. . . . "NUEVAS MEDIDAS PARA PREVENIR Y CONTENER LA DELINCUENCIA."^^ . . . . . " El se\u00F1or \u00C1LVAREZ ( Prosecretario ).- \nProyecto de acuerdo N\u00BA 280, de los diputados se\u00F1ores Meza, P\u00E9rez, don Jos\u00E9; Espinoza, Tuma, Robles, Walker, Venegas, Quintana y Jarpa: \n\u201CConsiderando: \nQue en 1990, la delincuencia era percibida por el 40% de la poblaci\u00F3n como un problema serio, situaci\u00F3n que se agrav\u00F3 entre 1991 y 1992, cuando la preocupaci\u00F3n super\u00F3 el umbral del 60%. Desde 1994 hasta 1998, se mantuvo como el tema de mayor relevancia del pa\u00EDs en niveles del 40%. Entre 1999 y 2000, la preocupaci\u00F3n por la acci\u00F3n delictiva aument\u00F3 al 45%.\n \nQue el pasado 17 de julio se realiz\u00F3 una investigaci\u00F3n basada en doce mil encuestas telef\u00F3nicas a mayores de dieciocho a\u00F1os en veinticinco comunas de la Regi\u00F3n Metropolitana, de Santiago, y, entre los meses de mayo y junio, en quince ciudades del pa\u00EDs, que arroj\u00F3 las siguientes conclusiones:\n \nVictimizaci\u00F3n: Los datos indican que, en el 38,2% de los hogares, alg\u00FAn miembro de la familia ha sido v\u00EDctima de robo o intento de robo en los \u00FAltimos seis meses. De acuerdo con la tendencia de las \u00FAltimas mediciones, en la victimizaci\u00F3n se aprecia nuevamente un aumento del 30,6%, en octubre de 2001; del 34,8%, en junio de 2002, y del 36,9%, en noviembre de 2002. En regiones, su incremento es m\u00E1s leve que en las comunas de la Regi\u00F3n Metropolitana.\n \nDenuncias: Se observa que se denuncia el 44% de los robos y hurtos. Al analizar los antecedentes de las \u00FAltimas mediciones, se comprueba que las denuncias se han mantenido estables, lo que significa que en los \u00FAltimos a\u00F1os efectivamente han aumentado los delitos y no se ha reducido la cifra negra. \nTemor: Hay un aumento en el porcentaje de personas ubicadas en niveles de alto temor al delito (14,3%). Este porcentaje es el m\u00E1s alto desde mayo de 2000. En este tema, por primera vez, el nivel de alto temor en regiones (14,7%) supera al de las comunas de Santiago (13,5%). \nQue diversas encuestas de opini\u00F3n p\u00FAblica indican que el sistema de justicia criminal est\u00E1 ampliamente desprestigiado ante la poblaci\u00F3n. Aparentemente, la legislaci\u00F3n ha sido extremadamente lenta en adecuarse a la nueva realidad del pa\u00EDs, gener\u00E1ndose importantes vac\u00EDos legales en el tratamiento de la delincuencia. \nQue, por cada mil habitantes, se registran setecientos delitos. \nQue los procesos mediante los cuales se crean o modifican las leyes son largos y pol\u00EDticamente condicionados, lo cual hace que los cambios logrados sean pocos y tard\u00EDos. Este proceso hace muy dif\u00EDcil someter a las leyes a evaluaciones progresivas, dando as\u00ED lugar a un apartado legal inflexible, que mantiene en el tiempo el efecto pernicioso de las leyes deficientes. Adem\u00E1s, las sanciones contenidas en ellas se basan fundamentalmente en criterios emocionales, alej\u00E1ndose de una discusi\u00F3n t\u00E9cnica y objetiva. Incluso, \u00E9stas carecen totalmente de una evaluaci\u00F3n de sus efectos, lo que hace que los resultados de la aplicaci\u00F3n de las leyes sean, por lo general, distintos e incluso opuestos a las intenciones de los legisladores. \nQue, desde el a\u00F1o 2000, est\u00E1 operando en Chile, en forma paulatina, un nuevo sistema de justicia: la Reforma Procesal Penal, que consiste en la introducci\u00F3n de cambios radicales en los procedimientos actualmente utilizados. En el sistema vigente, un \u00FAnico juez investiga, acusa y juzga. Adem\u00E1s, todo el procedimiento es llevado en forma escrita. La reforma separa las funciones de investigar de las de juzgar. Asigna la responsabilidad de investigar los delitos a un cuerpo de fiscales independientes del Poder Judicial , llamado Ministerio P\u00FAblico, y mantiene s\u00F3lo la facultad de juzgar en los jueces. Asimismo, cambia la forma del proceso desde uno escrito a uno oral, introduciendo juicios orales ante tres jueces, sin jurado. Adicionalmente, introduce mecanismos de negociaci\u00F3n entre el fiscal y el imputado, y entre la v\u00EDctima y el imputado, que permitan solucionar m\u00E1s casos. Finalmente, introduce importantes mejoras en la gesti\u00F3n de tribunales, as\u00ED como un aumento que multiplica por seis la cantidad de recursos asignados al sistema de justicia criminal.\n \nQue, desde hace algunos a\u00F1os, el pa\u00EDs ha constatado un aumento en la participaci\u00F3n de j\u00F3venes en la actividad delictual. De hecho, en el a\u00F1o 2000, el 54% de los robos con violencia fue protagonizado por menores de diecinueve a\u00F1os, y, entre los a\u00F1os 1995 y 2000, los j\u00F3venes de catorce y dieciocho a\u00F1os, aprehendidos por este tipo de delito, aumentaron en el 410%.\n \nQue, en el a\u00F1o 1998, fueron aprehendidos veinti\u00FAn mil dieciocho j\u00F3venes, de los cu\u00E1les el 45% fue puesto a disposici\u00F3n de la justicia. De acuerdo con estos antecedentes, cuatro mil trescientos cuarenta y seis menores de diecis\u00E9is a\u00F1os y cinco mil doscientos diecisiete j\u00F3venes de entre diecis\u00E9is y dieciocho a\u00F1os fueron puestos a disposici\u00F3n de la justicia. De ellos, ocho mil ciento noventa y ocho fueron sometidos a un proceso judicial que resolvi\u00F3 la situaci\u00F3n de la siguiente manera: el 45% fue devuelto a sus padres; el 47% recibi\u00F3 una medida de protecci\u00F3n ( Sename ) y el 8% recibi\u00F3 una sanci\u00F3n penal.\n \nQue el sistema de justicia criminal requiere una reforma integral, que perfeccione el sistema de penas vigente y las modalidades de su ejecuci\u00F3n, tales como ampliar el cat\u00E1logo de penas, modificar las modalidades de su determinaci\u00F3n frente a cada caso, establecer un mecanismo que lleve a cabo su efectiva ejecuci\u00F3n y generar un \u00F3rgano jurisdiccional que permita garantizar su aplicaci\u00F3n. \nLa C\u00E1mara de Diputados acuerda: \nOficiar a V. E. para solicitarle que, en uso de sus facultades constitucionales, env\u00EDe un mensaje a esta Corporaci\u00F3n, que fije y aplique nuevas medidas, atendiendo a las circunstancias descritas, para la prevenci\u00F3n y contenci\u00F3n de la delincuencia.\u201D \n \n " . . . . . . . . .