
-
http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/654587/seccion/akn654587-ds48
- bcnres:tieneMateria = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/ministerio-de-bienes-nacionales
- bcnres:tieneMateria = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/ministerio-del-interior-y-seguridad-publica
- bcnres:tieneMateria = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/ministerio-de-vivienda-y-urbanismo-
- bcnres:tieneMateria = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/viviendas-rurales
- bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/654587/seccion/address231
- bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/654587
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/654587/seccion/entityUBCNATZE
- bcnres:tieneCalidad = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/cargo/1
- bcnres:tieneEmisor = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2840
- bcnres:tieneEmisor = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/965
- bcnres:tieneEmisor = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1209
- bcnres:tieneAutor = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/965
- bcnres:tieneAutor = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1209
- rdf:value = " ANTECEDENTES SOBRE DISMINUCIÓN DE VILLORRIOS POR LOS SERVICIOS DE VIVIENDA. Oficios.
El señor JARPA (Vicepresidente).-
En el tiempo del Partido Por la Democracia, tiene la palabra el honorable diputado señor Patricio Hales.
El señor HALES .-
Señor Presidente , solicito oficiar al ministro de Vivienda y Bienes Nacionales , con el objeto de que el secretario regional ministerial de la Región Metropolitana nos informe cuáles son los villorrios -nombre vulgar, común, coloquial con que se designa a las agrupaciones habitacionales rurales autorizadas en virtud de algunos instrumentos de planificación territorial- autorizados durante los años 2000, 2001 y 2002, desglosados por comunas e identificados con su nombre, con el número de autorización y de habitantes o familias que los ocupan.
Asimismo, solicito oficiar al ministro del Interior, con el objeto de que el subdirector de Desarrollo Regional me informe sobre los proyectos de villorrios -uso nuevamente el nombre coloquial- que se han financiado en los años 2000, 2001 y 2002, y me haga llegar el listado de las comunas respectivas y de los distintos villorrios de cada comuna, identificados por su nombre o número.
Además, solicito que se oficie al ministro del Interior para que el subdirector de Desarrollo Regional me informe acerca de los proyectos de villorrios que tienen solicitud de financiamiento de algunas obras complementarias. Es decir, proyectos de financiamiento de alcantarillado, para extensión de agua potable o financiamientos adicionales para la instalación de estas agrupaciones.
La consulta apunta a la preocupación que, a mi juicio, debiera tener esta Cámara, en cuanto a que el elemento más sensible y decisivo en la conformación de grupos habitacionales debiera ser el terreno. En la Región Metropolitana y, en general, en las grandes ciudades, la relación entre el terreno rural y el urbano se va confundiendo cada vez más y es necesario tener claridad respecto de lo siguiente: utilización de los instrumentos de planificación territorial, usos del suelo, relaciones de conectividad entre estos grupos rurales, factibilidad sanitaria, consideraciones de topografía, condiciones de aguas lluvia y comparaciones de valor que puede tener la instalación de estos grupos habitacionales en el área rural, en determinado lugar o en otro. Porque la determinación del lugar del área rural donde se van a instalar estos grupos autorizados por excepción, muchas veces queda supeditada a la decisión discrecional del alcalde que lo solicita al Seremi, de acuerdo con los procedimientos cuando utiliza el plan regulador metropolitano de Santiago , y a partir de artículos que lo permiten, en este caso el 832. Pero existen otros instrumentos de planificación territorial que hoy están autorizando formas de ocupación rural.
En la Cámara se aprobó un proyecto de ley que se despachó al Senado, que autorizaba la ocupación de todo, incluso con venta y loteo de sitios de 500 metros. Ahora se acaba de hacer una modificación al artículo 55 de la ley General de Urbanismo y Construcciones que abrió otra posibilidad de instalación de viviendas en suelo rural.
La gravedad de este asunto radica en que estos sectores rurales terminan siendo perjudicados por el desperdicio de recursos que se produce cuando los dineros se destinan a territorios ocupados, sin un estudio adecuado de factibilidad, desde el punto de vista de las instalaciones urbanas, de la conectividad, del agua, del alcantarillado y de la electricidad. En muchos casos, son decisiones arbitrarias que no están estudiadas en conformidad a la planificación y al diseño urbano. Y, muchas veces, la Subdirección de Desarrollo Regional aprueba de manera casi natural porque vienen aprobados desde la Secretaría Regional Ministerial de Vivienda. Por lo tanto, la Subdere termina aprobando, por ejemplo, una solicitud de proyecto de financiamiento de agua y alcantarillado sin conocer las alternativas que existen en ese mismo suelo rural y que podían haber sido enormemente más baratas. Si tuviese tiempo suficiente, les podría dar muchísimos ejemplos de áreas rurales donde, a pesar de no ser urbanas y, por lo tanto, de no contar con las instalaciones adecuadas, se autorizó la construcción de grupos habitacionales aislados que tuvieron un enorme costo como consecuencia de que estaban mal localizados. A lo mejor se gastó cinco o seis veces más dinero -decenas o centenas de millones de pesos- en un proyecto de urbanización que se construyó en un territorio rural, en circunstancias de que se pudo haber hecho más cercano al área urbana y habría tenido mejor conectividad, mejor vínculo con las instalaciones sanitarias existentes.
Entonces, el país, en vez de ayudar a los sectores rurales con el dinero adecuado y suficiente para que se ocupe de la mejor manera esta excepción de darles facilidades de subsidio y proyectos de financiamiento de urbanización, termina desperdiciando los recursos en la medida de que no se estudia bien la localización y el suelo donde ellos deben instalarse.
Este tema es poco abordado y estudiado en la Cámara. Los efectos de la discrecionalidad en la aplicación de instrumentos de planificación territorial para la ocupación del suelo rural son enormes. Podría señalar, sólo por titular, la ambigüedad en la planificación territorial y la contradicción con los planes estratégicos. Pensemos en el siguiente caso. Se ha decidido para la provincia de Chacabuco y en otros lugares la existencia de una zona de desarrollo urbano condicionado, donde el empresario debe hacer grandes inversiones para construir viviendas sociales y, simultáneamente, se autoriza en otros sectores rurales diferentes la posibilidad de instalar viviendas sociales sin que se cumplan las condiciones que se imponen al otro empresarios, cuales son, escuelas, urbanizaciones, policlínicos, bomberos y una serie de dotaciones que -insisto- cuestan mucho dinero.
Hay aumento de conflictos en el sistema de transporte; hay aumento de la segregación socioeconómica en los bordes de nuestras ciudades, y en los sectores rurales se han constituido verdaderos guetos. El diputado señor Gonzalo Uriarte me contaba hace poco lo que sucede en Padre Hurtado , donde personas ilusionadas con la posibilidad de subdivisión del territorio rural, incluso, han sido engañadas en los títulos de propiedad. ¡Para qué decir lo que sucede en materia de urbanización, de hacinamiento, de salud!
Conozco también el caso de Calera de Tango y lo que está sucediendo en villorrios de otras comunas, sobre todo del Gran Santiago, porque esto se da principalmente en las grandes ciudades debido a que casi funcionan en conurbación, en continuidad por la contigüidad que hay entre las áreas urbana y rural. Eso no sucede, por ejemplo, entre Traiguén y el sector rural; entre Temuco y Carahue o en los campos, donde hay tremendas necesidades, pero se resuelven de mejor manera. El problema más grave de discrecionalidad se produce en las grandes ciudades. Hay efectos por falta de reglas claras para la aprobación de proyectos, y posibles focos de corrupción. Existe tal grado de discrecionalidad que es posible -no digo que en la Subdere a la cual estoy consultando, sino en los municipios donde se comienzan a dar estas autorizaciones- que pudiera haber formas oscuras y desconocidas de solicitudes a los seremis, y que éstos, por su parte, en una política habitacional no segregacionista de dar facilidades y autorizar la ocupación del suelo rural, terminen aceptando muchas de las peticiones que se les hacen, sin considerar el análisis racional de las mismas en los sectores rurales.
¿Entonces, son rurales o urbanos estos sectores? Si son urbanos, que se definan como tales, que tengan todas las características de urbanos y las autorizaciones de tales. Si son rurales, transfórmelos en rurales, trátenlos como rurales y dénles el subsidio rural correspondiente. A los definidos como campesinos o rurales otórguenles todas las facilidades del caso. Pero no se realicen en ellos falsas normas de ocupación con gente que vive en sectores urbanos aledaños, con lo cual se burlan las facilidades que tienen los campesinos.
Este problema se trata muy poco en la Cámara. Para describirlo me tomaría tres veces el tiempo de que dispongo en la hora de Incidentes; por eso, sólo me limito a pedir estos oficios y hacer una breve introducción.
He dicho.
El señor JARPA ( Vicepresidente ).-
Se enviarán los oficios solicitados por su Señoría, con la adhesión de la diputada señora Eliana Caraball y del diputado señor José Miguel Ortiz.
"
- bcnres:tieneTipoParticipacion = bcnres:IntervencionPeticionDeOficio
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1209
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/965
- bcnres:tieneTerminoLibre = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/villorios
- rdf:type = bcnres:PeticionDeOficio
- rdf:type = bcnres:IntervencionPeticionDeOficio
- rdf:type = bcnres:Participacion
- rdf:type = bcnres:SeccionRecurso
- bcnres:tieneAdhesion = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1209
- bcnres:tieneAdhesion = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/965