-
http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/654361/seccion/akn654361-ds40
- bcnres:tieneMateria = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/presidente-de-la-republica
- bcnres:tieneMateria = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/ministerio-de-planificacion-y-cooperacion
- bcnres:tieneMateria = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/ministerio-secretaria-general-de-la-presidencia
- bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/654361
- bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/654361/seccion/address20
- bcnres:tieneCalidad = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/cargo/1
- bcnres:tieneEmisor = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1088
- rdf:value = " CELEBRACIÓN DEL “DÍA MUNDIAL DE LA ERRADICACIÓN DE LA POBREZA”. Oficio.
El señor JARPA (Vicepresidente).-
Tiene la palabra el diputado Roberto Delmastro.
El señor DELMASTRO .-
Señor Presidente , en 1992, la Organización de las Naciones Unidas aprobó un acuerdo para establecer el 17 de octubre de cada año como el “Día Mundial de la Erradicación de la Pobreza”, a fin de crear conciencia en el mundo acerca de la importancia y trascendencia de este grave mal, el cual, según cifras del presente año, sigue aumentando en forma alarmante, especialmente en los países del tercer mundo.
De acuerdo con las últimas encuestas sociales efectuadas en nuestro país, aún tenemos un porcentaje importante de personas que se encuentran en estado de pobreza, más o menos 20 por ciento de la población, o sea, alrededor de 3,3 millones de chilenos, de los cuales 850 mil se consideran indigentes, es decir, no alcanzan a satisfacer sus necesidades más básicas.
La pobreza es un mal producto de la sociedad; los afectados no tienen responsabilidad histórica y, raramente, tienen responsabilidad directa. Sin embargo, parece que la sociedad, sistemáticamente, trata de desentenderse del problema, pensando que fue o es responsabilidad de otros, llámese el estado actual o el estado histórico.
En el último informe de los indicadores de desarrollo del Banco Mundial, de 2003, se establece que en Latinoamérica la extrema pobreza creció en forma alarmante desde 1990 a la fecha. Tal es así, que la cantidad de personas que viven con menos de un dólar al día aumentó de 48 millones en 1990, nada menos que a 57 millones de personas indigentes a la fecha.
A pesar de que en Chile hemos logrado importantes avances en este aspecto en las últimas décadas, aún nos queda una trascendente tarea por hacer con el fin de erradicar definitivamente este flagelo. Para ello es necesario crear mayor conciencia en la ciudadanía, en especial en la clase política y dirigente del país, en el sentido de que la guerra a la pobreza debe ser la primera prioridad para todos, en todo momento y en toda instancia de las decisiones. Este debe ser un objetivo que nunca se debe perder de vista y no sólo recordarlo y, a veces, usarlo como bandera en las campañas políticas.
La existencia de millones de personas que aún se encuentran en estado de pobreza, repartidos en los países del mundo, especialmente en los más pobres, es un hecho que debe constituir una preocupación constante de todos los gobiernos y personas que se encuentran fuera de ese estado social indeseable e injusto.
Es la costumbre en todo el mundo y también en nuestro país conmemorar días especiales por diferentes motivos que tienen como objetivo reforzar una idea, de modo que se conviertan en una acción concreta a futuro y en forma permanente.
En Chile, la conmemoración del “Día para la Erradicación de la Pobreza” aún no se ha hecho costumbre, como sucede respecto de los tantos días especiales que celebramos y que, en muchos casos, obedecen a costumbres de otros países, sin ninguna relación con nuestra idiosincrasia o nuestra nacionalidad. Sin embargo, aún no contemplamos un día al año para recordar que tenemos millones de conciudadanos en estado de pobreza, porque es algo muy nuestro y está permanentemente en los rincones de nuestro país todos los días del año.
Hago un llamado a las autoridades y a la ciudadanía en general a conmemorar el próximo 17 de octubre, pasado mañana, Día para la Erradicación de la Pobreza, como lo dispuso la Organización de las Naciones Unidas en su resolución de 22 de diciembre de 1992, con el propósito de crear mayor conciencia nacional en el sentido de que la pobreza debe ser un problema de máxima prioridad para todos y cada uno de los chilenos.
Por ello, pido que se oficie al Presidente de la República y a los ministros de Planificación y Cooperación, Mideplán, y Secretario General de la Presidencia .
He dicho.
El señor JARPA ( Vicepresidente ).-
Se enviarán los oficios solicitados por su señoría.
"
- bcnres:tieneTipoParticipacion = bcnres:IntervencionPeticionDeOficio
- bcnres:tieneTerminoLibre = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/dia-de-erradicacion-de-la-pobreza
- rdf:type = bcnres:Participacion
- rdf:type = bcnres:SeccionRecurso
- rdf:type = bcnres:PeticionDeOficio
- rdf:type = bcnres:IntervencionPeticionDeOficio