
-
http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/654514/seccion/akn654514-ds36
- bcnres:tieneTipoParticipacion = bcnres:IntervencionPeticionDeOficio
- bcnres:tieneEmisor = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2071
- rdf:type = bcnres:Participacion
- rdf:type = bcnres:SeccionRecurso
- rdf:type = bcnres:PeticionDeOficio
- rdf:type = bcnres:IntervencionPeticionDeOficio
- bcnres:tieneCalidad = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/cargo/1
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2071
- bcnres:tieneMateria = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/correos-de-chile
- bcnres:tieneTerminoLibre = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/proceso-de-externalizacion
- bcnres:tieneAutor = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2071
- bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/654514/seccion/address258
- bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/654514
- rdf:value = " PROCESO DE EXTERNALIZACIÓN DE LA EMPRESA CORREOS DE CHILE. Oficio.
El señor JARPA ( Vicepresidente ).-
En el tiempo del Comité del Partido por la Democracia, tiene la palabra el diputado señor Leopoldo Sánchez.
El señor SÁNCHEZ.-
Señor Presidente , la última publicación de la empresa Correos de Chile, llamada “El Correo”, correspondiente a los meses de abril y mayo, señala los siguientes puntos como ventajas del proceso de externalización que está llevando a cabo la empresa.
Primero, evita una alta inversión en camiones nuevos, ya que los actuales debían renovarse por su antigüedad. Segundo, ofrece mayor eficiencia a un menor costo operativo, encargando la tarea a una empresa experta en transporte. Tercero, permite a Correos concentrarse en aspectos esenciales del negocio postal.
“El negocio postal”. ¡Qué frase más delatante! ¡No sé en qué mundo está viviendo esta empresa estatal que ve con tan buenos ojos la reforma que, contra viento y marea, implementó a lo largo y ancho del país y que ha afectado fuertemente el servicio de esta tradicional empresa en los lugares más apartados de Chile!
De hecho, y a modo de ejemplo, en la Región de Aisén, que represento en la Cámara, se externalizó el 90 por ciento de las oficinas existentes y se dejó sólo en Cohaique y en Puerto Aisén el antiguo sistema. Hasta el momento, la mayoría de las oficinas delegadas a terceros presentan serias deficiencias, bajando su calidad en la prestación e irradiando sentimientos de escasa seguridad en el trabajo que ahora se desempeña.
Me voy a valer de la frase “Aisén también es Chile”, que acuñó mi colega de la región, Pablo Galilea , para dar a conocer que los conceptos grandilocuentes vertidos en la revista institucional no pueden estar más alejados de la realidad en zonas apartadas del país, donde el servicio postal, lejos de mejorar, ha declinado y empeorado ostensiblemente, dejando a algunas localidades sin herramientas básicas que Correos, históricamente, prestaba.
Estoy seguro de que en muchos lugares extremos o rurales que representan los colegas se deben estar presentando dificultades similares. En la Región de Aisén hay ejemplos deplorables, donde la externalización funciona, en el mejor de los casos, igual que antes; pero en la mayoría el rendimiento ha bajado notoriamente, perjudicando únicamente al usuario, en primera instancia, y luego a la persona que creyó en esta externalización y ahora ve que el haberse hecho cargo del servicio le ha traído más problemas que beneficios.
Este último punto quiero detallarlo con exactitud, pues la Empresa de Correos de Chile exige al concesionario que inicie actividades ante el Servicio de Impuestos Internos como distribuidor de correspondencia, agregando un costo adicional de tramitación.
Pero esto no es todo. Correos, con este nuevo sistema -a regañadientes de muchos de los aquí presentes, que, en definitiva somos los representantes de la ciudadanía y no compartíamos tal puesta en marcha-, ha eliminado en algunas oficinas externalizadas el servicio de giro. Fatal decisión, pues en localidades como La Junta o Puyuhuapi, de Aisén, y en muchas otras del sector rural del país, este servicio es fundamental. Eliminarlo entorpece notablemente la supervivencia de ambas comunidades y coarta el envío de dinero hacia esas zonas, lo cual agrava la ya difícil vida de sus habitantes.
Además, la empresa encargó a un consultor externo evaluar su gestión durante 2002. El resultado determinó, grosso modo, que no se había llegado a la meta propuesta.
Es aquí donde me viene otra duda. ¿Será el mecanismo de la externalización el adecuado para conseguir tales metas? Y si estas metas dicen relación con las ganancias que no se lograron y no con el servicio prestado, ¿cómo se piensa este año compatibilizar ambas aristas para mantener un eficaz servicio y lograr una buena gestión económica?
Por ello pido que se oficie, en mi nombre, a la Empresa de Correos de Chile, a fin de que explique qué se piensa hacer para mejorar el servicio, pues es enorme el retroceso que ha habido debido a las serias deficiencias que ha presentado. Asimismo, que diga cómo suplirá el término de giro postal, lo que, en localidades del país, lo han visto como una muerte anunciada de servicios históricos que han hecho posible la vida en las zonas rurales y extremas de nuestro territorio.
He dicho.
El señor JARPA ( Vicepresidente ).-
Se enviará el oficio solicitado por su Señoría.
"