-
http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/654398/seccion/akn654398-ds46
- bcnres:tieneMateria = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/ministerio-de-mineria
- bcnres:tieneMateria = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/presidente-de-la-republica
- bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/654398
- bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/654398/seccion/address288
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/654398/seccion/entity9ZUZQH3S
- bcnres:tieneCalidad = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/cargo/1
- bcnres:tieneEmisor = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1438
- bcnres:tieneEmisor = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/372
- bcnres:tieneAutor = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1438
- rdf:value = " ANIVERSARIO DE LA NACIONALIZACIÓN DEL COBRE. APLICACIÓN DE ROYALTY A EMPRESAS CUPRÍFERAS.
Oficios.
El señor JARPA (Vicepresidente).-
En Incidentes, el primer turno corresponde al Comité del Partido por la Democracia.
Tiene la palabra el diputado señor Antonio Leal.
El señor LEAL .-
Señor Presidente , mañana, 11 de julio, se cumplen 32 años de la nacionalización del cobre. Por ello, deseo hacer llegar un saludo afectuoso a los trabajadores de la Confederación Minera del Cobre y de las diversas divisiones de Codelco. En particular a los de El Salvador -región a la cual represento-, que con tanto esfuerzo extraen el metal rojo que aporta recursos a la economía nacional.
Cabe destacar que el acuerdo unánime adoptado por el Congreso Nacional hace 32 años, ha permitido que Codelco haya entregado al Estado de Chile más de 30 mil millones de dólares en impuestos y utilidades, incluida una especie de royalty a las Fuerzas Armadas durante más de 15 años. Gracias a la nacionalización del cobre y al esfuerzo de los trabajadores, técnicos y ejecutivos de Codelco, el país ha podido diversificar su economía en el tiempo, crecer industrialmente, desarrollar una actividad minera y transformarse en el principal productor de cobre del mundo y hacer de Codelco la más grande empresa productora de cobre a nivel mundial.
Por eso, nuestro primer compromiso con los trabajadores del cobre es que Codelco siga siendo una empresa del Estado y no se privatice, para que estas riquezas sigan perteneciendo a todos los chilenos, continúen cimentando la actividad económica del país y contribuyendo a concatenar las economías regionales en torno a las divisiones de Codelco.
Pero, en este día tan importante para los trabajadores del cobre y los chilenos, que en buena medida vivimos de los ingresos de nuestro metal rojo, no podría hacer otra cosa sino que señalar que es imprescindible reflexionar sobre lo que significa que en este país se produzcan 4 millones de toneladas de cobre sin que las empresas que lo extraen paguen impuestos. Es muy significativo decirlo al país.
En estos años ha habido una gran inversión privada, cercana a los 12 mil millones de dólares, en el sector cuprífero. En definitiva, esto ha significado que si Codelco producía el 80 por ciento del cobre a fines de los años 80, hoy extrae sólo el 30 por ciento, si consideramos, junto a las empresas multinacionales, a Los Pelambres, de la Cuarta Región. Sin embargo, el 30 por ciento de la explotación de cobre que hace Codelco, entrega varios millones de dólares al país, en circunstancias de que las grandes empresas privadas del cobre, que producen el 70 por ciento del cobre, desde 1990 a 2002, sólo han entregado 1.850 millones de dólares, de los cuales el 90 por ciento lo ha pagado en impuestos La Escondida, y el 10 por ciento Mantos Blancos. Las 45 empresas restantes, por toda esta enorme producción de cobre que significa el 70 por ciento de la producción cuprífera del país, no han pagado impuestos al Estado, porque han descontado de las utilidades la depreciación acelerada y todo lo que tiene que ver con la inversión de capital, a raíz de los créditos pedidos muchas veces a sus propias filiales, y declarado, en definitiva, que no obtienen utilidades en nuestro país.
En ese sentido, los ejemplos más groseros son de la empresa Exxon , que compró una mina en 90 millones de dólares y que, posteriormente, la vendió en 1.300 millones de dólares, y, además, pretendió no pagar impuestos durante 20 años; y El Indio, ubicada en la Cuarta Región, la que durante 18 años no le pagó ningún impuesto al Estado. Después de que los minerales se depreciaron, las minas se agotaron y bajó el precio internacional del metal, esas empresas se fueron del país y dejaron un hoyo.
Por lo tanto, formulo un llamado a la Cámara de Diputados, no sólo a los diputados de zonas mineras que respecto del tema podemos tener una mayor comprensión de lo que significa para nuestras regiones cuando se va una gran empresa minera y queda el hoyo. No queremos nuevos pueblos fantasmas como los que quedaron tras la explotación del salitre, donde luego de acabarse ese recurso natural, la zona quedó deshabitada. Queremos que la explotación del cobre y las inversiones extranjeras, bienvenidas para el país, permitan entregar recursos al Estado y al conjunto de la economía nacional, como también desarrollar la tecnología del cobre y sus nuevos usos. Queremos empresas con mayor valor agregado y, para ello, es necesario refinar el cobre en nuestro país, en lugar de hacerlo en Brasil o en Canadá. De esa forma esas empresas harían un aporte significativo a la economía nacional.
Sin embargo, lo más importante es que el Estado recupere lo que ha perdido, sobre la base de gravar con un royalty a la extracción del cobre nacional. No es un impuesto, sino una regalía que se cobra en muchos países. Si las empresas que provienen de Estados Unidos, en seis estados pagan royalties de entre un 3 y un 8 por ciento; y si las empresas que provienen de Canadá, Japón , Kazajstán y de otros lugares donde se produce cobre, pagan una regalía entre un 3 y un 12 por ciento, no entiendo por qué en Chile esas mismas empresas no pagan una regalía por la extracción de un recurso natural no renovable. Es un tema clave, sobre todo en momentos en que nos aprestamos a conmemorar treinta y dos años de la nacionalización del cobre.
Esas mismas empresas que en sus países son sociedades anónimas, que reconocen el mercado y transan sus acciones en la Bolsa de Valores, en Chile se constituyen como sociedades de personas, sociedades contractuales mineras, que no entran a cotizarse en la Bolsa de Valores ni tienen la supervigilancia de la Superintendencia de Valores y Seguros, ni están obligadas a publicar sus balances, por lo que no sabemos cuánto ganan. Así, llegamos al ridículo de que mientras el presidente del consejo minero afirma en un canal de televisión que el año 2002 pagaron 187 millones de dólares en impuestos, agregando no sólo el impuesto a la renta que estamos discutiendo, sino que las cotizaciones obligatorias de los trabajadores y el impuesto de bienes raíces que paga cualquier chileno cuando tiene una casa de un valor superior a los 20 millones de pesos, el tesorero general de la República responde que esa afirmación es falsa y que todas las empresas que exportan en total cuatro millones de toneladas de cobre, sólo pagaron 20 millones de dólares al erario el año 2000. Eso es lo que registra el Servicio de Impuestos Internos y la Tesorería General de la República.
Por lo tanto, saludamos a los trabajadores del cobre de todo Chile y, particularmente, a los trabajadores de Codelco al conmemorarse treinta y dos años de la nacionalización del cobre, que tantos recursos ha entregado a la economía nacional y que ha permitido su desarrollo, industrialización, firma de tratados y la diversificación de los productos que exporta. En esta hora, levantamos nuevamente nuestra voz para solicitar que esas empresas paguen impuestos por los millones de toneladas de cobre que exportan como inversión privada y, al mismo tiempo, paguen un royalty, y que parte de él quede en las regiones.
Es justo que la empresa minera Candelaria pague un royalty, y que aquellas empresas que no pagan impuestos, paguen un royalty, porque en las regiones dejan un hoyo, contaminan las aguas, destruyen la infraestructura y el nivel de aporte que realizan en materia de empleo es muy reducido.
Solicito oficiar al ministro de Minería y al Presidente de la República , solicitando que se implemente un royalty en este día que conmemoramos el trigésimo segundo aniversario de la nacionalización del cobre en Chile.
He dicho.
El señor JARPA ( Vicepresidente ).-
Se enviarán los oficios solicitados por su Señoría, con copia de su intervención, al ministro de Minería y al Presidente de la República , con la adhesión del diputado Fidel Espinoza .
"
- bcnres:tieneTipoParticipacion = bcnres:IntervencionPeticionDeOficio
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1438
- bcnres:tieneTerminoLibre = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/nacionalizacion-del-cobre
- rdf:type = bcnres:IntervencionPeticionDeOficio
- rdf:type = bcnres:SeccionRecurso
- rdf:type = bcnres:Participacion
- rdf:type = bcnres:PeticionDeOficio
- bcnres:tieneAdhesion = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1438