. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . " CREACI\u00D3N DE REGISTROS DE PERSONAS JUR\u00CDDICAS RECEPTORAS DE FONDOS P\u00DABLICOS. Primer tr\u00E1mite constitucional. \nLa se\u00F1ora MU\u00D1OZ, do\u00F1a Adriana ( Presidenta ).- \nCorresponde tratar, en primer tr\u00E1mite constitucional, el proyecto de ley que establece registros de personas jur\u00EDdicas receptoras de fondos p\u00FAblicos.\n \nDiputado informante de la Comisi\u00F3n de Hacienda es el se\u00F1or Carlos Hidalgo. \n \nAntecedentes: \n-Mensaje, bolet\u00EDn N\u00BA 3176-05, sesi\u00F3n 35\u00AA, en 17 de diciembre de 2002. Documentos de la Cuenta N\u00BA 1.\n \n-Informe de la Comisi\u00F3n de Hacienda. Documentos de la Cuenta N\u00BA 12, de esta sesi\u00F3n. \n-Certificado complementario de la Comisi\u00F3n de Hacienda. Documentos de la cuenta N\u00BA 14, de esta sesi\u00F3n. \n \nLa se\u00F1ora MU\u00D1OZ, do\u00F1a Adriana (Presidenta).- \nTiene la palabra el diputado informante. \n \nEl se\u00F1or HIDALGO .- \nSe\u00F1ora Presidenta , en representaci\u00F3n de la Comisi\u00F3n de Hacienda, paso a informar el proyecto de ley que establece registros de personas jur\u00EDdicas receptoras de fondos p\u00FAblicos, en cumplimiento del inciso segundo del art\u00EDculo 17 de la ley N\u00BA 18.818, org\u00E1nica constitucional del Congreso Nacional, y conforme con lo dispuesto en los art\u00EDculos 220 y siguientes del Reglamento de la Corporaci\u00F3n.\n \nLa iniciativa tuvo su origen en un mensaje de su Excelencia el Presidente de la Rep\u00FAblica , calificada de \u201Cdiscusi\u00F3n inmediata\u201D para su tramitaci\u00F3n legislativa.\n \nEsta iniciativa fue presentada por cinco diputados de Renovaci\u00F3n Nacional, entre los cuales figura quien habla, y su Excelencia el Presidente de la Rep\u00FAblica le dio el patrocinio. \nLos art\u00EDculos 1\u00BA, 3\u00BA y 4\u00BA deben aprobarse con qu\u00F3rum de ley org\u00E1nica constitucional por incidir en materias de la ley org\u00E1nica de Municipalidades.\n \nEntre las disposiciones o indicaciones rechazadas, puedo mencionar el p\u00E1rrafo segundo del art\u00EDculo 2\u00BA de la indicaci\u00F3n del Ejecutivo y la \u00FAltima parte del art\u00EDculo 8\u00BA.\n \nEn cuanto a las disposiciones aprobadas por unanimidad, se puede citar todo el articulado que no fue objeto de rechazo. \nAsistieron a la Comisi\u00F3n, durante el estudio del proyecto, los se\u00F1ores Nicol\u00E1s Eyzaguirre , ministro de Hacienda ; Jos\u00E9 Miguel Insulza , ministro del Interior ; Mario Fern\u00E1ndez , ministro secretario general de la Presidencia ; Heraldo Mu\u00F1oz , ministro secretario general de Gobierno ; Mario Marcel , director de Presupuestos ; Alberto Arenas , subdirector de Racionalizaci\u00F3n y Funci\u00F3n P\u00FAblica de la Direcci\u00F3n de Presupuestos, y los asesores se\u00F1ores Julio Valladares y Eduardo Az\u00F3car .\n \nConcurrieron tambi\u00E9n la se\u00F1ora Ana Mar\u00EDa de la Jara , presidenta de la Asociaci\u00F3n Chilena de ONG, y el se\u00F1or Francisco Est\u00E9vez , coordinador del Fondo de la Sociedad Civil.\n \nLas ideas matrices y fundamentales del proyecto consisten en crear un Registro Central de Colaboradores del Estado , a cargo de la Subsecretar\u00EDa de Hacienda , y registros de personas jur\u00EDdicas receptoras de fondos p\u00FAblicos, a cargo de la entidad administrativa correspondiente, como requisito habilitante para acceder a dichos recursos, prop\u00F3sito que se enmarca dentro de la Agenda pro Transparencia.\n \nComo antecedentes generales, seg\u00FAn el mensaje, el proyecto recoge una moci\u00F3n de los diputados se\u00F1ores Alberto Cardemil , Alfonso Vargas , Carlos Hidalgo y las diputadas se\u00F1oras Mar\u00EDa P\u00EDa Guzm\u00E1n y Lily P\u00E9rez relacionada con la materia.\n \nEsta regulaci\u00F3n se sumar\u00EDa a la que, en la actualidad, se aplica a los distintos organismos que postulan y reciben fondos p\u00FAblicos provenientes de la ley de Presupuestos de la Naci\u00F3n. Por ejemplo, en materia de ONG, la regulaci\u00F3n de la percepci\u00F3n y uso de fondos p\u00FAblicos se viene estableciendo desde 1996 en la ley de Presupuestos de la Naci\u00F3n. Dicha regulaci\u00F3n tiene los siguientes elementos.\n \nEn primer lugar, debe identificar el uso y destino de dichos fondos. \nEn segundo lugar, quedan sujetos a la fiscalizaci\u00F3n de la Contralor\u00EDa General de la Rep\u00FAblica respecto a rendici\u00F3n de cuentas.\n \nPor su parte, el \u00F3rgano de administraci\u00F3n que apruebe la entrega del aporte debe identificar el objeto del mismo, se\u00F1alando el destino final: inversiones, remuneraciones u otros gastos de operaci\u00F3n. \nEn la ley de Presupuestos se establece que el \u00F3rgano que entregue el aporte debe requerir el balance y los estados financieros de las ONG. Tambi\u00E9n un informe de la ejecuci\u00F3n de las actividades y la n\u00F3mina de sus directivos, copia de los cuales deben remitirse por las respectivas instituciones p\u00FAblicas a las comisiones de Hacienda del Senado y de la C\u00E1mara de Diputados.\n \nLas agrupaciones que revisten la naturaleza de corporaciones fundaciones quedan sujetas a la fiscalizaci\u00F3n que ejerce el Ministerio de Justicia. Dicha regulaci\u00F3n implica la entrega de una memoria y de un balance anual.\n \nComo antecedentes presupuestarios o financieros, puedo citar el informe elaborado por la Direcci\u00F3n de Presupuestos con fecha 13 de diciembre de 2002, que se\u00F1ala que la aplicaci\u00F3n de la iniciativa irrogar\u00E1 un mayor gasto fiscal de 100 millones de pesos para el a\u00F1o 2003 y de 50 millones de pesos para el a\u00F1o 2004, derivados de las necesidades de infraestructura, apoyo t\u00E9cnico y compra de servicios necesarios para su implementaci\u00F3n. El financiamiento durante el a\u00F1o 2003 se har\u00E1 con cargo al presupuesto de la Subsecretar\u00EDa de Hacienda y, en lo que faltare, mediante reasignaciones con cargo al \u00EDtem 50-01-03-25-33.104 de la Partida Tesoro P\u00FAblico de la ley de Presupuestos para esa anualidad.\n \nRespecto de la discusi\u00F3n y votaci\u00F3n en general del proyecto, debo informar que en el debate habido en la Comisi\u00F3n, el se\u00F1or Jos\u00E9 Miguel Insulza , ministro del Interior , record\u00F3 que, junto con presentarse la iniciativa sobre remuneraciones de las autoridades (bolet\u00EDn N\u00BA 3.171-05), el Gobierno recibi\u00F3 la solicitud de varios diputados para que se presentara un proyecto de ley con el objeto de crear un registro nacional de organizaciones no gubernamentales que reciben recursos p\u00FAblicos.\n \nPrecis\u00F3 que las transferencias de recursos tienen diversos mecanismos, como donaciones y franquicias tributarias. \nExplic\u00F3 que en el proyecto de ley se propone crear un Registro Central de Colaboradores del Estado , a cargo de la Subsecretar\u00EDa de Hacienda y registros de personas jur\u00EDdicas receptoras de fondos p\u00FAblicos, a cargo de la entidad administrativa correspondiente, como requisito habilitante para acceder a dichos recursos.\n \nHizo notar que en el caso de las agrupaciones que revisten la naturaleza de corporaciones o fundaciones, quedan sujetas a la fiscalizaci\u00F3n que ejerce el Ministerio de Justicia. \nDestac\u00F3 que la creaci\u00F3n de los registros servir\u00E1 de requisito habilitante para postular y percibir fondos p\u00FAblicos. \nEn primer lugar, se define el concepto de transferencias, las que deben ser subvenciones, es decir, dineros entregados por el Estado con cargo a la ley de Presupuestos, a fondo perdido, o sea, sin la obligaci\u00F3n de devoluci\u00F3n. \nEn segundo lugar, debe tratarse de subvenciones a personas jur\u00EDdicas. En consecuencia, quedan excluidas las personas naturales como receptoras de fondos. \nExplic\u00F3 que la inscripci\u00F3n de la persona jur\u00EDdica receptora en el respectivo registro produce los siguientes efectos: \nEn primer lugar, la entidad queda habilitada para recibir recursos o franquicias. La persona que reciba fondos p\u00FAblicos y que no est\u00E9 inscrita, debe devolverlos reajustados, m\u00E1s el inter\u00E9s m\u00E1ximo convencional. \nEn segundo lugar, la instituci\u00F3n receptora de la transferencia debe mantener actualizada toda la informaci\u00F3n relativa a ella que se encuentre en el respectivo registro. \nSe\u00F1al\u00F3 que, por su parte, el registro contendr\u00E1 la informaci\u00F3n relativa a la individualizaci\u00F3n de la entidad respectiva, su \u00E1rea de especializaci\u00F3n, su naturaleza jur\u00EDdica y sus antecedentes financieros. Tambi\u00E9n deben consignarse las actividades, trabajos o comisiones que se le encarguen por parte del Estado, los recursos p\u00FAblicos recibidos y el resultado de los controles efectuados por la Contralor\u00EDa General de la Rep\u00FAblica, cuando corresponda.\n \nDestac\u00F3 que el principio de publicidad se har\u00E1 efectivo, ya que cualquier persona podr\u00E1 solicitar la informaci\u00F3n contenida en el registro al \u00F3rgano encargado. \nDetall\u00F3 que las instituciones p\u00FAblicas que efect\u00FAan transferencias deber\u00E1n establecer los registros correspondientes durante el curso del a\u00F1o 2003. Por su parte, el registro central que lleve la Subsecretar\u00EDa de Hacienda deber\u00E1 encontrarse consolidado al 1 de julio de 2004. Para tal efecto, los \u00F3rganos de la administraci\u00F3n y las entidades que recibieron fondos deber\u00E1n enviar a la Subsecretar\u00EDa de Hacienda , en el primer trimestre de 2004, las bases de datos con que cuenten respecto de la informaci\u00F3n hist\u00F3rica de los a\u00F1os 2001, 2002 y 2003, sin perjuicio de la facultad del Ministerio de Hacienda para requerir informaci\u00F3n a los \u00F3rganos p\u00FAblicos.\n \nPor \u00FAltimo, indic\u00F3 que, durante el transcurso del a\u00F1o 2003, se aplicar\u00E1n las normas actualmente vigentes para dicha anualidad, y s\u00F3lo a contar del 1 de enero de 2004 se har\u00E1 plenamente exigible la habilitaci\u00F3n de la inscripci\u00F3n correspondiente en los registros.\n \nEl se\u00F1or Francisco Est\u00E9vez hizo presente que el t\u00E9rmino ONG fue incorporado expl\u00EDcitamente en el art\u00EDculo 71 de la Carta de las Naciones Unidas, quedando asociadas al orden internacional humanitario que surge en el mundo luego de concluida la Segunda Guerra Mundial. Desde entonces se dedicaron a contribuir al desarrollo humano de los pa\u00EDses en materia de democracia, sustentabilidad ambiental, equidad social, defensa de los derechos humanos, entre otros. Este trabajo, por definici\u00F3n, no es gubernamental ni antigubernamental.\n \nA partir de los a\u00F1os 90, todas las ONG en Chile tienen la personalidad jur\u00EDdica de corporaci\u00F3n o fundaci\u00F3n. Las ONG est\u00E1n por la transparencia, apoyan el proyecto. La habilitaci\u00F3n de los registros es un paso positivo.\n \nAfirm\u00F3 tambi\u00E9n estar dispuesto a contribuir a la creaci\u00F3n de los registros p\u00FAblicos poniendo a disposici\u00F3n de la autoridad toda la informaci\u00F3n con que cuentan sus organizaciones. \nLa se\u00F1ora Ana Mar\u00EDa de la Jara sostuvo, en primer lugar, su disconformidad por la forma y oportunidad en que han aparecido las ONG en la agenda legislativa. Efectivamente, ha resultado equ\u00EDvoco y lesivo para el conjunto de las ONG chilenas, conformado principalmente por corporaciones y fundaciones de derecho privado, sin fines de lucro y con finalidades de inter\u00E9s p\u00FAblico, que se haya considerado legislar sobre ellas a prop\u00F3sito del debate sobre probidad y transparencia que ha afectado a instituciones gubernamentales.\n \nEn principio le parece pertinente y necesario crear un registro p\u00FAblico de organizaciones privadas, por razones de transparencia y confiabilidad p\u00FAblica. \nCon todo, cree importante que se establezca un registro especial de entidades asignatarias de donaciones asociadas a franquicias tributarias. \nEl proyecto en cuesti\u00F3n denomina a las entidades sujetas a registro como colaboradoras del Estado. Dicha denominaci\u00F3n la consideramos restrictiva, ya que ubica impl\u00EDcitamente la misi\u00F3n de estas instituciones en funci\u00F3n de la gesti\u00F3n estatal. Debido al car\u00E1cter de ellas su misi\u00F3n est\u00E1 focalizada hacia el desarrollo social e iniciativa de inter\u00E9s p\u00FAblico, emanen \u00E9stas del Estado o de la propia sociedad civil.\n \nPuesto en votaci\u00F3n general, el proyecto fue aprobado por unanimidad. \nEn relaci\u00F3n con la discusi\u00F3n y votaci\u00F3n en particular del proyecto, cabe se\u00F1alar lo siguiente: \nEn el art\u00EDculo 1\u00BA del proyecto se establece que los \u00F3rganos y servicios p\u00FAblicos incluidos en la ley anual de Presupuestos de la Naci\u00F3n que efect\u00FAen transferencias deber\u00E1n llevar un registro de las personas jur\u00EDdicas receptoras de dichos fondos.\n \nEn el inciso segundo se se\u00F1ala que en el caso de las entidades que reciban fondos p\u00FAblicos con cargo a la partida presupuestaria Tesoro P\u00FAblico, la obligaci\u00F3n corresponder\u00E1 a la instituci\u00F3n que apruebe la transferencia o que sancione la asignaci\u00F3n de los fondos correspondientes. \nEn el inciso tercero se precisa que igual obligaci\u00F3n regir\u00E1 respecto de las instituciones que autorizan donaciones o franquicias tributarias. \nEn el inciso cuarto se se\u00F1ala que, en todo caso, deber\u00E1n registrarse las entidades susceptibles de recibir recursos p\u00FAblicos contemplados en la ley de Presupuestos de la Naci\u00F3n o aquellas con derecho a cr\u00E9dito fiscal reguladas en el art\u00EDculo 8\u00BA de la ley N\u00BA 18.985, en el art\u00EDculo 69 de la ley N\u00BA 18.681, en el art\u00EDculo 3\u00BA de la ley N\u00BA 19.247 y en el p\u00E1rrafo 5\u00BA del T\u00EDtulo IV de la ley N\u00BA 19.712.\n \nEl Ejecutivo formul\u00F3 dos indicaciones a este art\u00EDculo: la primera para reemplazar, en su inciso primero, las palabras \u201Cpersonas jur\u00EDdicas\u201D por el vocablo \u201Centidades\u201D. La segunda para agregar el siguiente inciso quinto: \u201CAsimismo, deber\u00E1n registrarse las personas jur\u00EDdicas o naturales que efect\u00FAen la donaci\u00F3n correspondiente\u201D.\n \nEl Ejecutivo formul\u00F3 una indicaci\u00F3n para agregar, en su primer inciso, encabez\u00E1ndolo, la frase \u201CLos municipios y\u201D, pasando la expresi\u00F3n \u201CLos \u00F3rganos\u201D a ser \u201Clos \u00F3rganos\u201D.\n \nPuesto en votaci\u00F3n el art\u00EDculo, con las indicaciones precedentes, fue aprobado por unanimidad. \nEn el art\u00EDculo 2\u00BA se determina que, para los efectos del proyecto, se entender\u00E1 por transferencias las subvenciones a personas jur\u00EDdicas, sin prestaci\u00F3n rec\u00EDproca en bienes o servicios y, en especial, subsidios para financiamiento de actividades espec\u00EDficas o programas especiales y gastos inherentes o asociados a la realizaci\u00F3n de \u00E9stos; sea que los recursos se asignen a trav\u00E9s de fondos concursables o en virtud de leyes permanentes o subsidios, subvenciones en \u00E1reas especiales o contraprestaciones establecidas en estatutos especiales y otras de similar naturaleza, todo esto seg\u00FAn se determine en el reglamento.\n \nEl Ejecutivo formul\u00F3 una indicaci\u00F3n para reemplazar este art\u00EDculo por el siguiente:\n \n\u201CArt\u00EDculo 2\u00B0.- Para los efectos de esta ley se entender\u00E1 por transferencias las subvenciones a personas jur\u00EDdicas, sin prestaci\u00F3n rec\u00EDproca en bienes o servicios y, en especial, subsidios para financiamiento de actividades espec\u00EDficas o programas especiales y gastos inherentes o asociados a la realizaci\u00F3n de \u00E9stos; sea que estos recursos se asignen a trav\u00E9s de fondos concursables o en virtud de leyes permanentes o subsidios, subvenciones en \u00E1reas especiales, o contraprestaciones establecidas en estatutos especiales, y otras de similar naturaleza, todo esto seg\u00FAn se determine en el reglamento. Tambi\u00E9n se entender\u00E1 por transferencias las subvenciones que se efect\u00FAen a entidades sin personalidad jur\u00EDdica que, en todo caso, por prestar servicios importantes a la comunidad, est\u00E9n habilitadas para percibir fondos p\u00FAblicos\u201D.\n \nPuesta en votaci\u00F3n la indicaci\u00F3n anterior, se solicit\u00F3 votaci\u00F3n separada de su \u00FAltimo p\u00E1rrafo, siendo \u00E9ste rechazado por unanimidad. El resto del art\u00EDculo fue aprobado por unanimidad. \nEn el art\u00EDculo 3\u00BA se contempla que quedan facultados y obligados a establecer registros, por el ministerio del proyecto, los \u00F3rganos y servicios del Estado que asignen recursos de car\u00E1cter p\u00FAblico, en los que se clasificar\u00E1, acreditar\u00E1 y proporcionar\u00E1 informaci\u00F3n p\u00FAblica sobre la existencia, antecedentes de constituci\u00F3n y funcionamiento de las entidades favorecidas, conforme al reglamento, que deber\u00E1 dictarse dentro del plazo de 120 d\u00EDas, contado desde la fecha de publicaci\u00F3n de este cuerpo legal.\n \nEl Ejecutivo formul\u00F3 una indicaci\u00F3n para agregar, a continuaci\u00F3n de la palabra \u201Creglamento\u201D, las expresiones \u201Cu ordenanza respectiva\u201D, y reemplazar la palabra \u201Cdeber\u00E1\u201D por \u201Cdeber\u00E1n\u201D.\n \nSometido a votaci\u00F3n el art\u00EDculo con la indicaci\u00F3n precedente, fue aprobado por unanimidad. \nEn el art\u00EDculo 4\u00BA se precept\u00FAa que en los registros se incorporar\u00E1 la informaci\u00F3n relativa a la individualizaci\u00F3n de las entidades mencionadas en el proyecto, su \u00E1rea de especializaci\u00F3n, su naturaleza jur\u00EDdica y sus antecedentes financieros.\n \nEn el inciso segundo se dispone que deber\u00E1n consignarse tambi\u00E9n las actividades, trabajos o comisiones que se hayan encargado por parte del Estado; los recursos p\u00FAblicos recibidos y el resultado de los controles efectuados por la Contralor\u00EDa General de la Rep\u00FAblica, cuando corresponda.\n \nEl Ejecutivo formul\u00F3 indicaci\u00F3n para reemplazar en el inciso segundo las palabras \u201Cdel Estado\u201D por \u201Cde las entidades p\u00FAblicas y municipios\u201D. Se acord\u00F3, asimismo, agregar, en el mismo inciso, a continuaci\u00F3n de la palabra \u201CRep\u00FAblica\u201D, las expresiones \u201Cy otros \u00F3rganos fiscalizadores\u201D.\n \nSometido a votaci\u00F3n el art\u00EDculo con la modificaci\u00F3n e indicaci\u00F3n precedente, fue aprobado por unanimidad. \nEn el art\u00EDculo 5\u00BA se previene que las instituciones receptoras de transferencias o donaciones deber\u00E1n mantener actualizada la informaci\u00F3n a que se refiere el art\u00EDculo anterior.\n \nEl Ejecutivo formul\u00F3 una indicaci\u00F3n para agregar la palabra \u201Cmensualmente\u201D, a continuaci\u00F3n de la palabra \u201Cactualizada\u201D.\n \nPuesto en votaci\u00F3n el art\u00EDculo con la indicaci\u00F3n, fue aprobado por unanimidad. \nEn el art\u00EDculo 6\u00BA se estipula que a las entidades a las que se refiere el proyecto s\u00F3lo se les podr\u00E1 entregar recursos fiscales o conseguir franquicias tributarias una vez que se encuentren inscritas en el registro correspondiente y, en todo caso, \u00FAnicamente a partir de la vigencia se\u00F1alada en el art\u00EDculo 1\u00BA transitorio.\n \nEn el segundo inciso se se\u00F1ala que a los funcionarios p\u00FAblicos que otorgaren recursos p\u00FAblicos a entidades no inscritas en los registros que se establecen, se aplicar\u00E1 la sanci\u00F3n que corresponda, de acuerdo al estatuto administrativo que lo rija. \nEn el inciso tercero se dispone que las entidades no inscritas en el registro correspondiente que reciban recursos p\u00FAblicos, deber\u00E1n devolverlos reajustados con el inter\u00E9s m\u00E1ximo convencional. \nEl Ejecutivo formul\u00F3 una indicaci\u00F3n para reemplazar, en el inciso primero, la expresi\u00F3n \u201Crecursos fiscales\u201D por \u201Crecursos p\u00FAblicos\u201D.\n \nPuesto en votaci\u00F3n el art\u00EDculo con la indicaci\u00F3n, fue aprobado por unanimidad. \nEn el art\u00EDculo 7\u00BA se faculta al Ministerio de Hacienda para dictar las normas e instrucciones por las que deber\u00E1n regirse los registros antes mencionados y establecer la forma en que deber\u00E1n uniformarse los datos provenientes de las diversas entidades a que se refiere el proyecto, los que incorporar\u00E1 en su propia base de datos.\n \nEn el inciso segundo se precept\u00FAa que dicha Secretar\u00EDa de Estado estar\u00E1 facultada para requerir informaci\u00F3n de los \u00F3rganos y servicios p\u00FAblicos antes citados, y para constituir un Registro Central de Colaboradores del Estado , que ser\u00E1 llevado por la Subsecretar\u00EDa del ministerio referido.\n \nEn el inciso tercero se contempla que un reglamento, emanado del Ministerio de Hacienda, establecer\u00E1 lo relacionado con la organizaci\u00F3n, coordinaci\u00F3n y gesti\u00F3n de los registros mencionados en el proyecto. En todo caso, el reglamento podr\u00E1 establecer sistemas simplificados para instituciones de menor tama\u00F1o.\n \nEl Ejecutivo formul\u00F3 una indicaci\u00F3n para reemplazar su inciso final por el siguiente:\n \n\u201CEl reglamento, emanado del Ministerio de Hacienda, establecer\u00E1 lo relacionado con la organizaci\u00F3n, coordinaci\u00F3n y gesti\u00F3n de los registros mencionados en el art\u00EDculo 1\u00BA de esta ley. En todo caso, el reglamento podr\u00E1 establecer sistemas simplificados para las entidades que anualmente perciban transferencias de la fuente correspondiente inferiores a su equivalente en pesos de 500 Unidades Tributarias Mensuales\u201D.\n \nA prop\u00F3sito de este art\u00EDculo, el se\u00F1or Alberto Arenas explic\u00F3 que en \u00E9l se establece el registro central de la informaci\u00F3n que proporcionar\u00E1n los organismos y servicios p\u00FAblicos incluidos en la ley de Presupuestos que efect\u00FAen transferencias a personas jur\u00EDdicas receptoras de dichos fondos.\n \nAl respecto, a\u00F1adi\u00F3 que, al incluirse a los municipios en esta disposici\u00F3n, habr\u00EDa que adecuar la normativa, puesto que no les ser\u00EDa aplicable. Hizo hincapi\u00E9 en que el registro ser\u00E1 llevado por la Subsecretar\u00EDa de Hacienda, por lo que no le corresponder\u00EDa manejar antecedentes que no dicen relaci\u00F3n con los organismos que forman parte de la administraci\u00F3n central. En este caso, se refer\u00EDa al municipio.\n \nLuego de un variado intercambio de opiniones acerca de la mejor alternativa posible, se sugiri\u00F3 que el registro centralizado de la informaci\u00F3n de los municipios podr\u00EDa ser llevado por la Subsecretar\u00EDa de Desarrollo Regional y Administrativo.\n \nEl diputado Pablo Lorenzini, presidente de la Comisi\u00F3n, propuso dejar pendiente el art\u00EDculo en espera de que el Ejecutivo presentara una indicaci\u00F3n que recogiera los planteamientos que sobre el particular se han efectuado. \nPor su parte, el diputado Montes, don Carlos , sugiri\u00F3 que, sin perjuicio de la disposici\u00F3n gen\u00E9rica contenida en la ley org\u00E1nica de la Contralor\u00EDa General de la Rep\u00FAblica, podr\u00EDa contemplarse en este proyecto de ley una norma espec\u00EDfica que facultara a dicho \u00F3rgano para fiscalizar la informaci\u00F3n del registro central.\n \nEl se\u00F1or Arenas argument\u00F3 que si se trata de agregar una funci\u00F3n adicional a las actualmente contempladas en la ley org\u00E1nica de la Contralor\u00EDa General de la Rep\u00FAblica, habr\u00EDa que estudiar la factibilidad de ello, lo que no ser\u00EDa necesario en el caso de que se tratara de una simple reiteraci\u00F3n de facultades que ya tiene.\n \nEl diputado Montes sostuvo que existen diversas \u201C\u00E1reas grises\u201D en que la Contralor\u00EDa General de la Rep\u00FAblica est\u00E1 impedida de fiscalizar. A su juicio, en el caso de los recursos de que trata esta iniciativa, debieran, sin lugar a dudas, ser sometidos a la fiscalizaci\u00F3n de dicho ente.\n \nEl se\u00F1or Mario Fern\u00E1ndez record\u00F3 que cuando se debati\u00F3 el proyecto de ley de reforma de la ley org\u00E1nica de la Contralor\u00EDa General de la Rep\u00FAblica, en la etapa correspondiente al Senado, hubo una extensa discusi\u00F3n en cuanto a si dicho ente podr\u00EDa o no inmiscuirse en cuestiones relativas a la gesti\u00F3n del Gobierno y cu\u00E1ndo se estar\u00EDa en presencia de esa situaci\u00F3n. En su opini\u00F3n, no habr\u00EDa objeci\u00F3n en cuanto a que la Contralor\u00EDa General de la Rep\u00FAblica fiscalizara este tipo de informaci\u00F3n. El se\u00F1or Fern\u00E1ndez anunci\u00F3 una indicaci\u00F3n sobre esta materia.\n \nEl diputado Lorenzini, don Pablo , propuso realizar una sesi\u00F3n especial el pr\u00F3ximo d\u00EDa martes -hoy-, antes de la sesi\u00F3n de la Sala, a efectos de discutir las indicaciones pendientes. Eso fue llevado a cabo, por lo que informar\u00E9 al final.\n \nEn consideraci\u00F3n a que el tema debi\u00F3 ser consultado a nivel de Ejecutivo , se acord\u00F3 dejar pendiente la votaci\u00F3n del art\u00EDculo 7\u00BA, por lo que se omite del texto aprobado por la Comisi\u00F3n.\n \nEn el art\u00EDculo 8\u00BA se dispone que cualquier persona podr\u00E1 solicitar, tanto a las entidades que lleven registros sectoriales como a la Subsecretar\u00EDa de Hacienda , la informaci\u00F3n contenida en el respectivo registro, la que ser\u00E1 p\u00FAblica en los t\u00E9rminos establecidos en los art\u00EDculos 13 y 14 de la ley N\u00BA 18.575, org\u00E1nica constitucional de Bases Generales de la Administraci\u00F3n del Estado.\n \nPuesto en votaci\u00F3n este art\u00EDculo, se solicit\u00F3 votaci\u00F3n separada respecto de la frase \u201Cen los t\u00E9rminos establecidos en los art\u00EDculos 13 y 14 de la ley N\u00BA 18.575, org\u00E1ni-ca constitucional de Bases Generales de la Administraci\u00F3n del Estado\u201D, la que fue rechazada por unanimidad. El resto de los art\u00EDculos fue aprobado por unanimidad.\n \nConforme al art\u00EDculo 1\u00BA transitorio, las instituciones y entidades a que se refiere el proyecto deber\u00E1n establecer los registros correspondientes en el curso del a\u00F1o 2003.\n \nEn el inciso segundo se precisa que durante el transcurso de dicho a\u00F1o, se aplicar\u00E1n las normas actualmente vigentes para dicha anualidad. En consecuencia, las instituciones estatales incluidas en la ley de Presupuestos s\u00F3lo otorgar\u00E1n fondos o franquicias a las entidades se\u00F1aladas en el art\u00EDculo 1\u00BA, que cuenten con la inscripci\u00F3n correspondiente, a contar del 1 de enero de 2004.\n \nEl Ejecutivo formul\u00F3 indicaci\u00F3n para reemplazar este art\u00EDculo por el siguiente:\n \n\u201CArt\u00EDculo 1\u00BA transitorio.- Las instituciones a que se refiere esta ley, deber\u00E1n establecer los registros correspondientes en el curso del a\u00F1o 2003, en base a las transferencias que se efect\u00FAen en dicho a\u00F1o\u201D. \u201CLa informaci\u00F3n de dicho registro deber\u00E1 estar disponible a trav\u00E9s de los medios electr\u00F3nicos.\n \n\u201CSin embargo, el requisito establecido en el art\u00EDculo 6\u00BA para entregar recursos p\u00FAblicos o conceder franquicias tributarias regir\u00E1 s\u00F3lo a contar del 1 de enero de 2004\u201D.\n \nPuesta en votaci\u00F3n la indicaci\u00F3n precedente, fue aprobada por unanimidad. \nEn el art\u00EDculo 2\u00BA transitorio se dispone que el registro central que llevar\u00E1 la Subsecretar\u00EDa de Hacienda deber\u00E1 encontrarse consolidado el 1 de julio de 2004.\n \nEn el inciso segundo se precisa que, con tal objeto, las entidades a que se refiere esta iniciativa deber\u00E1n enviar a la Subsecretar\u00EDa de Hacienda las bases de datos con que cuenten, en que conste la informaci\u00F3n hist\u00F3rica de los a\u00F1os 2001, 2002 y 2003.\n \nEn el inciso tercero se estipula que los \u00F3rganos y servicios p\u00FAblicos, cualquiera sea su naturaleza, que cuenten con la informaci\u00F3n respectiva, y las entidades particulares a que afecta el proyecto, ser\u00E1n responsables. \nPuesto en votaci\u00F3n este art\u00EDculo, fue aprobado por unanimidad. \nEl Ejecutivo formul\u00F3 una indicaci\u00F3n para agregar el siguiente art\u00EDculo transitorio, nuevo:\n \n\u201CArt\u00EDculo 4\u00BA transitorio.- Sin perjuicio de las normas especiales de vigencia establecidas en este cuerpo legal, la presente ley entrar\u00E1 en vigor dentro de 90 d\u00EDas de publicada en el Diario Oficial.\u201D. \nSe han introducido al proyecto modificaciones formales que se recogen en el texto propuesto a continuaci\u00F3n. \n \nConclusi\u00F3n. \nEn virtud de lo antes expuesto y de los antecedentes que dar\u00E9 a conocer oportunamente en mi calidad de diputado informante, la Comisi\u00F3n de Hacienda recomienda la aprobaci\u00F3n del proyecto. \n \n\u201CProyecto de ley. \n\u201CArt\u00EDculo 1\u00BA.- Los municipios y los \u00F3rganos y servicios p\u00FAblicos incluidos en la ley anual de Presupuestos de la Naci\u00F3n y los municipios que efect\u00FAen transferencias, deber\u00E1n llevar un registro de las entidades receptoras de dichos fondos.\n \n\u201CEn el caso de las entidades que reciban fondos p\u00FAblicos con cargo a la partida presupuestaria Tesoro P\u00FAblico, la obligaci\u00F3n corresponder\u00E1 a la instituci\u00F3n que apruebe la transferencia o que sancione la asignaci\u00F3n de los fondos correspondientes. \nIgual obligaci\u00F3n regir\u00E1 respecto de las instituciones que autoricen donaciones o franquicias tributarias. \nEn todo caso, deber\u00E1n registrarse las entidades que sean susceptibles de recibir recursos p\u00FAblicos contemplados en la ley de Presupuestos de la Naci\u00F3n o aquellas con derecho a cr\u00E9dito fiscal reguladas en el art\u00EDculo 8\u00BA de la ley N\u00BA 18.985, en el art\u00EDculo 69 de la ley N\u00BA 18.681, en el art\u00EDculo 3\u00BA de la ley N\u00BA 19.247, y en el p\u00E1rrafo 5\u00BA del T\u00EDtulo IV de la ley N\u00BA 19.712.\n \nAsimismo, deber\u00E1n registrarse las personas jur\u00EDdicas o naturales que efect\u00FAen la donaci\u00F3n correspondiente. \nArt\u00EDculo 2\u00BA.- Para los efectos de esta ley se entender\u00E1 por transferencias las subvenciones a personas jur\u00EDdicas, sin prestaci\u00F3n rec\u00EDproca en bienes o servicios, y en especial, subsidios para financiamiento de actividades espec\u00EDficas o programas especiales y gastos inherentes o asociados a la realizaci\u00F3n de \u00E9stos; sea que estos recursos se asignen a trav\u00E9s de fondos concursables o en virtud de leyes permanentes o subsidios, subvenciones en \u00E1reas especiales, o contraprestaciones establecidas en estatutos especiales, y otras de similar naturaleza, todo esto seg\u00FAn se determine en el reglamento.\n \nArt\u00EDculo 3\u00BA.- Quedan facultados y obligados a establecer registros, por el ministerio de esta ley, los \u00F3rganos y servicios del Estado que asignen recursos de car\u00E1cter p\u00FAblico, en los que se clasificar\u00E1, acreditar\u00E1 y proporcionar\u00E1 informaci\u00F3n p\u00FAblica sobre la existencia, antecedentes de constituci\u00F3n y funcionamiento de las entidades favorecidas, conforme al reglamento u ordenanza respectiva, que deber\u00E1n dictarse dentro del plazo de ciento veinte d\u00EDas contado desde la fecha de publicaci\u00F3n de este cuerpo legal.\n \nArt\u00EDculo 4\u00BA.- En los registros se incorporar\u00E1 la informaci\u00F3n relativa a la individualizaci\u00F3n de las entidades mencionadas en esta ley, su \u00E1rea de especializaci\u00F3n, su naturaleza jur\u00EDdica, y sus antecedentes financieros.\n \nDeber\u00E1n consignarse tambi\u00E9n las actividades, trabajos o comisiones que se hayan encargado por parte de las entidades p\u00FAblicas y municipios; los recursos p\u00FAblicos recibidos y el resultado de los controles efectuados por la Contralor\u00EDa General de la Rep\u00FAblica y otros \u00F3rganos fiscalizadores, cuando corresponda.\n \nArt\u00EDculo 5\u00BA.- Las instituciones receptoras de las transferencias o donaciones deber\u00E1n mantener actualizada mensualmente la informaci\u00F3n a que se refiere el art\u00EDculo anterior.\n \nArt\u00EDculo 6\u00BA.- A las entidades a las que se refiere esta ley s\u00F3lo se les podr\u00E1 entregar recursos p\u00FAblicos o conceder franquicias tributarias una vez que se encuentren inscritas en el registro correspondiente y, en todo caso, \u00FAnicamente a partir de la vigencia se\u00F1alada en el art\u00EDculo transitorio primero.\n \nSe aplicar\u00E1 a los funcionarios p\u00FAblicos que otorgaren recursos p\u00FAblicos a algunas de las entidades a que se refiere esta ley no inscrita en los Registros que se establecen, la sanci\u00F3n que corresponda de acuerdo al estatuto administrativo que lo rija. \nPor su parte, las entidades no inscritas en el registro correspondiente que reciban recursos p\u00FAblicos, deber\u00E1n devolverlos reajustados con m\u00E1s el inter\u00E9s m\u00E1ximo convencional\u201D. \nEl art\u00EDculo 7\u00BA est\u00E1 pendiente. Por tanto, le dar\u00E9 lectura a continuaci\u00F3n del informe. \n\u201CArt\u00EDculo 8\u00BA.- Cualquier persona podr\u00E1 solicitar, tanto a las entidades que lleven registros sectoriales como a la Subsecretar\u00EDa de Hacienda , la informaci\u00F3n contenida en el respectivo registro, la que ser\u00E1 p\u00FAblica.\n \nArt\u00EDculo 1\u00BA transitorio.- Las instituciones a que se refiere esta ley, deber\u00E1n establecer los registros correspondientes en el curso del a\u00F1o 2003, en base a las transferencias que se efect\u00FAen en dicho a\u00F1o. La informaci\u00F3n de dichos registros deber\u00E1 estar disponible a trav\u00E9s de medios electr\u00F3nicos.\n \nSin embargo, el requisito establecido en el art\u00EDculo 6\u00BA para entregar recursos p\u00FAblicos o conceder franquicias tributarias regir\u00E1 s\u00F3lo a contar del 1 de enero de 2004.\n \nArt\u00EDculo 2\u00BA transitorio.- El registro central que llevar\u00E1 la Subsecretar\u00EDa de Hacienda deber\u00E1 encontrarse consolidado al 1 de julio de 2004.\n \nLos \u00F3rganos y servicios p\u00FAblicos, cualquiera sea su naturaleza, que cuenten con la informaci\u00F3n respectiva, y las entidades particulares a que afecta esta ley, ser\u00E1n responsables de remitir a la Subsecretar\u00EDa mencionada dicha informaci\u00F3n dentro del primer trimestre del a\u00F1o 2004.\n \nArt\u00EDculo 3\u00BA transitorio.- El financiamiento del mayor gasto que irrogue esta ley durante el a\u00F1o 2003 se har\u00E1 con cargo al presupuesto de las reparticiones correspondientes, de la ley de Presupuestos para dicha anualidad.\n \nArt\u00EDculo 4\u00BA transitorio.- Sin perjuicio de las normas especiales de vigencia establecidas en este cuerpo legal, la presente ley entrar\u00E1 en vigor dentro de 90 d\u00EDas de publicada en el Diario Oficial.\u201D.\n \nAcordado en las sesiones de 18 de diciembre, 7, 8 y 9 de enero de 2003, con la asistencia de los diputados se\u00F1ores Lorenzini , Alvarado , \u00C1lvarez , Cardemil , Guzm\u00E1n , se\u00F1ora P\u00EDa ; Vargas , Dittborn , Escalona , Hidalgo , Jaramillo , Lagos, Ortiz , Silva , Toh\u00E1 , se\u00F1ora Carolina , y Von M\u00FChlenbrock .\n \nA continuaci\u00F3n, voy a dar lectura al art\u00EDculo 7\u00BA, cuyo texto fue reemplazado por el siguiente:\n \n\u201CArt\u00EDculo 7\u00BA.- El Ministerio de Hacienda deber\u00E1 dictar las normas e instrucciones por las que deber\u00E1n regirse los registros antes mencionados y establecer\u00E1 la forma en que deber\u00E1n uniformarse los datos provenientes de las diversas entidades a que se refiere esta ley, los que incorporar\u00E1 en su propia base de datos.\n \nDicha Secretar\u00EDa de Estado estar\u00E1 facultada para requerir informaci\u00F3n de los \u00F3rganos y servicios p\u00FAblicos antes citados, excluidas las municipalidades, para constituir un registro central de colaboradores del Estado, que ser\u00E1 llevado por la Subsecretar\u00EDa del Ministerio referido.\n \nEl reglamento, emanado del Ministerio de Hacienda, establecer\u00E1 lo relacionado con la organizaci\u00F3n, coordinaci\u00F3n y gesti\u00F3n de los registros mencionados en los incisos anteriores de este art\u00EDculo. En todo caso, el reglamento podr\u00E1 establecer sistemas simplificados para instituciones de menor tama\u00F1o.\n \nPor su parte, con la informaci\u00F3n que proporcionen los municipios, la Subsecretar\u00EDa de Desarrollo Regional y Administrativo, dependiente del Ministerio del Interior, deber\u00E1 establecer un r\u00E9gimen central de colaboradores de las municipalidades. Se aplicar\u00E1 a los funcionarios municipales que otorgaren recursos de esas corporaciones a entidades no inscritas en los registros municipales y el central de municipalidades, la sanci\u00F3n que corresponda de acuerdo a lo dispuesto en la ley N\u00BA 18.883, Estatuto Administrativo para Funcionarios Municipales.\n \nAdem\u00E1s, las entidades no inscritas en el registro correspondiente que recibieren recursos municipales, deber\u00E1n devolverlos reajustados m\u00E1s el inter\u00E9s m\u00E1ximo convencional. \n\u201CLa Subsecretar\u00EDa de Desarrollo Regional y Administrativo dictar\u00E1 el reglamento necesario para la adecuada organizaci\u00F3n y operaci\u00F3n del registro a su cargo.\u201D.\n \n \nIndicaci\u00F3n al art\u00EDculo 8\u00BA.\n \n\u201CPara reemplazar este art\u00EDculo de la siguiente forma: \nArt\u00EDculo 8\u00BA.- Cualquier persona podr\u00E1 solicitar, tanto a las entidades que llevan registros sectoriales o municipales, como a la Subsecretar\u00EDa de Hacienda o a la Subsecretar\u00EDa de Desarrollo Regional y Administrativo, la informaci\u00F3n contenida en el respectivo registro, la que ser\u00E1 p\u00FAblica\u201D.\n \n \nArt\u00EDculos nuevos. \nArt\u00EDculo 9\u00BA.- Todos los registros a que se refiere la presente ley deber\u00E1n encontrarse a disposici\u00F3n de la Contralor\u00EDa General de la Rep\u00FAblica, con el prop\u00F3sito de facilitar la fiscalizaci\u00F3n que le corresponde ejercer\u201D.\n \n\u201CArt\u00EDculo 10\u00BA, nuevo.- Los Ministerios de Hacienda y del Interior deber\u00E1n celebrar convenios para que, a trav\u00E9s de los medios electr\u00F3nicos, se pueda intercambiar la informaci\u00F3n contenida en sus respectivos registros.\u201D.\n \nIndicaci\u00F3n al art\u00EDculo segundo transitorio: \nPara reemplazar su texto por el siguiente: \n\u201CArt\u00EDculo 2\u00BA transitorio.- Los registros centrales a que se refiere esta ley deber\u00E1n encontrarse consolidados el 1 de julio de 2004.\n \nLos \u00F3rganos y servicios p\u00FAblicos cualquiera sea su naturaleza, que cuenten con la informaci\u00F3n respectiva, y las entidades particulares a que afecta esta ley, ser\u00E1n responsables de remitir a la Subsecretar\u00EDa de Hacienda dicha informaci\u00F3n, dentro del primer trimestre del a\u00F1o 2004.\n \nLa misma obligaci\u00F3n tendr\u00E1n las municipalidades y entidades particulares, en su caso, de enviar a la Subsecretar\u00EDa de Desarrollo Regional y Administrativo la informaci\u00F3n correspondiente, en el plazo se\u00F1alado en este inciso\u201D.\n \nLa Comisi\u00F3n acord\u00F3 que los art\u00EDculos 7\u00BA, 8\u00BA y art\u00EDculo 2\u00BA transitorio son normas de car\u00E1cter org\u00E1nico constitucional. \nSe acord\u00F3, adem\u00E1s, que el informe se emitiera en forma verbal directamente en la Sala. \nEs todo cuanto puedo informar. \nHe dicho. \n \n \nLa se\u00F1ora MU\u00D1OZ , do\u00F1a Adriana ( Presidenta ).- \nTiene la palabra el diputado se\u00F1or Carlos Montes .\n \n \nEl se\u00F1or MONTES.- \nSe\u00F1ora Presidenta, valoro la forma en que el proyecto ha sido despachado por la Comisi\u00F3n. \nAnuncio mi voto favorable y el de toda mi bancada. \nEste debate no es nuevo, ya que hace seis o siete a\u00F1os hubo uno similar sobre esta materia, el cual dio origen al art\u00EDculo 17 de la ley de Presupuestos, vigente durante siete a\u00F1os y que en este \u00FAltimo fue retocado. En lo fundamental establece: todas las organizaciones no gubernamentales que reciban ingresos contemplados en esta ley -de Presupuestos- deber\u00E1n indicar el uso o destino de dichos fondos, los cuales quedar\u00E1n sujetos a la fiscalizaci\u00F3n de la Contralor\u00EDa General de la Rep\u00FAblica, conforme a las instrucciones impartidas por dicho organismo respecto a la rendici\u00F3n de cuentas.\n \nLos \u00F3rganos y servicios p\u00FAblicos, a trav\u00E9s de cuyos presupuestos se efect\u00FAen transferencias a corporaciones y fundaciones, identificadas expresamente en el \u00EDtem o asignaci\u00F3n respectiva de acuerdo a convenios, deber\u00E1n requerir el balance y los estados financieros del ejercicio de las respectivas entidades, un informe de la ejecuci\u00F3n de las actividades o programas acordados, la n\u00F3mina de su directorio, as\u00ED como la de sus ejecutivos superiores y otros aspectos. \n\u00BFQu\u00E9 es lo nuevo que viene en el proyecto? Primero, se crea un registro amplio que tiene que ver con todas aquellas transferencias que se realizan desde el sector p\u00FAblico al privado y que, como dijo el ministro se\u00F1or Insulza en el debate que se llev\u00F3 a cabo en la Comisi\u00F3n, no sean parte de Chile-Compra, cuesti\u00F3n que pedir\u00EDa clarificar ahora al se\u00F1or ministro .\n \nEl art\u00EDculo 2\u00BA del proyecto dispone que \u201Cpara los efectos de esta ley, se entender\u00E1 por transferencias las subvenciones a personas jur\u00EDdicas, sin prestaci\u00F3n rec\u00EDproca en bienes y servicios\u201D, concepto que es bastante gen\u00E9rico y amplio.\n \nEn la Comisi\u00F3n se concord\u00F3 en que esto se refiere a que por transferencia se entiende todo aquello que no es propiamente parte de los registros de Chile-Compra que est\u00E1 llevando el Estado y que se est\u00E1 regulando en un proyecto que se discute en el Senado en segundo tr\u00E1mite constitucional.\n \nSi es as\u00ED, se trata de una ampliaci\u00F3n muy grande a todo el conjunto de los recursos de lo que originalmente conceb\u00EDa en esta materia el art\u00EDculo 17 de la ley de Presupuestos. Esto significa que est\u00E1n todas las corporaciones, fundaciones, consultoras y sociedades de responsabilidad limitada que prestan distintos servicios de esta naturaleza.\n \nDel total de recursos del Fosis, durante el a\u00F1o 2002 fueron transferidos a sociedades de responsabilidad limitada el 43,7 por ciento y s\u00F3lo el 28 por ciento a corporaciones y fundaciones; a las municipalidades el 10 por ciento y a las sociedades an\u00F3nimas el 3,3. Ahora, si revisamos los antecedentes del Sence, fueron transferidos a sociedades de responsabilidad limitada el 54,1 por ciento, a sociedades an\u00F3nimas el 18 por ciento y, en este marco, a las corporaciones y fundaciones fueron transferidos s\u00F3lo el 9,9 por ciento.\n \nEs importante tambi\u00E9n considerar todas aquellas entidades que reciben transferencias v\u00EDa donaciones en virtud de cualquier iniciativa. Por ejemplo, seg\u00FAn datos de 2002, las universidades e institutos profesionales recibieron 24 mil millones, que ser\u00E1n sujetas al registro y a los sistemas de control que contiene; 3 mil 945 millones de pesos fueron destinados a fundaciones y corporaciones culturales y 5 mil 132 millones a instituciones educacionales. Faltan las donaciones que ahora vienen para el deporte y que est\u00E1n reci\u00E9n implement\u00E1ndose.\n \nEn consecuencia, estamos hablando de treinta y tantos mil millones de pesos, v\u00EDa donaciones, que quedar\u00E1n dentro del registro y, por lo tanto, sujetos a todo el sistema que \u00E9ste contiene. Esto lo queremos valorar, porque es importante considerar no s\u00F3lo el proyecto directo, sino tambi\u00E9n un conjunto de otras transferencias que realiza el Estado.\n \nRechazo la intenci\u00F3n original del proyecto, que part\u00EDa considerando a las ONG como un demonio. Se dijo que se les transfer\u00EDan 1.500 millones de d\u00F3lares, cosa que nunca ha demostrado nadie ni tampoco se desprende del control que se les hace de conformidad al art\u00EDculo 17 de la ley de Presupuestos. Esa cifra es totalmente desproporcionada e inflada. Nunca se ha establecido un concepto claro respecto de qu\u00E9 organizaciones estamos hablando. Por definici\u00F3n internacional los bomberos, la cruz roja, los rotarios y un conjunto de otras instituciones tambi\u00E9n son considerados como ONG.\n \nRechazo la campa\u00F1a orientada a estigmatizar a las ONG que ha desencadenado un sector de la Derecha, particularmente el ex senador Sebasti\u00E1n Pi\u00F1era y otros miembros de Renovaci\u00F3n Nacional.\n \nAqu\u00ED se inventa un monstruo, se busca demonizar a un tipo de instituci\u00F3n. Ha sido una verdadera operaci\u00F3n de exterminio de imagen orientada a caricaturizarla y decir que son un demonio y que por ah\u00ED se roban los recursos. Si alguien sabe que se han usado para un destino distinto del cual fue asignado a una ONG debe denunciarlo. Comete delito, tanto el que lo orient\u00F3 de una mala manera como aquel que, sabi\u00E9ndolo, no realiza la denuncia correspondiente, especialmente si se trata de un parlamentario. \nAqu\u00ED se abus\u00F3 de distintas posibilidades de expresi\u00F3n para caricaturizar este sector. Las ONG son muchas y variadas. Son parte de la riqueza de un pa\u00EDs, y as\u00ED se entiende desde el punto de vista de distintas definiciones internacionales y dentro de un concepto moderno de sociedad civil. Distintos grupos se van organizando para cumplir ciertos objetivos de bien com\u00FAn, accediendo a recursos p\u00FAblicos, privados, nacionales e internacionales. \nLas ONG juegan un papel importante, ya sea en pol\u00EDticas sociales o de capacitaci\u00F3n. Aprovecho de recordar a algunos se\u00F1ores que la Fundaci\u00F3n Futuro, que entiendo preside el se\u00F1or Pi\u00F1era , tambi\u00E9n es una ONG, o la Fundaci\u00F3n La Vaca, que a estas alturas no s\u00E9 qu\u00E9 toro la preside, pero que para estos efectos es tambi\u00E9n una ONG, un organismo no gubernamental.\n \nEstas instituciones, a las cuales se quiere caricaturizar, son aquellas que fueron muy decisivas en los a\u00F1os de dictadura, por cuanto ayudaron a formar y a agrupar gente para defender los derechos humanos y a muchas otras cosas. Se caricaturiza a partir del rol que ellas cumplieron en la historia. Sin embargo, creo que ser\u00EDa importante tener una visi\u00F3n un poco m\u00E1s amplia y generosa. \nInsisto: si se sabe de alguna que ha cometido irregularidades, la responsabilidad de quien lo sabe es hacer la denuncia, porque ese tipo de situaciones se puede controlar en virtud del art\u00EDculo 17 de la ley de Presupuestos. \nEstoy totalmente de acuerdo en la necesidad de que el conjunto de las transferencias del sector p\u00FAblico al privado, que no est\u00E9n en Chile-Compra, que es el concepto que se ha concordado con el Gobierno, sea incorporado en la agenda de probidad. Se trata de dar mucha m\u00E1s transparencia y fiscalizaci\u00F3n a todos los dineros p\u00FAblicos, no s\u00F3lo a los que planteaba el proyecto original de Renovaci\u00F3n Nacional, que se limitaba a repetir lo establecido en la ley de Presupuestos, sin aportar nada nuevo.\n \nQueremos transparencia sobre los dineros p\u00FAblicos, porque pertenecen a toda la sociedad. Por lo tanto, todos los destinos deben ser controlados. Para eso, debe haber organismos que lo puedan hacer, lo que debe comenzar por existir un registro transparente y abierto al respecto. \nEl proyecto tiene algunas insuficiencias, que espero se puedan corregir. Es importante que exista el registro de todos los organismos privados que cooperan de esta manera con el Estado. Tambi\u00E9n es importante que los municipios se hayan incorporado en el debate de la Comisi\u00F3n, por cuanto no estaban considerados, cre\u00E1ndose un sistema propio de centralizaci\u00F3n de la informaci\u00F3n municipal, pero sujeta a las normas que establezca el Ministerio de Hacienda. Si no existe compatibilidad entre los sistemas de informaci\u00F3n, puede haber una gran dispersi\u00F3n de esfuerzo.\n \nEso es muy valioso, pero junto al registro tambi\u00E9n tiene que haber sistemas de contabilidad muchos m\u00E1s claros. S\u00E9 que hay normas de cuenta, pero se podr\u00EDa interpretar que la Contralor\u00EDa tiene facultades para que todas estas entidades que reciben recursos p\u00FAblicos tengan un sistema de contabilidad abierta y transparente, con sistemas de balance y de flujo, claramente controlables. Espero que eso sea as\u00ED. Pero lo que no queda contemplado en el proyecto es la posibilidad de que la Contralor\u00EDa tenga un control pleno de todas las transferencias del sector p\u00FAblico al privado. Existe un conjunto de recursos que no tienen control, que es el caso, por ejemplo, de las corporaciones culturales. La propia Contralor\u00EDa considera que hay una norma que le impide controlarlas. Por ejemplo, en las corporaciones municipales de educaci\u00F3n y salud, la Contralor\u00EDa puede fiscalizar lo que se refiere fundamentalmente a aspectos de la educaci\u00F3n, pero no as\u00ED las remuneraciones de su personal.\n \nEse organismo no tiene facultades para controlar, por ejemplo, las donaciones en aquella parte que no tiene que ver con el donante, sino con el receptor de la donaci\u00F3n. \u00C9sta, en ocasiones -as\u00ED ocurre con las universitarias-, es pagada con becas o con otras formas de retribuci\u00F3n. En el fondo, m\u00E1s que una manera de agregar aportes privados a los fondos p\u00FAblicos es una manera de no pagar impuestos. \nEl principio matriz es que los recursos p\u00FAblicos son de toda la sociedad. Por su parte, el Estado debe contar con instrumentos para fiscalizar, y la Contralor\u00EDa disponer de facultades para saber qu\u00E9 pasa con esos recursos. Esto se habr\u00EDa resuelto con facilidad agregando en la parte final del art\u00EDculo 9\u00BA, nuevo, que \u201Ctodos los registros a que se refiere la presente ley deber\u00E1n encontrarse a disposici\u00F3n de la Contralor\u00EDa General de la Rep\u00FAblica con el prop\u00F3sito de facilitar su fiscalizaci\u00F3n\u201D. La idea era entregar una facultad total a ese organismo y no s\u00F3lo sobre aquello que le corresponde ejercer. Ello, por cuanto existen dudas respecto de los recursos que la Contralor\u00EDa debe fiscalizar.\n \nHace una semana se pidi\u00F3 a Hacienda que estudiara esta posibilidad. Lamentablemente, una semana m\u00E1s tarde, la indicaci\u00F3n regres\u00F3 en los mismos t\u00E9rminos en que fue enviada, no repar\u00E1ndose en el hecho de que se trataba de proporcionar a la Contralor\u00EDa no s\u00F3lo la facultad de fiscalizar un registro, sino que, adem\u00E1s, transparencia y capacidad para saber qu\u00E9 ocurre con estos recursos p\u00FAblicos. \nHe dicho. \n \n-Aplausos. \n \n \nLa se\u00F1ora MU\u00D1OZ , do\u00F1a Adriana ( Presidenta ).- \nTiene la palabra el diputado se\u00F1or Nicol\u00E1s Monckeberg.\n \n \nEl se\u00F1or MONCKBERG.- \nSe\u00F1ora Presidenta , en primer lugar, considero una actitud cristiana brindar desde esta tribuna apoyo a quienes hoy, como consecuencia de distintas sanciones administrativas, disciplinarias y judiciales, est\u00E1n sufriendo por haber sido privados de libertad.\n \nHoy nos convocan dos proyectos que componen la agenda pro transparencia. Con todo, quiero ser franco: no me acompa\u00F1a, como a muchos colegas, el mejor de los \u00E1nimos. Cuando uno habla de agenda pro transparencia, reconoce que est\u00E1 reparando una situaci\u00F3n que no era transparente. En eso, nadie tiene dudas. Cuando uno reconoce una situaci\u00F3n con sinceridad o admite un error y quiere enmendarlo, lo primero que se exige es un \u00E1nimo real de reparar el da\u00F1o causado, como lo exige un confesor o un juez al aplicar una atenuante. Sin embargo, nada de eso ha ocurrido. \nHace unos momentos, discut\u00EDamos el proyecto que busca transparentar los sueldos de funcionarios p\u00FAblicos. No obstante, la \u00FAnica versi\u00F3n oficial del Gobierno que hemos recibido es que aquello que se recib\u00EDa en sobres no eran sueldos, sino que gastos de representaci\u00F3n. Es decir, eran dineros que deb\u00EDan recibir los ministros para ejecutar en forma eficiente su cargo y que nada ten\u00EDan que ver con los gastos personales propios de un sueldo, como cuentas de colegio, supermercado, etc\u00E9tera. Si ello fuera cierto, no tendr\u00EDa sentido apoyar esta iniciativa que, lisa y llanamente, aumenta los sueldos de los ministros.\n \nAhora bien, tambi\u00E9n nos encontramos discutiendo un segundo proyecto que se relaciona con transparentar los dineros asignados a las ONG. No es casualidad que tratemos ambos proyectos en forma conjunta: luego de dos a\u00F1os y para tratar el tema de los sueldos ministeriales, fue condici\u00F3n estudiar, adem\u00E1s, el proyecto que transparentaba las ONG. \nPero tambi\u00E9n quedo con gusto a poco. Hace dos a\u00F1os, Renovaci\u00F3n Nacional ha venido alzando la voz por estos dineros oscuros que reciben las ONG. El diputado Montes dec\u00EDa hace un momento que esto era un fantasma que hab\u00EDa inventado el presidente de mi partido, Sebasti\u00E1n Pi\u00F1era ; que los 100 mil millones de pesos que \u00E9l calculaba que se transfer\u00EDan a las ONG -muchos t\u00E9cnicos lo refrendan- no eran tales y que nunca hab\u00EDamos sido capaces de probarlo. Sin embargo, el diputado Montes sabe perfectamente que si eso no ha sido capaz de probarse es porque despu\u00E9s de dos a\u00F1os el Gobierno no ha enviado un solo informe y no ha contestado certeramente ning\u00FAn oficio que haya recabado esa informaci\u00F3n.\n \nAlgo se est\u00E1 ocultando. Me alegro de que a partir de este proyecto se transparenten los actos que se llevar\u00E1n a cabo de aqu\u00ED en adelante, pero me entristece por Chile, por esos miles de compatriotas que confiaron en la Concertaci\u00F3n, como un conglomerado responsable para gobernar, que no hayamos sido capaces de darles un explicaci\u00F3n y se\u00F1alar en qu\u00E9 se han gastado los recursos transferidos a la fecha a las ONG.\n \nPresentamos un proyecto que inclu\u00EDa un inciso que obligaba a transparentar los dineros asignados a las ONG desde 2001 a 2003. \u00BFQu\u00E9 solicit\u00F3 el Gobierno? Eliminarlo. Algo se est\u00E1 tapando. El problema no es tener ONG, como intenta disuadir el diputado se\u00F1or Montes. El pecado no se configura por el hecho de que exista la Fundaci\u00F3n Futuro, la Fundaci\u00F3n La Vaca o alguna asociada al Hogar de Cristo, sino por mantenerlas a fin de cumplir determinados fines, o bien por el hecho de solicitar al Ministerio de Justicia personalidad jur\u00EDdica para un fin y utilizarla para otro. Esto se agrava cuando para esa utilizaci\u00F3n tergiversada se recurre a dineros p\u00FAblicos. \u00C9se es el verdadero pecado que intentamos regular a trav\u00E9s de esta iniciativa.\n \nMe alegra el hecho de que sean los propios parlamentarios de la Concertaci\u00F3n quienes celebren la aprobaci\u00F3n de este segundo proyecto. Sin embargo, hemos perdido dos a\u00F1os. Si este proyecto lo hubi\u00E9ramos aprobado en su oportunidad, no estar\u00EDamos diciendo que determinada informaci\u00F3n no existe o que no se puede entregar. Sin duda, habr\u00EDamos mostrado las manos limpias al pa\u00EDs mucho antes.\n \nConstituye una nota positiva que estos dos proyectos finalmente hayan sido tratados. Lamentablemente y sobre el particular, no disponemos de mucha informaci\u00F3n, o bien \u00E9sta no se quiere entregar. No quiero inscribir estos dos proyectos como formando parte de una agenda pro transparencia, porque siento que cuando se deja una cortina de humo atr\u00E1s, lo \u00FAnico de lo que no se puede hablar es de transparencia. Podemos inventar muchos proyectos de ley -\u00E9ste, el de los sobresueldos y otros que vendr\u00E1n a futuro como parte de la agenda pro transparencia-, pero si no inculcamos en el servicio p\u00FAblico un \u00E1nimo real de transparentar los comportamientos, nada de esto cambiar\u00E1 las conductas. \nQuiz\u00E1, podremos transparentar los recursos de las ONG, pero si alg\u00FAn funcionario quiere utilizar gastos reservados -algunos ex presidentes de la Rep\u00FAblica han se\u00F1alado que ellos se han utilizado para financiar partidos pol\u00EDticos-, este proyecto no lo soluciona. En una de sus partes, el proyecto se\u00F1ala que no habr\u00E1 prestaci\u00F3n rec\u00EDproca de bienes o servicios. Sin embargo, ya existe un caso en manos de los tribunales: el llamado \u201CGate\u201D. All\u00ED, se invent\u00F3 una prestaci\u00F3n rec\u00EDproca de bienes y servicios para transferir recursos. \nRespecto de los sobresueldos, es posible que el proyecto incremente las remuneraciones, pero no quiero saber en unos meses m\u00E1s que aun despu\u00E9s de promulgada la ley, existan ministros o subsecretarios o empleados p\u00FAblicos que, adem\u00E1s del sueldo de planta, sean beneficiarios de contratos a honorarios por funciones que ellos saben que no realizan. \nSi bien es cierto que el proyecto constituye un avance en pos de la transparencia futura -no pasada-, no est\u00E1 todo hecho, y requerimos de una mejora en la conducta de aquellas personas que hoy tienen la responsabilidad de gobernar. Sin un cambio de conducta, ni mil leyes cambiar\u00E1n estos comportamientos. \nHe dicho. \n \n \nLa se\u00F1ora MU\u00D1OZ , do\u00F1a Adriana ( Presidenta ).- \nTiene la palabra la diputada se\u00F1ora Ximena Vidal.\n \n \nLa se\u00F1ora VIDAL (do\u00F1a Ximena).- \nSe\u00F1ora Presidenta , mientras escuchaba al diputado se\u00F1or Monckeberg , pensaba que nos falta m\u00E1s autocr\u00EDtica y m\u00E1s se\u00F1ales reales de transparencia en el Congreso Nacional. Eso ha quedado demostrado hoy con el desafuero de cinco diputados de la Rep\u00FAblica. Como dice el adagio, \u201Cm\u00E1s vale tarde que nunca\u201D. Lo digo a prop\u00F3sito de que es necesario avanzar en una justicia que sea m\u00E1s igualitaria para todos y que cuando se cometan faltas y delitos, respondamos seg\u00FAn las leyes que nosotros mismos creamos y apoyamos.\n \nLo que ha sucedido hoy es terrible, doloroso, pero una justa se\u00F1al. Pienso que no necesitamos m\u00E1s prudencia, sino m\u00E1s eficiencia, responsabilidad y honestidad; que se traduzcan en se\u00F1ales claras, como por ejemplo, apoyando proyectos de ley como los que hoy se debaten. \nMe llama la atenci\u00F3n que nos cueste tanto ser coherentes entre el discurso y la acci\u00F3n pol\u00EDtica. No deber\u00EDa haber contradicciones como las que expresan los diputados de la Alianza Por Chile. Ha sido el Gobierno del Presidente Lagos el que ha puesto sobre la mesa el tema de la corrupci\u00F3n, con se\u00F1ales bien concretas, para enfrentar uno de los males que ataca a la sociedad toda.\n \nNo s\u00F3lo el Gobierno y el Congreso est\u00E1n afectados por la corrupci\u00F3n y otros antivalores, sino tambi\u00E9n las empresas y las instituciones, en las que act\u00FAan personas. Es decir, somos todos nosotros los llamados a entregar respuestas adecuadas, en los momentos precisos, para generar las leyes que ayuden a mejorar el desarrollo del pa\u00EDs. \u201CLa justicia a veces tarda, pero llega\u201D, es otro refr\u00E1n que responde al an\u00E1lisis de estos dos proyectos de ley que discutimos hoy.\n \nHemos sido testigos de algo realmente tremendo para quienes confiamos en un proyecto de Gobierno que de a poco ha puesto a prueba toda nuestra moral y, ciertamente, nuestras convicciones m\u00E1s profundas. Pero frente a la crisis debemos decir, de manera clara y enf\u00E1tica, que hoy m\u00E1s que nunca tenemos que confiar en el proyecto que nos ha congregado como Gobierno, representante de la mayor\u00EDa ciudadana. Por eso y por muchas otras razones, hoy es el d\u00EDa en que debemos comenzar a darnos cuenta de que aun cuando existan fallas, ca\u00EDdas y sobresaltos, nos corresponde iniciar un nuevo compromiso, una nueva forma de uni\u00F3n con el Gobierno y la ciudadan\u00EDa, y es en ese camino, con golpes incre\u00EDbles, como los que hoy nos han dado los tribunales de justicia, que nos obligan a triplicar los esfuerzos tendientes no s\u00F3lo a seleccionar a los mejores para las altas funciones del Estado, sino que tambi\u00E9n a superarnos para gobernar. Esto es lo que m\u00E1s nos hace sentido. Un gobierno es siempre perfectible, tambi\u00E9n las personas, pero los ideales que nos hicieron transitar por el camino que nos trajo a este hemiciclo son los que deben guiarnos en este momento de reflexi\u00F3n para lograr una acci\u00F3n pol\u00EDtica clara y de acuerdo con las exigencias ciudadanas.\n \nPor ello nos parece bien legislar sobre estos proyectos de ley, que van dirigidos al avance necesario en la agenda pro transparencia y modernizaci\u00F3n. \nQuiero hacer resaltar que mejorar las remuneraciones de altos funcionarios p\u00FAblicos mediante asignaciones establecidas correctamente en la ley y de acuerdo con la dignidad del cargo para tener entre nosotros a los mejores, beneficia al pa\u00EDs. Tambi\u00E9n el establecimiento de asignaciones por el desempe\u00F1o de funciones cr\u00EDticas en ciertos \u00F3rganos considerados estrat\u00E9gicos, que impliquen no s\u00F3lo confianza, sino que tambi\u00E9n experticia t\u00E9cnica para que as\u00ED puedan darse los objetivos perseguidos por el administrador. \nQuiero destacar que toda asignaci\u00F3n ser\u00E1 tributable y considerada renta para los efectos legales y, por tanto, la tributaci\u00F3n de los funcionarios que perciben las antedichas asignaciones ser\u00E1 de todos conocida. \nIgual sentido tienen los destinos de los gastos reservados. Por eso, no se nos debe olvidar en cuanto al segundo proyecto de ley que discutimos, que se abren puertas para que las organizaciones no gubernamentales queden en un registro nacional que transparente su accionar, sumando a toda la sociedad, a todos nosotros, a dar se\u00F1ales de honestidad. \nPor eso, no se nos puede olvidar que el Gobierno del Presidente Lagos es el que ha hecho un cambio en las pr\u00E1cticas que datan de la \u00E9poca de la dictadura; que no s\u00F3lo queden en la retina de los acusadores las denuncias y los esc\u00E1ndalos, sino que tambi\u00E9n los esfuerzos continuos del Ejecutivo por transparentar la gesti\u00F3n de aqu\u00ED hacia delante.\n \nHe dicho. \n \nLa se\u00F1ora MU\u00D1OZ , do\u00F1a Adriana ( Presidenta ).- \nTiene la palabra la diputada se\u00F1ora Mar\u00EDa Ang\u00E9lica Cristi .\n \n \nLa se\u00F1ora CRISTI (dona Mar\u00EDa Ang\u00E9lica ).- \nSe\u00F1ora Presidenta , no puedo m\u00E1s que alegrarme con esta iniciativa que en alguna forma va a transparentar la entrega de recursos p\u00FAblicos a distintas organizaciones no gubernamentales.\n \nAl respecto, en el \u00FAltimo tiempo, y por dos caminos, se produjo una dispersi\u00F3n de estos fondos. Primero, por los denominados fondos concursables, de distintos ministerios, a los que personas o comunidades organizadas pod\u00EDan postular con proyectos, y, segundo, fondos del Estado entregados a distintas organizaciones no gubernamentales para ejercer alguna acci\u00F3n.\n \n\u00BFPor qu\u00E9 se produjo el problema? Se perdi\u00F3 el control de esos recursos y de lo que efectuaban esas organizaciones, p\u00FAblicas o privadas, con los dineros destinados, en su mayor\u00EDa, a programas de \u00EDndole social. \nCuando tratamos de obtener informaci\u00F3n acerca de los montos de los recursos involucrados, qu\u00E9 se hac\u00EDa con ellos, qui\u00E9n los manejaba, tuvimos la sensaci\u00F3n de que exist\u00EDa un \u00E1rea gris, oscura, nebulosa. Por eso, por ser desconocida la cantidad de fondos destinados a estas organizaciones, se generan especulaciones, como que podr\u00EDan ser 1 mil 200 millones de d\u00F3lares, tal vez 800 millones; como que ser\u00EDan 1 mil 200 organizaciones no gubernamentales, etc\u00E9tera. \nPor mucho tiempo trat\u00E9 de llegar a lo medular de esa informaci\u00F3n y no fue posible lograrlo ni a trav\u00E9s de los ministerios, ni de fiscalizaci\u00F3n, ni de internet. Incluso recurrimos a la Contralor\u00EDa General de la Rep\u00FAblica, que hizo un esfuerzo grande por recolectar informaci\u00F3n de todos los ministerios, sobre el destino y la tenencia de estos recursos, con muy poco \u00E9xito. De hecho, de 217 \u00F3 300 fondos detectados, s\u00F3lo pudo informar sobre muy pocos porque los distintos organismos no la ten\u00EDan, no la quisieron dar o no exist\u00EDa evaluaci\u00F3n. Ni siquiera pudimos tener claro si los fondos asignados se hab\u00EDan ocupado, es decir, no hab\u00EDa forma de medir la eficiencia de la gesti\u00F3n. Puede que algunos hayan existido, pero nunca concretaron los proyectos.\n \nSer\u00EDa lamentable que ma\u00F1ana se detectara en esa \u00E1rea oscura, como la he denominado, otras instancias en las que se hubieran producido irregularidades, como las que hemos visto en el \u00FAltimo tiempo, por ejemplo, el caso Gate. \nLa pol\u00EDtica de los proyectos concursables es relativamente nueva y fue uno de los grandes logros que anunci\u00F3 el Jefe de Estado en las \u00FAltimas leyes de Presupuestos. Incluso, me acuerdo que el a\u00F1o 2000 el Presidente Lagos anunci\u00F3 la gran reforma social, el gran cambio en el pa\u00EDs, que consist\u00EDa en contar con muchos recursos para los proyectos concursables. A lo mejor es una buena idea, pero no lo es que no haya nadie que controle, que eval\u00FAe y que determine con qu\u00E9 criterios se entregan los recursos, qui\u00E9nes van a hacer uso de ellos, qu\u00E9 capacitaci\u00F3n tienen las personas, etc\u00E9tera.\n \nTambi\u00E9n me temo, y estoy casi segura, que gran parte de esos recursos han tenido una muy baja rentabilidad social, lo que es lamentable, porque as\u00ED como aqu\u00ED alguien ha dicho que hay organizaciones no gubernamentales que podr\u00EDan tener una acci\u00F3n destacada, una realizaci\u00F3n sobresaliente y un uso espectacular, con un gran fin social, por ejemplo, el Hogar de Cristo, Paz Ciudadana -no es el caso de la Telet\u00F3n, pero podr\u00EDa haber sido si hubiera tenido fondos fiscales- y tantas otras instancias que con la mejor voluntad y entrega se han dedicado a tender una mano especialmente a las personas m\u00E1s necesitadas. Hay organismos que desarrollan proyectos que acogen a madres solas, a mujeres embarazadas, etc\u00E9tera; con muy buenas intenciones, pero en ese gran conglomerado de organizaciones sin duda hay algunas que se han prestado para fines muy distintos y menos loables.\n \nEso fue lo que nos llev\u00F3, como una forma de asegurar m\u00E1s transparencia y control del gasto para lograr una mejor focalizaci\u00F3n de esos recursos hacia las personas que realmente lo necesitan, a tener registros de organizaciones no gubernamentales, que como un diputado dec\u00EDa, efectivamente tendr\u00EDan que haber existido porque el Ministerio de Justicia deber\u00EDa tener control de todas las organizaciones no gubernamentales, incluso llevar una evaluaci\u00F3n para saber si se est\u00E1 cumpliendo la finalidad para la cual fueron creadas. Pero el Ministerio de Justicia ha dicho que no tiene la capacidad para llevar a cabo esa tarea.\n \nPor otra parte, entiendo tambi\u00E9n que el Ministerio de Hacienda, cada cierto tiempo, de acuerdo con las normas de la ley de Presupuestos anterior, tiene que hacer una evaluaci\u00F3n de al menos 30 fondos. De hecho, el a\u00F1o pasado se hizo una evaluaci\u00F3n, que est\u00E1 en la Comisi\u00F3n de Hacienda del Senado, en la cual hubo una evaluaci\u00F3n con calificaciones no muy buenas para varios organismos y bastantes cr\u00EDticas al propio Fondo de Solidaridad, el Fosis, quiz\u00E1s el mayor causante de lo que est\u00E1 pasando con estos fondos p\u00FAblicos, por cuanto este organismo -que depende del Mideplan y cuenta con un presupuesto de 28 mil millones de pesos-, con 500 funcionarios, se adscribe y entrega recursos a instituciones privadas para que realicen acciones que podr\u00EDan hacerlas el Mideplan o el Fosis. De hecho, en la postulaci\u00F3n de proyectos a este fondo hay distintas instancias: para evaluaci\u00F3n, para medici\u00F3n e, incluso, para asignaci\u00F3n, funciones que se van delegando a privados. Y en ese mar de delegaciones o de sucursales, como las podr\u00EDamos denominar, sucede esta dispersi\u00F3n, que genera ignorancia y desconocimiento en quienes manejan estos fondos. Eso ocurre con fondos que son del Fosis, de la Conace, del Fonadis, del Indap, de la Conadi, del Ministerio de Educaci\u00F3n, de la Junta de Auxilio Escolar y Becas, de la Junta de Jardines Infantiles, de la Prodemu, del Serman, del Ministerio del Interior, etc\u00E9tera. En definitiva, cada cartera tiene estas sucursales en las que han delegado responsabilidades a personas naturales o tambi\u00E9n a instancias del sector para llevar a cabo acciones que deber\u00EDan ejecutar los propios ministerios.\n \nAh\u00ED perdimos el hilo de esta gran cantidad de organizaciones. Algunas de ellas, sin duda, han hecho uso ideol\u00F3gico de los fondos que les han entregado. Muchas de ellas se han dedicado a temas relacionados con la mujer: la promoci\u00F3n de g\u00E9nero en el aparato del Estado, las relaciones de g\u00E9nero desde una mirada ind\u00EDgena -tienen nombres casi de fantas\u00EDa-, el fortalecimiento de la capacidad de liderazgo. Otras han abordado temas fuertes de la mujer: la salud, el derecho sexual y reproductivo. Est\u00E1n ligadas a programas que est\u00E1n llenos de palabras maravillosas, pero que a la larga no dicen nada y en los cuales se han utilizado gran cantidad de recursos. Hemos preguntado sobre los objetivos de esos proyectos, pero rara vez hemos obtenido una respuesta s\u00F3lida que nos d\u00E9 la confianza de que efectivamente no se est\u00E1n creando l\u00EDderes pol\u00EDticos con un claro sesgo ideol\u00F3gico. Hay muchos de esos programas que est\u00E1n dedicados a la sociedad civil, a aportes culturales, a animadores culturales y deportivos, que no sabemos qu\u00E9 son ni qu\u00E9 hacen, pero se les ha asignado gran cantidad de fondos. En todo caso, en la \u00FAltima campa\u00F1a parlamentaria denunciamos la participaci\u00F3n de animadores deportivos que estaban haciendo la campa\u00F1a de determinado candidato. Ellos mismos nos informaron.\n \nPor lo tanto, en este \u00E1nimo de transparencia, obviamente hab\u00EDa que llegar a estos fondos que est\u00E1n repartidos en distintas formas, lo que hace dif\u00EDcil que sean detectados. \nMe preocupan algunos vac\u00EDos del proyecto. Por ejemplo, qui\u00E9n va a evaluar, no s\u00F3lo a las organizaciones que se hacen acreedoras de estos fondos, sino tambi\u00E9n el buen uso de ellos y la rentabilidad social que generan. Al respecto, la Contralor\u00EDa General de la Rep\u00FAblica, con la que tuvimos una larga conversaci\u00F3n y realizamos un extenso trabajo el a\u00F1o pasado, nos manifest\u00F3 que no tiene facultades para controlar el buen uso de los fondos, por cuanto su funci\u00F3n se limita a comprobar que la imputaci\u00F3n del gasto est\u00E9 bien hecha. Pero el contralor Aylwin manifest\u00F3 , a prop\u00F3sito del informe que se hizo a las organizaciones, que hab\u00EDa \u201Cun gasto grosero de los fondos del Estado\u201D. De hecho, la Contralor\u00EDa General de la Rep\u00FAblica ha vuelto a insistir, a petici\u00F3n del senador Zald\u00EDvar , sobre los fondos que se est\u00E1n entregando a estas organizaciones.\n \nEl proyecto mismo, como alguien se\u00F1al\u00F3, no va a resolver todos los problemas. Sabemos que cuando en nuestro pa\u00EDs se quiere violar una ley, simplemente se viola. Esto me parece muy lamentable, porque las leyes son para cumplirlas, ordenar y controlar el buen funcionamiento de una sociedad, no para burlarla. Ser\u00EDa muy lamentable que no le di\u00E9ramos seriedad a este problema, porque considero que es una tema-pa\u00EDs, en el que est\u00E1n involucrados muchos recursos de todos los chilenos que deber\u00EDan tener el mejor uso posible. \nPor ello me preocupa que en el proyecto no exista ninguna instancia de evaluaci\u00F3n. Creo que es algo que est\u00E1 pendiente. \nDesgraciadamente no se encuentra presente el diputado Hidalgo , quien entreg\u00F3 un muy buen informe, para que aclarara si la ley de Presupuestos del a\u00F1o 2003 va a considerar la entrega de fondos p\u00FAblicos solamente a aquellas organizaciones que ya est\u00E1n inscritas en ese registro, o se va a seguir en la nebulosa de no saber para qui\u00E9n son, y qu\u00E9 se hace con ellos.\n \nAnuncio que vamos a votar favorablemente este proyecto y esperamos que su aprobaci\u00F3n ayude a poner orden en la entrega de esta gran cantidad de recursos para que lleguen a su verdadero destino: a los m\u00E1s pobres de nuestro pa\u00EDs. \nHe dicho. \n \n \nLa se\u00F1ora MU\u00D1OZ , do\u00F1a Adriana ( Presidenta ).- \nTiene la palabra el diputado se\u00F1or Alberto Robles .\n \n \nEl se\u00F1or ROBLES .- \nSe\u00F1ora Presidenta , en verdad hoy estamos estudiando dos proyectos importantes que constituyen, en mi opini\u00F3n, el inicio de un proceso de transparencia en el sector p\u00FAblico.\n \nLegislar para entregar una asignaci\u00F3n de direcci\u00F3n superior de los \u00F3rganos m\u00E1s importantes de nuestro pa\u00EDs en el sector p\u00FAblico - Presidencia de la Rep\u00FAblica , ministros, intendentes, jefes superiores de direcciones, as\u00ED como una asignaci\u00F3n por el desempe\u00F1o de funciones cr\u00EDticas que van a ser determinadas por cada ministerio-, es un primer paso de garant\u00EDa de transparencia, o m\u00E1s que de transparencia, de una modernizaci\u00F3n del sector p\u00FAblico.\n \nMe parece tremendamente relevante para todos los funcionarios p\u00FAblicos de nuestro pa\u00EDs que discutamos c\u00F3mo va a tratar el Estado, la sociedad en su conjunto, a sus servidores p\u00FAblicos. Para que un ministerio o una instituci\u00F3n p\u00FAblica desarrolle bien una funci\u00F3n y d\u00E9 calidad a la acci\u00F3n del Estado -por ejemplo, a trav\u00E9s de las concesiones- se entrega un aumento de las remuneraciones a algunos funcionarios, como lo hemos visto en la prensa, haci\u00E9ndoles desarrollar labores distintas de las que normalmente les corresponde para financiar asesor\u00EDas extraordinarias con el objeto de gozar de un mayor ingreso. \u00BFPor qu\u00E9 en nuestro pa\u00EDs no somos capaces de transparentar o, m\u00E1s que de transparentar, de modernizar la funci\u00F3n p\u00FAblica completa?\n \nNuestros funcionarios p\u00FAblicos deber\u00EDan ser los mejores en el pa\u00EDs en las \u00E1reas en que cada uno se desempe\u00F1a, pero deben ser bien remunerados para que sus funciones est\u00E9n a la altura de lo que el pa\u00EDs requiere. \nPor lo tanto, tenemos que entrar en un proceso de modernizaci\u00F3n completa del aparataje p\u00FAblico; no s\u00F3lo de la estructura de las remuneraciones, sino en c\u00F3mo el Estado controla que esos funcionarios p\u00FAblicos desarrollen su trabajo o gesti\u00F3n en beneficio de todos los chilenos y de la sociedad en su conjunto. Debemos ser capaces de manejar el recurso humano p\u00FAblico de acuerdo con los tiempos que vivimos, con sistemas de control y de administraci\u00F3n modernos y eficientes, con el fin de lograr los objetivos del Estado en su calidad de servidor p\u00FAblico.\n \nPor lo tanto, me parece muy relevante que entremos en una discusi\u00F3n seria con la Derecha y con todos los entes de la Concertaci\u00F3n para determinar qu\u00E9 sistema p\u00FAblico queremos, c\u00F3mo lo vamos a remunerar y tambi\u00E9n controlar. Por ejemplo, entreg\u00E1ndole mayores capacidades a la Contralor\u00EDa General de la Rep\u00FAblica -que hoy las est\u00E1 requiriendo- para poder fiscalizar la gesti\u00F3n de distintos actos que desarrolla la administraci\u00F3n p\u00FAblica en el cumplimiento de sus funciones habituales.\n \nSin una modernizaci\u00F3n real no vamos a tener un Estado ni un sector p\u00FAblico eficiente en t\u00E9rminos de su gesti\u00F3n.\n \nRespecto de las organizaciones no gubernamentales y lo expresado por la diputada Cristi respecto de la transparencia, me parece que el Gobierno de la Concertaci\u00F3n ha sido muy diligente en tratar de transparentar el uso de los recursos del Estado asignados a las organizaciones no gubernamentales. Quiero recordar que lo \u00FAnico que hace la actual ley es crear un registro. El resto de las atribuciones que de verdad tienen que ver con la transparencia se han abordado en las discusiones de las leyes de Presupuestos de la Naci\u00F3n , desde 1996. A partir de esa fecha, los gobiernos de la Concertaci\u00F3n vienen haciendo esfuerzos por transparentar el uso de los recursos de las organizaciones no gubernamentales; en esas leyes, que se aprueban en forma anual, se ha establecido que se deben identificar el uso y destino de los fondos que se entregan a las ONG, que los fondos quedan sujetos a la fiscalizaci\u00F3n de la Contralor\u00EDa General de la Rep\u00FAblica respecto de la rendici\u00F3n de cuentas, que el \u00F3rgano de la administraci\u00F3n que aprueba el otorgamiento de recursos debe identificar el objetivo de la entrega, el destino final, si es inversi\u00F3n, remuneraci\u00F3n o gasto de operaci\u00F3n. Es decir, desde hace m\u00E1s de seis a\u00F1os hay un intento efectivo por transparentar esta situaci\u00F3n en el Presupuesto de la Naci\u00F3n.\n \nSin embargo, si bien un registro puede ayudar a lograr transparencia, no es menos cierto que necesitamos acciones mayores en ese \u00E1mbito. Al decir esto, me refiero a que debemos transparentar la relaci\u00F3n que existe entre el dinero y la pol\u00EDtica. Cuando cumplamos ese objetivo, daremos un salto cualitativo real. Cuando los parlamentarios seamos capaces de informar a nuestros electores, en forma p\u00FAblica, el financiamiento de las campa\u00F1as; cuando el financiamiento de las campa\u00F1as sea discutido en esta Sala, cuando ninguno de los parlamentarios reciba recursos de empresas que despu\u00E9s le vengan a cobrar la palabra y deba votar de una u otra manera, estaremos desarrollando transparencia. \nCuando el financiamiento de la pol\u00EDtica sea transparente, estaremos dando un paso adelante; cuando los gastos de las campa\u00F1as tengan piso y techo y se muestre que los gastos electorales no son exorbitantes, como sucede con algunos que gastan fortunas para colocar su nombre en conocimiento de la comunidad, no con trabajo p\u00FAblico real, sino m\u00E1s bien con dinero, con la compra de conciencias -por diputados que no est\u00E1n en la Concertaci\u00F3n-, puede darse la transparencia.\n \nEste es el primer paso que damos adelante en beneficio de la sociedad. Pero debemos avanzar en la modernizaci\u00F3n del Estado y de la administraci\u00F3n p\u00FAblica. En cuanto a la transparencia, debemos trabajar y desarrollar proyectos que tiendan a transparentar la relaci\u00F3n que hay entre el dinero y la pol\u00EDtica.\n \nHe dicho. \n \n \nEl se\u00F1or SALAS ( Vicepresidente ).- \nTiene la palabra el diputado se\u00F1or Ren\u00E9 Manuel Garc\u00EDa .\n \n \nEl se\u00F1or GARC\u00CDA (don Ren\u00E9 Manuel) .- \nSe\u00F1or Presidente , desde la ma\u00F1ana estoy escuchando con mucha atenci\u00F3n el debate de los dos proyectos sometidos a la consideraci\u00F3n de esta Sala. Como es de conocimiento p\u00FAblico, estuve enfermo y, como siento pasi\u00F3n por lo que estoy haciendo, me dediqu\u00E9 a ver el trabajo de la Sala y de Comisiones, cuyos debates se transmit\u00EDan por el canal de la C\u00E1mara.\n \nTodos hemos tenido campa\u00F1as pol\u00EDticas en nuestra vida. Yo he tenido cuatro. Sobre la materia, escuch\u00E9 a diputados de la Concertaci\u00F3n decir que una campa\u00F1a a senador costaba entre 500 y 700 millones -revis\u00E9 las actas-, y que una campa\u00F1a a diputado costaba entre 70 y 100 millones.\n \nPor su intermedio, se\u00F1or Presidente , pregunto al diputado Robles qui\u00E9n paga las campa\u00F1as de la Concertaci\u00F3n, sobre todo si dicen que son candidatos de los pobres, que no tienen dinero, que no tienen nada, en circunstancias de que he visto campa\u00F1as sumamente ricas. En consecuencia, no vengamos a decir qui\u00E9nes son los que gastan plata.\n \nQuiero saber qui\u00E9nes pagan las campa\u00F1as. Por ejemplo, los compa\u00F1eros de mi distrito gastaron miles y miles de millones. A la gente le llamaba la atenci\u00F3n cuando ve\u00EDan un letrero m\u00EDo, porque entre 200, s\u00F3lo uno era m\u00EDo. Entonces, no nos veamos la suerte entre gitanos. Ellos mismos han dado a conocer esas cifras, no yo. Por eso quiero saber, si son candidatos de los pobres, de d\u00F3nde sacan el dinero, porque ellos manifiestan que representan a los pobres, a los desvalidos y, m\u00E1s encima, indican las cifras. En consecuencia, no vengamos a decir que son esto o lo otro. \nPor lo dem\u00E1s, si alguien habla de transparencia, tiene que decir qui\u00E9n financi\u00F3 su campa\u00F1a. No tengo empacho en ello. Jam\u00E1s he recibido un peso de empresa alguna y jam\u00E1s han ido a mi oficina a pedirme un voto. Y soy de Derecha, a gran honor. Nunca voy a desconocer eso. En consecuencia, no vengamos a \u201Csacar las casta\u00F1as con la mano del gato\u201D. \nEn el norte, la gente vio c\u00F3mo andaban tres o cuatro circos dando vueltas haciendo campa\u00F1a, y no precisamente a un candidato de la Derecha. En el sur pasaba lo mismo. Entonces, es mucho m\u00E1s grave que lo que se ha dicho en la Sala, tratando de culparse unos a otros. Si es verdad -y esto en el terreno de los supuestos- que los candidatos de la Derecha son financiados por empresas privadas, es mucho m\u00E1s grave que la Izquierda sea financiada con dinero del Estado, obtenida de empresas que pertenecen a todos los chilenos. \u00A1No nos veamos la suerte entre nosotros! Si vamos a hablar de transparencia, digamos la verdad de d\u00F3nde salen los recursos para las campa\u00F1as.\n \nPrefiero tener un financista que se gasta su plata, y no ser financiado con plata de todos los chilenos. Y lo que es m\u00E1s, \u00E9sa si que es desventaja y desigualdad ante la ley, porque son unos pocos los que tienen la \u201Csuerte\u201D de pasar facturas en algunas instituciones p\u00FAblicas para que les paguen su propaganda, como el Indap o los Ministerios de Obras P\u00FAblicas o de Salud. \u00A1Eso es mucho m\u00E1s grave! \u00A1Si se quiere sacar los trapos al sol, dig\u00E1moslo!\n \nNo se trata de sacarse los ojos en el estudio de estos proyectos -hemos escuchado con mucha paciencia-, sino de que haya absoluta transparencia. \u00A1C\u00F3mo va a ser l\u00F3gico el reconocimiento de 680 mil millones de pesos de platas de las ONG! Hoy entregaron un papel al respecto. \u00BFQu\u00E9 proyectos han hecho esas entidades? Se sabe que son m\u00E1s de mil millones de d\u00F3lares que est\u00E1n dando vuelta. \u00A1\u00C9sas son cajas negras! \u00A1\u00C9sos son financiamientos encubiertos! \nQueremos que haya transparencia, sobre todo cuando todos tenemos la voluntad de que el pa\u00EDs salga adelante, de que la gente -sin cu\u00F1as, porque no las necesita- presente proyectos para su aprobaci\u00F3n. No se trata de venir a engranar c\u00F3mo se financia. \nAhora, si quieren financiar los partidos pol\u00EDticos, si desean que los postulantes a parlamentarios tengan financiamiento, manden un proyecto y discut\u00E1moslo. Pero no nos vengamos a \u201Cver la suerte entre gitanos\u201D. Reconozcamos que algunos candidatos son financiados por empresas privadas, pero es mucho m\u00E1s grave que sean solventados por el Gobierno -ellos mismos han dado las cifras-, porque dicen ser candidatos de los pobres. Entonces, no deber\u00EDan contar con dinero, y ellos mismos le han puesto precio a las campa\u00F1as.\n \nEso es grave, eso es lo que deseamos que se acabe. Para ello estamos dispuestos a cooperar con nuestros votos en favor de la transparencia, en el momento oportuno, si lo amerita la ocasi\u00F3n. \nHe dicho. \n \n \nEl se\u00F1or SALAS ( Vicepresidente ).- \nTiene la palabra el diputado se\u00F1or Rodrigo Gonz\u00E1lez .\n \n \nEl se\u00F1or GONZ\u00C1LEZ (don Rodrigo) .- \nSe\u00F1or Presidente , como lo han expresado los distintos se\u00F1ores diputados que me han antecedido en el uso de la palabra, los proyectos en discusi\u00F3n son de la mayor importancia para el Congreso, para el pa\u00EDs, para mejorar la relaci\u00F3n entre los \u00F3rganos p\u00FAblicos y los ciudadanos y para transparentar un conjunto de situaciones que permanecieron relegadas durante a\u00F1os, respecto de las cuales no se hab\u00EDa legislado y la opini\u00F3n p\u00FAblica no ten\u00EDa claridad.\n \nEn primer lugar, me referir\u00E9 al proyecto que establece registros de personas jur\u00EDdicas receptoras de fondos p\u00FAblicos. Su solo t\u00EDtulo se\u00F1ala la importancia del avance logrado en la materia en relaci\u00F3n con las proposiciones iniciales de algunos pol\u00EDticos que hab\u00EDan sugerido legislar sobre las llamadas ONG. \nLa ampliaci\u00F3n de las entidades sobre las cuales estamos legislando se\u00F1ala que, inicialmente, se hab\u00EDa tenido un sesgo para denunciar situaciones inexistantes y que hab\u00EDa un \u00E1mbito en el cual ciertos organismos utilizaban fondos p\u00FAblicos sin rendir cuenta de ellos o que no exist\u00EDa suficiente transparencia, situaciones que, desde luego, eran inexistentes, como se demostr\u00F3 con los antecedentes que estos organismos entregaron en las comisiones. \nHoy estamos hablando de personas jur\u00EDdicas receptoras de fondos p\u00FAblicos en un \u00E1mbito muy amplio, refiri\u00E9ndonos a organismos como corporaciones municipales o de otra naturaleza, fundaciones y, en general, todo tipo de entidades que reciben estos fondos. Sin duda, esta acepci\u00F3n es mucho m\u00E1s amplia que aquella restringida a las que inicialmente se quer\u00EDa fiscalizar o plantear la necesidad de una legislaci\u00F3n o de una clarificaci\u00F3n frente a la opini\u00F3n p\u00FAblica. \nDesde luego, es fundamental que todas las personas jur\u00EDdicas que reciben fondos p\u00FAblicos est\u00E9n registradas, lo cual significar\u00E1 un avance enorme en cuanto a transparencia y clarificaci\u00F3n en relaci\u00F3n con el destino de los fondos, de quienes los otorgan y en la tranquilidad que la opini\u00F3n p\u00FAblica debe tener respecto del uso de recursos p\u00FAblicos por entes privados que colaboran con la funci\u00F3n del Estado o que realizan, en forma amplia, funciones sociales.\n \nLo dicho en algunas denuncias p\u00FAblicas, en el sentido de que los fondos utilizados por las llamadas organizaciones no gubernamentales no tendr\u00EDan rentabilidad, no responde a ning\u00FAn criterio emp\u00EDrico, a ninguna realidad, puesto que durante los muchos a\u00F1os en que no exist\u00EDa institucionalidad democr\u00E1tica en el pa\u00EDs, dichos organismos fueron los \u00FAnicos que apoyaron y protegieron los derechos de los ciudadanos oprimidos, de los ciudadanos sin defensa, de los que no ten\u00EDan oportunidad alguna de desarrollarse y defender sus derechos, y lo hicieron con gran eficiencia y dedicaci\u00F3n. \nMuchas veces, la utilizaci\u00F3n de recursos por ese tipo de organismos resulta m\u00E1s eficiente y de menor costo que los programas realizados con fondos de organismos p\u00FAblicos. \nHe sido testigo, en m\u00FAltiples oportunidades, de que pocas cantidades de dinero generan beneficios muy altos, en t\u00E9rminos del desarrollo de organizaciones, de soluci\u00F3n de problemas que aquejan a determinados sectores de la ciudadan\u00EDa, que sin la asistencia de este tipo de entidades estar\u00EDan desprotegidos y desprovistos de ayuda. \nPero no s\u00F3lo hay gran rentabilidad sino que, me consta, se ha visto, y ha sido testimoniado con el servicio que cumplen esos organismos, fundaciones o corporaciones, que el uso de esos fondos ha sido proporcional a los problemas y necesidades planteadas por los sectores que acuden a pedir ayuda de verdad, y no de tipo ideol\u00F3gico. \nEs tremendamente falso que recursos entregados a organizaciones dedicadas a la mujer, a la protecci\u00F3n de los derechos humanos, a la soluci\u00F3n de problemas sociales o al apoyo de inversiones para desarrollo de microempresas, se hayan destinado a usos ideol\u00F3gicos, sino que responden a necesidades en las cuales, a veces, el Estado no alcanza a llegar o no tiene institucionalidad democr\u00E1tica. En tales oportunidades, esos organismos contribuyeron a resolver los problemas.\n \nCreo que el proyecto, que permite el registro en forma amplia, sin discriminaci\u00F3n de ning\u00FAn tipo de organizaciones, fundaciones o corporaciones que usan fondos p\u00FAblicos, significa un gran progreso en relaci\u00F3n con la utilizaci\u00F3n de los mismos. \nPor otra parte, se clarificar\u00E1 qui\u00E9nes son los donantes privados, personas jur\u00EDdicas o naturales, que entregan fondos a determinadas fundaciones respecto de las cuales no exist\u00EDa ning\u00FAn control, pero s\u00ED en muchas oportunidades los recursos no se destinaron a los fines para los que fueron entregados. \nEn segundo lugar, quiero referirme al proyecto sobre remuneraciones de autoridades de gobierno en cargos cr\u00EDticos.\n \nSin duda, la iniciativa en debate contribuir\u00E1 tambi\u00E9n a mejorar el clima p\u00FAblico y a resolver situaciones pendientes o que no hab\u00EDan sido solucionadas durante muchos a\u00F1os. Desde luego, como lo plantearon otros parlamentarios del Partido por la Democracia, habr\u00EDa sido partidario de realizar una reforma a la Constituci\u00F3n que hubiese separado, claramente, las remuneraciones y beneficios que reciben los altos funcionarios del Estado de aquellas que recibimos quienes somos elegidos, por voto popular, como parlamentarios.\n \nEsa reforma de la Constituci\u00F3n habr\u00EDa clarificado definitivamente la situaci\u00F3n. Era partidario de apoyar el proyecto que se present\u00F3 desde la presidencia de la C\u00E1mara de Diputados para separar ambos conceptos y hacer transparentes ante la opini\u00F3n p\u00FAblica los fondos que reciben los parlamentarios y, al mismo tiempo, que fuesen organizados en forma org\u00E1nica por la propia Corporaci\u00F3n, de manera que cada \u00EDtem o cada asignaci\u00F3n que reciban los parlamentarios sean absolutamente claros y transparentes para la opini\u00F3n p\u00FAblica.\n \nDebido al consenso que se ha dado en esta materia, declaro que apoyar\u00E9 el proyecto, pero habr\u00EDa preferido la otra soluci\u00F3n. \nEn relaci\u00F3n con algunas afirmaciones que se han hecho, quiero decir que cuando votemos el proyecto que nos propone el Ejecutivo , sobre incremento de remuneraciones del Ejecutivo , de ninguna manera aumentaremos las dietas parlamentarias, las que permanecer\u00E1n id\u00E9nticas en esta nueva formulaci\u00F3n legal.\n \nTambi\u00E9n quiero clarificar que cuando votemos el proyecto en discusi\u00F3n, no lo haremos movidos por inter\u00E9s particular o inter\u00E9s propio alguno, como se ha mencionado por algunos parlamentarios. En tal caso, quien se encuentre en esa situaci\u00F3n estar\u00EDa obligado, por la ley de probidad, a abstenerse en la votaci\u00F3n. \nEl Ejecutivo , que en este proyecto act\u00FAa como colegislador, y los parlamentarios que lo apoyamos, estamos velando por el inter\u00E9s general, porque el Ejecutivo es la \u00FAnica autoridad que tiene la facultad de proponer gastos p\u00FAblicos y el Congreso la \u00FAnica autoridad que tiene facultades legales para aprobar sus propuestas.\n \nEstamos legislando para resolver un problema de transparencia que exist\u00EDa desde hace tiempo, no para incrementar recursos de los parlamentarios ni defender intereses propios. \nEstas dos modificaciones no son las \u00FAnicas que se deben introducir para modernizar el Estado: la transparencia en el uso de los fondos p\u00FAblicos en relaci\u00F3n con la pol\u00EDtica y la modificaci\u00F3n profunda de muchas estructuras obsoletas de la administraci\u00F3n ser\u00E1n lo que finalmente nos permitir\u00E1n contar con un Estado moderno.\n \nDebemos hacer de la cr\u00EDtica situaci\u00F3n que hemos vivido los \u00FAltimos d\u00EDas, que ha sido dura y dif\u00EDcil, una gran oportunidad para entregar una legislaci\u00F3n provechosa al pa\u00EDs. \nHe dicho. \n \n \nEl se\u00F1or SALAS (Vicepresidente).- \nTiene la palabra el diputado se\u00F1or Von M\u00FChlenbrock. \nEl se\u00F1or VON M\u00DCHLENBROCK.- \nSe\u00F1or Presidente , el proyecto en debate, que establece registros de personas jur\u00EDdicas receptoras de fondos p\u00FAblicos, dispone en su articulado que los municipios y los \u00F3rganos y servicios p\u00FAblicos incluidos en la ley anual de Presupuestos de la Naci\u00F3n y los municipios que efect\u00FAen transferencias, deber\u00E1n llevar un registro de las entidades receptoras de dichos fondos.\n \nAgrega que, en el caso de las entidades que reciban fondos p\u00FAblicos con cargo a la partida presupuestaria Tesoro P\u00FAblico, la obligaci\u00F3n corresponder\u00E1 a la instituci\u00F3n que apruebe la transferencia o que sancione la asignaci\u00F3n de los fondos correspondientes. Igual obligaci\u00F3n regir\u00E1 respecto de las instituciones que autorizan donaciones o franquicias tributarias. \nLuego establece la definici\u00F3n de la transferencia de subvenciones, lo cual, para decirlo en forma simple, tiene que ver con todo aquello que Chile compra, materia sobre la cual existe un proyecto en el Senado. \nTambi\u00E9n dispone que los registros ser\u00E1n obligatorios para los \u00F3rganos y servicios del Estado que asignen recursos de car\u00E1cter p\u00FAblico, individualiza las entidades que pueden recibir esos recursos, la actualizaci\u00F3n mensual de la informaci\u00F3n de los registros y los requisitos de las instituciones a las que por ley se les puedan entregar recursos p\u00FAblicos o conceder franquicia tributaria, una vez que se haya inscrito en el registro correspondiente.\n \nPor su parte, las entidades no inscritas en el registro correspondiente que reciban recursos p\u00FAblicos, deber\u00E1n devolverlos reajustados con el m\u00E1ximo inter\u00E9s convencional. \nLa Subsecretar\u00EDa de Hacienda reglamentar\u00E1 qui\u00E9n llevar\u00E1 los registros y la forma en que lo har\u00E1. Un aspecto muy importante es que la informaci\u00F3n ser\u00E1 absolutamente p\u00FAblica.\n \nLos art\u00EDculos transitorios disponen que las instituciones a que se refiere el proyecto deber\u00E1n establecer los registros correspondientes en el curso del a\u00F1o 2003; que la informaci\u00F3n de los mismos deber\u00E1 estar disponible a trav\u00E9s de medios electr\u00F3nicos y que el registro central que llevar\u00E1 la Subsecretar\u00EDa de Hacienda deber\u00E1 encontrarse consolidado el 1 de julio de 2004.\n \nComo miembro de la Comisi\u00F3n de Hacienda, me correspondi\u00F3 participar en la Comisi\u00F3n Mixta de Presupuestos para el a\u00F1o 2003. Me llamaba profundamente la atenci\u00F3n escuchar en la Sala a algunos diputados decir que el Gobierno de la Concertaci\u00F3n ha hecho un esfuerzo desde hace a\u00F1os por transparentar los recursos p\u00FAblicos. Me habr\u00EDa gustado que muchos de esos diputados, que quiz\u00E1s no eran miembros de la Comisi\u00F3n de Hacienda, hubiesen estado en las sesiones en las que analizamos y aprobamos el proyecto de ley de Presupuestos para 2003. Durante toda la tramitaci\u00F3n de esa iniciativa los parlamentarios de la Alianza por Chile presentamos indicaciones con el objeto de transparentar los gastos reservados y los fondos que reciben las ONG. Innumerables veces presentamos indicaciones en tal sentido, pero, lamentablemente, todas ellas fueron rechazadas por la Comisi\u00F3n Mixta de Presupuestos. Repito: \u00A1Rechazadas!\n \nEso ocurri\u00F3 hace 60 d\u00EDas. Hoy estamos debatiendo un nuevo proyecto en el mismo sentido. En esa ocasi\u00F3n hubo parlamentarios que nos negaron la sal y el agua, porque no aprobaron indicaci\u00F3n alguna que permitiera transparentar, de una vez por todas, lo que estaba pasando con los gastos reservados y con las ONG. Sin embargo, no pas\u00F3 absolutamente nada. Buscamos una soluci\u00F3n por todas partes, hablamos con el Ejecutivo , a fin de lograr una mayor\u00EDa parlamentaria en la votaci\u00F3n que llevar\u00EDa a cabo la Comisi\u00F3n especial, pero nos rechazaron todas las indicaciones que ten\u00EDan como objeto lograr mayor probidad y transparencia en el uso de los recursos p\u00FAblicos.\n \n\u00C9se fue el peor favor que le hicieron al Presidente Ricardo Lagos , porque si efectivamente quer\u00EDan transparencia, como lo han dicho aqu\u00ED, muy sueltos de cuerpo, \u00BFpor qu\u00E9 hace 60 d\u00EDas nos rechazaron todas las indicaciones que presentamos en esa misma direcci\u00F3n? \u00C9se es el problema de fondo: no darse cuenta de que el peor favor que pueden hacer a un gobernante es no ser capaces de ver lo que estaba pasando con los gastos reservados y con las ONG. \u00BFA qu\u00E9 le tem\u00EDan? Si no hay problema alguno, \u00BFpor qu\u00E9 rechazaron todas las indicaciones que se presentaron? \u00C9se es el problema.\n \nCreo que hay muchas ONG, quiz\u00E1s la mayor\u00EDa, que est\u00E1n haciendo bien su papel, pero se vieron perjudicadas por algunas pocas, cuyos montos que est\u00E1n manejando desconocemos. Por algo, en las sesiones de la Comisi\u00F3n de Presupuestos para 2003 nos rechazaron las indicaciones tendientes a establecer m\u00E1s transparencia sobre los gastos reservados, tener mayor conocimiento sobre los mismos y establecer un registro como corresponde.\n \nMe llama mucho la atenci\u00F3n que hoy se hable de la transparencia del Gobierno y de la Concertaci\u00F3n, en circunstancias de que hace 60 d\u00EDas la situaci\u00F3n era otra. Eso no puede ocurrir. Debemos ser serios en el debate y en lo que estamos haciendo. Hay que reconocer c\u00F3mo fueron las cosas; para eso est\u00E1n las actas y las votaciones, y cualquier persona que quiera tener m\u00E1s antecedentes puede saber qu\u00E9 pas\u00F3 en el pa\u00EDs hace sesenta d\u00EDas.\n \nCreo que el proyecto en debate se encuadra en la agenda correcta de probidad y transparencia, porque aclara los recursos que reciben las ONG, pero el problema de fondo es otro. \nEn la Comisi\u00F3n de Hacienda escuchamos a los representantes de las ONG, tal como corresponde hacerlo con las partes interesadas o con quienes se pueden sentir afectados por una iniciativa. A ellos les quiero decir que no tengan temor por lo que establece el proyecto, porque las ONG que est\u00E1n cumpliendo bien con su funci\u00F3n, de las cuales hay muchas y muy meritorias, deben estar agradecidas de que legislemos sobre la materia, porque la iniciativa lo \u00FAnico que har\u00E1 ser\u00E1 cuidarlas de aquellas organizaciones que no est\u00E1n cumpliendo con el fin para el cual fueron creadas.\n \nHe dicho. \n \n \nEl se\u00F1or SALAS (Vicepresidente).- \nTiene la palabra el diputado se\u00F1or Miguel Ortiz. \n \nEl se\u00F1or ORTIZ .- \nSe\u00F1or Presidente , no puedo dejar de recordar tambi\u00E9n algunos hechos suscitados en la discusi\u00F3n del proyecto de ley de Presupuestos para la Naci\u00F3n sobre el tema de los gastos reservados.\n \nEn ese debate fui uno de los que plante\u00E9 que deben existir gastos reservados, de lo cual sigo convencido. Tal vez, algunos honorables se\u00F1ores parlamentarios quieren que el Estado no funcione. Se\u00F1al\u00E9 ese tema con mucho conocimiento de causa, porque he participado en la Comisi\u00F3n Mixta de Presupuestos desde hace muchos a\u00F1os. Cuando planteamos el tema de los gastos reservados, las autoridades competentes solicitan sesiones secretas, en las que explicitan en qu\u00E9 se utilizan dichos fondos.\n \nNo dar\u00E9 conocer esos antecedentes aqu\u00ED, porque estar\u00EDa pasando a llevar mi juramento, pues como se trata de sesiones secretas, no se puede a exponer en forma p\u00FAblica lo que en ellas se trata. \nAdem\u00E1s, durante los doce a\u00F1os de Gobierno de la Concertaci\u00F3n se han bajado, a\u00F1o a a\u00F1o, en forma importante, los presupuestos de gastos reservados. Este a\u00F1o se rebajaron en 20 por ciento. Por ejemplo, el presupuesto del Ministerio Secretar\u00EDa General de Gobierno de 1985 fue de 2 mil 876 millones de pesos y de 560 mil d\u00F3lares; en 1989, de 2 mil 820 millones de pesos y tambi\u00E9n 560 mil d\u00F3lares. El financiamiento que aprobamos para 2003 fue de alrededor de 760 millones de pesos. Si eso no es rebajar los gastos reservados, \u00BFqu\u00E9 es?\n \nEs bueno que la gente sepa que se est\u00E1 transparentando una situaci\u00F3n que viene desde 1931. \nPara aclarar el tema, debo se\u00F1alar que en el proyecto de ley de Presupuestos, de una plumada, los gastos reservados del Ministerio Secretar\u00EDa General de la Presidencia y del Ministerio Secretar\u00EDa General de Gobierno quedaron en cero peso. Esos dineros financiar\u00E1n las remuneraciones de esas carteras.\n \nHe seguido el debate del proyecto. Nadie ha sostenido hasta el momento que no es justo, sino necesario y leg\u00EDtimo que el Presidente de la Rep\u00FAblica, los ministros, subsecretarios e intendentes perciban rentas acordes con la dignidad de los cargos que desempe\u00F1an. \nEntonces, no s\u00F3lo debemos tocar este tema, debido a que reci\u00E9n comenzamos nuestro trabajo parlamentario, porque un pa\u00EDs se hace en funci\u00F3n de su historia presente y futura. Eso quer\u00EDa clarificar. \nEn nombre de la bancada Dem\u00F3crata Cristiana quiero se\u00F1alar que las ONG han sido instituciones importantes en el desarrollo de nuestro pa\u00EDs y que con ellas se cometi\u00F3 una gran injusticia. Se aborda el tema de los sueldos no acordes por ley y, entremedio, se plantea el tema de las ONG. Se dan cifras incre\u00EDbles, que no corresponden a la realidad. Desaf\u00EDo a que demuestren que el traspaso a las ONG -como algunos distinguidos honorables parlamentarios lo expresaron- representa un gasto de 350 mil millones de pesos. Eso significa no conocer ni entender el presupuesto de la naci\u00F3n, las partidas respectivas y las glosas presupuestarias. \nLa gente olvida que, desde 1996, en la ley de Presupuestos de la Naci\u00F3n est\u00E1n regulados los traspasos a las ONG en relaci\u00F3n con el uso de fondos p\u00FAblicos. Desde 1995, cuando se analiz\u00F3 el presupuesto para 1996, hay glosas presupuestarias que deben identificar el uso y destino de dichos fondos, los que quedan sujetos a la fiscalizaci\u00F3n de la Contralor\u00EDa General de la Rep\u00FAblica y a rendici\u00F3n de cuentas. Es decir, ninguna ONG se manda sola. Se trata de instituciones dignas, con muy buenos profesionales, que tienen esp\u00EDritu de servicio p\u00FAblico, que deben rendir cuenta a la Contralor\u00EDa General de la Rep\u00FAblica respecto de los recursos que reciben.\n \nNo he sabido que haya juicios de cuentas masivos relacionados con las ONG en la Contralor\u00EDa General de la Rep\u00FAblica, en circunstancias de que muchas instituciones afectas a su control s\u00ED tienen juicios de cuentas pendientes. Pero nunca he visto, como ahora se trata de estigmatizar, que existan respecto de las ONG. \nPor otra parte, el \u00F3rgano de administraci\u00F3n que apruebe la entrega de aportes debe identificar el objetivo de los mismos y se\u00F1alar su destino final, es decir, inversiones, remuneraciones y otros gastos de operaci\u00F3n. \nAdem\u00E1s, desde hace siete a\u00F1os se establece en la ley de Presupuestos que el \u00F3rgano que entregue aportes debe requerir el balance y los estados financieros de las ONG; un informe de la ejecuci\u00F3n de las actividades y la n\u00F3mina de sus directivos, copia de las cuales deben remitirse por las instituciones p\u00FAblicas a las comisiones de Hacienda del Senado y de la C\u00E1mara.\n \nLas agrupaciones que revisten la naturaleza de corporaciones o fundaciones quedan sujetas a la fiscalizaci\u00F3n del Ministerio de Justicia, lo cual implica la entrega de una memoria y de un balance anual.\n \nMe impresionaron favorablemente las intervenciones de la se\u00F1ora Ana Mar\u00EDa de la Jara , presidenta de la Asociaci\u00F3n Chilena de las ONG, y del se\u00F1or Francisco Est\u00E9vez , coordinador del Foro de la Sociedad Civil. Creo que fueron bastante expl\u00EDcitos para hacernos recordar que las ONG nacen en el orden internacional humanitario que surge luego de concluida la Segunda Guerra Mundial. Desde entonces est\u00E1n funcionando en todo el mundo. Adem\u00E1s, expresaron, y as\u00ED figura en el informe y en las actas, que apoyan el proyecto, porque crea un registro central de colaboradores del Estado, de personas jur\u00EDdicas receptoras de fondos p\u00FAblicos, a cargo de la Subsecretar\u00EDa de Hacienda .\n \n \nEl se\u00F1or SALAS ( Vicepresidente ).- \nTermin\u00F3 su tiempo, se\u00F1or diputado . Le ruego redondear su idea.\n \n \nEl se\u00F1or ORTIZ.- \nMuy bien, se\u00F1or Presidente. \nQuiero terminar con algo que no se ha dicho: los siete parlamentarios titulares de la Comisi\u00F3n de Hacienda de la C\u00E1mara de Diputados, que somos parte de este Gobierno de la Concertaci\u00F3n, solicitamos por escrito -no qued\u00F3 expreso en el mensaje presidencial- que se trate el tema de las organizaciones, instituciones o corporaciones que reciben franquicias tributarias, porque tambi\u00E9n son recursos de todos los chilenos.\n \nEn nombre de la bancada de la Democracia Cristiana, anuncio que aprobaremos en general y en particular el proyecto.\n \nHe dicho. \n \n \nEl se\u00F1or SALAS (Vicepresidente).- \nTiene la palabra el diputado se\u00F1or Alfonso Vargas. \n \nEl se\u00F1or VARGAS .- \nSe\u00F1or Presidente , respecto del proyecto en discusi\u00F3n se debe hacer historia y decir que entr\u00F3 a tr\u00E1mite legislativo porque fue parte de una negociaci\u00F3n previa con el Gobierno, en la cual acordamos que fuera sometido exactamente a la misma discusi\u00F3n de la iniciativa que figura en el primer lugar de la Tabla.\n \nEl proyecto nace, y as\u00ED lo consigna el mensaje, de una iniciativa de los diputados de Renovaci\u00F3n Nacional. Sobre esa base el Gobierno lo env\u00EDa, ya que constituye un antiguo anhelo de poner las cosas en su lugar y de decirlas de manera clara. \nNo hablar\u00E9 m\u00E1s del detalle del proyecto, porque, despu\u00E9s de lo dicho, queda de manifiesto que lo compartimos plenamente. Sin embargo, debo decir que, respecto de esta materia, deber\u00EDa haber existido claridad hace mucho tiempo. No se trata de que en la ley de Presupuestos no se hayan consignado determinadas transferencias de fondos; el problema radica en que muchas de ellas no est\u00E1n consignadas en dicha ley. De hecho, si analizamos la minuta que nos entreg\u00F3 hoy el ministro de Hacienda , podremos darnos cuenta de que las cifras resultan muy dudosas, ya que se omiten muchos ministerios que realizan transferencias a organizaciones privadas. Uno de los casos m\u00E1s emblem\u00E1ticos es el de Mideplan, que transfer\u00EDa recursos a la fundaci\u00F3n Justicia y Democracia, dirigida por Patricio Aylwin .\n \nPor otra parte, tampoco figuran las transferencias a algunos organismos internacionales efectuadas, entre otros, por el Ministerio de Salud. Es decir, en la informaci\u00F3n entregada aparecen las transferencias directas, pero no las indirectas. La cifra total consignada en la minuta es del orden de los 300 millones de pesos, suma muy parecida a la estimaci\u00F3n que realizamos cuando detectamos que el Presupuesto para el a\u00F1o 2001 hab\u00EDa entregado a las ONG, potencialmente, cerca de 220 mil millones.\n \nTal como lo se\u00F1al\u00E9 durante la discusi\u00F3n del proyecto anterior, nos interesa que estas cosas se conozcan. A trav\u00E9s de las ONG se han financiado -lo decimos derechamente- campa\u00F1as pol\u00EDticas y eso no corresponde. \nEn definitiva, el proyecto establece que, existiendo un registro de quienes reciben recursos p\u00FAblicos, se den a conocer p\u00FAblicamente, y eso es lo que pretendemos. Estamos legislando para el futuro, para que estas cosas no vuelvan a suceder. Pero nos duele que tengamos que legislar ahora porque el Gobierno se ha visto obligado a hacerlo. Si lo hubi\u00E9ramos hecho antes, habr\u00EDamos evitado muchas situaciones.\n \nReitero que la iniciativa naci\u00F3 de una idea de los diputados de Renovaci\u00F3n Nacional y la vamos a impulsar con mucha fuerza. Acabamos de conversar con el ministro de Hacienda y le hicimos ver las aprensiones que se manifestaron en la Comisi\u00F3n de Hacienda, algunas de las cuales correspondieron al diputado Carlos Montes , que es de la Concertaci\u00F3n. En realidad, debemos mejorar lo relacionado con la informaci\u00F3n que se entrega a la Contralor\u00EDa, porque no la recibe. Entonces, si no recibe informaci\u00F3n, no puede haber juicios de cuentas ni control. Hay un documento de la Contralor\u00EDa de mayo del a\u00F1o pasado que se\u00F1ala que le es imposible entregar informaci\u00F3n porque, simplemente, no la tiene. Por su parte, el Gobierno -enten-demos que ocurre as\u00ED y valoramos que, finalmente, lo reconozca- tampoco tiene una informaci\u00F3n completa.\n \nNos interesa que la informaci\u00F3n sea p\u00FAblica, de manera que pueda ser analizada por cualquier chileno, porque se trata de recursos de todos los chilenos y tenemos derecho a saber qu\u00E9 se hace con ellos. Aqu\u00ED hay sectores que siempre est\u00E1n dispuestos a aumentar los impuestos para financiar nuevas cosas, pero no se preocupan de averiguar en qu\u00E9 se est\u00E1n gastando muchos miles de millones de pesos. Eso es lo que pretendemos que quede meridianamente claro a futuro, y reitero lo mismo que dije hace un instante: el hecho de que estemos legislando sobre esta materia no significa sepultar ni dejar en el olvido las irregularidades ocurridas en el pasado. \nReitero que esto no debe inducir a la gente a pensar que estamos blanqueando situaciones irregulares; estamos legislando para el futuro, pero las responsabilidades del pasado deber\u00E1n ser enfrentadas por los responsables. \nHe dicho. \n \n \nEl se\u00F1or SALAS ( Vicepresidente ).- \nTiene la palabra el diputado se\u00F1or V\u00EDctor P\u00E9rez .\n \n \nEl se\u00F1or P\u00C9REZ (don V\u00EDctor) .- \nSe\u00F1or Presidente , a ra\u00EDz del an\u00E1lisis de este proyecto, nadie podr\u00E1 discutir la necesidad de que en el pa\u00EDs existan organismos no gubernamentales, es decir, personas organizadas en distintas instituciones para contribuir al desarrollo de la sociedad. Eso no est\u00E1 en discusi\u00F3n; es saludable y bueno que as\u00ED ocurra. Tampoco est\u00E1 en discusi\u00F3n que el Gobierno entregue recursos a organizaciones que se dedican a diversas tareas en diferentes \u00E1mbitos del quehacer nacional.\n \nEl problema radica en la informaci\u00F3n que debe tener la ciudadan\u00EDa acerca del destino de estos recursos, y de cu\u00E1les son las organizaciones los que reciben. \nVoy a dar un solo ejemplo pr\u00E1ctico que justifica nuestra posici\u00F3n, en cuanto a que creemos muy importante transparentar esta informaci\u00F3n. \nEn el ejercicio de mis facultades fiscalizadoras solicit\u00E9 al Ministerio Secretar\u00EDa General de Gobierno que me entregara informaci\u00F3n sobre un programa llamado \u201CPrograma para fortalecer alianzas entre la sociedad civil y el Estado\u201D.\n \nSu presupuesto para 36 meses es de 14 millones 500 mil d\u00F3lares, financiado con un aporte del BID, por m\u00E1s de 8 millones de d\u00F3lares, y un aporte del Gobierno, por casi 6 millones de d\u00F3lares.\n \nPues bien, requerida tal informaci\u00F3n, el Gobierno responde con antecedentes absolutamente insuficientes y en car\u00E1cter de reservados. Es decir, el Ministerio Secretar\u00EDa General de Gobierno les dice a todos los chilenos y chilenas que no tienen derecho a conocer esta informaci\u00F3n; que no pueden saber cu\u00E1les son las instituciones que reciben estos recursos; les dice a todos los chilenos y chilenas que son menores de edad y que, por lo tanto, no pueden saber en qu\u00E9 se gastan casi 6 millones de d\u00F3lares que el Estado pone a disposici\u00F3n de esas organizaciones. La informaci\u00F3n, adem\u00E1s de enviarla en car\u00E1cter de reservada, s\u00F3lo menciona siglas. Algunos pueden conocerlas; pero, en general, la gente no sabe qu\u00E9 es el Cide, el CED, qu\u00E9 es la Corporaci\u00F3n del Norte Grande, la Fundaci\u00F3n Cotra o a qu\u00E9 se dedica el Instituto Agrario de Fundaci\u00F3n Avec, en fin. Algunas como Flacso son conocidas; pero corresponden a ONG que reciben durante 36 meses la suma de 14 millones de d\u00F3lares.\n \nEl punto es que todos deber\u00EDamos saber a qu\u00E9 se destinan esos recursos; pero como se me entregaron en forma reservada, no puedo darlos a conocer; el Gobierno no quiere que se sepa; considera que los chilenos no deben saberlo. Por ejemplo, un registro computacional cost\u00F3 52 millones de pesos; un estudio sobre las organizaciones civiles, 62 millones de pesos. \nComo dije, debemos tener claro que aqu\u00ED no est\u00E1 en discusi\u00F3n la existencia de las organizaciones no gubernamentales; deben existir; no est\u00E1 en discusi\u00F3n que el Estado les entregue recursos; debe entreg\u00E1rselos; pero debe haber transparencia, debemos saber cu\u00E1les son y qui\u00E9nes est\u00E1n detr\u00E1s de estas organizaciones no gubernamentales. En la informaci\u00F3n que recib\u00ED figuran casi 50 siglas. \u00BFDe qu\u00E9 instituciones se trata?\n \nEntonces, uno se pregunta si alguna de las personas que hoy est\u00E1n desempleadas tuvieron la posibilidad de integrar esas organizaciones y de hacer programas realmente importantes. \nSe menciona un centro voluntario; pero lo \u00FAnico que dice es \u201CCentro de Voluntarios de la Regi\u00F3n Metropolitana\u201D, casi 600 millones de pesos. Pero nadie sabe cu\u00E1les son las ONG que reciben esos recursos y qu\u00E9 hacen con ellos. La informaci\u00F3n que me env\u00EDa la Secretar\u00EDa General de Gobierno no dice d\u00F3nde funcionan esas organizaciones. As\u00ED, podr\u00EDa seguir fiscalizando sobre la materia y en forma muy responsable. Dice: Regi\u00F3n Metropolitana, tales y cuales ONG, 600 millones de pesos. \u00BFD\u00F3nde funcionan? Octava Regi\u00F3n: otra serie de siglas -conozco algunas porque se trata de mi regi\u00F3n- que nadie conoce, 500 millones de pesos. En la Octava Regi\u00F3n, nadie sabe d\u00F3nde funcionan. A lo mejor, lo est\u00E1n haciendo muy bien y est\u00E1n realizando una labor extraordinaria; pero lo menos que se puede pedir es que la gente sepa cu\u00E1les son esas organizaciones, qu\u00E9 hacen, qui\u00E9nes trabajan en ellas y cu\u00E1l es el resultado de su cometido.\n \nAqu\u00ED estamos hablando de cantidades importantes. Por ejemplo, para el programa \u201CFortalecimiento de la sociedad civil\u201D se destinan 3 millones 800 mil d\u00F3lares. Indudablemente, si queremos fortalecer la sociedad civil es importante que destinemos recursos, pero queremos saber qui\u00E9n se est\u00E1 fortaleciendo con estos 3 millones 800 mil d\u00F3lares. \nHay otro programa que se llama \u201CParticipaci\u00F3n ciudadana en pol\u00EDticas p\u00FAblicas\u201D -considero muy importante que la gente participe en las pol\u00EDticas p\u00FAblicas-: 2 millones 750 mil d\u00F3lares. Queremos saber qui\u00E9n est\u00E1 participando de esos recursos. \nDespu\u00E9s hay otro programa: \u201CFomento del voluntariado\u201D: 5 millones 40 mil d\u00F3lares. \u00BFQu\u00E9 est\u00E1n fomentando? Lo reitero: es posible que est\u00E9n haciendo una labor espectacular, extraordinaria; pero todo para callado, todo bajo cuerda, todo secreto. Y cuando un diputado , en virtud de sus facultades fiscalizadoras, le pide a un ministerio que le entregue informaci\u00F3n, se la env\u00EDa en forma reservada: \u201CSe la mando, pero para callado; no se la puede contar a nadie\u201D, y, adem\u00E1s, es absolutamente insuficiente.\n \nEntonces, frente a estos temas, lo \u00FAnico que pedimos es que se transparenten, que se conozcan, puesto que se trata de muchos recursos. A lo mejor, alguien podr\u00EDa decir que nos estamos metiendo en las platas del BID. En realidad, da lo mismo que el BID ponga 8 millones de d\u00F3lares; pero me preocupan los 6 millones de d\u00F3lares que pone el Gobierno. Considero fundamental transparentar, de una vez por todas, el tema de las ONG.\n \nAhora bien, esta situaci\u00F3n es muy diferente de la relacionada con las que tienen franquicias tributarias. En este caso, cuando se trate, por ejemplo, de un curso de capacitaci\u00F3n, deber\u00E1n indicar claramente al Sence qui\u00E9nes se capacitar\u00E1n, con nombres y apellidos, en qu\u00E9 se capacitar\u00E1n, la direcci\u00F3n de la instituci\u00F3n en la cual se capacitar\u00E1n, las horas de capacitaci\u00F3n, etc\u00E9tera. Es decir, el Sence y el Servicio de Impuestos Internos pueden saber claramente si la instituci\u00F3n que est\u00E1 recibiendo una franquicia tributaria est\u00E1 cumpliendo, Pero, respecto de las ONG -muchos se han puesto nerviosos y han empezado a defenderlas- nadie tiene idea de nada. Y estoy hablando de un programa: \u201CFortalecimiento de la sociedad civil\u201D. Todos queremos fortalecer la sociedad civil, pero tambi\u00E9n queremos saber qui\u00E9n se fortalece con esos recursos y la eficacia que se logra con ellos.\n \nTal como dec\u00EDa el diputado Vargas , creemos que se est\u00E1 dando un paso importante que deber\u00EDa haberse dado hace mucho tiempo. Es de esperar que a futuro esto evite que cuando preguntemos por un programa de esa naturaleza, que significa invertir 14 millones de d\u00F3lares, de los cuales seis son puestos por el Gobierno, la autoridad gubernamental no nos responda para callado y en forma reservada. Por ejemplo, para la Octava Regi\u00F3n, que represento aqu\u00ED, ser\u00EDa muy importante saber d\u00F3nde funciona el centro regional, qu\u00E9 instituciones participan en el centro regional del voluntariado, en qu\u00E9 se van a gastar los 500 millones de pesos. En la regi\u00F3n nadie lo sabe, porque el Gobierno ha decidido que nadie tiene derecho a conocer esa informaci\u00F3n.\n \nPor eso, este debate es muy importante, y ojal\u00E1 este paso sea efectivo para que estas cosas nunca m\u00E1s vuelvan a suceder. \nHe dicho. \n \n \nEl se\u00F1or SALAS (Vicepresidente).- \nTiene la palabra el diputado Carlos Hidalgo. \n \nEl se\u00F1or HIDALGO.- \nSe\u00F1or Presidente, ante todo es bueno dejar establecido que en nuestra bancada y, en particular, en nuestro partido no existe animosidad alguna en contra de las organizaciones no gubernamentales, porque muchas de ellas cumplen una funci\u00F3n loable desde todo punto de vista. Tenemos el caso de la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas, la Junta Nacional de Jardines Infantiles, el Hogar de Cristo, por nombrar algunas. Pero hay otras que son desconocidas porque no existe un registro. \nDurante el transcurso del a\u00F1o pasado, a menos de un mes de haber asumido el cargo de diputado , ped\u00ED el env\u00EDo de un oficio a la Contralor\u00EDa General de la Rep\u00FAblica sobre la materia. El contralor general de la Rep\u00FAblica de entonces, se\u00F1or Arturo Aylwin , me contest\u00F3 que se iba a hacer la investigaci\u00F3n correspondiente, y en la \u00FAltima parte el oficio dice textualmente: \u201CDe acuerdo con lo expuesto, no es posible adelantar, por ahora, ninguna informaci\u00F3n espec\u00EDfica sobre el comportamiento del manejo de tales subvenciones hasta mientras no se procesen los antecedentes referidos\u201D.\n \nEs decir, no exist\u00EDa un registro de las ONG, cosa que ocurrir\u00E1 una vez que se promulgue esta ley. Por eso, hemos sido muy celosos, porque no ha existido claridad respecto de cu\u00E1les son las ONG que funcionan en el pa\u00EDs. Independientemente de la informaci\u00F3n que nos entreg\u00F3 el ministro de Hacienda y a la cual ya se refiri\u00F3 el diputado Vargas , creo que es preferible la peor de las verdades a la mejor de las mentiras. En ese sentido, es bueno para el pa\u00EDs que exista un registro de las ONG que ha sido largamente discutido durante esta sesi\u00F3n; es sano y bueno para que nuestro pa\u00EDs siga teniendo, a pesar de los desafueros conocidos hoy d\u00EDa, una buena calificaci\u00F3n internacional, en relaci\u00F3n con la transparencia a todo nivel.\n \nTal vez no est\u00E1 bien que lo diga por ser uno de los diputados autores de la idea recogida por el Ejecutivo ; pero es bueno que exista transparencia respecto de la administraci\u00F3n financiera del Estado. De esta forma, se podr\u00E1n administrar y focalizar mejor los recursos, especialmente en favor de los m\u00E1s necesitados.\n \nEl hecho de que la informaci\u00F3n que se solicitaba no estuviera disponible, habla por s\u00ED solo e indica que ha existido -debido, como digo, a que no exist\u00EDa una relaci\u00F3n completa de las ONG no incluidas en el art\u00EDculo 17 de la ley de Presupuestos- cierta negligencia en la administraci\u00F3n de los recursos, tan importantes para atender ciertas prioridades como, por ejemplo, la extrema pobreza.\n \nMe siento muy contento de que estemos legislando sobre un registro nacional de las ONG, y que en el proyecto tambi\u00E9n se hayan incluido las transferencias de fondos que hacen los municipios, que suman muchos millones de pesos. En este caso, ser\u00E1 la Subsecretar\u00EDa de Desarrollo Regional la que deber\u00E1 informar a la Subsecretar\u00EDa de Hacienda sobre el monto global de dichos fondos.\n \nEn el transcurso de la discusi\u00F3n se ha hablado mucho sobre la agenda de probidad del Gobierno, que corresponde a la segunda de una serie de 17 iniciativas, de las cuales 13 \u00F3 14 son de Renovaci\u00F3n Nacional. Hay que reconocer que el Gobierno ha estado predispuesto a establecer un nuevo marco legal, seguramente, en los pr\u00F3ximos cinco o seis meses. La Derecha, de alguna forma, se siente muy complacida de contribuir a la transparencia, a la probidad y a que Chile mantenga su reputaci\u00F3n de pa\u00EDs serio, desde todo punto de vista, en particular, gracias a la aprobaci\u00F3n, hace un par de semanas, de los acuerdos con la Uni\u00F3n Europea y con Estados Unidos. Gracias a la globalizaci\u00F3n de los mercados, esto har\u00E1 que nos sigan viendo como un pa\u00EDs digno de respeto.\n \nHe dicho. \n \nEl se\u00F1or SALAS (Vicepresidente).- \nCerrado el debate. \nCorresponde votar, en general, el proyecto que establece registros de personas jur\u00EDdicas receptoras de fondos p\u00FAblicos, con excepci\u00F3n de los art\u00EDculos que requieren qu\u00F3rum de ley org\u00E1nica constitucional. \nEn votaci\u00F3n. \n \n-Efectuada la votaci\u00F3n en forma econ\u00F3mica, por el sistema electr\u00F3nico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 100 votos. No hubo votos por la negativa ni abstenciones. \n \nLa se\u00F1ora MU\u00D1OZ, do\u00F1a Adriana ( Presidenta ).- \nAprobado en general el proyecto.\n \n \n-Votaron por la afirmativa los siguientes se\u00F1ores diputados: \nAccorsi, Aguil\u00F3, Alvarado, \u00C1lvarez-Salamanca, \u00C1lvarez, Allende (do\u00F1a Isabel), Araya, Ascencio, Bauer, Bayo, Becker, Bertolino, Burgos, Caraball (do\u00F1a Eliana), Ceroni, Cornejo, Correa, Cristi (do\u00F1a Mar\u00EDa Ang\u00E9lica), Cubillos (do\u00F1a Marcela), Delmastro, Dittborn, Ega\u00F1a, Encina, Escalona, Escobar, Espinoza, Galilea (don Pablo), Galilea (don Jos\u00E9 Antonio), Garc\u00EDa (don Ren\u00E9 Manuel), Garc\u00EDa-Huidobro, Girardi, Gonz\u00E1lez (do\u00F1a Rosa), Gonz\u00E1lez (don Rodrigo), Guzm\u00E1n (do\u00F1a P\u00EDa), Hales, Hern\u00E1ndez, Hidalgo, Ib\u00E1\u00F1ez (don Gonzalo), Ib\u00E1\u00F1ez (do\u00F1a Carmen), Jaramillo, Jeame Barrueto, Kast, Kuschel, Leal, Leay, Letelier (don Felipe), Longton, Longueira, Luksic, Mart\u00EDnez, Masferrer, Melero, Mella (do\u00F1a Mar\u00EDa Eugenia), Molina, Monckeberg, Montes, Moreira, Mulet, Mu\u00F1oz (don Pedro), Mu\u00F1oz (do\u00F1a Adriana), Navarro, Norambuena, Ojeda, Olivares, Ortiz, Palma, Paredes, P\u00E9rez (don Jos\u00E9), P\u00E9rez (don An\u00EDbal), P\u00E9rez (don Ram\u00F3n), P\u00E9rez (do\u00F1a Lily), P\u00E9rez (don V\u00EDctor), Prieto, Quintana, Recondo, Riveros, Robles, Rojas, Rossi, Saa (do\u00F1a Mar\u00EDa Antonieta), Saffirio, Salaberry, Salas, Sep\u00FAlveda (do\u00F1a Alejandra), Silva, Soto (do\u00F1a Laura), Tapia, Tarud, Toh\u00E1 (do\u00F1a Carolina), Tuma, Uriarte, Valenzuela, Varela, Vargas, Venegas, Vidal (do\u00F1a Ximena), Vilches, Villouta, Von M\u00FChlenbrock y Walker.\n \n \nLa se\u00F1ora MU\u00D1OZ, do\u00F1a Adriana ( Presidenta ).- \nLos art\u00EDculos 1\u00BA, 3\u00BA, 4\u00BA, 7\u00BA y 8\u00BA, permanentes, y 2\u00BA, transitorio, para su aprobaci\u00F3n requieren qu\u00F3rum de ley org\u00E1nica constitucional.\n \nEn votaci\u00F3n. \n \n-Efectuada la votaci\u00F3n en forma econ\u00F3mica, por el sistema electr\u00F3nico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 99 votos. No hubo votos por la negativa ni abstenciones. \n \nLa se\u00F1ora MU\u00D1OZ, do\u00F1a Adriana ( Presidenta ).- \nAprobados.\n \n \n-Votaron por la afirmativa los siguientes se\u00F1ores diputados: \nAccorsi, Aguil\u00F3, Alvarado, \u00C1lvarez-Salamanca, \u00C1lvarez, Araya, Ascencio, Bauer, Bayo, Becker, Bertolino, Burgos, Bustos, Caraball (do\u00F1a Eliana), Ceroni, Cornejo, Correa, Cristi (do\u00F1a Mar\u00EDa Ang\u00E9lica), Cubillos (do\u00F1a Marcela), Delmastro, Dittborn, Encina, Escalona, Escobar, Galilea (don Pablo), Galilea (don Jos\u00E9 Antonio), Garc\u00EDa (don Ren\u00E9 Manuel), Garc\u00EDa-Huidobro, Girardi, Gonz\u00E1lez (do\u00F1a Rosa), Gonz\u00E1lez (don Rodrigo), Guzm\u00E1n (do\u00F1a P\u00EDa), Hales, Hern\u00E1ndez, Hidalgo, Ib\u00E1\u00F1ez (don Gonzalo), Ib\u00E1\u00F1ez (do\u00F1a Carmen), Jaramillo, Jeame Barrueto, Kast, Kuschel, Leal, Leay, Letelier (don Felipe), Longton, Longueira, Luksic, Mart\u00EDnez, Masferrer, Melero, Mella (do\u00F1a Mar\u00EDa Eugenia), Molina, Monckeberg, Montes, Mora, Moreira, Mulet, Mu\u00F1oz (don Pedro), Mu\u00F1oz (do\u00F1a Adriana), Navarro, Norambuena, Ojeda, Olivares, Ortiz, Paredes, P\u00E9rez (don Jos\u00E9), P\u00E9rez (don An\u00EDbal), P\u00E9rez (don Ram\u00F3n), P\u00E9rez (do\u00F1a Lily), P\u00E9rez (don V\u00EDctor), Prieto, Quintana, Recondo, Riveros, Robles, Rojas, Rossi, Saa (do\u00F1a Mar\u00EDa Antonieta), Saffirio, Salaberry, Salas, Seguel, Sep\u00FAlveda (do\u00F1a Alejandra), Silva, Soto (do\u00F1a Laura), Tapia, Tarud, Toh\u00E1 (do\u00F1a Carolina), Tuma, Uriarte, Valenzuela, Varela, Vargas, Venegas, Vidal (do\u00F1a Ximena), Vilches, Villouta, Von M\u00FChlenbrock y Walker.\n \n \nLa se\u00F1ora MU\u00D1OZ, do\u00F1a Adriana ( Presidenta ).- \nSe declaran aprobados, con el mismo qu\u00F3rum de la votaci\u00F3n en general por no haber sido objeto de indicaciones, los art\u00EDculos 2\u00B0, 5\u00B0 y 6\u00B0, permanentes, y 1\u00B0, 3\u00B0 y 4\u00B0, transitorios.\n \nLos art\u00EDculos 1\u00B0, 3\u00B0 y 4\u00B0 requieren para su aprobaci\u00F3n qu\u00F3rum de ley org\u00E1nica constitucional.\n \nA su vez, la Comisi\u00F3n de Hacienda ha formulado indicaci\u00F3n sustitutiva de los art\u00EDculos 7\u00B0, 8\u00B0, 9\u00B0, 10 y 2\u00B0 transitorio.\n \n\u00BFHabr\u00EDa acuerdo de la Sala para votar los art\u00EDculos en su conjunto, incluidas las indicaciones de Hacienda? \nAcordado. \nEn votaci\u00F3n. \n \n-Efectuada la votaci\u00F3n en forma econ\u00F3mica, por el sistema electr\u00F3nico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 104 votos. No hubo votos por la negativa ni abstenciones. \n \nAprobados. \n \n-Votaron por la afirmativa los siguientes se\u00F1ores diputados: \nAccorsi, Aguil\u00F3, Alvarado, \u00C1lvarez-Salamanca, \u00C1lvarez, Allende (do\u00F1a Isabel), Araya, Ascencio, Bauer, Bayo, Becker, Bertolino, Burgos, Bustos, Caraball (do\u00F1a Eliana), Ceroni, Cornejo, Correa, Cristi (do\u00F1a Mar\u00EDa Ang\u00E9lica), Cubillos (do\u00F1a Marcela), Delmastro, Dittborn, Ega\u00F1a, Encina, Escalona, Escobar, Espinoza, Galilea (don Pablo), Galilea (don Jos\u00E9 Antonio), Garc\u00EDa (don Ren\u00E9 Manuel), Garc\u00EDa-Huidobro, Girardi, Gonz\u00E1lez (do\u00F1a Rosa), Gonz\u00E1lez (don Rodrigo), Guzm\u00E1n (do\u00F1a P\u00EDa), Hales, Hern\u00E1ndez, Hidalgo, Ib\u00E1\u00F1ez (don Gonzalo), Ib\u00E1\u00F1ez (do\u00F1a Carmen), Jaramillo, Jarpa, Jeame Barrueto, Kast, Kuschel, Leal, Leay, Letelier (don Felipe), Longton, Longueira, Luksic, Mart\u00EDnez, Masferrer, Melero, Mella (do\u00F1a Mar\u00EDa Eugenia), Molina, Monckeberg, Montes, Mora, Moreira, Mulet, Mu\u00F1oz (don Pedro), Mu\u00F1oz (do\u00F1a Adriana), Navarro, Norambuena, Ojeda, Olivares, Ortiz, Palma, Paredes, P\u00E9rez (don Jos\u00E9), P\u00E9rez (don An\u00EDbal), P\u00E9rez (don Ram\u00F3n), P\u00E9rez (do\u00F1a Lily), P\u00E9rez (don V\u00EDctor), Prieto, Quintana, Recondo, Riveros, Robles, Rojas, Rossi, Saa (do\u00F1a Mar\u00EDa Antonieta), Saffirio, Salaberry, Salas, Seguel, Sep\u00FAlveda (do\u00F1a Alejandra), Silva, Soto (do\u00F1a Laura), Tapia, Tarud, Toh\u00E1 (do\u00F1a Carolina), Tuma, Uriarte, Valenzuela, Varela, Vargas, Venegas, Vidal (do\u00F1a Ximena), Vilches, Villouta, Von M\u00FChlenbrock y Walker.\n \n \nLa se\u00F1ora MU\u00D1OZ, do\u00F1a Adriana ( Presidenta ).- \nDespachado el proyecto.\n \nTiene la palabra el se\u00F1or ministro. \n \nEl se\u00F1or EYZAGUIRRE ( Ministro de Hacienda ).- \nSe\u00F1ora Presidenta , quiero agradecer a la honorable Corporaci\u00F3n la generosidad que ha tenido por aprobar -virtualmente de manera un\u00E1nime- una iniciativa que es fundamental, desde el punto de vista del Gobierno, para la adecuada dignificaci\u00F3n de la funci\u00F3n p\u00FAblica.\n \nSabemos que en virtud de un precepto constitucional el cambio de los salarios de ministros ha acarreado una modificaci\u00F3n de la estructura de asignaciones de los parlamentarios. En concreto, se trata de un cambio desde una asignaci\u00F3n no tributable a una tributable, la que est\u00E1 incorporada a la dieta. \nQuiero dejar muy claro -posteriormente lo har\u00E9 ante los medios de comunicaci\u00F3n- que los parlamentarios no recibir\u00E1n un solo peso adicional en t\u00E9rminos l\u00EDquidos y que la Corporaci\u00F3n, en su conjunto, al ser esta nueva asignaci\u00F3n tributable, percibir\u00E1 menos recursos. \nPor lo tanto y como nobleza obliga, reitero nuestros agradecimientos a la C\u00E1mara de Diputados. \nEn segundo lugar, los dos contenidos fundamentales del proyecto, tanto la dignificaci\u00F3n de la funci\u00F3n p\u00FAblica que acarrea salarios m\u00E1s reales para el ejercicio apropiado de los cargos, como la transparencia cada vez mayor en cuanto a qui\u00E9nes son los beneficiarios de las transferencias del Estado, tambi\u00E9n nos hacen m\u00E1s merecedores de los recursos que recibimos de todos los chilenos por la v\u00EDa tributaria. Esto fortalece a nuestra sociedad y responde a las demandas de cualquier evaluaci\u00F3n internacional respecto de pa\u00EDses que son capaces de ponerse al d\u00EDa en cuanto a requerimientos m\u00E1s exigentes de probidad y transparencia. Con ello y m\u00E1s all\u00E1 de oposiciones o gobiernos, nos beneficiamos todos.\n \nSe podr\u00E1n tener leg\u00EDtimas opiniones respecto de si la iniciativa debi\u00F3 llevarse adelante con antelaci\u00F3n o si se hizo en funci\u00F3n de determinadas coyunturas. Con todo, lo claro es que el pa\u00EDs, en virtud del apoyo de todos ustedes, ha sido capaz de avanzar en este trance. \nS\u00F3lo me resta decir que estos proyectos estar\u00EDan incompletos si no avanzamos con paso decidido en dos nuevas iniciativas que el Ejecutivo intentar\u00E1 consensuar y entregar a la Corporaci\u00F3n a la brevedad, cuales son los reg\u00EDmenes de provisi\u00F3n y separaci\u00F3n de los directivos p\u00FAblicos y la transparencia y fuentes de financiamiento de la pol\u00EDtica. Al aprobar esos proyectos, podremos tener una mejor naci\u00F3n para el beneficio de todos.\n \nMuchas gracias. \n \n-Aplausos. \n \nLa se\u00F1ora MU\u00D1OZ, do\u00F1a Adriana ( Presidenta ).- \nPor haberse cumplido con su objeto, se levanta la sesi\u00F3n.\n \n \n " . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . "CREACI\u00D3N DE REGISTROS DE PERSONAS JUR\u00CDDICAS RECEPTORAS DE FONDOS P\u00DABLICOS. Primer tr\u00E1mite constitucional."^^ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . "0002"^^ . . . . . . . . . .