
-
http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/654398/seccion/akn654398-po1-ds13
- bcnres:tieneMateria = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/bienestar-social
- bcnres:tieneMateria = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/seguridad-social
- bcnres:tieneTramiteConstitucional = bcnbills:TercerTramiteConstitucional
- dc:title = "FINANCIAMIENTO DE LA AGENDA SOCIAL. Tercer trámite constitucional."^^xsd:string
- bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/654398/seccion/akn654398-po1
- bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/654398
- bcnres:tieneResultadoDebate = bcnres:seApruebanModificaciones
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/654398/seccion/akn654398-po1-ds13-ds16
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/654398/seccion/akn654398-po1-ds13-ds14
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/654398/seccion/akn654398-po1-ds13-ds5
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/654398/seccion/akn654398-po1-ds13-ds20
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/654398/seccion/akn654398-po1-ds13-ds21
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/654398/seccion/akn654398-po1-ds13-ds18
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/654398/seccion/akn654398-po1-ds13-ds17
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/654398/seccion/akn654398-po1-ds13-ds27
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/654398/seccion/akn654398-po1-ds13-ds25
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/654398/seccion/akn654398-po1-ds13-ds22
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/654398/seccion/akn654398-po1-ds13-ds32
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/654398/seccion/akn654398-po1-ds13-ds6
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/654398/seccion/akn654398-po1-ds13-ds28
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/654398/seccion/akn654398-po1-ds13-ds19
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/654398/seccion/akn654398-po1-ds13-ds29
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/654398/seccion/akn654398-po1-ds13-ds26
- bcnres:tieneTramiteReglamentario = bcnbills:DiscusionUnica
- rdf:value = " FINANCIAMIENTO DE LA AGENDA SOCIAL. Tercer trámite constitucional.
La señora ALLENDE, doña Isabel (Presidenta).-
Corresponde conocer las modificaciones introducidas por el honorable Senado al proyecto de ley que establece el financiamiento necesario para asegurar los objetivos sociales prioritarios del Gobierno.
Antecedentes:
-Modificación del Senado, boletín Nº 3256-05. Documentos de la Cuenta Nº 1, de esta sesión.
La señora ALLENDE, doña Isabel ( Presidenta ).-
Tiene la palabra el diputado señor Iván Moreira.
El señor MOREIRA.-
Señora Presidenta , indiscutiblemente, hoy no tendrá lugar una discusión tan acalorada como la que sucedió hace unos días cuando debatimos este proyecto en su primer trámite constitucional.
A propósito de las modificaciones del Senado que hoy analizamos, cabe destacar que la discusión, en el fondo, más que técnica es política.
Quiero señalar a los diputados de la Concertación que mientras más viaja el Presidente Lagos por el país, acusando a la Oposición de no votar a favor de los impuestos, más se caen los impuestos. Fuimos testigos de la discusión habida en el Senado, bastante interesante. Está claro que el alza de impuestos afecta negativamente el consumo, lo que, sumado a los otros impuestos, arriesga claramente el buen clima que empezaba a generar la recuperación económica de nuestro país. Menos inversión y menos confianza es el resultado del alza de impuestos.
Es más, hay que recordar las palabras que el Presidente Lagos dijo a principios de este año o a fines del anterior, cuando rechazó las declaraciones del ministro de Hacienda en el sentido de que en su Gobierno no habría alzas de impuestos. En verdad, lo que dice el Presidente de la República nunca se cumple.
También circula por ahí un documento que expresa que el problema tributario de fondo está en el IVA, el que no debería ser superior al diez por ciento. Aquí está el quid del asunto, porque el 18 por ciento actual es monstruosamente alto y fuente de todo tipo de perjuicios económicos y sociales; es altamente regresivo y poco solidario, ya que grava en especial a los más pobres, quienes destinan casi todos sus ingresos a productos afectos a este tributo. Así lo declaró Ricardo Lagos a la revista Ercilla , publicada el 31 de octubre de 2000.
¡Es curioso cómo la Concertación se desdice!
El alza de impuestos no apunta a la reactivación económica, sino fundamentalmente a perjudicar, con un golpe bajo, claro y decisivo, a la clase media y a los sectores más pobres.
Queremos decir, una y otra vez, que no estamos dispuestos a subir ningún tipo de impuestos, porque los recursos obtenidos por esa vía el Gobierno los despilfarra, no los usa bien; y no puede chantajear al Congreso Nacional con el argumento de que, al no tener recursos, no puede financiar los distintos programas sociales.
Afortunadamente -o desafortunadamente, según como se vea-, queda sólo el IVA, porque todos los impuestos específicos se han caído. Ahí se ve la coherencia de la Concertación y de la Democracia Cristiana, porque, finalmente, parece que el ex presidente Frei en esta carrera despertó y le ganó por una nariz a Ricardo Lagos en la discusión de los impuestos.
¿Dónde está Adolfo Zaldívar ? Él dijo que había una sola opinión y que los acuerdos al interior de la Democracia Cristiana se respetaban. Sin embargo, vemos que, dicho partido no está tan cohesionado ni tiene esa línea de acción, ni un mando sólido.
También vemos la disputa que existe al interior del Partido Socialista, en el sentido de no recibir órdenes de partido ni menos instrucciones de la mesa directiva con respecto a votar en determinado sentido. Es una discusión que se está poniendo interesante en términos políticos, pero en términos económicos es un golpe bajo para la gente.
Este Gobierno no tiene ni tendrá capacidad de gobernar para los sectores más pobres, a los que dice defender. Sólo tiene discursos, juego de piernas, muchos medios de comunicación y un reality show del Presidente en todo el país; pero, en el fondo, sigue existiendo más pobreza, más cesantía y desesperanza en los sectores más pobres.
Diariamente, los jubilados se preguntan: ¿Y nosotros, cuándo? ¡Nunca, porque son un sector pasivo!
Entonces, ¿para qué se establecen estos aumentos de impuestos? ¿Para pagar la farra y las deudas del Gobierno?
Debo reconocer que en más de una oportunidad me equivoqué cuando dije en esta Sala que pensaba que el gobierno del Presidente Frei había sido el más malo de la Concertación. Reitero; me equivoqué, porque no ha habido otro gobierno más malo que el de Lagos. Lo han hecho muy mal, pésimo, y prueba de ello es que la cesantía y la delincuencia aumentan cada día. En relación con las famosas reformas de la salud, con la ayuda a los más pobres, ¿dónde está la plata, diputado Montes? ¿Dónde está?
El señor MONTES.-
No estamos en Incidentes, señor diputado.
El señor MOREIRA.-
¿Dónde está el jarrón, señora Presidenta ? Verdaderamente, esto es humorístico, porque el Gobierno se ha transformado en un verdadero chiste. No tiene la capacidad de gobernar ni de solucionar los problemas de la gente. Incluso, en un momento de decadencia del Gobierno, la UDI, el “Partido Popular de Chile”, le tendió la mano al Presidente Lagos , porque no tuvo capacidad de liderar a su propia gente.
El señor MONTES.-
¿Por qué no se hace uso del Reglamento?
El señor MOREIRA.-
Está muy mal, diputado Montes , al gritar desde su sector.
La señora ALLENDE, doña Isabel ( Presidenta ).-
Señor diputado , diríjase al señor Montes a través de la Mesa.
El señor MOREIRA.-
Señora Presidenta, mil disculpas por dialogar con el diputado Montes. Sé que tengo que dirigirme a la Mesa.
Por eso, a través de su Señoría, le digo al diputado Montes que la Concertación lo ha hecho muy mal, pésimo; y va a seguir igual, porque no ha tenido seriedad ni capacidad de conducción.
La Concertación tiene muy poca tolerancia en democracia. ¿Dónde está la tolerancia? ¿Tolerancia es subir los impuestos a los más pobres? ¿Democracia es que los pobres sean más pobres? ¿Democracia es que haya más cesantes? ¿Democracia es que a los jubilados no les toque ni cobre? ¿Y los millones de pesos farreados?
El señor VILLOUTA.-
Preocúpese de los derechos humanos.
El señor MOREIRA.-
Sé que el tema de los derechos humanos es muy sensible, y por eso estamos abocados a él. Sin embargo, ahora debo referirme al robo y la corrupción que ha sufrido el país. ¿Para qué más impuestos? ¿Para que se siga robando más? ¿Cómo van a usar esos recursos adicionales?
Señora Presidenta, antes de entrar de lleno al tema técnico de los impuestos...
La señora ALLENDE, doña Isabel ( Presidenta ).-
Diputado Moreira, ha intervenido durante diez minutos. Por favor, redondee su idea.
El señor MOREIRA.-
Redondeo mi idea, señora Presidenta .
Sí, han subido los impuestos para perjudicar a los más pobres; sí, el ex presidente Frei despertó ; sí, en esta batalla por los impuestos, el ex presidente Frei le ganó por nariz al Presidente Lagos y, finalmente, la Democracia Cristiana doblegó a la Concertación.
He dicho.
La señora ALLENDE, doña Isabel (Presidenta).-
Tiene la palabra el diputado Aguiló.
El señor AGUILÓ .-
Señora Presidenta , cuando usted le pide a un parlamentario que redondee la idea, para que ello ocurra tiene que haber idea. Si no la hay, no se puede redondear nada.
La señora ALLENDE, doña Isabel (Presidenta).-
Tiene la palabra el diputado Escalona.
El señor ESCALONA.-
Señora Presidenta , no puedo sino llegar a la conclusión de cuán grande es la democracia. ¡Qué sistema político tan maravilloso, que permite expresiones tan diversas en la discusión de los temas! Así, tenemos, por ejemplo, la entrega de opiniones doctas, serias e ilustradas, entre las que me permitiré recordar algunas: en los debates de la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia, las del diputado don Sergio Elgueta -el cual lamentablemente ya no es diputado-, quien siempre tenía la virtud de aprender y de transmitir conocimientos y cultura. También se han destacado otros notables diputados que, en su momento, hicieron una enorme contribución a la discusión económica, como el actual presidente del Banco del Estado , don Jaime Estévez , o el ministro de Mideplan , don Andrés Palma , quienes eran personas versadas, independientemente de si eran de Gobierno o de Oposición, a las cuales valía la pena escuchar. Asimismo, recuerdo el caso de las “leyes Cumplido”, en cuya tramitación, a pesar de que era un tanto reiterativo, uno siempre escuchaba con atención al entonces diputado Alberto Espina . Si bien se trataba de un representante de la Oposición, uno no podía sino valorar que, en lo relativo al derecho penal, él hacía una contribución importante a la reflexión de la Cámara de Diputados. No quiero seguir con los ejemplos porque hay muchos otros ex diputados que podría citar y alguno de los cuales hoy tienen responsabilidades de Estado.
Pero también existen opiniones que tienen otro fundamento, que se asientan en otro pilar. Son aquellas que tienen como finalidad generar algún tipo de espasmo, de conmoción inmediata o una suerte de reacción que, más que contribuir a la lucidez, tienen la extraña función de nublar el debate y de impedir la reflexión serena y seria. Lamentablemente, debo inscribir la intervención precedente entre estas últimas.
Los diputados y senadores debemos hacer un esfuerzo, porque el prestigio de la política no pasa por su mejor momento. Tanto deterioro del clima político, que viene desde hace varios años, coincide con un cierto momento mundial de pérdida de confianza de los ciudadanos en las instituciones políticas. Existe mucha literatura al respecto. Asimismo, se habla de la globalización y de sus efectos. Pero también entiendo que debemos hacer nuestra propia contribución personal para que la gente nos valore de manera distinta y nos sienta como individuos, hombres o mujeres, que queremos ayudar sinceramente al bien común del país y que buscamos hacerlo a través del debate, con al menos un mínimo de lucidez y de claridad.
No creo útil, independientemente de las diferencias que tengamos quienes apoyamos al Gobierno y quienes están en la Oposición, utilizar la virulencia como arma de debate. No están los tiempos para eso.
Señora Presidenta , quiero expresar mi voto favorable a las modificaciones del Senado, por razones políticas, económicas y sociales.
Éste ha sido un episodio negativo. El país lo conoce bien. Ha habido un fuerte desentendimiento en el seno de la coalición. Siento que este episodio lo debemos concluir, y para ello debemos cerrar este capítulo desde el punto de vista institucional.
Independientemente de nuestros deseos, el proyecto inicial enviado por el Ejecutivo tenía un capítulo básico o una columna vertebral, cual era financiar los programas sociales, en particular la reforma de salud y el programa Chile Solidario, para lo que se aumentaba el IVA en 1 por ciento, lo que se obtuvo, más una serie de impuestos específicos al tabaco y al diésel, respecto de los cuales no contamos con los votos suficientes para aprobarlos, hecho que quiero asumir con entera transparencia frente al país, sin perjuicio de los deseos que teníamos como Partido Socialista y como diputados de la Concertación.
Si hubiésemos intentado reponer estos impuestos específicos en la Cámara para posibilitar que las diferencias con el Senado se hubiesen zanjado en una Comisión mixta, se habría mantenido abierto un debate que no tenía buen pronóstico. Para ser francos, ayudaría a aquellas personas, parlamentarios entre otros, que quieren descalificar y aprovecharse del debate para tratar de hacer chistes de mal gusto. Como hay que pensar en el país y no en provocar la risa de los colegas, hemos resuelto llegar hasta aquí y aprobar, aunque no la compartamos, la propuesta del Senado, con el objeto de que el Ejecutivo pueda promulgar lo que más le importa del paquete presentado, cual es el 91 por ciento del mismo, como ha señalado el ministro Secretario General de Gobierno , con lo que se contará con un volumen de recursos significativos para emprender las tareas sociales planteadas por el Gobierno del Presidente Ricardo Lagos, lo que constituye un avance en lo sustancial; no en toda la propuesta, pero en la mayor parte de la misma.
Ésta es una manera franca de reconocer las cosas como son. No nos satisface el punto al que llegamos, pero no cabe duda de que se debe evitar que algunos medren a costa de nuestras diferencias y, sobre todo, que generen una polémica inconducente entre dos figuras nacionales, como son Ricardo Lagos y Eduardo Frei Ruiz-Tagle .
Por tales razones, aprobaremos las modificaciones del Senado.
He dicho.
La señora ALLENDE, doña Isabel (Presidenta).-
Tiene la palabra el diputado señor Patricio Melero.
El señor MELERO .-
Señora Presidenta , estamos finalizando la discusión del proyecto enviado por el Gobierno para aumentar una serie de tributos, los que trató de justificar con distintas razones. Inicialmente, señaló que era necesario incrementar los impuestos debido a la menor recaudación por concepto de aranceles que provocarían los tratados de libre comercio; después, arguyó la necesidad de financiar el programa Chile Solidario y el Plan Auge, y, finalmente, manifestó que estos recursos se destinarán al déficit fiscal.
Hemos escuchado opiniones de expertos en economía; hemos escuchado aproximaciones políticas, y en el sur, parlamentarios que tenían legítimamente una opinión distinta, han sido víctimas de amenazas.
Hemos hablado en serio; nos hemos reído, y también hemos ironizado. Pero cuando ya estamos en las frases finales de la tramitación de esta iniciativa, debemos buscar en los sabios, en las personas con más experiencia, una voz iluminadora que nos oriente respecto del tema de los tributos.
Y han hablado las voces con más experiencia. Ayer, anteayer y la semana pasada escuchamos al presidente Frei , quien ha dado una muestra de independencia política al recoger lo mejor de la intención que tuvo el constituyente al proponer que los ex presidentes de la República formaran parte del Senado. Estábamos bastante escépticos respecto de la forma como se ha ejercido el cargo, porque el presidente Frei , en vez de mantener su investidura, se involucró muy fuertemente con la bancada Demócrata Cristiana y pasó a ser un senador más.
Pero en estos días hemos visto en él una señal de mayor independencia, pues ha actuado de la manera en que siempre se esperó que lo hicieran los ex presidentes de la República dentro del Senado y ha dado una lección al mundo político, especialmente a la Concertación, al manifestar una visión crítica de lo que significaban estos tributos.
Pero no satisfecho con la opinión del ex presidente Frei , al revisar la prensa encontré otra voz iluminadora, que podría orientarnos respecto del tema de los tributos. Esa voz que hoy debe iluminarnos dice así: “El problema tributario de fondo está en el IVA, que en forma ideal debiera ser no mayor al 10 por ciento. Aquí se está en el quid del asunto, ya que el 18 por ciento actual es monstruosamente alto y fuente de todo tipo de perjuicios económicos y sociales. Es altamente regresivo y poco solidario, ya que grava en especial a los más pobres, que destinan casi todo su ingreso a productos afectos a este tributo”. Son las declaraciones de Ricardo Lagos Escobar, Presidente de la República , vertidas en la revista "Ercilla" el 31 de octubre de 2000.
Digo esto porque para quienes estamos en el mundo de la política, nuestros dichos y pensamientos también nos pueden condenar en el futuro. Cuesta entender que un presidente de la República que hace tres años pensaba y decía lo que acabo de citar, hoy aparezca en una postura tan radicalmente distinta, manifestando que el 19 por ciento del IVA ya no es monstruosamente alto y fuente de todo tipo de perjuicios económicos, sino que es justo, y ya no es altamente regresivo y poco solidario, sino que es necesario. En todo ello se contradice.
El diputado señor Escalona dijo que no debemos advertir una pugna entre el ex presidente Frei y el presidente Lagos . La verdad es que no hay tal pugna. Al final, han terminado pensando igual, con la única diferencia de que uno ha señalado lo negativo de estos impuestos, y el otro, por razones que hasta hoy no tienen justificación y explicación alguna, vuelve a subirle los impuestos a los chilenos.
He dicho.
La señora ALLENDE, doña Isabel (Presidenta).-
Tiene la palabra el diputado señor Villouta.
El señor VILLOUTA.-
Señora Presidenta , resulta verdaderamente admirable que el diputado señor Moreira se exprese a favor de la democracia, en circunstancias de que pertenece a un partido que prácticamente no la conoce, porque las elecciones de sus directivas y de sus candidatos a parlamentarios nunca han sido hechas por sus militantes. No tienen la suerte y el prestigio de los partidos de la Concertación, en los que las elecciones de sus directivas y de sus candidatos se hacen en forma democrática y en las que triunfa el que tiene más peso en las ideas.
Ello nos enorgullece, y es un aspecto que nos diferencia de la UDI. Indudablemente, también podemos tener opiniones disidentes, las cuales aceptamos dentro del partido, porque eso es lo que corresponde.
Creo que hay que valorizar el hecho de que, como partido, hayamos insinuado -y así se acogió- que el aumento del uno por ciento del IVA no fuera gradual, sino que empezara a regir dentro de este año. Quizás, puede ser una medida impopular, pero ello no significa que estemos olvidando nuestras obligaciones con la gente más pobre.
En sesiones anteriores, se han entregado antecedentes que indican los beneficios y costos que representará el aumento del IVA. Hay un bien superior, que aceptamos por sobre estas inconveniencias. Puede que el Presidente Lagos , en algún momento, haya sido contrario a este aumento. Sin embargo, como políticos, sabemos que tenemos que adecuarnos a la realidad económica.
A pesar de todas las dificultades por las que atraviesan países como Alemania, Japón y otros, hemos ido recuperando y mejorando nuestras exportaciones. Lamentablemente, no tenemos los medios de difusión para dar a conocer esos hechos, y eso nos perjudica. Indudablemente, ello es responsabilidad nuestra, porque hemos ido perdiendo los pocos medios con los que contábamos para hacer llegar nuestras ideas a la ciudadanía, así como para informar los motivos de nuestras decisiones.
En el caso del impuesto específico al petróleo, la razón predominante que hizo que votáramos en contra fue el aumento de las patentes y el excesivo costo de los combustibles para los vehículos escolares, lo cual afectaba a toda nuestra población. De tal manera que hay fundamento y lógica para haber actuado así.
Espero que en algún momento la ministra nos diga cuánto representan, en relación con el aumento del IVA, los dineros que han sido malversados o mal ocupados. No estoy defendiendo esas acciones, pero estoy seguro de que esas cifras no correspondería ni siquiera a un mes de recaudación del IVA.
Mi partido eliminó de sus registros o suspendió de sus derechos a aquellos militantes que actuaron en forma equivocada. Se están defendiendo los intereses del fisco, y estoy cierto de que se reconocerá el derecho de la Corfo de recuperar ese dinero, que es de los contribuyentes. Pero no nos hemos callado ni querido ocultar la verdad. Por el contrario, seguiremos diciendo que en nuestro partido no aceptamos corruptos ni a gente que actúe por sobre las directrices o las orientaciones, sobre todo de carácter moral, que hemos querido impartir.
En nuestro partido hay hombres ilustres que vivieron pobremente y que murieron en la pobreza. Por eso, al tratar este proyecto tenemos presente al pueblo, a la gente modesta a la que ustedes intentan atraer hacia sus propias filas. Nosotros lo hemos hecho permanentemente. Jamás nos han amilanado las conductas que debiéramos olvidar, las que recordamos porque hay gente de mala memoria.
He dicho.
La señora ALLENDE, doña Isabel ( Presidenta ).-
Tiene la palabra la diputada Rosa González.
La señora GONZÁLEZ (doña Rosa).-
Señora Presidenta , tengo absolutamente claro que tenemos que aceptar las modificaciones del Senado. Pero debido a las intervenciones que hemos escuchado, estimo necesario precisar algunos conceptos.
De partida, debiéramos tener claro que el impuesto al valor agregado lo pagaremos todos los chilenos, incluidos los más pobres, que, lamentablemente, son casi el 70 por ciento de la población.
La gente ignora que existe una infinidad de impuestos indirectos -del Estado, de derechos municipales, de tarifas de invierno y verano de los servicios básicos- que afectan sensiblemente el bolsillo de los pobres.
El programa Chile Solidario, que se financiará con el aumento de impuestos, es un incentivo monetario asignado -de acuerdo con lo expresado por el Presidente Lagos - a las familias, en montos decrecientes, durante el período de 24 meses de participación, y está asociado al cumplimiento del contrato que se realice con cada una de las familias beneficiarias. A la mujer jefa de hogar o a la pareja del jefe de familia se le entregarán 10 mil 500 pesos mensuales durante los primeros seis meses; 8 mil pesos mensuales entre el séptimo mes y el año; 5 mil 500 pesos mensuales entre los meses trece y dieciocho, y 3 mil 500 pesos mensuales en los últimos seis meses.
¿No es efectivo, entonces, que serán los mismos pobres quienes se pagarán estos programas? Es verdad que los sectores de más altos ingresos pagarán más, pero también pagarán el programa Chile Solidario los sectores más pobres cuando compren un kilo de pan o una bolsa de leche.
¿No es el programa Chile Solidario una ayuda mínima que nada soluciona y que va a consumir una enorme cantidad de recursos?
Hay que poner las cosas por su nombre. El diputado Villouta ha hecho una tremenda defensa de su partido, y le encuentro toda la razón. Pero todo Chile sabe que los problemas que hemos tenido durante los últimos tres años, ampliamente detallados en el informe Corfo-Inverlink, han significado una pérdida de miles de millones de pesos.
Tenemos muchos problemas. Sin embargo, el gobierno de la Concertación ha derrochado y perdido miles de millones de pesos en escándalos, como el de las indemnizaciones, el de Codelco y el de Corfo-Inverlink, recursos que, no me cabe la menor duda, los habrían solucionado en parte.
Tenemos claro que la Democracia Cristiana ha tomado serias medidas; pero no podemos ignorar que quienes sufren las consecuencias de todo esto son, sin duda, los más pobres, a quienes el Gobierno dice defender. En realidad, es mucho mejor que no los defienda, porque si a esto se llama amigos, no necesitan tener enemigos.
La Concertación sí tiene medios de difusión, y a diario vemos que tienen mucho más acceso a ellos que la Oposición.
Como todavía hay personas que tienen dudas, es bueno que se sepa que la Alianza por Chile votó en contra del alza a los impuestos.
He dicho.
La señora ALLENDE, doña Isabel ( Presidenta ).-
Tiene la palabra el diputado señor José Miguel Ortiz .
El señor ORTIZ .-
Señora Presidenta , el viernes recién pasado se inauguró la ampliación de la industria pesquera El Golfo, en la comuna de Talcahuano. A ese acto muy especial asistieron el Presidente de la República , el ministro de Economía y los diputados señores Patricio Melero , Darío Molina , Jorge Ulloa , Andrés Egaña , Víctor Jeame Barrueto , Edmundo Salas y quien habla.
El señor Jaime Santa Cruz , presidente de ese grupo económico, hizo un particular reconocimiento de lo que ha significado el manejo macro y microeconómico del Presidente Ricardo Lagos . Expresó que el Ejecutivo y los parlamentarios habían tenido la visión, como hombres de Estado, de hacer posible la ley corta de Pesca; que con ella no se produjo la maratón olímpica y significó un ordenamiento de la actividad. Por eso, la empresa había hecho esa nueva inversión de casi 7 millones de dólares. Son hechos, realidades.
En la Octava Región se sufre el drama de la cesantía. El año pasado el crecimiento económico de ese sector fue de 5,1 por ciento, en circunstancias de que el del país fue de 2,1 por ciento. Durante los primeros tres meses del año 2003 éste alcanzó a un 4,2 por ciento, mientras que en igual período las exportaciones pesqueras aumentaron en 24,5 por ciento, y las forestales, en 18 por ciento. Eso significa que ha habido mayores inversiones, lo que ha incidido en más ocupaciones. Eso no es obra de la casualidad: se debe a que el Presidente Ricardo Lagos ha actuado como estadista.
Por otra parte, en este momento el ministro de Hacienda, Nicolás Eyzaguirre, se encuentra en el extranjero, con un grupo importante de empresarios de diferentes actividades, gestionando nuevos mercados y negocios con grupos que quieran invertir en nuestro país.
Sin duda, en sus decisiones uno debe actuar como diputado de la República , sin pensar en los votos que pueden restar algunas de sus decisiones. ¿Por qué expreso esto? Porque a ningún parlamentario le gusta apoyar un proyecto que aumente los impuestos; pero la realidad es que se necesita un Plan Auge y un Programa Chile Solidario. El aumento del IVA va significar que los sectores de más altos ingresos van a colocar diez, pero, en forma indirecta, van a recibir uno en cualquier tipo de atención. Sin embargo, los sectores de más bajos ingresos van a colocar sólo uno y van a recibir diez. Esa es la redistribución en nuestro país.
También es bueno conocer algunos antecedentes. El movimiento bursátil ha experimentado un crecimiento de más del 20 por ciento. ¿Qué significa eso? Que los inversionistas creen en el país y en su conducción política y económica. Al respecto, hace algún tiempo puse el ejemplo de los bonos Wall Street , del grupo Matte , por 300 millones de dólares, con un interés anual de menos de 5 por ciento. Son otras realidades.
En el primer trámite constitucional, voté a favor del paquete completo que nos presentó el Gobierno; pero, tal como lo señaló el diputado Camilo Escalona , la política es el arte de lo posible. En este momento, aunque se constituyera una Comisión Mixta, no se contaría con los votos necesarios para aprobar una de las dos disposiciones que fueron rechazadas en la Cámara Alta, referidas al alza de los impuestos al petróleo diésel y al tabaco. Sobre el último de ellos, he visto con mucha sorpresa que respetables senadores han expresado, especialmente en la Comisión de Salud, el daño mortal que provoca el tabaco; sin embargo, están en contra de aplicarle nuevos impuestos. Esa es la realidad y es una muestra del uso de sus atribuciones.
Así como aprobamos en su primer trámite constitucional los impuestos específicos, pues pensamos que era el mejor camino para el país en función de la realidad política, anuncio que la bancada del Partido Demócrata Cristiano votará favorablemente las modificaciones del Senado, porque con ello se logrará financiar el 91 por ciento del Plan Auge y del programa Chile Solidario.
He dicho.
La señora ALLENDE, doña Isabel ( Presidenta ).-
Han solicitado hacer uso de la palabra los diputados señores Bayo y Riveros para pedir el cierre del debate. Al respecto, la Mesa ha sido bastante flexible en otorgar la palabra y dar oportunidad para que los señores diputados expresen su opinión sobre las modificaciones introducidas por el Senado.
Tiene la palabra el diputado señor Bayo.
El señor BAYO .-
Señora Presidenta , sólo quiero destacar que lo que se vive hoy en la Sala no prestigia el quehacer parlamentario. Después de horas de discusión en el Senado y en la Cámara de Diputados, sólo he escuchado un argumento nuevo. Hemos sido repetitivos.
Los chilenos no son tontos y saben a qué atenerse con respecto al alza de impuestos que se aprobará.
El prestigio de la Corporación nos obliga a ser serios y responsables, y a no caer en la reiteración de los argumentos. A veces parece ser que estamos en un diálogo de sordos, donde nadie convence a nadie.
Por eso, solicito el cierre del debate, de acuerdo con lo que señala el artículo 141 del Reglamento, que señala: “La discusión de los proyectos devueltos en tercer trámite o con observaciones por el Presidente de la República se hará debatiendo en conjunto todas aquellas modificaciones o vetos que incidan en un mismo artículo,...”
Aquí no se ha discutido de esa manera. Sólo se han expresado generalidades. Por eso, solicito el cierre del debate.
La señora ALLENDE, doña Isabel ( Presidenta ).-
Tiene la palabra el diputado Rodrigo Álvarez .
El señor ÁLVAREZ .-
Señora Presidente , no daremos el acuerdo para el cierre del debate. Además, ello debe pedirlo un jefe de Comité por escrito. Como eso no ha ocurrido, no procede acceder a lo solicitado. En todo caso, si lo pide un jefe de Comité , tampoco daremos el acuerdo. Además, hago ver que en este momento no hay quórum en la Sala para acordar nada. En otras ocasiones se nos ha obligado a esperar diputados para reunirlo. Si quieren cerrar el debate, al menos debería haber quórum.
Por lo tanto, no estoy de acuerdo en clausurarlo, no acepto que la petición se someta a votación en este momento y reitero las solicitudes de palabra que han hecho varios diputados.
La señora ALLENDE, doña Isabel ( Presidenta ).-
Los jefes de Comités pueden hacer llegar la petición de clausura del debate.
Les di la palabra a los diputados Bayo y Riveros porque ambos se acercaron a la Mesa para manifestar su intención de solicitar la clausura del debate. Obviamente, la Mesa concordó en que la discusión no se ha dado en los términos que debería, en el sentido de pronunciarnos específicamente sobre las modificaciones del Senado.
Por lo tanto, reitero, los jefes de Comités que quieran pedir la clausura del debate deberán hacer llegar su petición por escrito a la Mesa, para así cumplir con lo dispuesto en el Reglamento, como lo ha expresado el diputado señor Álvarez.
Tiene la palabra el diputado señor Bayo.
El señor BAYO .-
Señora Presidenta ¿cuál es la disposición reglamentaria que dice que la solicitud de cierre del debate tiene que ser presentada por escrito y hecha por los jefes de Comités?
La señora ALLENDE, doña Isabel ( Presidenta ).-
El artículo 136 del Reglamento, señor diputado .
Tiene la palabra el diputado señor José Pérez.
El señor PÉREZ ( don José ).-
Señora Presidenta , también era partidario, junto con mi bancada, del cierre del debate, puesto que aquí estamos abordando temas que nada tienen que ver con las modificaciones del Senado. Pero se han dicho muchas cosas, y eso nos obliga a decir otras.
En el pasado, el Gobierno de Chile obtenía recursos por distintos canales para satisfacer las necesidades de la población. Algunos se lograban con los impuestos -y no olvidemos que durante el régimen militar el IVA era de 20 por ciento-; otros provenían de importantes empresas del Estado, que generaban muchos recursos, como Iansa, Endesa , la Compañía de Teléfonos de Chile, las sanitarias, las de la gran minería -de estas últimas, hoy un alto porcentaje está en manos de privados y no pagan impuestos-.
Sin duda, a nadie le gusta que se fijen impuestos, porque los pagamos todos y, obviamente, los más pobres también. Pero está claro que para ayudar a resolver los problemas de los sectores de más escasos recursos, que necesitan salud, que requieren de programas como el Chile Solidario, se necesita este punto en que se aumenta el IVA, de 18 a 19 por ciento.
También se propuso establecer impuestos específicos al diésel y al tabaco. Fueron rechazados.
En el debate del impuesto al tabaco se exhibió más de la cuenta el senador vitalicio y ex Presidente de la República , Eduardo Frei , quien, a mi juicio, debe jugar un rol fundamental en torno del Gobierno de la Concertación. Cometió dos errores garrafales en las oportunidades en que se discutió este proyecto en el Senado.
Ése es un problema que él deberá resolver, además de dar cuenta a su partido de por qué actuó de esa manera. Incluso, desoyó un llamado del Gobierno al estar en contra de un proyecto del Ejecutivo y en desacuerdo con la opinión mayoritaria de la Concertación. De manera que el daño se lo causó a sí mismo. El ex presidente Frei jugó con un bumerán, serán la Concertación y el pueblo los que más temprano que tarde le cursen la factura.
Algunos colegas han dicho que hay muchos desesperados, mucha cesantía, mucha gente amargada y preocupada por la situación que vive el país. Incluso, uno de los diputados preguntaba: ¿Dónde está el jarrón?, y lo repitió dos o tres veces. Pero hay una pregunta más importante que recorre Chile y en cuya respuesta la Oposición bien podría colaborar: porque en todas partes se preguntan dónde están los detenidos desaparecidos. Es un tema que preocupa a mucha gente y en el que -como dije- la Oposición puede hacer un aporte importante.
Deberíamos hablar acerca de las modificaciones que el Senado introdujo al proyecto en discusión, porque es lo central, sin desviar la atención del tema. Pero nos vemos en la obligación de responder a estas intervenciones políticas de bajo nivel que en nada ayudan.
En todo caso, la bancada del Partido Radical Social Demócrata votará a favor las modificaciones del Senado, porque cree que el programa Chile Solidario es necesario para que los recursos lleguen a la gente más pobre y porque la reforma a la salud también es indispensable para entregar asistencia y salud a los que más lo necesitan.
He dicho.
La señora ALLENDE, doña Isabel ( Presidenta ).-
Tiene la palabra la diputada señora María Angélica Cristi .
La señora CRISTI (doña María Angélica ).-
Señora Presidenta , como soy disciplinada, me voy a referir a las modificaciones del Senado, que apoyaremos, porque estamos de acuerdo con el rechazo a los impuestos específicos. El aumento del IVA ya está aprobado, de manera que no hay más que discutir al respecto. No obstante, quiero insistir en el tema del motivo de los impuestos y en cómo gravarán y afectarán a la población.
Cuando se habla de tributos, se suele pensar que sólo afectan a las personas que tienen más recursos, quienes, obviamente, deben pagar más, porque así está hecho el sistema: quienes tienen más, pagan más. Pero hay otro importante grupo de chilenos, la mayoría, que también los debe pagar, con mucho esfuerzo. Me refiero a la clase media, que paga impuestos por sus remuneraciones, que paga el IVA por lo que consume, que paga el permiso de circulación de sus vehículos, que paga patente comercial si tiene un negocio, que paga contribuciones y, si tiene ahorros, que paga impuestos por los intereses obtenidos. O sea, son muchos los recursos que los chilenos entregamos para que el Gobierno pueda administrar el país y desarrollar sus distintos programas.
También hemos sido testigos de lo mal que se usan los recursos. Hemos sido testigos de la corrupción, de la falta de focalización, de cómo los miles de millones de pesos que debieran ir a los más pobres no llegan a ellos, y de las denuncias que se presentan a cada rato, porque los programas sociales -que el Gobierno ha centralizado- no están siendo evaluados ni focalizados. Es decir, no se está haciendo una tarea efectiva, a pesar de que en esto hay involucrados miles de millones de pesos. De hecho, en Hacienda están pendientes los 10 mil millones de pesos adicionales que, según ellos, están destinados a otros fines, no específi
cos, pero sabemos que se trata de fondos sociales que el Gobierno está dirigiendo a sectores que desconocemos, pues ignoramos cuánto cuestan dichos programas, si se llevan a cabo y la rentabilidad que tienen. Son 10 mil millones de pesos los que andan dando vueltas y que no sabemos dónde están ni a quiénes llegan.
Para graficar lo que digo, quiero dar el ejemplo de un programa que anunció, durante su período como primer mandatario, el presidente Eduardo Frei Ruiz-Tagle , dirigido a erradicar la extrema pobreza, que se llama Actúa. Se llevaría a cabo a través de una ONG, para cuyo financiamiento el Gobierno debía poner 10 millones de dólares, y el Banco Mundial, como contraparte, otros 10 millones. Después de ocho años, Actúa todavía no funciona. La sede de esta ONG está ubicada en una calle paralela a Eliodoro Yáñez . Ha picoteado un poco de aquí y de allá, pero es un misterio la labor que ha hecho para responder al gran compromiso asumido por el presidente Frei para erradicar la extrema pobreza.
Tengo en mis manos la información que he pedido al Mideplan sobre fondos para iniciativas juveniles del Instituto Nacional de la Juventud . Hay 136 millones de pesos que se entregan al Pnud, al Celade, a la Flacso y a la Cepal; pero no está clara la efectividad que tiene para esos jóvenes la labor realizada por esas organizaciones. Así, podría citar cientos de programas que forman parte del gran fondo social y que están yéndose a cualquier parte.
¿Por qué Hacienda no ha entendido -ojalá que me escuche la ministra subrogante- que es necesario recuperar todos los fondos que andan dando vuelta o que están siendo mal utilizados, de modo de destinarlos a los programas sociales y al Auge? Lo mismo debiera hacerse respecto de las platas de la Conadi, del Indap, del Fosis, de la Junaeb, de educación, del Sernam, del Prodemu, de Chile Barrios, de Fonadis y de muchas otras organizaciones. Fonadis, que atiende a los discapacitados y que es quizás el fondo que mejor funciona, desgraciadamente es el que cuenta con menos recursos.
Respecto de Chile Solidario y del Auge, proyectos estrellas del Gobierno, tenemos grandes dudas, que surgieron al principio y se han confirmado en el transcurso del año. El Presidente Lagos señaló que el Auge entraría en funcionamiento a fines del año pasado; pero lo ha hecho como ha podido con los recursos de que disponía. El Auge como tal no existe, nunca ha contado con financiamiento, y hasta hoy no sabemos en qué irá terminar ese proyecto.
En cuanto a Chile Solidario, siempre he dicho que, como concepto, es bueno, pero resulta imposible llevarlo a la práctica, porque los objetivos que se ha planteado son demasiados y muy ambiciosos. Además, ha pasado a llevar a la entidad más importante, la municipalidad, al crear estructuras paralelas. La información entregada por la secretaría ejecutiva del programa Chile Solidario señala, por ejemplo, que el proceso de formación, capacitación y supervisión dirigido a quienes lo llevarán adelante contempla una preparación inicial de tres días intensivos antes de iniciar el trabajo con las familias. Alguien que recibe esa preparación, ¿podrá entender el tema de la indigencia y sacar de la pobreza a quienes se encuentran en esa situación? Se proponen cientos de metas para cumplir con esa finalidad, como, por ejemplo, que se encuentren inscritos en el Registro Civil , que tengan la ficha CAS, subsidio al agua potable y subsidio familiar, pensiones asistenciales, atención hospitalaria, etcétera. El programa persigue buenos objetivos, pero no los cumplirá si se insiste en mantener un monitor adicional al municipio, que no está preparado para cumplir con su tarea y que sólo concurrirá cada cierto tiempo al municipio.
Repito, el programa Chile Solidario responde a una buena idea, a una política social que es necesario aplicar, pero los recursos se deberían entregar a los municipios, pues los han pedido por años y años y cada vez se les han quitado más y más, no obstante que llevan gran parte del peso de aplicar ese programa. Hay alcaldes que dicen estar felices porque, por primera vez, a través de este programa han podido conseguir los dineros para atender a los indigentes de sus comunas, los que se encontraban debidamente identificados y a los que por largo tiempo debieron negarles los subsidios que les correspondían, en particular las pensiones a los ancianos y los subsidios maternales.
Se ha pedido aumentar el IVA, medida que afectará a todos los chilenos, la producción y la confianza en el futuro económico del país, para financiar dos programas que no sabemos cómo se llevarán a cabo y sobre los cuales no existen garantías respecto de sus resultados. El programa Chile Solidario responde a una buena política, pero, en la práctica, no existen posibilidades de cumplir los objetivos que se ha fijado el Gobierno.
Estamos en absoluto desacuerdo con el alza de los impuestos, pues el Gobierno no ha sido capaz de usar bien los recursos. Las dos alzas que fueron rechazadas, que afectaban al alcohol y el tabaco, se fundaban en que recaían sobre productos nocivos para la salud de las personas. Creo que a este respecto el Gobierno tiene la obligación, especialmente porque dentro de poco se aprobará el proyecto sobre alcoholes, de hacer grandes campañas para evitar el alcoholismo, la drogadicción y el tabaquismo. Esa es la gran tarea que tiene el Gobierno para ayudar a las personas que necesitan rehabilitarse y para la prevención a través de la educación y de otras posibilidades que puede ofrecer el Estado.
He dicho.
La señora ALLENDE, doña Isabel (Presidenta).-
Tiene la palabra el diputado señor Julio Dittborn.
El señor DITTBORN .-
Señora Presidenta , en primer lugar, quiero hacer una reflexión, a propósito de las votaciones del honorable Senado, que terminaron por echar abajo una parte muy importante del proyecto original del Ejecutivo , que aumentaba los tributos en forma significativa: el gran derrotado hoy es el Presidente Lagos, un hombre que se jugó por entero por una causa, a mi juicio, injusta, porque aumentar los impuestos a los chilenos más modestos es injusto, sin haber hecho ningún esfuerzo previo por gastar mejor la gran cantidad de recursos que hoy administra el Estado.
Efectivamente, los chilenos, en promedio, contribuimos con tres meses de sueldo para financiar el aparato estatal. Si no hubiera Estado -en teoría, porque nadie lo está planteando como una alternativa práctica-, los chilenos ganaríamos al año tres meses más de sueldo. Ese es el costo de mantener al Estado.
Entonces, lo que irrita y lo que encuentro tremendamente injusto es que se haya presentado un proyecto tributario sin antes tratar, por todos los medios, de corregir y asignar mejor la inmensa cantidad de recursos de que dispone el Gobierno.
Esa es una causa injusta, y el Presidente se jugó entero por ella. Dijo que no éramos solidarios los que no estábamos dispuestos a pagar veinte pesitos más por una botella de pisco o quince pesos más por una cajetilla de cigarrillos. Con un muy mal olfato político se involucró directamente en un tema injusto. Finalmente, su misma coalición de gobierno lo derrotó, porque no fue capaz de concitar su adhesión unánime. Esa parte del proyecto se rechazó no con nuestros votos, porque no teníamos esa posibilidad, lamentablemente, sino por la votación de la misma Concertación. Esa es la reflexión más importante que hay que hacer hoy día.
En segundo lugar, queda también en la retina la tremenda inconsecuencia y confusión que el Gobierno sembró con las cifras.
Ayer, el ministro Vidal dijo que el 91 por ciento de la recaudación que se logró es suficiente para llevar a cabo los programas Auge y Chile Solidario. Entonces, si el 91 por ciento es suficiente, ¿por qué se la jugaron por el ciento por ciento? ¿Por qué no se la jugaron por lograr sólo los recursos que eran suficientes? Hay una contradicción que no ha logrado ser resuelta, que confirma los temores que uno tiene: que el Gobierno se jugó por este proyecto porque, más allá del financiamiento de los programas sociales, existe un problema fiscal muy delicado, que nace de la discusión de los proyectos de la ley de Presupuestos.
Todos los que hemos participado en las discusiones de esos proyectos en los últimos cuatro o cinco años vemos que todos los años los supuestos de crecimiento económico que el Gobierno hace son tremendamente optimistas, y al lado de ese supuesto crecimiento económico, hay supuestos de aumento en la recaudación tributaria. ¿Y qué ocurre a fin de año? Que ese supuesto de crecimiento económico no se cumple y, por lo tanto, tampoco se cumplen los aumentos en la recaudación tributaria. Por eso, todos los años hemos tenido que ir al extranjero a vender bonos soberanos para financiar un déficit, y ahora tenemos que financiar ese mismo déficit con impuestos.
En estos doce años, la Concertación ha tenido alrededor de catorce incrementos de impuestos. Y éste no es el último. De hecho, a través de la prensa nos hemos informado de que habría un acuerdo entre el Partido Socialista y el ministro de Hacienda -el cual esta vez tuvo que hacerlo por escrito, porque tengo entendido que la palabra de dicho secretario de Estado no tiene mucho valor dentro del Partido Socialista- para aumentar los royalties a la minería.
Pero ¡no crean los chilenos que éste es el último aumento tributario! ¡Ese cuento ya lo han vendido muchas veces! ¿En cuántas oportunidades nos han dicho que ya no hay más aumento tributario? El pobre senador Foxley está atorado, porque es quien tiene que decir que es el último aumento tributario, pero siempre hay uno más, y en los tres años que nos faltan, vienen varios más. Ya nos han informado de uno que se aplicará a la minería.
Le diría a la Concertación que se preocupe más del gasto público, ya que hay muchos personajes que le están dando un mal uso a los recursos. El tema se conversó en la Comisión Mixta de Presupuestos. Es mucha la plata que se están robando. Las empresas privadas también se están aprovechando de los recursos públicos, como ha ocurrido en el Sence y en la salud. Por otra parte, hay personas que se atienden en el Fonasa como indigentes, sin tener esa calidad; en el Sence existen verdaderas maquinarias consultoras y profesionales que ofrecen a las empresas la instalación de equipos de computación en forma gratuita a cambio de cursos que nunca se realizan. Hay mucho que hacer en cuanto a revisar cómo gastar mejor la plata de la gente sin tener que aumentar los tributos. Pero nada de eso se hace. No es un tema de debate ver cómo gastamos mejor lo que tenemos, porque es más fácil aumentar los impuestos.
El tema fiscal seguirá siendo delicado, lo que traerá nuevos impuestos, situación que debe preocupar a todos los chilenos.
He dicho.
El señor JARPA (Vicepresidente).-
Tiene la palabra el diputado Fidel Espinoza.
El señor ESPINOZA .-
Señor Presidente , una vez más hemos sido testigos de la forma venenosa como el diputado Dittborn se refiere a estos temas. Un diputado que representa a la comuna más rica de Chile, como es Las Condes, obviamente tiene una visión diferente de los problemas del país, ya que en ella habitan las personas con mayor poder económico, versus los millones de chilenos que están sufriendo serios problemas socioeconómicos. Digo esto con mucha firmeza, porque es fácil tener apreciaciones tan drásticas como las manifestadas por la diputada Cristi , cuando dice que estamos en presencia de un gobierno incapaz, que no soluciona los problemas de la gente, o que no hemos sido capaces de generar iniciativas que solucionen los problemas más sentidos de la ciudadanía.
Es importante dejar las cosas claras para evitar dobles interpretaciones, que muchas veces provocan desinformación en la ciudadanía.
Voy a dar lectura a una frase aparecida hoy, 10 de julio, en el diario “Austral” de Osorno -de la línea editorial de “El Mercurio”-, que señala con mucha fuerza que ciento sesenta y ocho familias osorninas de escasos recursos ya han sido beneficiadas con el plan Auge en su etapa preliminar, cuestión que viene a demostrar la falsedad de los dichos de la diputada Cristi , quien ha planteado en esta Sala que el plan Auge no tiene financiamiento y que es una mentira, en circunstancias de que estamos en presencia de chilenos de carne y hueso que, de una u otra forma, están siendo beneficiados, aun cuando no se ha logrado todo el financiamiento.
También han sido miles los chilenos que hoy están siendo beneficiados, en sus etapas preliminares, con el programa Chile Solidario. A esa gente le estamos entregando las herramientas mínimas para que, de una u otra manera, escalen un peldaño en la vida y puedan mirar ésta desde un punto de vista diferente y con mejores perspectivas de futuro. Eso nos debe enorgullecer.
Por eso, desde un principio hemos sido muy claros en señalar que nuestro deseo, como socialistas y como bancada, era que el proyecto se aprobara en forma íntegra. Lamentablemente, no todos comprendieron la situación de la misma manera. No vamos a obtener el ciento por ciento del financiamiento. Pero, como lo manifestó ayer el vocero del Gobierno, Francisco Vidal , al menos ese 91 por ciento nos permitirá obtener los recursos necesarios y básicos para que la gente más humilde pueda tener un acceso más igualitario a la salud y no siga ocurriendo lo que ocurre hoy: que muchos ciudadanos y ciudadanas carecen de los recursos para hacerse un scanner, una radiografía o un diagnóstico a tiempo que les permita seguir optando por la vida, tema que nos obliga a comprometernos ineludiblemente con la gente.
Por eso, a pesar de que el tema ha sido muy discutido, incluso ingrato en algunos momentos, tal vez no como hubiésemos querido, vamos a apoyar el proyecto tal cual viene del Senado, a fin de concluir el debate y permitir que los recursos logrados se materialicen en iniciativas concretas, como las que aquí hemos manifestado.
Es fácil que la Derecha cuestione todo. Lo importante es que en la historia del país quedará grabado el hecho de que, lamentablemente, una coalición, la Alianza por Chile, entregó cero recurso para la materialización de estas iniciativas sociales; y otra coalición, a pesar de sus diferencias, dio un 91 por ciento de financiamiento.
Ello -no quiero dejar pasar la oportunidad para señalarlo, tal cual lo dije ayer- no significa que estemos plenamente conformes con lo ocurrido. La oposición de algunos parlamentarios de nuestra coalición no fue la más adecuada. Pero, por el bien de Chile es necesario cerrar este debate, concluir este trámite legislativo y aprobar los recursos que se nos han pedido para financiar los programas sociales. Así los chilenos de menos recursos notarán que la Concertación sigue y seguirá preocupada de sus problemas y de sus demandas más sentidas, porque la aprobación de la iniciativa no lo soluciona todo, como quisiéramos.
Una vez más quiero ratificar que no compramos las palabras mentirosas y venenosas del diputado Dittborn , así como tampoco nos sentimos tocados por ellas, porque en estos trece años hemos demostrado al país que hemos realizado obras concretas para mejorar la calidad de vida de las personas. Hoy la gente sale de su casa y ve pavimento -cuando gobernaba la Derecha sólo veía barro-, entonces ratifica su compromiso con nosotros por lo que hemos hecho. Cuando a la gente, de una u otra manera, le continuamos dando la posibilidad de acceder a beneficios que jamás tuvo cuando los de enfrente gobernaban el país, le estamos demostrando que seguimos comprometidos con sus problemas.
El señor MOREIRA.-
No es así.
El señor ESPINOZA .-
No importa lo que diga el diputado Moreira , de quien creí que había cambiado sus actitudes matonescas con su nuevo amor; pero al parecer no es así.
Debemos concretar este trámite legislativo. Por lo tanto, aprobaremos las modificaciones del Senado. Así podremos decir a los chilenos que entregamos recursos para el plan Auge y el programa Chile Solidario, planes sociales a los cuales, seguramente, la Derecha se opondrá.
He dicho.
La señora ALLENDE, doña Isabel ( Presidenta ).-
Tiene la palabra el diputado Rodrigo Álvarez .
El señor ÁLVAREZ .-
Señora Presidenta , es preciso explicar al país qué se votará. Acá hay dos coaliciones. Hace una semana, una votó en contra del alza del impuesto al diésel y al tabaco; la otra dijo que eran indispensables y los votó a favor. Una semana después, la segunda coalición mantiene su posición, porque es seria y consistente, y la otra dice: “No importa, ya no sirve. Ese nueve por ciento da lo mismo”. De manera que ahora ambas coaliciones están de acuerdo en votar en contra del alza de los gravámenes al tabaco y al diésel. Eso es lo que no han explicado al país. En una semana cambiaron de opinión porque se dieron cuenta de que un alza de impuestos en estos momentos afectaría el crecimiento del país y, lo más importante, no son necesarios para el financiamiento.
Dijimos que el 91 por ciento es excesivo y lo hemos demostrado con cifras del Ministerio de Hacienda. Se están recaudando más de 300 mil millones de pesos de los que se necesita para financiar el plan Auge y el programa Chile Solidario. Por lo tanto, después de esta discusión habrá dos grandes derrotados; uno, los más pobres de Chile, por haberse aprobado el aumento del impuesto al valor agregado, que durante la semana pasada nadie defendió aduciendo que era un buen impuesto; al contrario, dijeron que era regresivo y constituía un error. No obstante ello, lo votaron a favor, con lo cual -repito- los más afectados resultan ser los pobres de Chile.
El segundo derrotado -tiene razón el diputado Dittborn en esto- es el Presidente Lagos , porque por mucho que ahora use una frase ingeniosa, estadística, para decir que el 91 por ciento se alcanzó, resulta que es excesivo. Recuerdo que cuando el Presidente recorría el país advertía que no se sacaría fotos con los diputados que no aprobaran su proyecto. Me gustaría saber cuál será su opinión cuando la coalición que lo apoya vote en contra de los impuestos al diésel y al tabaco, que era lo que pedía el Primer Mandatario hace una semana. Al parecer, no podrán fotografiarse con el Presidente .
La totalidad de los ejemplos entregados por el señor Lagos eran contra el aumento de impuestos. Cuando habló de esta posibilidad siempre se refirió a la botella de pisco, al tabaco y al diesel -por la contaminación-, pero nunca mencionó al IVA. Ahora sólo se aprobará el alza del IVA, único impuesto al cual nunca el Jefe de Estado se refirió. ¿Por qué? Porque es regresivo.
Quiero manifestar nuestra sorpresa por esta situación; pero, en todo caso, agradecemos que ahora se hayan dado cuenta de que era equivocado para el país. En consecuencia, las dos coaliciones van a votar en contra el alza del impuesto al diésel y al tabaco.
He dicho.
La señora ALLENDE, doña Isabel (Presidenta).-
Tiene la palabra el diputado Guido Girardi.
El señor GIRARDI.-
Señora Presidenta , no estamos debatiendo la forma de financiar los programas sociales ni cómo implementar políticas de salud acordes con medidas sanitarias recomendadas por la Organización Mundial de la Salud, en lo que se refiere al tabaco, el alcohol y el diésel, sino sobre un proyecto-país y cómo queremos que sea el Chile del futuro. Me parece muy importante que las chilenas y los chilenos sepan cómo sería el Chile de mañana si, por desgracia, gobernara la Derecha: habría cero compromiso con los más pobres. Aquí hay una Derecha que pretende esconder detrás del debate del aumento del IVA su mezquino interés de obstaculizar los programas sociales del Gobierno, porque quiere que al Gobierno del Presidente Lagos le vaya mal.
No es verdad que el aumento del IVA impedirá el crecimiento de la economía ni que se transformará en un obstáculo para el desarrollo del país. Todo lo contrario; vivimos tiempos modernos, la era de la globalización; pero la Derecha todavía no se da cuenta de eso y sigue pensando que para crecer hay que recurrir a los grandes capitales, explotar a los trabajadores y destruir el medio ambiente. En los tiempos modernos crecer significa invertir en salud y en educación e implementar políticas sociales y públicas, objetivos con los cuales una Derecha egoísta no está dispuesta a colaborar ni a financiar, porque siempre está mirando su propios intereses. Como no tiene ideas, no es capaz de defender esto.
(Manifestaciones en la Sala).
Me avergüenzo de estar en un Congreso Nacional donde hay una Derecha que no es capaz de aplicar impuestos a las tabacaleras. Señores defensores de las tabacaleras, defensores de la muerte, defensores de los intereses económicos: las tabacaleras obtienen 23 mil millones de utilidades matando gente. Eso es lo que están haciendo ustedes. Debería darles vergüenza defender a las tabacaleras. Debería darles vergüenza defender esos intereses económicos.
(Manifestaciones en la Sala).
¡Sabemos, entonces, de qué lado estarán mañana! ¡Sabemos, entonces, qué defenderán mañana!: ¿Serán los intereses de los chilenos? o ¿serán los intereses de los grupos económicos? ¿No se dan cuenta de que las tabacaleras son responsables de once mil muertes por año? ¿No se dan cuenta de que el tabaco es la primera causa asociada al cáncer, a los infartos y a los accidentes vasculares encefálicos, que cuestan al país 2 mil millones de dólares cifra que debemos pagar todos los chilenos? Sin embargo, siempre se defienden los intereses de las tabacaleras.
(Manifestaciones en la Sala).
No queremos ser parte de este show ni de la vergüenza que significa apoyar a las tabacaleras, que están siendo perseguidas y demandadas en todo el mundo. En nuestro país, ha sido imposible dictar leyes que regulen la publicidad de las tabacaleras; cada vez que se ha intentado, la Derecha ha defendido los intereses de esos sectores poderosos que hacen lobby y financian campañas y los proyectos han rebotado porque priman los intereses económicos.
Por eso, como no queremos ser parte de esa vergüenza, no vamos a votar las modificaciones del Senado; no queremos ser socios de algunos parlamentarios de la Concertación que, lamentablemente, se asociaron a la Derecha para vulnerar la salud pública, el interés nacional y defender los más mezquinos y peores intereses económicos. ¡No hay peor interés económico que el de las tabacaleras!
A lo mejor, ustedes no se dan cuenta de que en Chile el porcentaje de niños y jóvenes fumadores, entre octavo año básico y cuarto año medio, es de 55 por ciento -¡el más alto del planeta!- y que el porcentaje general es de 48 por ciento, uno de los más altos del mundo.
Mientras en Estados Unidos y Europa la gente deja de fumar, las tabacaleras buscan en países como el nuestro, con el apoyo de los parlamentarios de la Derecha, mantener este paraíso que les permite hacer todo lo que quieran, como agregar sustancias adictivas al tabaco para reclutar más niños fumadores. Y después dicen que están preocupados del consumo de drogas y de la seguridad, en circunstancias de que el tabaco también es parte de la escalada a la droga, que muchas veces he escuchado defender.
Por eso, reitero que no queremos ser parte de este show y no votaremos las modificaciones del Senado, porque no queremos asociarnos a algo que nos avergüenza: que sean más importantes los intereses de las tabacaleras que los de la mayoría de chilenas y chilenos.
He dicho.
-Aplausos.
La señora ALLENDE, doña Isabel ( Presidenta ).-
Tiene la palabra el ministro secretario general de la Presidencia , señor Francisco Huenchumilla.
El señor HUENCHUMILLA ( ministro Secretario General de la Presidencia ).-
Señora Presidenta , el Gobierno presentó en su momento este proyecto de ley, porque el Presidente de la República tiene un mandato, emanado de la soberanía popular, en virtud del cual tiene la obligación de administrar el Estado y cumplir los objetivos que le planteó al pueblo durante su campaña, al cabo de la cual fue elegido por mayoría de votos.
Respecto de esta iniciativa, hicimos un planteamiento integral: subir una serie de impuestos, el IVA...
-Hablan varios señores diputados a la vez.
El señor MOREIRA.-
Punto de Reglamento, señora Presidenta.
La señora ALLENDE, doña Isabel ( Presidenta ).-
¿Me permite, señor ministro ? Ruego a los señores diputados escuchar las palabras del ministro y no interrumpirlo. Estoy presidiendo la sesión y puedo darme cuenta que las interrupciones provienen de las distintas bancadas.
De manera que les ruego guardar silencio.
Por una cuestión de Reglamento, tiene la palabra el diputado señor Moreira.
El señor MOREIRA.-
Señora Presidenta , entiendo que la discusión sea apasionada; pero lo que no entiendo es que no le llame la atención al diputado señor Girardi por desplegar propaganda y carteles, hecho que no se condice con el Reglamento.
-Hablan varios señores diputados a la vez.
La señora ALLENDE, doña Isabel ( Presidenta ).-
Señor diputado , en primer lugar, soy yo quien está presidiendo la sesión y, en segundo lugar, si bien no es muy correcto desplegar carteles, es aún más incorrecto decir las cosas que he escuchado.
Puede continuar el señor ministro .
El señor HUENCHUMILLA ( ministro Secretario General de la Presidencia ).-
Señora Presidenta , sé que a ratos el debate ha sido áspero; pero como sabía que iba a intervenir, me tomé el tiempo necesario para escuchar a los señores diputados de todas las bancadas que han intervenido. De manera que les pido a mis colegas un minuto de paciencia para que escuchen lo que debo decir en nombre del Gobierno.
Señalaba que el Presidente de la República , en uso de sus atribuciones, presentó un paquete de reformas impositivas que comprendía subir varios impuestos: el IVA y algunos específicos. Después de debatir todo ese paquete impositivo en la Cámara y en el Senado, logramos la aprobación del alza del impuesto al valor agregado; pero, como ocurre en cualquier Parlamento democrático del mundo, se rechazó, por mayoría, subir los impuestos específicos.
Nosotros pensamos que esto es parte de la democracia. Así me lo dice mi experiencia como ex parlamentario adquirida aquí mismo, donde no es posible jugarse por todo o nada. Si fuera así, ¿qué sentido tendría, entonces, un Parlamento en el cual el Gobierno va a obtener todo o nada? Este Congreso es democrático, y entendemos que cada partido, cada sector y cada senador o diputado tiene una responsabilidad frente a sí mismo, frente a su partido y frente al país. De manera que ante un requerimiento del supremo Gobierno en esta materia, cada quien debe asumir, de cara al país, su propia responsabilidad, de acuerdo con los antecedentes y fundamentos de que disponga y con su real saber y entender.
Entonces, pasado el tránsito de la discusión parlamentaria, hemos llegado al convencimiento de que no hay mayoría para aprobar el alza de los impuestos específicos; el realismo político del Congreso Nacional en esta materia nos ha llevado a concluir que lo mejor es terminar este debate y aceptar, en definitiva, su veredicto, expresado a través de las mayorías producidas tanto en el Senado como en la Cámara de Diputados. En consecuencia, el Gobierno es partidario de cerrar la discusión y aprobar en tercer trámite constitucional lo propuesto por el Senado.
Tenemos por delante un gran conjunto de proyectos, y si bien hubo un debate intenso sobre este tema, cerremos el capítulo y, a partir de la próxima semana, concentremos nuestras energías en los proyectos que vienen. Eso es lo que quiere el país: que se discuta, que se vote, que cada cual asuma su responsabilidad y que sigamos trabajando. Ésa es la postura del Gobierno.
Pero, si me lo permiten los señores diputados, deseo agregar dos o tres cosas más.
La autorización de ingresos y egresos de la Nación no es un acto unilateral del Gobierno; me refiero a cualquier gobierno que esté administrando el Estado. Todos los años, el Gobierno propone al Parlamento un proyecto de ley de Presupuestos, planteándole los posibles ingresos del Estado, de acuerdo a las variables económicas relacionadas con los tributos, con las rentas de las empresas y con otras variables que no dependen exclusivamente del Gobierno, sino de la economía nacional y mundial. Asimismo, le señalamos los gastos que el Gobierno hará en el año.
Por eso, a ningún señor diputado le puede llamar la atención el recorrido que sigan los gastos durante el año, porque eso fue materia del debate llevado a cabo en el Congreso. Ahora bien, si los estudios no se hicieron con la acuciosidad necesaria y no se tuvo el cuidado de votar adecuadamente y de examinar cada partida, no es responsabilidad del Gobierno. Considero que corresponde a los parlamentarios, durante la discusión del próximo proyecto de ley de Presupuestos que llegará en septiembre, debatir sobre cómo se gastarán los recursos públicos, decisión que nosotros respetaremos.
Además, quiero decir que el Gobierno cumplió y seguirá cumpliendo el acuerdo político alcanzado en enero de este año respecto de los proyectos que faltan. Nosotros nos comprometimos a que todas las normas transitorias de la ley de Presupuestos pasaran a ser permanentes, y así se hizo para que todos los señores diputados y senadores puedan verificar las finanzas públicas. Se nos dijo que había que transformar la Comisión Mixta de Presupuestos en una instancia que funcionara en forma permanente, y así se aprobó. De manera que le hemos dado al Congreso todas las herramientas necesarias para que pueda fiscalizar adecuadamente el gasto público. No tenemos absolutamente ningún inconveniente, de ninguna naturaleza, en que cada poder del Estado cumpla adecuadamente su rol.
Nos jugamos por un proyecto impositivo porque queremos hacer una reforma de la salud y porque queremos llegar al sector de la pobreza más dura con el programa Chile Solidario; no a los pobres que están en la red asistencial del Estado sino a los que están fuera de ella, y vamos a cumplir nuestro cometido con los recursos que el Parlamento nos ha dado. Naturalmente, el seguimiento de esas políticas tendrá dos grandes fiscalizadores: la gente que va a recibir los beneficios del Estado y que en su momento podrá aprobar o rechazar lo que se ha hecho, y el Congreso Nacional, con las herramientas legales de fiscalización de que se le ha dotado, para cuyo uso daremos la máxima colaboración, como corresponde a una administración seria.
El Gobierno agradece el apoyo de su coalición. Como en toda agrupación humana, sabemos que siempre habrá problemas, pero eso no nos amilana, pues es propio de la naturaleza humana y del juego democrático. Sin embargo, los partidos tendrán que asumir su propia responsabilidad, en lo que el Gobierno no se va a inmiscuir.
Agradezco al Congreso Nacional el debate que hemos tenido. Debemos seguir trabajando juntos, porque así lo requiere el país, sobre todo que aún quedan proyectos que hemos concordado con la Oposición. Vamos a trabajar en ellos, porque nuestro compromiso es hacerlo hasta el último día del mandato del Presidente Lagos, porque fue elegido para gobernar hasta ese día.
Muchas gracias.
-Aplausos.
El señor ÁLVAREZ (don Rodrigo) .-
Señora Presidenta , solicito reunión de Comités.
La señora ALLENDE, doña Isabel ( Presidenta ).-
Cito a reunión de Comités.
Se suspende la sesión.
-Transcurrido el tiempo de suspensión.
La señora ALLENDE, doña Isabel (Presidenta).-
Se reanuda la sesión.
Antes de proceder a votar, el señor Secretario informará sobre un pareo.
El señor LOYOLA ( Secretario ).-
Se ha registrado el pareo entre el diputado señor Ramón Pérez con el diputado señor Fulvio Rossi.
La señora ALLENDE, doña Isabel (Presidenta).-
En votación las modificaciones introducidas por el Senado al proyecto de ley que establece el financiamiento necesario para asegurar los objetivos sociales prioritarios del Gobierno.
En votación.
-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 85 votos. No hubo votos por la negativa ni abstenciones.
La señora ALLENDE, doña Isabel ( Presidenta ).-
Aprobadas.
-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:
Aguiló,Alvarado, Álvarez-Salamanca, Álvarez, Allende (doña Isabel), Araya, Ascencio, Barros, Bauer, Bayo, Becker, Bertolino, Burgos, Bustos, Caraball (doña Eliana), Cardemil, Cornejo, Correa, Cristi (doña María Angélica), Cubillos (doña Marcela), Delmastro, Dittborn, Egaña, Encina, Escalona, Espinoza, Forni, Galilea (don Pablo), Galilea (don José Antonio), García (don René Manuel), García-Huidobro, Gonzáñez (doña Rosa), Guzmán (doña Pía), Hernández, Ibáñez (don Gonzalo), Ibáñez (doña Carmen), Jarpa, Kast, Leay, Longton, Longueira, Lorenzini, Luksic, Martínez, Masferrer, Melero, Mella (doña María Eugenia), Meza, Molina, Montes, Mora, Moreira, Mulet, Muñoz (don Pedro), Navarro, Norambuena, Ojeda, Olivares, Ortiz, Palma, Paredes, Paya, Pérez (don José), Pérez (don Víctor), Prieto, Recondo, Riveros, Robles, Rojas, Saffirio, Salaberry, Salas, Seguel, Sepúlveda (doña Alejandra), Silva, Tapia, Ulloa, Uriarte, Urrutia, Varela, Vargas, Venegas, Villouta, Von Mühlenbrock y Walker.
"
- bcnres:tieneProyectoDeLey = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/proyecto-de-ley/3256-05
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1175
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3138
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3848
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2571
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2525
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1927
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3438
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3251
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3059
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1290
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3208
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3178
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2146
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/339
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3867
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2658
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/71
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1616
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/303
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1088
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1578
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/520
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3602
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3097
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1335
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3788
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/902
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1782
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/4030
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/4508
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2011
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1961
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3203
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/137
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2228
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1079
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1115
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3745
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3609
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/4193
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/189
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/504
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3494
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3685
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2518
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/456
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/4071
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3291
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3486
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2312
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/4469
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1900
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/963
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/802
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/83
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1470
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2751
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2168
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/181
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1777
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1713
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1409
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/86
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3863
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2101
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1482
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3252
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/941
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/4391
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1459
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/4398
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/4397
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1135
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/641
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2091
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2949
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3776
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/212
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/135
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2904
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2231
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3077
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1001
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/965
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3836
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2395
- bcnres:tieneTerminoLibre = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/objetivos-sociales-prioritarios
- rdf:type = bcnres:SeccionRecurso
- rdf:type = bcnses:SeccionProyectoDeLey