" \nLa se\u00F1ora ALLENDE , do\u00F1a Isabel ( Presidenta ).- \nTiene la palabra la diputada Adriana Mu\u00F1oz.\n \n \nLa se\u00F1ora MU\u00D1OZ (do\u00F1a Adriana).- \nSe\u00F1ora Presidenta , en agosto de 1990, hace trece a\u00F1os, con el diputado Sergio Aguil\u00F3 presentamos una moci\u00F3n para prevenir y sancionar la violencia dom\u00E9stica, que se convirti\u00F3 en ley en agosto de 1994.\n \nDesde ese momento, se ha producido un cambio muy importante en la elaboraci\u00F3n de las pol\u00EDticas p\u00FAblicas y en las leyes. Temas como el que hoy discutimos se consideraban culturalmente parte de la vida privada, \u00EDntima o familiar de las personas, pero, con la citada ley, pasaron a formar parte de la agenda p\u00FAblica y pol\u00EDtica de Chile. Hay que destacar la participaci\u00F3n activa del movimiento de mujeres a fin de hacer p\u00FAblico el sufrimiento de miles de ellas que padecen este flagelo e instalar el tema en la agenda de la transici\u00F3n a la democracia de nuestro pa\u00EDs.\n \nSin duda, la aplicaci\u00F3n de dicha norma por los tribunales de justicia ha mostrado deficiencias. Por eso, con la diputada Mar\u00EDa Antonieta Saa presentamos una moci\u00F3n para modificar aspectos importantes de esa ley.\n \nMe preocupa que se dilate la tramitaci\u00F3n del proyecto, aunque la presidenta de la C\u00E1mara de Diputados haya se\u00F1alado la necesidad de que la Comisi\u00F3n de Constituci\u00F3n, Legislaci\u00F3n y Justicia resuelva con prontitud las diferencias que se han constadado en su articulado.\n \nEsta es una situaci\u00F3n humana que ha costado instalar en la legislaci\u00F3n y en la competencia de los tribunales. Esta moci\u00F3n tiene su origen en una evaluaci\u00F3n hecha por el Sernam, en relaci\u00F3n con la aplicaci\u00F3n de la ley en los tribunales. Incluso, el a\u00F1o 2000, junto con la entonces diputada Fanny Pollarolo y con la colega Mar\u00EDa Antonieta Saa , nos reunimos con el entonces presidente de la Corte Suprema , se\u00F1or Hern\u00E1n \u00C1lvarez , y le entregamos un documento a fin de hacerle presente nuestra preocupaci\u00F3n por la forma en que se aplica la ley en los tribunales.\n \n\u00C9sta no es una cuesti\u00F3n de eficiencia o no eficiencia, o de desconocimiento de las leyes, o de recursos -que, entendemos, se resolver\u00E1 el 2005, con la instalaci\u00F3n de los tribunales de familia-; se trata de un tema cultural, de fondo, que quiero destacar.\n \nNo fue f\u00E1cil el despacho de la iniciativa cuya modernizaci\u00F3n se propone. La C\u00E1mara la aprob\u00F3 por unanimidad. El gran dilema se produjo en el Senado, donde se consider\u00F3 que \u00E9sta no era materia de ley, sino de pol\u00EDticas de capacitaci\u00F3n, de formaci\u00F3n, de asesor\u00EDa familiar; finalmente, ganamos la batalla y la iniciativa se aprob\u00F3 por mayor\u00EDa.\n \n\u00BFPor qu\u00E9 me preocupa la dilaci\u00F3n en su despacho? En sesiones anteriores, cuando se debati\u00F3 el proyecto en general y se formularon indicaciones para que volviera a la Comisi\u00F3n, el acuerdo un\u00E1nime fue que miembros de la Comisi\u00F3n de Constituci\u00F3n, Legislaci\u00F3n y Justicia se integraran a la Comisi\u00F3n de Familia, donde est\u00E1 radicada la iniciativa, para que, en conjunto, se resolvieran las dudas o se incorporaran las modificaciones y los perfeccionamientos.\n \nMe preocupa que, una vez m\u00E1s, le demos poca importancia a la seriedad que conlleva la violencia intrafamiliar. Sin duda, es una batalla cultural que cuesta instalar. Adem\u00E1s, los jueces han interpretado la ley a su manera. En ocasiones, los actuarios han hecho lo que han querido con las disposiciones, y la tramitaci\u00F3n a la que se somete a las mujeres golpeadas es lamentable. Hay muchos estudios en relaci\u00F3n con aspectos tales como la aplicaci\u00F3n de las medidas precautorias, cu\u00E1nto se demora la notificaci\u00F3n, la dilaci\u00F3n inmensa que, adem\u00E1s, pone en peligro la vida de la persona que ha denunciado. \nPor lo tanto, en esto no hay porf\u00EDa, sino una urgente necesidad de seguir protegiendo a las v\u00EDctimas de violencia intrafamiliar. Hemos avanzado mucho en prevenci\u00F3n -eso es importante-; pero hoy, ahora, en este preciso minuto hay v\u00EDctimas de violencia intrafamiliar. \nCuando se constituy\u00F3 la Comisi\u00F3n Nacional de Seguridad Ciudadana, le manifestamos nuestra extra\u00F1eza al ministro del Interior de la \u00E9poca, por el hecho de no haberse incluido en el centro de este nuevo cuerpo institucional la violencia intrafamiliar; porque hoy, en materia de riesgo de muerte, de golpes, es m\u00E1s peligrosa la casa que la calle.\n \nPor lo tanto, en esta materia me preocupan, en primer lugar, las barreras culturales que existen en los tribunales. Debemos generar un cambio de mentalidad al respecto. Es importante que las escuelas de derecho incorporen estas materias en su malla curricular. El tema requiere un cambio fuerte de mentalidad en los estudiantes de derecho, por cuanto de ellos, posteriormente, saldr\u00E1n los jueces y las juezas del pa\u00EDs. \nEn segundo lugar, me preocupa que el Estado no aborde de manera central este drama. La seguridad ciudadana no se refiere solamente a los asaltos en la calle, porque la mayor\u00EDa de las agresiones y perversiones sexuales se dan en la cercan\u00EDa del hogar o en \u00E9l. \nPor otro lado, las cifras van y vienen. En relaci\u00F3n con el a\u00F1o pasado, en el primer trimestre del 2003 las denuncias por violencia intrafamiliar aumentaron en 3 mil, y las detenciones, en alrededor de 200. \nPor lo expuesto, propongo, sobre todo a los colegas de la Comisi\u00F3n de Constituci\u00F3n, que no \u201Cbagatelicemos\u201D, que no demoremos m\u00E1s el debate -s\u00E9 que ellos tienen raz\u00F3n en algunos preciosismos y que tienen temor de que en el Senado se considere que lo relativo a los ex c\u00F3nyuges no es pertinente, etc\u00E9tera- y fijemos como plazo perentorio para que el proyecto vuelva a la Sala el 28 de octubre. La lentitud en nuestra respuesta, sobre todo en cuanto al mandato a los tribunales para que hagan las cosas de otra manera, redunda en un da\u00F1o a las personas que d\u00EDa a d\u00EDa est\u00E1n sufriendo la violencia.\n \nLa ley puede ser buena, mala o bien tener imperfecciones; pero debe generarse un cambio cultural y una actitud en los tribunales para atender y recoger lo que los legisladores y las legisladoras queremos incorporar en el esp\u00EDritu de la ley que estamos modificando. \nHe dicho. \n " . . . . . . . . .