logo
  • http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/654580/seccion/akn654580-po1-ds11
    • bcnres:tieneTramiteConstitucional = bcnbills:PrimerTramiteConstitucional
    • dc:title = "ERECCIÓN DE MONUMENTO EN VALPARAÍSO EN HOMENAJE A CARDENAL ARZOBISPO EMÉRITO DE SANTIAGO MONSEÑOR RAÚL SILVA HENRÍQUEZ. Primer trámite constitucional."^^xsd:string
    • bcnres:tieneMateria = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/ereccion-de-monumento
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/654580/seccion/akn654580-po1
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/654580
    • bcnres:tieneResultadoDebate = bcnres:seApruebaEnGeneralYParticular
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/654580/seccion/akn654580-po1-ds11-ds15
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/654580/seccion/akn654580-po1-ds11-ds4
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/654580/seccion/akn654580-po1-ds11-ds12
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/654580/seccion/akn654580-po1-ds11-ds16
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/654580/seccion/akn654580-po1-ds11-ds14
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/654580/seccion/akn654580-po1-ds11-ds13
    • bcnres:tieneTramiteReglamentario = bcnbills:DiscusionGeneral
    • rdf:value = " ERECCIÓN DE MONUMENTO EN VALPARAÍSO EN HOMENAJE A CARDENAL ARZOBISPO EMÉRITO DE SANTIAGO MONSEÑOR RAÚL SILVA HENRÍQUEZ. Primer trámite constitucional. El señor SALAS ( Vicepresidente ).- Solicito el acuerdo de la Sala para dar por informado, con los mismos argumentos, el proyecto de ley, en primer trámite Constitucional y que corresponde conocer a continuación, por tratarse de la misma materia: autoriza la construcción de un monumento, en Valparaíso, en homenaje al Cardenal Arzobispo Emérito de Santiago , monseñor Raúl Silva Henríquez. El diputado informante es, también, el señor Rosauro Martínez. ¿Habría acuerdo? Acordado. Antecedentes: -Moción, boletín Nº 2457-04, sesión 24ª, en 19 de enero de 2000. Documentos de la Cuenta Nº 3. -Informe de la Comisión de Educación, sesión 66ª, en 9 de abril de 2003. Documentos de la Cuenta Nº 1. El señor SALAS (Vicepresidente).- Tiene la palabra el señor diputado informante. El señor MARTÍNEZ .- Señor Presidente , los autores de esta moción son la diputada señora Laura Soto González y el ex diputado don Aldo Cornejo , quienes proponen autorizar la construcción de un monumento, en homenaje al Cardenal Arzobispo Emérito de Santiago , monseñor Raúl Silva Henríquez , en el lugar denominado “ Pórtico Raúl Silva Henríquez ”, ubicado en la rotonda de la variante Viña del Mar-Valparaíso, en la Ruta 68. He dicho. El señor SALAS (Vicepresidente).- Tiene la palabra el diputado señor Iván Paredes. El señor PAREDES.- Señor Presidente , la materialización de los símbolos, la caracterización visual de lo intangible, de lo abstracto, de lo cognitivo, ha sido una constante histórica en el devenir de los pueblos del mundo. Así, una pirámide levanta desde la base hasta el vértice de la cúspide el sentir comunitario de la singularidad del poder; así un niño o una niña, con esferas y palotes, representan al papá y a la mamá, grandes, poderosos, protectores. Sin duda, los símbolos materiales son fundamentales en el devenir de la transmudación y de la conformación de las identidades de los pueblos y de las naciones. Por eso, henchimos nuestros corazones cuando le cantamos al blanco, azul y rojo, nuestro emblema patrio, porque nos trae al presente la historia y nos reencuentra con los más altos valores. Por eso, es de primordial importancia seguir manteniendo esas actitudes, y más aún profundizarlas, con aquellos hombres y mujeres que, más allá de sus propias cosmogonías y particulares puntos de vista, se transformaron en agentes permanente de humanidad, patriotismo y solidaridad. En esa perspectiva, la figura físicamente pequeña del Cardenal Raúl Siva Henríquez se agiganta en la dimensión histórica de nuestro devenir, transformándose en un ejemplo constante para nosotros y las generaciones futuras. Ese gran hombre que rió y lloró con los campesinos, fue capaz de iniciar desde la Iglesia un proceso justo de redistribución de las riquezas agrarias de nuestro suelo; ese gran hombre que se reflejó en los ojos puros de la infancia chilena, impulsó con hechos concretos la igualdad y el derecho más amplio y absoluto a la educación de nuestros niños y de nuestros jóvenes; ese gran hombre, que hizo propio el dolor de los demás sin importar de qué lado de la calle estaba su prójimo, fue capaz de imponerse sobre los silencios cómplices y alzar su voz en defensa, inclaudicable de los derechos humanos en nuestra patria. Ese hombre cálido, fuerte, dulce, solidario, chileno, personificación rotunda de los más altos valores que nos enorgullecen, debe tener la materialización que se merece para que su presencia constante nos retrotraiga su ejemplo y su consecuencia de vida. A principios de los lejanos años 70 se comenzó a poblar un gran sector de Arica bajo el nombre de “Población Vencermos”, sector en el cual hoy vive con casi el 40 por ciento de los habitantes de la ciudad. Posteriormente, las autoridades militares que asumieron el gobierno la denominación “Población 11 de Septiembre”. Ya en democracia, cuando este diputado era alcalde de Arica , y con la aprobación del concejo, se la denominó con el nombre definitivo de “Población Cardenal Raúl Silva Henríquez”, símbolo real que superaba totalmente posiciones ideológicas antagónicas. Continuando con este primer paso de acción concreta en búsqueda de la reconciliación, estamos convencidos de que en este sector poblacional de Arica, a escasos metros de la frontera con Perú, se debe erigir la materialización de los más altos conceptos de vida que encarnó el cardenal Raúl Silva Henríquez , transformado en una imagen visual, perenne, que lo recuerde y nos recuerde cuáles son los verdaderos caminos de la humildad, de la honestidad, de la consecuencia, de la solidaridad, del respeto, del amor y de la defensa de los más pobres. Queremos al cardenal Raúl Silva Henríquez en nuestra tierra; queremos seguir sintiéndolo nuestro y exportarlo más allá de nuestras fronteras; queremos seguir sintiéndolo grande, poderoso, protector, para que continúe construyendo la paz y el bienestar del pueblo chileno. Por último, saludamos la iniciativa del entonces senador y hoy ministro de Educación don Sergio Bitar Chacra, iniciativa que respaldaremos con nuestros votos, pues es un reconocimiento a la obra realizada por un hombre sencillo y que fue protagonista y figura señera de una etapa tan importante en la historia de Chile. He dicho. El señor SALAS (Vicepresidente).- Tiene la palabra la diputada señora Ximena Vidal. La señora VIDAL (doña Ximena).- Señor Presidente , “hay hombres que luchan un día y son buenos, pero hay quienes luchan toda la vida; esos son los imprescindibles”. Esta frase de Bertold Brecht refleja a cabalidad la vida y obra del Cardenal Raúl Silva Henríquez y explica por qué ocupó y debe seguir ocupando un sitial destacado en nuestro país. La posibilidad de levantar en Arica, Iquique y Valparaíso un monumento a este hombre, nos demuestra que, a pesar de los años, su legado sigue más vigente que nunca, especialmente para quienes trabajamos por el bien de la comunidad. Incluso, a varios años de su partida, su figura sigue provocando admiración. No por nada fue considerado por el Presidente Eduardo Frei como “el mejor de los chilenos”, gran distinción con la cual, tal vez, no todos estarán de acuerdo necesariamente. Sin embargo, querámoslo o no, siempre tuvo la capacidad de responder a las necesidades más diversas de su amado pueblo, siendo el hombre justo en el momento preciso. El cardenal Silva Henríquez sintió en vida el llamado de Dios a ponerse en acción, es decir, a hacer algo grande. Es así como no se conformó sólo con ejercer su labor sacerdotal, sino que también se comprometió con iniciativas concretas en busca de soluciones adecuadas a múltiples conflictos sociales. Tampoco se limitó a encogerse de hombros y a lamentarse por la situación de la gente que lo buscaba por alguna ayuda, sino que también tomó decisiones trascendentales. En otras palabras, actuó, convirtiéndose en un gran representante de la Iglesia Católica y de nuestra sociedad. Durante la década de los años 70, el cardenal Raúl Silva Henríquez fue la voz de los sin voz, viviendo en carne propia el evangelio y convirtiéndose en el pastor defensor de su rebaño. Creó la Vicaría de la Solidaridad para defender a las mujeres y hombres que eran perseguidos por pensar distinto a las autoridades del régimen militar y para multiplicar en gran manera el apoyo que ya había comenzado a desarrollar por medio del Comité Pro Paz. No en vano recibió el reconocimiento de las Naciones Unidas en su lucha por los derechos humanos. En esa época, Raúl Silva Henríquez vio al país, que tanto amaba, dividido por odios y violencia extrema, ante lo cual sabía que debía pronunciar su palabra, sufriendo, en más de una oportunidad, incomprensión y amenazas; sin embargo, nada lo hizo vacilar. Como pastor de la Iglesia Católica, el cardenal Silva Henríquez siempre tuvo bien abiertos sus ojos y supo que no debía ser un cristiano pasivo ante la realidad que por esos años afectaba a muchos compatriotas. En otras palabras, cumplió con su vocación de servicio sin preguntar por la fe ni por las ideas políticas de quienes sufrían; le bastaba con notar su dolor y sentir que Dios sufría en ellos. La memoria del cardenal Silva Henríquez , que hoy deseamos honrar a través de la eventual construcción de un monumento que todos queremos apoyar, nos insta a seguir trabajando por un país más justo y solidario, sin eludir la verdadera vocación que debe inspirarnos de servicio a la población: niños, jóvenes, hombres, mujeres y gente grande, para no decir los “viejitos”. Si para don Raúl -así, a secas, como era conocido por sus más cercanos- no hubo sueños imposibles, para nosotros tampoco debería haberlos. Sólo basta con comprender, ojalá más temprano que tarde, que el mejor modo de que las cosas se materialicen es haciéndolas nosotros mismos, poniendo, por supuesto, todo nuestro espíritu y voluntad política en ellas. He dicho. El señor SALAS ( Vicepresidente ).- Tiene la palabra el honorable diputado Maximiano Errázuriz. El señor ERRÁZURIZ.- Señor Presidente , yo quiero abordar un aspecto distinto de la personalidad de quien fuera arzobispo de Santiago, don Raúl Silva Henríquez . El 11 de agosto de 1967 él era arzobispo de Santiago y monseñor Alfredo Silva Santiago rector de la Universidad Católica de Chile. Ese día se produjo la toma de dicha universidad, encabezada por un estudiante de medicina: Miguel Ángel Solar. En esa ocasión, sólo dos centros de alumnos que se opusieron a la toma: los de las facultades de derecho y de agronomía, dirigidos por Jaime Guzmán y Gerardo Arteaga , respectivamente. El objetivo del movimiento estudiantil era sacar a monseñor Alfredo Silva Santiago de la rectoría de la Universidad Católica. Quienes participaron en forma más activa en dicha toma recurrieron con frecuencia al apoyo de monseñor Raúl Silva Henríquez . Para nadie fue un misterio su participación en ese hecho, que culminó con la salida de monseñor Alfredo Silva Santiago de la rectoría de la Universidad Católica, asumiendo el cargo Fernando Castillo Velasco . 0 Pasaron los años y, de una u otra forma, siempre estuvimos en contacto con don Raúl Silva Henríquez . Recuerdo que la imagen que teníamos de él en ese instante, cuando se produjeron los hechos que he relatado y cuando con Jaime Guzmán buscábamos un lugar alternativo donde se pudieran impartir la carrera de derecho de la Universidad Católica, era completamente distinta de la que nos formamos con posterioridad. Creo que al margen de que uno pudiera compartir o no los puntos de vista de don Raúl Silva Henríquez , nadie podrá discutir que se trataba de un hombre absolutamente consecuente con sus ideas y que siempre actuó de acuerdo con lo que pensó. Nunca fue, como decía Jaime respecto de otro sector, esclavo de su imagen, porque hay algunos que actúan para la galería, que no dicen lo que puede herir o afectar a otros. En ese sentido, don Raúl Silva Henríquez fue un hombre que siempre dijo lo que pensó y que se jugó por sus ideas. Tuvo admiradores y gente que lo siguió incondicionalmente, así como también hubo otros que no lo comprendieron. Como lo señala el refrán, quien nada hace, no tiene ni adversarios ni enemigos, ni tampoco amigos. Don Raúl Silva Henríquez fue un hombre a quien siguió mucha gente y marcó un hito en la Iglesia Católica, la cual siempre ha tenido una profunda vinculación con lo social, porque Cristo fue un hombre que, mientras estuvo en la tierra, jamás despreció a nadie, incluso, a quienes pensaban distinto. ¿Cuántas veces dijo: “quien esté libre de pecado, que lance la primera piedra”? En ese sentido, don Raúl Silva Henríquez fue un hombre extraordinariamente aterrizado y preocupado de los problemas sociales de la gente, lo que hizo que muchas veces su acción social estuviera al borde de lo político, porque la política bien entendida no es otra cosa que una actividad de carácter social. Por eso, más allá de aprobar un proyecto de ley que autoriza la erección de un monumento en memoria de don Raúl Silva Henríquez , creo que ésta es una magnífica oportunidad que tiene el Congreso Nacional, concretamente la Cámara de Diputados, para recordar a este hombre y para dar a conocer a los jóvenes, a las nuevas generaciones, lo que hizo. En la medida en que no sólo la Iglesia Católica, a través de sacerdotes y obispos, sino que todas las personas que ocupan algún cargo en el país o que desarrollan alguna actividad se preocupen del prójimo, de los más necesitados, de aquellos que tienen menos, se estará contribuyendo, en el caso de los sacerdotes y de los obispos, a aumentar el número de católicos y cristianos, y en el caso de quienes no tienen esa creencia, a formar una sociedad más justa, más solidaria y mejor. Por eso, votaré a favor el proyecto de ley. He dicho. -Posteriormente, hubo la siguiente intervención: La señora ALLENDE, doña Isabel ( Presidenta ).- En consideración a que la diputada señora Laura Soto es una de las autoras del proyecto que autoriza la construcción de un monumento en memoria del Cardenal Arzobispo Emérito de Santiago , monseñor Raúl Silva Henríquez y a que no pudo hacer uso de la palabra cuando se trató el proyecto en la Sala, pues se encontraba participando en la reunión de los Comités, solicito el acuerdo de la Sala para que pueda intervenir en este momento. Acordado. Tiene la palabra la diputada señora Laura Soto. La señora SOTO (doña Laura).- Señora Presidenta, agradezco a la Sala que me permita hacer uso de la palabra. Es verdad que se han reiterado homenajes en memoria del cardenal señor Raúl Silva Henríquez , pero considero que son absolutamente merecidos. Por lo demás, nunca está de más decir lo que uno siente. Monseñor Raúl Silva Henríquez estuvo ligado íntimamente a Valparaíso. En su momento, fue designado obispo de esa ciudad por el Papa Juan XXIII , estuvo vinculado con los salesianos y mantuvo una actitud de defensa de los estudiantes y de todo cuanto estuviera relacionado con lo social. Por tal razón, para los habitantes de Valparaíso, es imprescindible que se erija un monumento en el lugar denominado “ Pórtico Raúl Silva Henríquez , que se encuentra emplazado en un lugar elevado de la ciudad. Con ello se ha querido señalar un punto especial para su construcción. Para los porteños, en especial para quien habla, lo que significó monseñor Silva Henríquez en un período difícil del país, fueron sus valores humanistas su defensa para aquellos que no tenían defensa. Él mismo decía que era la voz de los sin voz. Hizo obras realmente extraordinarias y fue reconocido mundialmente. Hubo apoyo a su labor. Por lo tanto, este proyecto es absolutamente merecido y agradezco muchísimo que, al menos, se me haya dejado decir estas palabras. He dicho. -Posteriormente, la Sala aprobó este proyecto por 78 votos a favor, 0 en contra y 3 abstenciones. -o- "
    • bcnres:tieneProyectoDeLey = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/proyecto-de-ley/2457-04
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/835
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1403
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1580
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3487
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1142
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/4398
    • bcnres:tieneTerminoLibre = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/raul-silva-henriquez
    • rdf:type = bcnres:SeccionRecurso
    • rdf:type = bcnses:SeccionProyectoDeLey

Other representations

  • Notation 3
  • RDF/XML
  • CSV
  • JSON
  • HTML+RDFa
  • N Triples
W3C Semantic Web Technology This material is Open Knowledge Valid XHTML + RDFa Valid CSS! WESO Research Group