-
http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/654361/seccion/akn654361-ds49-ds12
- bcnres:tieneMateria = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/conflicto-armado-
- bcnres:tieneMateria = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/cuba
- dc:title = "Informe de la delegación de parlamentarios que concurrió a la 109ª Asamblea de la Unión Interparlamentaria, celebrada en Ginebra, Suiza, entre el 28 de septiembre y el 3 de octubre de 2003."^^xsd:string
- bcnres:tieneTramiteConstitucional = http://datos.bcn.cl/recurso/nulo
- bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/654361
- bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/654361/seccion/akn654361-ds49
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/654361/seccion/entityLUSBG2PW
- bcnres:tieneTramiteReglamentario = http://datos.bcn.cl/recurso/nulo
- rdf:value = " Informe de la delegación de parlamentarios que concurrió a la 109ª Asamblea de la Unión Interparlamentaria, celebrada en Ginebra, Suiza, entre el 28 de septiembre y el 3 de octubre de 2003.
Honorable Senado
Honorable Cámara:
Vuestra delegación de parlamentarios que concurrió a la 109ª Asamblea de la Unión Interparlamentaria, efectuada en Ginebra entre el 28 de septiembre y el 3 de octubre de 2003, pasa a informar sobre su cometido.
La delegación chilena estuvo compuesta por los senadores señores Ricardo Núñez Muñoz ( Presidente del Grupo ); Juan Antonio Coloma Correa ( Vicepresidente del Grupo Latinoamericano y del Caribe); señora Evelyn Matthei Fornet (Relatora de la Segunda Comisión) y por los diputados señora Isabel Allende Bussi , Presidenta de la Cámara de Diputados , y los señores Guillermo Ceroni Fuentes , Carlos Vilches Guzmán , Patricio Walker Prieto y Juan Pablo Letelier Morel . Asistió, además, el senador señor Jorge Pizarro , en representación del Parlatino.
I. AGENDA DE LA 109ª ASAMBLEA DE LA UIP.
a) Apertura.
Presidió la Asamblea, el señor Sergio Páez Verdugo , Presidente de la Unión Interparlamentaria , quien fue aclamado Presidente por unanimidad.
Durante la apertura de la Asamblea, usaron de la palabra el Presidente de la Unión Interparlamentaria , señor Sergio Páez , y el señor Sergei Ordzhonikidze , Director General de Naciones Unidas en Ginebra .
b) Puntos de emergencia.
Se recibieron dos solicitudes para su inclusión. Por parte de Chile, para tratar la situación de Cuba y de Indonesia, relativo a la implementación de una hoja de ruta para la paz, para poner fin al conflicto palestino israelí y llegar a un proceso de paz y justicia en el medio oriente.
En relación con la solicitud presentada por Chile, cuyo autor fue el diputado señor Patricio Walker , ésta fue declarada inadmisible por el Comité de Conducción, por no guardar relación con los artículos 11 y 12 del Reglamento de la Asamblea, es decir, se consideró que no se trataba de un asunto de carácter general ni urgente.
La propuesta de Indonesia fue objeto de un amplio análisis por parte del Comité de Redacción integrado por los miembros del Comité sobre las cuestiones relativas al medio oriente, tras lo cual se consensuó una redacción que fue ratificada por la Asamblea. Actuó como relator el Sr. Vallersnes , de Noruega.
c) Comisiones Permanentes.
De acuerdo con las modificaciones introducidas a los Estatutos, correspondía que las tres Comisiones recientemente creadas celebraran sus sesiones, para debatir los temas previamente acordados.
La primera Comisión Permanente sobre Paz y Seguridad Internacional, encargada del tema “El rol de los parlamentos en la asistencia de las organizaciones multilaterales en asegurar la paz y la seguridad en la construcción de una coalición para la paz”, contó con un informe y un proyecto de resolución elaborado por el señor C. Zöepel de Alemania y por la señora Masri , de Jordania.
Participaron en ella, el senador señor Ricardo Núñez y los diputados señora Isabel Allende y señor Carlos Vilches .
Asimismo, formó parte del comité de redacción el senador señor Núñez , quien tuvo una destacada participación.
Tras un intenso y profundo debate, la Comisión concordó un texto de resolución que fue puesto en conocimiento de la Asamblea por el señor Ahluwalia, de India, y aprobado por ésta.
La Segunda Comisión Permanente sobre Desarrollo Sustentable, Finanzas y Comercio, se abocó al tema “Los bienes públicos globales: un nuevo desafío para los parlamentos”. Actuaron como relatores la senadora señora Evelyn Matthei y el senador señor Oliver , de Canadá.
Este Comité estuvo integrado por el senador señor Jorge Pizarro y por el diputado señor Guillermo Ceroni . El texto de resolución fue dado a conocer por el señor El-Tigani , de Sudán y, tras un largo debate, fue aprobado y ratificado posteriormente por la Asamblea.
La Tercera Comisión, de Democracia y Derechos Humanos, analizó “La contribución de las nuevas tecnologías de informática y comunicación para la buena gobernabilidad, el perfeccionamiento de la democracia parlamentaria y la gestión de la globalización”, cuyo informe y propuesta de resolución estuvo a cargo de la señora I. Fila Lemina , del Congo y del señor P. Martin-Lalande , de Francia. Fue puesto en conocimiento de la Asamblea por la señora Baronne Miller , del Reino Unido, contando también con la aprobación de la Asamblea.
Chile estuvo representado por el senador señor Coloma y por el diputado señor Walker , quienes, además, participaron de manera importante en el Comité de Redacción.
II. OTRAS COMISIONES Y REUNIONES CONEXAS.
Dentro del contexto de la Asamblea, celebraron sesiones otros órganos de la UIP, como se indicará a continuación.
a) Grulac.
Este grupo geopolítico se reunió tres veces durante la 110ª Conferencia. Su Presidente , el señor Máspoli , valoró con palabras elogiosas la celebración de la última Conferencia en Chile.
En primer lugar, se aprobó el Orden del Día y el Presidente procedió a informar sobre las vacantes en el Comité Ejecutivo, tres para Asia Pacífico, dos para el grupo 12 más, tres para el grupo africano y uno para el Grulac. En el caso del grupo de Latinoamérica y el Caribe se presentó la candidatura del senador brasilero señor José Jorge .
-Del mismo modo, se acordó apoyar las candidaturas al Comité Ejecutivo de los representantes de Japón y China, señores Yoshinori Kawara y Lü Congmin , respectivamente.
-Los representantes ante las Comisiones permanentes informaron sobre las materias a debatir por cada una de las Comisiones. La senadora señora Matthei también efectuó un resumen de lo que fue el informe y proyecto de resolución de la segunda comisión, donde cumplió el rol de relatora.
-A su vez, el Presidente de la Unión Interparlamentaria también procedió a informar al grupo geopolítico sobre las acciones desarrolladas a partir de la última Conferencia. En el mismo sentido, usó de la palabra el Presidente del Parlatino , diputado Ney López (Brasil).
-El diputado señor Walker presentó una proposición para solicitar la inclusión de un punto de emergencia, dando los fundamentos que sustentaban su presentación, relativos a la situación de Cuba.
Al tenor de lo anterior, un representante de la delegación cubana se pronunció sobre dicha proposición desechando totalmente los fundamentos de tal presentación.
-Enseguida, los señores José Jorge , representante de Brasil y Luis Hierro, Vicepresidente de la República Oriental del Uruguay , agradecieron el apoyo otorgado a sus candidaturas para formar parte del Comité Ejecutivo y como miembro del Comité de Derechos Humanos Parlamentarios, en reemplazo del diputado señor Juan Pablo Letelier , respectivamente.
-El Presidente del Parlatino formuló, además, una invitación para los días 21 y 22 de octubre, para asistir a una reunión donde se tratará el rol que juegan los parlamentarios en la implementación de los tratados internacionales, especialmente en lo referente al Área de Libre Comercio de las Américas (Alca).
-En otro orden de materias, se dio cuenta de dos propuestas presentadas por la Asamblea de Nicaragua y por parte del diputado argentino señor Ricardo Vásquez, en orden a solicitar que se incluya como idioma oficial el castellano en todas las reuniones de la UIP.
-También, se presentó a consideración del grupo un logo.
-Se planteó, asimismo, la próxima conmemoración de los cuarenta años de vida del Parlamento Latinoamericano, para lo cual se dio a conocer un programa de actividades, donde se destacó una solicitud para que cada país realice una conferencia para recordar esta fecha como una manera de intensificar las bases del proceso de integración, lo cual fue compartido por el Grulac.
-Otro aspecto que se discutió fue el relativo a la disparidad que se produce en cuanto a los aportes que hacen los países y respecto de la cesación de pago de algunos.
-En lo relativo a la participación de las mujeres parlamentarias, se sostuvo que con las modificaciones introducidas resultaba difícil mantener la representatividad, motivo por el cual la señora Allende solicitó formalizar un mecanismo que permita que los acuerdos sean vinculantes, de modo de asegurar tal representatividad y llevar una propuesta en este sentido al Comité Ejecutivo.
-También, requirió el envío de mayor información a los Presidentes de Parlamentos y la revisión de futuras reuniones.
-Finalmente, la parlamentaria chilena solicitó perfeccionar algunos aspectos relativos a la coordinación del grupo geopolítico.
b) Comité de Coordinación de la Reunión de las Mujeres Parlamentarias.
Se reunió el día martes 30 de septiembre, bajo la presidencia de la señora Gwen Mahlangu, donde concurrió la diputada señora Isabel Allende , en su calidad de ex Presidenta de la Comisión de las mujeres parlamentarias, como miembro ex officio.
Los principales temas debatidos fueron:
-La necesidad de mantener la representatividad en el Comité Ejecutivo, de manera de contar con tres representantes, más el cargo que ocupa la Presidenta del Comité de Coordinación , con lo cual se llegaría a cuatro cupos. Se hizo presente que, con el alejamiento de la señora Joan Fraser , sólo quedarían dos mujeres en el Comité Ejecutivo. También, se destacó que se habían recibido dos candidaturas por parte de las mujeres del grupo africano, pertenecientes al Congo y a Namibia, para un total de nueve cargos a ser llenados. Se instó a presentar más candidaturas, pero ello no fue posible debido a que los otros grupos geopolíticos ya habían presentado candidatos, y en el caso del Grulac, sólo correspondía una vacante para la cual ya se había presentado un candidato.
-En definitiva, se solicitó estudiar una modificación a los estatutos, de manera de asegurar el equilibrio entre géneros para la integración del Comité Ejecutivo, manteniendo los tres cupos actuales.
-La diputada señora Isabel Allende insistió en la necesidad de buscar un mecanismo que permita llegar a un acuerdo vinculante, de manera de asegurar la representatividad de las mujeres en el Comité Ejecutivo. También, se formularon consideraciones en torno a la importancia de mantener una cierta continuidad de las participantes, como asimismo sobre la participación de las mujeres como relatoras en las distintas comisiones y la forma en que podrían contribuir con el trabajo de la Asamblea, ya sea a través de intensificar el trabajo en las comisiones o en otras instancias.
-Al respecto, se adjunta un cuadro que da cuenta de la participación femenina en las últimas reuniones de la UIP.
-Se informó, asimismo, sobre la difusión del manual de la Cedaw y su protocolo opcional, y respecto de su lanzamiento con la cooperación de Naciones Unidas. Se instó a efectuar un esfuerzo para difundirlo y efectuar su traducción e implementación a la mayor cantidad de idiomas.
-Asimismo, se celebró el reciente anuncio del levantamiento de la condena que pendía sobre Amina Lawal . Al respecto, se efectuó un reconocimiento al apoyo otorgado por la Cámara de Diputados de Chile en pos de su liberación.
-Otro punto ampliamente debatido fue el que dice relación con el tema a ser tratado en la próxima Conferencia, para lo cual se acordó poner en tabla “La explotación sexual comercial de los niños”.
Algunas parlamentarias se refirieron a otros temas vinculados al mismo, como por ejemplo, el turismo sexual, la violencia intrafamiliar, la necesidad de contar con una ley marco común para Latinoamérica, la incorporación de tecnologías nuevas a través de internet, la cooperación de organismos especializados, la necesidad de mantener un trabajo sostenido y continuo sobre el particular, ya sea a través de la creación de una subcomisión o de una labor de seguimiento de casos, el rol de la televisión y su impacto en los niños, asistencia a las víctimas, la presencia del virus del Sida, educación sexual y reproductiva, y en general, otros aspectos que dicen relación con la explotación de menores y el rol que juegan otros organismos privados en el combate de este mal.
-También, se precisó que la creación de una subcomisión demandaría costos que no estaban contemplados, lo que debería ser planteado al Comité Ejecutivo.
-Se señaló que durante el período de transición la Comisión de Derechos Humanos se haría cargo del tema, y el Comité de Coordinación efectuaría los vínculos entre una Conferencia y otra.
c) Grupo de Asociación entre hombres y mujeres.
La señora Rudy Salles, representante de Francia, destacó en su informe los efectos que han provocado las modificaciones de los estatutos adoptadas en Santiago de Chile.
Tocó aspectos relacionados con el Presupuesto de la UIP y sobre la necesidad de equipararlos.
También sobre seguimiento de los casos de Parlamentos en que no hay representación femenina.
Informó, asimismo sobre las conclusiones a que llegó el grupo en conjunto con el Comité de Coordinación de mujeres parlamentarias, que en síntesis dicen relación con los siguientes aspectos:
-Participación de las mujeres en las delegaciones que concurren a la UIP y en las reuniones conexas.
-Se discutió, asimismo, sobre la composición de las delegaciones presentes en la Conferencia y en las reuniones estatutarias precedentes.
-De los 465 delegados participantes, 131 eran mujeres (28%), lo que representó un ligero aumento con respecto a otras reuniones.
-Lo anterior confirma la tendencia de los últimos cuatro años, lo que se refleja en un aumento de la participación de las mujeres en comparación con la participación masculina, lo que hace pensar que participan preferentemente en pequeños grupos, cualquiera que sea el tamaño de la delegación.
Respecto de las delegaciones no mixtas, el grupo constató que la proporción de las delegaciones exclusivamente masculinas experimentó una reducción de 16,2%. Esto se refleja en que de 123 delegaciones, 20 tenían sólo representantes masculinos. Cabe tener presente que no ha habido delegaciones integradas solamente por mujeres.
Se expresó la preocupación frente a la actitud de ciertos parlamentos que, por más de tres años, han continuado excluyendo a las mujeres de las delegaciones, particularmente el caso de Turquía. Al respecto, se sugirió discutir esta materia en el seno de los grupos geopolíticos, como también, continuar con el trabajo de seguimiento de estos casos.
En razón de lo anterior, se recordó que con las reformas introducidas a los estatutos se producirá que, de perseverar en esta actitud, los votos de estos representantes se reducirán en un voto, a partir de la cuarta asamblea. Sobre el particular, se anexan estadísticas que dan cuenta de lo anteriormente planteado.
Sin perjuicio de lo anterior, cabe consignar que siete Parlamentos no cuentan con mujeres, entre los cuales se mencionó a Arabia Saudita , Emiratos Árabes Unidos, Isla Salomón , Kuwait, etc.
Desde otro punto de vista, se planteó la necesidad de equiparar el presupuesto entre géneros. También, se evaluó en que medida el presupuesto de la UIP para el 2004 toma en consideración la igualdad.
Se refirió a la publicación de un manual sobre el rol de los Parlamentos en el proceso presupuestario, donde se incluye el tema de la equidad de géneros.
Finalmente, hizo presente las dificultades que se han producido con motivo de las enmiendas introducidas en torno a la exigencia de contar con tres miembros mujeres en el Comité Ejecutivo, fuera del cargo de la Presidenta del Comité de Coordinación , que es miembro por derecho propio. Al respecto, se acordó emitir un informe sobre el particular e intensificar las conversaciones con el grupo de coordinación con ocasión de la próxima Asamblea.
d) Con ocasión de esta Asamblea, también celebraron reuniones las Comisiones de Derechos Humanos Parlamentarios, sobre Cuestiones del Oriente Medio, y el Comité de Coordinación de la Conferencia Interparlamentaria sobre la Seguridad y la Cooperación en el Mediterráneo (Cscm), información que se adjunta en los anexos de este informe.
e) Desarrollo de dos paneles.
Durante le curso de la 109º Asamblea se llevaron a cabo dos paneles.
-Desafíos de la Corte Penal Internacional, donde participaron como panelistas los señores Luis Moreno-Ocampo, Fiscal ; Kelko Kacin , Presidente de la Comisión de Asuntos Internacionales del Parlamento de Eslovenia ; Jonathan Odonohue , consejero jurídico para el Proyecto de Justicia Internacional de Amnistía Internacional y Bill Pace, organizador de la Coalición por la Corte Penal Internacional, quienes expusieron sobre la materia.
-Asimismo, se desarrolló otro panel sobre el rol de los parlamentarios en la prevención de la tortura, organizada por la Asociación para la prevención de la tortura (APT), cuyos oradores fueron los señores Joseph Voyame , ex Ministro Suizo de Justicia , Reanuld Gautier , miembro del Parlamento de Ginebra, y la señora Bárbara Bernath , encargada del programa de la APT para Europa.
III. 173ª SESIÓN DEL CONSEJO DIRECTIVO.
El Orden del Día contemplaba los siguientes aspectos.
1. Cuestiones relativas a los miembros de la UIP.
a) Se acordó suspender la afiliación de Estados Unidos, por incumplimiento sostenido en el pago de las contribuciones a la UIP, durante más de tres años. Por la misma razón se suspendió a Georgia, Islas Marshall , Liberia , Malawi y Paraguay.
b) En el caso de Guinee Bissau e Irak, la causa se funda en la disolución de sus Parlamentos.
En el caso de Irak, Francia planteó la necesidad de celebrar una Convención con participación de constituyentes iraquíes y parlamentarios de la UIP, de modo de crear un entorno que permita presentar esta propuesta tanto a Naciones Unidas como al sector financiero internacional, de manera de cooperar en la restauración de la democracia en ese país.
2. Informe de las actividades desarrolladas por el Comité Ejecutivo.
El Presidente informó de manera detallada de todas las actividades desarrolladas por el Comité Ejecutivo. El Secretario General dio cuenta de las reuniones sostenidas a partir del último Consejo, efectuado en Chile en el mes de marzo. Se dieron a conocer, asimismo, antecedentes sobre la situación financiera y en relación con una propuesta para crear una fundación destinada a recolectar fondos para financiar otras actividades que apoyen los fines de la UIP, y sobre el proyecto de programa y de presupuesto para el próximo año.
3. En relación con la cooperación con Naciones Unidas, se presentaron informes sobre la puesta en marcha del estatus de observador de la UIP en la Asamblea General de Naciones Unidas, de recientes reuniones de cooperación con los distintos órganos de Naciones Unidas, y sobre las próximas actividades a desarrollar durante la 58ª sesión de la Asamblea General de Naciones Unidas, ocasión en que se celebrará una reunión con la UIP, el día 27 de octubre, donde se analizarán dos temas: Políticas de desarrollo en el mundo, incluida la situación de Irak, y Financiamiento para el desarrollo.
4. Preparación de la segunda Conferencia de Presidentes de Parlamentos Nacionales, el año 2005, para lo cual se contempla la constitución de un Comité Preparatorio.
5. Se informó asimismo, sobre la realización de otras Conferencias y Reuniones especializadas, como un seminario de los Parlamentos de Asia del Sud Oeste sobre procesos presupuestarios, desde la perspectiva de la equidad de géneros, panel parlamentario dentro del simposio de la Organización Mundial del Comercio, mesa redonda sobre el rol de los parlamentarios en la promoción del desarrollo sostenible en el nivel nacional, de conformidad con la Convención de Naciones Unidas para la desertificación, reunión efectuada en Cancún, con ocasión de la 5ª Reunión Ministerial de la Organización Mundial del Comercio, y una reunión de planificación sobre los derechos de sufragio de las personas discapacitadas.
6. En relación con las próximas reuniones, se presentó un problema relativo a la postura del Reino Unido, en el sentido que no garantizó el otorgamiento de visas. En torno a esta materia, se produjo una ardua discusión, donde usaron de la palabra una gran cantidad de participantes, en que finalmente se puso en votación la proposición presentada por el Comité Ejecutivo para suspender la realización de la próxima Asamblea en Londres, lo que fue ampliamente ratificado por la Asamblea. Se recibieron diversas invitaciones para celebrar la Asamblea en otros países. Finalmente, se acordó celebrar la 110ª Asamblea en Tailandia.
7. Elecciones en el Comité Ejecutivo.
Como ya se ha señalado en el cuerpo de este informe, correspondía llenar nueve vacantes. Resultaron electos los señores H. Al Hadi (Libia) en reemplazo del señor Al-Mansury (fallecido), por un plazo que vence el mes de septiembre de 2006, la señora M.N. Mensah (Namibia) y los señores F.X. Ole Kaparo (Kenya), O.F. Natchaba (Togo), Lü Congmin (China), T. Kawara (Japón), P. Rattanapian (Tailandia), J. Jorge (Brasil), y J. Austin (Reino Unido) por un plazo de cuatro años, hasta el mes de septiembre de 2007.
8. Temas a tratar durante el debate general en la 110ª Conferencia.
Reconciliación y Asociación.
Comisión para la Paz y la Seguridad Internacional
“La responsabilidad de la comunidad internacional y el rol de la UIP en la promoción de la reconciliación internacional, en orden a establecer instituciones representativas, estabilizar regiones en conflicto y dar asistencia en la reconstrucción post-conflicto”.
Relatores:
-Sr. Robert del Picchia ( Francia ).
-Sr. René Valery Mongbè (Benin).
Comisión para el Desarrollo Sustentable
Finanzas y Comercio
“El rol de la UIP en promocionar un medio ambiente equilibrado para el comercio internacional: los temas de comercio en productos agrícolas y la disponibilidad de medicinas básicas”.
Relatores:
-Sra. Ascofaré Ouleymatou Tamboura (Mali).
-Sr. Tony Colman (Reino Unido).
Comisión para la Democracia y los Derechos Humanos
“El rol de la UIP en la promoción de la democracia parlamentaria como un medio de protección de loa derechos humanos y, como consecuencia, en cooperación con la ONU, de apoyar la reconciliación entre los pueblos y la asociación entre las naciones”.
Relatores:
-Sr. Kobsak Chutikul (Thailand).
-Sta. Liliana Salas-Salazar (Costa Rica).
IV. RELATORES ANTE EL CONGRESO NACIONAL.
El senador Ricardo Núñez y la diputada señora Isabel Allende informarán al Senado y Cámara de Diputados, respectivamente sobre la participación de los parlamentarios chilenos que concurrieron a la 109ª Asamblea de la Unión Interparlamentaria.
En Sala de la Comisión, a 7 de octubre de 2003.
Senador señor, RICARDO NÚÑEZ , Presidente del Grupo Interparlamentario ; JACQUELINE PEILLARD G., Secretaria del Grupo Interparlamentario ante la UIP”.
"
- rdfs:label = http://datos.bcn.cl/recurso/nulo
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/802
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2645
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/218
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/53
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/845
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1778
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2605
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3732
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3494
- bcnres:tieneTerminoLibre = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/union-interparlamentaria
- rdf:type = bcnres:SeccionRecurso
- rdf:type = bcnses:SeccionDocumentoCuenta
- rdf:type = bcnres:InformeDelegacionParlamentaria