende... \nEl se\u00F1or ZURITA.- \nPido la palabra. \nEl se\u00F1or ZALD\u00CDVAR, don Andr\u00E9s ( Presidente ).- \nTiene la palabra el Honorable se\u00F1or Zurita.\n \n \nEl se\u00F1or ZURITA.- \nSe\u00F1or Presidente , voy a dar el acuerdo, pero creo que se sienta un funesto precedente, pues a futuro podr\u00E1 ocurrir esto cada vez que nos encontremos con una votaci\u00F3n ganada o perdida por un voto.\n \nEl se\u00F1or ZALD\u00CDVAR, don Andr\u00E9s ( Presidente ).- \nYo no pienso as\u00ED, Su Se\u00F1or\u00EDa, pues creo que en estos casos -lo reitero- debemos hacer fe en que la palabra del Senador afectado es lo que prevalece. De lo contrario, incluso podr\u00EDa producirse el hecho de que se tomara mal una votaci\u00F3n y no se permitiera rectificaci\u00F3n alguna.\n \n\u00C9se es un \"fair play\" que debemos aplicar en ambos sentidos. \nLa se\u00F1ora MATTHEI.- \nPido la palabra. \nEl se\u00F1or ZALD\u00CDVAR, don Andr\u00E9s ( Presidente ).- \nLa tiene, se\u00F1ora Senadora.\n \n \nLa se\u00F1ora MATTHEI.- \nSe\u00F1or Presidente , s\u00F3lo quiero decirle una cosa: cuando pedimos que se nos permitiera ejercer el derecho a usar de la palabra para dar una explicaci\u00F3n, hubo Senadores que se opusieron; y ahora se nos solicita que demos la unanimidad para cambiar un voto.\n \nMe parece que... \nEl se\u00F1or ZALD\u00CDVAR (don Adolfo) .- \n\u00A1No le acepto eso, se\u00F1ora Senadora! \n \nEl se\u00F1or OMINAMI.- \n\u00A1No se est\u00E1 pidiendo eso! \nEl se\u00F1or BITAR.- \n\u00A1No se trata de eso! \nLa se\u00F1ora MATTHEI.- \nNos est\u00E1n pidiendo la unanimidad para aplicar un mecanismo especial.\n \nEl se\u00F1or GAZMURI.- \n\u00A1No es cambio de voto! \n\u00A1Esta cuesti\u00F3n es muy seria, se\u00F1or Presidente! \n \nEl se\u00F1or ZALD\u00CDVAR, don Andr\u00E9s ( Presidente ).- \nSe\u00F1ores Senadores, de acuerdo con lo planteado por el Honorable se\u00F1or P\u00E9rez , que despu\u00E9s fue ratificado por el Senador se\u00F1or Bombal , hemos hecho rectificar el voto que se recogi\u00F3 en forma err\u00F3nea.\n \nEl se\u00F1or PIZARRO .- \nExactamente.\n \nEl se\u00F1or ZALD\u00CDVAR, don Andr\u00E9s ( Presidente ).- \nEn consecuencia, se corrige el resultado y se da por aprobado el informe de la Comisi\u00F3n con un voto de diferencia, en forma distinta de lo que proclam\u00F3 la Secretar\u00EDa.\n \n\u00C9se es el acuerdo. \nLa se\u00F1ora MATTHEI .- \n\u00A1No es lo legal!\n \nEl se\u00F1or PIZARRO .- \nNo se est\u00E1 cambiando nada, se\u00F1ora Senadora . Hay un voto equivocado.\n \nEl se\u00F1or BOMBAL .- \n\u00BFMe permite, se\u00F1or Presidente? \n \nEl se\u00F1or ZALD\u00CDVAR, don Andr\u00E9s ( Presidente ).- \nAgradezco a los se\u00F1ores Senadores su voluntad para permitir solucionar este problema, que es muy delicado.\n \n \nTiene la palabra el Honorable se\u00F1or Bombal. \n \nEl se\u00F1or BOMBAL.- \nSe\u00F1or Presidente, es importante que lo sucedido se tenga muy en cuenta para futuras situaciones. \nAhora, no creo que esto pueda sentar -y discrepo del Senador se\u00F1or Zurita- un funesto precedente, atendido que la situaci\u00F3n ha sido de car\u00E1cter meramente interpretativo. \nEl se\u00F1or ZALD\u00CDVAR, don Andr\u00E9s ( Presidente ).- \nAs\u00ED es.\n \nEl se\u00F1or BOMBAL.- \nNo se trata de que un Senador haya cambiado su voto para alterar un resultado ya establecido, sino que se ha producido un problema de interpretaci\u00F3n perfectamente atendible y no atribuible a error alguno. Se trata, tal vez, de una expresi\u00F3n mal entendida.\n \nEl se\u00F1or ZALD\u00CDVAR, don Andr\u00E9s ( Presidente ).- \nAgradezco la actitud de Su Se\u00F1or\u00EDa, porque me parece que \u00E9sa es la forma c\u00F3mo debemos proceder.\n \nEl se\u00F1or BOMBAL.- \nPor lo mismo, se\u00F1or Presidente , es conveniente que tengamos en cuenta esta situaci\u00F3n en lo futuro. As\u00ED como nos ha ocurrido en esta oportunidad, ma\u00F1ana podr\u00EDamos vernos enfrentados al mismo problema al tratar otras materias. Como no ha existido en este caso la intenci\u00F3n de cambiar un voto, me parece atinada la medida de proceder a su rectificaci\u00F3n.\n \nEl se\u00F1or ZALD\u00CDVAR, don Andr\u00E9s ( Presidente ).- \nConcuerdo en ese aspecto, se\u00F1or Senador, y tengo la seguridad de que, si la sesi\u00F3n hubiera transcurrido normalmente, lo m\u00E1s probable es que se habr\u00EDa adoptado ese procedimiento por la unanimidad de la Sala. Por lo dem\u00E1s, he sido testigo de otros casos similares.\n \nEl se\u00F1or P\u00C9REZ .- \nSe\u00F1or Presidente , al terminar la tramitaci\u00F3n del proyecto, deseo agradecer la labor desarrollada por la Secretar\u00EDa de la Comisi\u00F3n, y en este sentido creo representar a todos los Senadores integrantes de ella. Se trata de un trabajo eficiente, arduo y muy dif\u00EDcil, llevado a cabo por un equipo dirigido por el Secretario de la Comisi\u00F3n de Trabajo don Mario Labb\u00E9 .\n \nEl se\u00F1or ZALD\u00CDVAR, don Andr\u00E9s ( Presidente ).- \nMuchas gracias, se\u00F1or Senador.\n \nRecuerdo a Sus Se\u00F1or\u00EDas que en el Sal\u00F3n de Honor actuar\u00E1 la Orquesta Sinf\u00F3nica Nacional, con motivo de conmemorar el Parlamento chileno sus 190 a\u00F1os de existencia.\n \nAsimismo, agradezco su participaci\u00F3n a todos los se\u00F1ores Senadores. \n \n " . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . "MODIFICACI\u00D3N DEL C\u00D3DIGO DEL TRABAJO EN CUANTO A CONTRATACI\u00D3N, SINDICACI\u00D3N Y DERECHOS LABORALES"^^ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .