. . . . . . " \nLa se\u00F1ora ALLENDE , do\u00F1a Isabel ( Presidenta ).- \nTiene la palabra el diputado Juan Pablo Letelier .\n \n \nEl se\u00F1or LETELIER (don Juan Pablo) .- \nSe\u00F1ora Presidenta , el proyecto en discusi\u00F3n es tremendamente complejo, puesto que es una verdadera radiograf\u00EDa de nuestra sociedad.\n \nEl diputado que me precedi\u00F3 en el uso de la palabra dec\u00EDa que estamos frente a un fen\u00F3meno que nos obliga a analizar nuestro estado de salud mental. Evidentemente es as\u00ED, y, por lo mismo, hay que situar el debate en un \u00E1mbito muy acotado, porque la iniciativa no ataca las causas de la violencia intrafamiliar, ni siquiera entrega una hip\u00F3tesis sobre el problema. Ser\u00EDa muy positivo que el Congreso Nacional se tomara el tiempo suficiente para realizar esa reflexi\u00F3n, porque, de lo contrario, estaremos haciendo un esfuerzo est\u00E9ril, tratando de contener una inmensa ola con el flotador de un ni\u00F1o.\n \nEste fin de semana se estren\u00F3 una producci\u00F3n teatral llamada \u201CMano de Obra\u201D, pieza dram\u00E1tica que cuenta lo que les sucede a los trabajadores y promotores de los supermercados, que es similar a lo que les ocurre a cientos de trabajadores y empleados manuales e intelectuales respecto de sus condiciones de trabajo. Dicha obra intenta explicar que muchas de nuestras patolog\u00EDas sociales est\u00E1n vinculadas, precisamente, a la valoraci\u00F3n que le damos al mundo laboral y a las condiciones de trabajo, y que un ambiente perverso repercute en la familia. \nNo es casual, entonces, comprobar que las crecientes denuncias relacionadas con violencia intrafamiliar se deban a que las condiciones del mundo laboral son cada vez m\u00E1s complejas y precarias. Tampoco es err\u00F3neo sostener que la violencia que el hombre ejerce sobre la mujer en el hogar va aparejada con la dram\u00E1tica violencia que \u00E9sta, a su vez, ejerce sobre los hijos. \nEl proyecto centra el conflicto en la violencia del hombre en contra de la mujer, que es, sin duda, una de las pr\u00E1cticas que m\u00E1s se dan entre los adultos; pero soslaya la violencia intrafamiliar que afecta a los menores de edad, a los hijos. \nPor eso, al analizar el proyecto, cuyos alcances est\u00E1n muy acotados, debemos tener una visi\u00F3n m\u00E1s amplia sobre lo que consideramos m\u00E1s importante: nuestras familias, y estudiar las causas que conducen a que nuestra sociedad, m\u00E1s all\u00E1 de las apariencias, sea una de las que ejerce mayor violencia en su n\u00FAcleo societal fundamental, tanto de los hombres en contra de las mujeres como de padres y madres en contra de sus hijos. Sin duda, es un tema dram\u00E1tico. No debemos olvidar que el 70 por ciento de los delitos sexuales que se cometen en nuestro pa\u00EDs son contra menores, y que el 70 por ciento de los hechores son familiares directos de las v\u00EDctimas o bien perseonas cercanas a \u00E9stas. \nAhora, yendo a sus elementos sustantivos, esta iniciativa no constituye un gran paso en contra de la violencia intrafamiliar; pero es un avance, al fin y al cabo, porque, por primera vez, tipifica como delito -no como falta- lo que entendemos por violencia intrafamiliar, dando una definici\u00F3n clara de ella. Asimismo, ampl\u00EDa el \u00E1mbito de los sujetos: agresores y receptores de la violencia. \nEs muy importante el concepto de familia que contempla el proyecto, puesto que recoge nuestra realidad y, con ello, se permitir\u00E1 ampliar el \u00E1mbito de aplicaci\u00F3n de la ley. La familia chilena no es la que describen algunos libros, constituida por el hombre y la mujer casados, con sus hijos y los abuelos; nuestra realidad no es as\u00ED. La familia chilena tambi\u00E9n est\u00E1 formada por los juntados, los separados y los \u201Crejuntados\u201D. Es en ese \u00E1mbito en el cual se generan situaciones de violencia, no deseadas. Es correcto lo que dicen algunos, en cuanto a que no se debe incluir a los ex c\u00F3nyuges y que se deber\u00EDa ampliar el concepto de convivencia, que no est\u00E1 bien logrado en el proyecto, porque es en ese \u00E1mbito donde se crean lazos afectivos que, a veces, hacen pensar al agresor que tiene cierto derecho de propiedad sobre quienes se transforman en sus v\u00EDctimas. Aunque el proyecto ha pretendido ampliar ese concepto, es bueno precisarlo mejor. \nEn segundo lugar, comparto las reservas planteadas por el diputado se\u00F1or Bustos respecto del concepto incluido en los art\u00EDculos 2\u00BA y 8\u00BA, relacionado con la violencia sexual, no porque no la considere una forma de violencia ni porque sea una pr\u00E1ctica poco habitual en nuestra sociedad, sino porque, de acuerdo con la t\u00E9cnica legislativa, se deber\u00EDa aludir a la ley ya existente y no tipificar hechos sin contenido, que no son delitos, porque con ello dar\u00EDamos una mala se\u00F1al de lo que queremos entregar a los jueces como instrumento para que puedan definir un acto que queremos que sea castigado.\n \nHemos hecho una declaraci\u00F3n de intenciones que es v\u00E1lida, pero al momento de tipificar, como lo hace el inciso segundo del art\u00EDculo 8\u00BA, estamos utilizando palabras sin sustancia, porque en la ley sobre delitos sexuales est\u00E1n contempladas todas las variantes y formas de violencia que deben ser tipificadas, no como violencia intrafamiliar, sino derechamente como delitos sexuales.\n \nPor ende, pido votaci\u00F3n separada respecto de esa parte del art\u00EDculo 8\u00BA, para no dar una se\u00F1al equ\u00EDvoca.\n \nPor otro lado, debe adecuarse y perfeccionarse el numeral 3. del art\u00EDculo 9\u00BA, en concordancia con la modificaci\u00F3n de la ley de control de armas, que se ha promovido en la Comisi\u00F3n de Defensa, en cuanto a que se proh\u00EDba la tenencia de armas como una medida b\u00E1sica para avanzar en la seguridad ciudadana, aunque algunos colegas creen que es buena su tenencia en las casas o el porte de ellas. Gracias a Dios, cada vez son menos, porque, generalmente, terminan en manos de los delincuentes.\n \nPor \u00FAltimo, respecto del art\u00EDculo 10, en el que por primera vez se incluyen programas terap\u00E9uticos para atender a los agresores -que son personas enfermas, dif\u00EDciles de curar, seg\u00FAn se colijo de la exposici\u00F3n de una destacada psic\u00F3loga en la Comisi\u00F3n-, cuando estamos ad portas de tratar el proyecto de ley de presupuestos, es muy importante buscar los mecanismos para asegurar su financiamiento, de manera que no ocurra lo que pasa con las drogas, para cuyo combate se gasta m\u00E1s dinero en polic\u00EDa y represi\u00F3n y casi nada en rehabilitaci\u00F3n.\n \nEl proyecto de ley es un avance, pero pido votar separadamente los art\u00EDculos 2\u00BA y 8\u00BA, y el n\u00FAmero 3\u00BA del art\u00EDculo 9\u00BA, referido a la tenencia de armas.\n \nHe dicho. \n " . .