-
http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/654398/seccion/akn654398-ds49
- bcnres:tieneMateria = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/subsecretaria-de-telecomunicaciones
- bcnres:tieneMateria = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/ministerio-de-obras-publicas
- bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/654398/seccion/address288
- bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/654398
- bcnres:tieneCalidad = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/cargo/1
- bcnres:tieneEmisor = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1438
- rdf:value = " DEFICIENCIAS DE LA TELEFONÍA RURAL DE LA DÉCIMA REGIÓN. Oficios.
El señor ESPINOZA .-
Señor Presidente , en segundo lugar, me preocupa lo que está ocurriendo con la telefonía rural de la Décima Región.
Solicito que se oficie al subsecretario de Telecomunicaciones , señor Cristián Nicolai , a fin de que conjuntamente busquemos los mecanismos -porque este es un problema de país- que nos permitan superar las graves deficiencias detectadas en el ámbito de la telefonía rural. La responsabilidad no es propiamente del Gobierno, pero el problema compromete a los poderes del Estado, por lo cual es necesario encontrar las soluciones que permitan brindar un adecuado servicio de telefonía a la gente de los sectores rurales, que hoy tanto lo requiere.
Doy un ejemplo. En la Décima Región existen 928 localidades beneficiadas con programas de telefonía rural. Desde 1998 a la fecha se han estado instalando esos teléfonos. En un primer momento, fueron dos las empresas que monopolizaron -por así decirlo- la ejecución de estos proyectos. Se trataba de las empresas GVT y CTR. Lamentablemente, la primera de ellas quebró y fue absorbida por la segunda, asumiendo esta última la misión de brindar telefonía rural a los sectores beneficiados durante diez años, los 365 días del año y las 24 horas del día.
Entre esas dos empresas acapararon más de 600 de las 928 localidades y, lamentablemente, hoy somos testigos de una gran cantidad de reclamos de dirigentes sociales vecinales, quienes nos han señalado los graves problemas e imperfecciones que el sistema ha tenido, por cuanto no ha sido posible encontrar un mecanismo que permita cumplir con la exigencia que se incluyó en las resoluciones respectivas en orden a que debe haber telefonía rural los 365 días del año. Muchas veces un teléfono pasa 60 ó 70 días sin funcionar, sin ser reparado, porque está lleno de monedas o tiene algún desperfecto técnico, no cumpliéndose con la normativa correspondiente, que obliga a un servicio permanente.
Creemos que hay graves imperfecciones, por lo que es fundamental que esta situación anómala se solucione, ya que para los habitantes de zonas rurales la telefonía rural es un gran instrumento que los acerca a las ciudades, a sus seres queridos que se encuentran lejos, y a los servicios públicos. Es necesario que el Estado busque los mecanismos para modificar el actual sistema de telefonía rural basado en monederos y cambiarlo por un sistema de telefonía rural de teléfonos fijos, que dan mayor garantía en cuanto a su uso como lo que puede demostrar la empresa Megacom, que ha desarrollado un gran trabajo técnico y que ha permitido, en la última etapa de proyectos y en los lugares más apartados, la instalación de teléfonos fijos al interior de las viviendas con marcadores de precio incorporados, para que cada ciudadano que ocupa el teléfono sepa cuánto está gastando al momento de comunicarse. Si es necesario que el Gobierno utilice recursos, ello no sería oneroso, pues el costo para modificar el sistema fluctúa entre 200 y 300 mil pesos por teléfono. Repito, creemos que es necesario hacerlo por el bien de los habitantes rurales que están sufriendo las deficiencias manifiestas de un sistema que, lamentablemente, no está funcionando como todos quisiéramos.
Reitero, los teléfonos son vitales para la gente, pero pasan 60 días y como nadie retira las monedas, se llenan y no funcionan. Y el servicio no se restablece
El tema de la telefonía rural me llega en lo personal. En 1998, como ex secretario ministerial de Transportes de la Décima Región , me tocó implementar este sistema en esa zona. En tan sólo doce meses fuimos capaces de llevar telefonía rural en más de 600 localidades. Llevamos a cabo un monitoreo especial y una fiscalización precisa a las empresas, a fin de que ningún teléfono dejara de funcionar, porque cuando eso ocurre en un sector rural, estamos expuestos a que, frente a una desgracia, no podamos establecer una comunicación fluida con un centro hospitalario o de otro tipo, como ocurre cuando se produce un incendio, emergencia que exige una comunicación fluida con las entidades respectivas, en este caso con bomberos.
En nuestra región, los teléfonos rurales han salvado vidas. En Manqueampu, hace poco más de un año, un trabajador sufrió un accidente laboral mientras desarrollaba faenas forestales: fue aplastado por un árbol. En esa localidad rural, a la que sólo se pue
de acceder en caballo, existía un teléfono, a través del cual quienes lo auxiliaron pudieron llamar a Carabineros, que dispuso el envío de un helicóptero para trasladar al campesino a un centro hospitalario, lo que le permitió salvar la vida.
Ésa es la importancia de los teléfonos rurales. Muchas veces, las autoridades regionales no le han tomado el peso al impacto del proyecto a que me refiero.
Por lo tanto, solicito oficiar al subsecretario de Telecomunicaciones y al ministro de Obras Públicas a fin de que se preocupen por este tema y den soluciones de fondo, no de parche, a este grave problema que sufren miles de habitantes rurales que han sido beneficiados con estos impactantes, desde el punto de visa social, programas de Gobierno.
He dicho.
El señor JARPA ( Vicepresidente ).-
Se enviarán los oficios solicitados por su Señoría, con copia de su intervención.
"
- bcnres:tieneTipoParticipacion = bcnres:IntervencionPeticionDeOficio
- bcnres:tieneTerminoLibre = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/telefonia-rural
- bcnres:tieneTerminoLibre = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/deficiencias
- rdf:type = bcnres:PeticionDeOficio
- rdf:type = bcnres:SeccionRecurso
- rdf:type = bcnres:Participacion
- rdf:type = bcnres:IntervencionPeticionDeOficio