
-
http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/654693/seccion/akn654693-po1-ds6
- dc:title = "PROTECCIÓN DEL PAGO DE COTIZACIONES PREVISIONALES. Modificación del Código del Trabajo. Tercer trámite constitucional."^^xsd:string
- bcnres:tieneMateria = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/cotizaciones-previsionales
- bcnres:tieneTramiteConstitucional = bcnbills:TercerTramiteConstitucional
- bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/654693
- bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/654693/seccion/akn654693-po1
- bcnres:tieneResultadoDebate = bcnres:seApruebanModificaciones
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/654693/seccion/akn654693-po1-ds6-ds11
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/654693/seccion/akn654693-po1-ds6-ds12
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/654693/seccion/akn654693-po1-ds6-ds7
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/654693/seccion/akn654693-po1-ds6-ds17
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/654693/seccion/akn654693-po1-ds6-ds18
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/654693/seccion/akn654693-po1-ds6-ds9
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/654693/seccion/akn654693-po1-ds6-ds10
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/654693/seccion/akn654693-po1-ds6-ds16
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/654693/seccion/akn654693-po1-ds6-ds15
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/654693/seccion/akn654693-po1-ds6-ds13
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/654693/seccion/akn654693-po1-ds6-ds8
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/654693/seccion/akn654693-po1-ds6-ds14
- bcnres:tieneTramiteReglamentario = bcnbills:DiscusionUnica
- bcnres:tieneProyectoDeLey = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/proyecto-de-ley/2835-13
- rdf:value = " PROTECCIÓN DEL PAGO DE COTIZACIONES PREVISIONALES. Modificación del Código del Trabajo. Tercer trámite constitucional.
La señora MUÑOZ, doña Adriana (Presidenta).-
Corresponde tratar las modificaciones del Senado al proyecto de ley, iniciado en moción, que modifica el Código del Trabajo en lo relativo a las formalidades del finiquito del contrato de trabajo.
Antecedentes:
- Modificaciones del Senado, boletín Nº 2835-13, sesión 21ª, en 14 de noviembre de 2002. Documentos de la Cuenta Nº 2.
La señora MUÑOZ, doña Adriana (Presidenta).-
De acuerdo con el Reglamento, podrán hacer uso de la palabra tres señores diputados hasta por diez minutos cada uno.
Tiene la palabra el diputado Rodolfo Seguel .
El señor SEGUEL.-
Señora Presidenta, se trata de una moción parlamentaria de la cual soy autor y cuyo objetivo principal es complementar un proyecto anterior, denominado por los abogados laboralistas “ley Bustos-Seguel”, para que a todos los trabajadores que sean despedidos antes del término de su trabajo se les enteren las cotizaciones previsionales y de salud, como corresponde.
Esto fue muy bien recibido tanto por los trabajadores como también por los empresarios honestos que están al día en las cotizaciones previsionales. Sin embargo, al año y medio de entrada en vigencia de esa ley, a raíz de las denuncias tanto de los trabajadores y dirigentes sindicales como de las mismas inspecciones del Trabajo, descubrimos que la mayoría de los despidos de los trabajadores se están haciendo de una forma distinta, que, aun cuando no es ilegal, transgrede el espíritu de la ley al finiquitar a los trabajadores ante notario, quien no tiene la obligación de verificar que estén pagadas tales cotizaciones por cuanto la ley no se lo exige.
Considerando que tres cuartas partes de los despidos se están haciendo a través de esta vía, presenté un proyecto de ley, el cual fue aprobado por las dos Cámaras, para que, en todos los despidos, los notarios, las inspecciones del Trabajo y todos los organismos que están autorizados por ley para comprobar un despido, exijan al empleador que demuestre el pago de las cotizaciones previsionales y de salud al día, y algo muy importante que agregamos al final, como es el seguro de desempleo.
Esperamos que con este proyecto no me cabe la menor duda de que aprobaremos las modificaciones del Senado aquellos empleadores que no pagan las cotizaciones previonales no tengan otra posibilidad ni espacio para dejar de cumplir con esta obligación, y todo esté debidamente resguardado para que los trabajadores reciban en sus cuentas de capitalización individual las cotizaciones que les adeuden, sin poder ser despedidos mientras éstas no hayan sido enteradas.
Si bien el Senado ha introducido una modificación, el fondo de su proposición es exactamente el mismo que aprobamos como Cámara de Diputados. En efecto, han cambiado algunas exigencias en términos de que los empleadores demuestren con el “certificado de cotizaciones previsionales pagadas”, emitido por los organismos competentes en el plazo de tres días hábiles contados desde la fecha de recepción de la solicitud respectiva, que todas las cotizaciones están canceladas.
Públicamente quiero agradecer a los senadores, en especial al presidente de la Comisión de Trabajo, el senador José Ruiz De Giorgio , su apoyo a este proyecto. También, con la misma honestidad, debo reconocer que el senador Sergio Fernández se comprometió personalmente conmigo a apoyarlo e, incluso más, me informó del día en que se iba a votar en la Sala para que concurriera a dicha sesión. De la misma forma, todo su bloque político de Oposición votó favorablemente la iniciativa, por lo que doy públicamente las gracias a los senadores en la esperanza de que esto posibilite que los trabajadores estén al día en sus cotizaciones, como también obligue a los empleadores a enterarlas oportunamente.
Mi intervención no corresponde a la entrega de un informe, pero he creído necesario hacer uso de la palabra por ser el autor del proyecto.
He dicho.
La señora MUÑOZ, doña Adriana (Presidenta).-
Tiene la palabra el diputado señor Edgardo Riveros .
El señor RIVEROS.-
Señora Presidenta, ha sido muy importante constatar que, en torno de esta moción parlamentaria presentada por el diputado Seguel , se ha logrado un consenso para que se cumpla con la exigencia de enterar las cotizaciones previsionales a las administradoras de fondos de pensiones y a las instituciones de salud.
Este es un punto muy central porque está ligado a la iniciativa original, que hoy es ley de la República, en cuanto a que un trabajador no puede ser despedido sin que, previamente, el empleador haya integrado las cotizaciones previsionales.
¿Por qué digo que esto es importante y de plena justicia? Por un hecho básico: en el sistema de capitalización individual, las cotizaciones previsionales, como lo hemos dicho en otras ocasiones, no son de cargo del empleador. El sistema funciona en virtud de que cada trabajador es responsable de su previsión y, por ello, acumula en esa cuenta un ahorro obligatorio mensual. La única responsabilidad que tiene el empleador al descontar dicha cantidad todos los meses, es depositarla en la cuenta individual del trabajador. Si esto no lo hace, le está provocando, por una parte, un grave daño, por cuanto dicho descuento lo ha efectuado de la remuneración mensual y, por otra, está recurriendo a dineros que no le pertenecen.
Por ello, resulta de plena justicia que el trabajador despedido de su labor no se encuentre con que en su cuenta de capitalización individual hay dinero adeudado, no obstante haberle sido descontado.
Este proyecto de ley soluciona el hecho, como lo ha explicado el diputado Seguel , de que un ministro de fe, sea éste un notario público o un inspector del Trabajo o no habiendo notario público, quien haga las veces de ministro de fe en la respectiva localidad, no se cerciore de que están canceladas las cotizaciones previsionales.
El proyecto aprobado en la Cámara de Diputados, en el primer trámite constitucional, y, luego, en el Senado, satisface el objetivo esencial que la moción pretendía conseguir.
Por tanto, concurriremos favorablemente con nuestros votos en este tercer trámite constitucional, acogiendo así las modificaciones propuestas por el Senado de la República. Estimamos que con ello estaremos dando un nuevo paso tendiente a lograr un cuadro de justicia en lo que a previsión se refiere, aun cuando quedan tantas cosas susceptibles de mejorar y modificar en lo que atañe al sistema previsional en su conjunto, como muchas veces lo hemos dejado de manifiesto.
He dicho.
La señora MUÑOZ, doña Adriana (Presidenta).-
Tiene la palabra el diputado Juan Pablo Letelier .
El señor LETELIER (don Juan Pablo).-
Señora Presidenta, es curioso que hoy, en la discusión de un proyecto como éste, que se origina en la inquietud compartida con el diputado señor Seguel , en un momento, confirmada con las preocupaciones de los dirigentes de la Central Unitaria de Trabajadores, y plasmada como la ley Bustos-Seguel que evita los despidos ilegales o establece el pago de todo lo que corresponde antes del despido, nos veamos en la obligación de realizar este debate.
Por lo tanto, quiero comenzar manifestando que me gustaría que en Chile tuviéramos menos leyes, que no fuera necesario elaborar tantas normativas, sobre todo en el mundo del trabajo, y que, por el contrario, existiera la cultura de respetar a los trabajadores y a las trabajadoras. También me gustaría que frente a los malos empresarios porque también los hay buenos, que tratan de burlar una relación básica, que consiste en pagarle a cada quien, según el trabajo que realiza, lo que corresponde, pudiésemos incidir en la cultura laboral del país, a fin de que el empleador pequeño, mediano y grande entienda que las relaciones en la sociedad deben construirse basadas en los principios de la tolerancia y del respeto, en particular en el trabajo.
Esta iniciativa pretende impedir el uso de un resquicio, mediante el cual se despide al trabajador y se firma el finiquito ante el notario o el oficial del Registro Civil, en su defecto, o de otro ministro de fe, con lo cual los malos empresarios burlan la obligación de estar al día en el pago de las cotizaciones previsionales de los trabajadores.
Ese abuso produce mucho dolor al ver el despido de los temporeros, a quienes, a pesar de entregar su mayor esfuerzo y de que recibían un sueldo pequeño insuficiente para solventar las necesidades de una familia común, no les tenían al día el pago de las cotizaciones, y, muchas veces, tampoco percibían el de las vacaciones proporcionales.
Esta iniciativa, que surgió de una inquietud manifestada en una conversación entre el diputado señor Seguel, dirigentes de la Central Unitaria de Trabajadores y quien habla, y a la cual se han sumado todos es importante reconocerlo y agradecerlo, pretende cerrar una puerta a los malos empresarios que todavía no entienden que si desean contratar a una persona, sea mujer u hombre, tienen la obligación no sólo de pagar los sueldos en la fecha que corresponda, sino que, antes de que los despidan, deben estar al día en el pago de las cotizaciones previsionales y de todas las demás obligaciones establecidas.
Adicionalmente, la iniciativa impone una nueva obligación a algunos ministros de fe, en particular al Registro Civil, institución que está presente en todas las comunas. El proyecto, una vez convertido en ley, les significará una nueva responsabilidad de una dimensión social que no tenían con esta precisión. Estoy seguro de que podrán cumplirla, dado que la hemos explicitado con bastante detalle. Espero que colaboren en cambiar la cultura de aquellos malos empleadores que tienden a engañar a los trabajadores, quienes no hacen más que aportar al engrandecimiento de Chile con su trabajo.
He dicho.
La señora MUÑOZ, doña Adriana (Presidenta).-
Tiene la palabra el diputado señor René Manuel García .
El señor GARCÍA (don René Manuel).-
Señora Presidenta, cuando en las discusiones de estos proyectos de ley se habla de buenos y malos empresarios, yo pregunto: ¿Qué pasa con el sistema económico, cuando un empresario tiene toda la voluntad? Pero vamos al fondo del problema.
Pasa lo mismo cuando uno se encuentra los 11 de cada mes con otra persona y ésta le comenta que debe pagar el IVA o las imposiciones y no tiene un peso. Los dos casos son muy parecidos, porque en los dos se es depositario del Fisco. En cuanto a las imposiciones, no hay ni buenos ni malos empresarios, porque las cotizaciones las pagan los trabajadores: son descontadas de sus sueldos. Entonces, el empleador también es un buzón del fisco para poner las imposiciones del trabajador. Lo que se debe hacer es cumplir el mandato de la ley e ir a depositar la plata que se le ha descontado al trabajador, porque no sale del bolsillo del patrón.
El proyecto me parece justo, pero drástico. Al respecto, quiero preguntar al diputado señor Seguel qué pasa en el caso de un avenimiento. Porque puede ocurrir que el trabajador quede en “malas aguas” con el empleador, clavado y no pueda seguir trabajando, mientras la deuda sigue aumentando. ¿Qué pasa si el empleador, antes de solicitar el certificado, va a la AFP y se compromete a pagar? Firma y se compromete a pagar. No se debería alargar artificialmente una relación laboral cuando el empleador no ha cumplido, porque será mucho peor. El trabajador no va a laborar y ¡cómo se va a obligar al empleador a pagar un sueldo cuando el despedido no está trabajando! Es decir, deberíamos buscar algo para tener algunas ventajas que hoy ya existen. Lógicamente que esta negociación debe ser con los intereses que correspondan, como la ley vigente. Si a un trabajador le pagan en enero el sueldo que le correspondía recibir en diciembre, debe ser con los reajustes correspondientes a la rentabilidad que dejó de percibir en la AFP.
Me gustaría que se estableciera cierta flexibilidad, a fin de no dejar al trabajador amarrado en condiciones muy malas.
Señora Presidenta, el diputado señor Seguel me ha pedido una interrupción para aclarar mi duda. Se la concedo gustoso, si usted lo tiene a bien.
La señora MUÑOZ, doña Adriana (Presidenta).-
Puede hacer uso de la interrupción su Señoría.
El señor SEGUEL.-
Frente a la consulta del diputado René Manuel García en cuanto a si los trabajadores pueden buscar un avenimiento con el empleador, le respondo que pueden hacerlo libremente. Eso significa que el despido se anula, no se hace efectivo; todo el período del avenimiento será considerado como tiempo trabajado para todos los efectos legales, y deberá pagarse el sueldo, más las remuneraciones e imposiciones.
Gracias.
La señora MUÑOZ, doña Adriana (Presidenta).-
Recupera la palabra el diputado señor René Manuel García .
El señor GARCÍA (don René Manuel).-
Señora Presidenta, ése es el problema que estaba planteando: no existe acuerdo en esas condiciones. Porque si un trabajador desea un avenimiento y al empleador que lo había despedido por cualquier cosa, ahora no le interesa recontratarlo, el trabajador se queda en la puerta mirando cómo pasa el aire; eso también va en desmedro del trabajador.
Por ello, al empleador le interesa pagarle su remuneración, su finiquito y enterar las imposiciones; sin embargo, quiere llegar a un avenimiento con la AFP, en el sentido de disponer de un cierto plazo para ponerse al día, que no es un tema menor. No se saca nada si el empresario no tiene para pagar las imposiciones; más encima, puede estar clavado seis o siete meses, sin recibir el sueldo ni imposiciones, con lo cual se irá agravando la situación entre empleador y empleado. Y lo que quiero es que esos hechos no se friccionen, porque hay que preservar la convivencia entre patrón y empleado.
Perdone, señora Presidenta; el señor Seguel , como diputado informante y autor de la moción, desea otra interrupción.
La señora MUÑOZ, doña Adriana (Presidenta).-
En este trámite no hay diputado informante.
Es la última interrupción que le concedo.
El señor GARCÍA (don René Manuel).-
Es que al colega le asaltan algunas dudas.
La señora MUÑOZ, doña Adriana (Presidenta).-
Puede hacer uso de la interrupción el diputado señor Seguel .
El señor SEGUEL.-
Señora Presidenta, no quisiera intervenir; pero como debo explicitar un proyecto tan importante y trascendente para los trabajadores y empleadores, es bueno responder todas las dudas que haya.
¿Cuál era su pregunta, diputado García ?
El señor GARCÍA (don René Manuel).-
La pregunta es en el caso de una relación quebrada. Si el empleador ha cumplido con los sueldos y todo, ¿puede llegar a un avenimiento con la AFP, a fin de no dilatar ni empeorar más el problema? Porque de esa manera no le va a pagar ni el sueldo ni nada; en el fondo, quedará clavado de por vida.
La señora MUÑOZ, doña Adriana (Presidenta).-
Es la última pregunta del diputado René Manuel García .
Puede responder, diputado señor Seguel .
El señor SEGUEL.-
Hace más de un año se dictó una ley que daba a los empleadores la posibilidad de acogerse a créditos especiales, blandos, para ponerse al día en las deudas previsionales. Imagino que cada empleador que estaba en esa situación recurrió a tales créditos blandos, de largo plazo. Quien no lo hizo y quiere ahora despedir a algún empleado, debe estar al día en el pago de su deuda previsional, así como de salud y del seguro de desempleo. Si se le dieron todas las oportunidades y no las quiso aprovechar, es problema de él; pero esta futura ley va a correr como está planteada en el proyecto.
He dicho.
La señora MUÑOZ, doña Adriana (Presidenta).-
Puede continuar, diputado señor García .
El señor GARCÍA (don René Manuel).-
Señora Presidenta, me satisface plenamente lo dicho por el diputado Seguel , es decir, que la ley no tiene efecto retroactivo. De manera que, de ahora en adelante, la ley va a correr a partir del momento de su publicación.
Señora Presidenta, ha sido tan interesante mi intervención que el diputado señor Riveros también quiere una interrupción, ya que estamos aclarando algunas dudas.
Con gusto se la concedo.
La señora MUÑOZ, doña Adriana (Presidenta).-
Es la última interrupción que autorizo, señor diputado, porque por esa vía están quedando de lado los diputados inscritos para intervenir.
Tiene la palabra el diputado señor Riveros , por la vía de la interrupción.
El señor RIVEROS.-
Señora Presidenta, hay tres elementos que considerar en esta materia. Primero, ésta no es una ley que va al fondo del asunto, porque ésa es la “ley Bustos-Seguel”. Con posterioridad a ella entró en vigencia el cuerpo legal que permitió regular estas situaciones.
Por lo tanto, la respuesta del diputado Seguel tiene que ver con un aspecto que está plenamente vigente; porque todos los sistemas para flexibilizar y mejorar las posibilidades de pago a los morosos en la integración de las cotizaciones previsionales que habían sido descontadas a los trabajadores se elaboraron con posterioridad y dentro de un marco que favorecía, sobre todo, a la pequeña y mediana empresa.
Segundo, hay que considerar que los trabajadores tienen otras fórmulas, entre ellas, la declaración y no pago simultáneo, posibilidad que no la tienen las personas que están en el ámbito de endeudamiento del IVA, Impuesto al Valor Agregado, en el cual sí existe obligación de integrarlo en arcas fiscales e, incluso, entra a operar el ámbito penal-tributario.
En el ámbito previsional, la declaración y no pago simultáneo constituye una amortiguación a los efectos jurídicos que puede tener, lo que en esencia es una apropiación indebida de recursos que no pertenecen al empleador, pues su única función es recaudar dineros que pertenecen al trabajador. Para atenuar el efecto de la deuda previsional se estableció dicho sistema de declaración, pero éste no puede ir más allá del término del vínculo entre trabajador y empleador. La ley “Bustos-Seguel” vino a corregir ese problema.
Por lo tanto, es conveniente analizar por eso han sido muy interesantes las consultas del colega René Manuel García todos los elementos contemplados en la integración de las cotizaciones previsionales, por parte del empleador, en las cuentas individuales de los trabajadores.
He dicho.
Agradezco al diputado García la interrupción concedida.
La señora MUÑOZ, doña Adriana (Presidenta).-
Recupera, por dos minutos, el uso de la palabra, señor García .
El señor GARCÍA (don René Manuel).-
¿Sabe cuál es el problema, señora Presidenta? Cuando uno ha tenido trabajadores conoce los problemas que se generan y quiere tener claridad para saber cómo se van a solucionar. En consecuencia, mis intervenciones han tenido como único propósito mejorar el proyecto.
El diputado Riveros confirmó lo que estaba tratando de explicar: se dictó una ley a la cual pudieron acogerse los empleadores que no habían pagado las cotizaciones descontadas a los trabajadores; pero en este caso, de acuerdo con este proyecto, no será posible despedir a un trabajador si no están enteradas las imposiciones. Ése es el problema que estamos tratando de solucionar por el bien del trabajador y del empleador.
No queremos roces, sino que todo esto se arregle. No estamos poniendo trabas, todo lo contrario; estamos tratando de que se aclaren las dudas razonables que tenemos, pero, de verdad, voy a votar favorablemente el proyecto, aunque, a lo mejor, éste va a complicar más los problemas en lugar de entregar soluciones.
En otro orden de cosas, resulta curioso recién me lo informó el diputado Vilches que éste sea el primer proyecto relacionado con trabajadores que no pasa por la Comisión de Trabajo, lo cual hasta me parece anecdótico. En todo caso, la intención del proyecto me parece razonable, pero no así las trabas que se ponen y las fisuras que se pueden crear entre empleador y trabajador.
He dicho.
La señora MUÑOZ, doña Adriana (Presidenta).
Informo a la Sala que la votación de los proyectos se realizará a las 12.30 horas, y que, concluido el homenaje a quienes defienden la soberanía nacional en la Antártica, se suspenderá la sesión hasta las 15 horas para iniciar el tratamiento del proyecto que prorroga la vigencia de la leyNº 19.713, ley general de Pesca.
Asimismo, que a las 12.30 horas, también, se reúne la Comisión de Hacienda.
Tiene la palabra el diputado señor Alejandro Navarro .
El señor NAVARRO.-
Señora Presidenta, a veces las cosas por sabidas se callan, y por calladas se olvidan. Y una de las cosas que a veces se olvidan es que los fondos previsionales no son recursos del empleador, sino del trabajador. Por lo tanto, cada trabajador y trabajadora del país debe tener sumamente claro que las cotizaciones previsionales son dineros descontados de su sueldo, y que, en consecuencia, tienen derecho a que sea integrado en el organismo previsional de la manera más inmediata. No es una dádiva, un acto generoso ni una acción que pueda generar un compromiso del empleador con el trabajador, sino un derecho que le asiste reclamar. Es dinero que el trabajador reserva para la vejez, o sea, cuando ya no pueda laborar. Cuando esto se desvirtúa ocurren casos terribles, como el de Lozapenco y muchos otros en aquellos años en que los empleadores dejaron de enterar en los organismos previsionales las cotizaciones descontadas a los trabajadores. Cuando las empresas quebraron, éstos quedaron con las llamadas lagunas previsionales, de cuatro, cinco, diez o más años, lo que les ha impedido jubilar, y si lo hacen, quedan con una pensión miserable, a pesar de haber trabajado toda una vida.
Es necesario dejar en claro que cuando el trabajador concurre a una notaría, a la oficina de un ministro de fe o a la inspección del Trabajo, al firmar se da cuenta de que nadie le pasa el finiquito para que lo revise y entregue una opinión. Sólo va al lugar donde fue citado, debe hacer una cola larguísima, y cuando llega al mesón, le hacen leer la cifra total de los haberes que va a recibir, le preguntan si está conforme y le piden que firme. Como el trabajador está presionado por una situación económica, siempre urgente, quiere recibir plata; pero de la sola lectura rápida del documento en el mesón se da cuenta de que no están incluidas la locomoción, las horas extraordinarias o la semana de vacaciones pendiente, o formula una observación de cualquier tipo. Se lo hace presente al funcionario, pero éste se molesta y le dice que si no firma el finiquito, no va a recibir nada.
¡Falso¡ El trabajador puede firmar y recibir todo, porque, en definitiva, si no están integradas las cotizaciones y no se cumple con la exigencia de la “ley Bustos-Seguel”, el finiquito no tiene validez; es decir, no cesa la obligación del empleador de enterar los recursos que adeude aunque lo haga en una ocasión posterior. Sin embargo, esto no ocurre cuando hay una cifra menor, situación a la cual los administrativos de las empresas denominan “cortar la cola”, lo que quiere decir que a cada uno se le saca un poco. Sin embargo, cuando son ciento, doscientos, trescientos o más los trabajadores, esa “colita” suma un monto considerable. Si se da ese caso, muchos trabajadores, con posterioridad, no acudirán a la faena o a la obra que muchas veces les queda distante para cobrar, por ejemplo, diez mil, quince mil o veinte mil pesos que se les adeudan, porque eso les significa perder mucho más tiempo y gastar dinero, además de que en muchos casos están impedidos de hacerlo debido a que trabajan.
Por lo tanto, se deben establecer condiciones claras que permitan a los trabajadores saber que pueden reclamar ante ese tipo de situaciones de manera colectiva, porque la firma del finiquito no establece el fin del contrato si existen haberes pendientes en materia previsional, aspecto sobre el cual muchos trabajadores, lamentablemente, no tienen claridad.
Por otro lado, hay otra reforma pendiente. El ochenta por ciento de los tribunales del trabajo están copados y colapsados con causas que dicen relación con denuncias presentadas por las aefepés sobre pagos pendientes de empleadores de las cotizaciones previsionales de sus trabajadores. Esa situación ha causado grave retraso en los tribunales del trabajo, lo que hace que el sistema laboral en Chile sea lento, pesado, discriminatorio y, especialmente, inaccesible para los trabajadores, ya que éstos no cuentan con recursos para pagar lo que cobra, en forma legítima, un abogado por sus servicios. Por lo tanto, ellos no se encuentran capacitados, en términos económicos, para interponer denuncias o para iniciar demandas laborales.
Por eso, estimamos que sigue siendo un tema pendiente el compromiso del Gobierno de llevar adelante una reforma de la judicatura laboral y establecer tribunales expeditos, a fin de generar lo mismo que en la reforma procesal penal, pero en materia laboral, lo cual permitirá proteger, como es debido, los derechos de los trabajadores.
El proyecto de ley en discusión es muy importante, porque permite hacer claridad sobre un hecho que había llevado a una situación absolutamente ilegal e inmoral, como es la práctica que se había hecho masiva de obligar a los trabajadores a concurrir a las notarías para la firma del finiquito en lugar de hacerlo frente al inspector del trabajo, debido a que en ellas, supuestamente, no cabía la posibilidad de reclamar, en circunstancias de que el trabajador puede hacer valer los mismos derechos ante un notario que frente a un inspector del Registro Civil o de la dirección del Trabajo. Por lo tanto, puede firmar el finiquito, recibir parte del dinero que le corresponde y, con posterioridad, reclamar la integración del dinero restante.
Al respecto, la iniciativa establece que el trabajador puede hacer eso sin perder sus derechos, y clarifica los derechos y deberes del ministro de fe, ya que el notario tendrá que exigir la presentación de las planillas correspondientes a las imposiciones pagadas. En caso de que no ocurra, el notario u otro ministro de fe podrá señalar que no están dadas las condiciones para hacer el pago, ante lo cual el empleador deberá remediar la situación mediante la presentación de dichas planillas.
Por lo tanto, la iniciativa corrige ese problema y establece condiciones de regulación para una importante normativa legal, pues dispone que no se termina el contrato de un trabajador que es despedido si no se le han pagado sus cotizaciones previsionales. El trabajador que se encuentre en esa situación digámoslo claramente debe seguir percibiendo sueldo, lo que constituye un mecanismo de presión para que los empleadores, en el momento de despedir, tengan pagadas y consignadas en las planillas correspondientes las imposiciones previsionales.
En consecuencia, la bancada del Partido Socialista aprobará el proyecto, pues contribuye a fortalecer los derechos de los trabajadores y permite hacer más armónico y solidario un sistema en el que empleadores y trabajadores deben que empujar para el mismo lado.
He dicho.
La señora MUÑOZ, doña Adriana (Presidenta).-
Tiene la palabra el diputado señor Bertolino .
El señor BERTOLINO.-
Señora Presidenta, ¿quién puede estar en contra de un proyecto que resguarda los derechos de los trabajadores? Creo que nadie. A mi juicio, todos debemos estar de acuerdo con dicha iniciativa.
No obstante, me preocupa qué pasará cuando lo que establece el proyecto se lleve a la práctica y se aplique por quienes deberán interpretar la ley.
Al respecto, mi primera duda surge ante la disposición que señala que para poder despedir a un trabajador se debe acreditar que las cotizaciones previsionales y de salud han sido pagadas, para lo cual se crea la instancia de emisión de un certificado por parte de los organismos que reciben dichos pagos. De allí la importancia de que cuando empiece a operar esta ley ya esté operando este sistema.
Mi segunda preocupación surge respecto de lo que establece la iniciativa en los casos en que no estén pagadas las cotizaciones previsionales, pues dispone que se deberá dejar constancia de que el finiquito no producirá el efecto de poner término al contrato de trabajo.
¿Qué pasará en ese caso? Ocurrirá que cuando esa persona vaya a buscar otro empleo para poder seguir enfrentando la vida, el nuevo posible empleador le dirá que necesita conocer y tener a la vista su finiquito, ante lo cual el trabajador deberá señalar que no tiene ese documento, porque, como donde trabajaba no se le pagaron todas las imposiciones, según la ley no está finiquitado. Por lo tanto, el nuevo posible empleador dirá a ese trabajador: “Señor, no quiero tener problemas con su contratación, porque usted tiene una situación pendiente, ya que la ley establece que usted sigue siendo trabajador de su antiguo empleador”. ¿Significa eso que el antiguo empleador, que no pudo pagar las imposiciones, debe seguir pagando el sueldo y las cotizaciones previsionales de un trabajador que no puede sostener, ya que su actividad económica no lo permite? ¿Existe alguna persona que inicie una actividad económica si cree que será deficiente o que fracasará? Los emprendedores siempre tienen la ilusión y la esperanza de que les irá bien. Sin embargo, hay circunstancias de mercado que no permiten que eso siempre sea una realidad, lo que lleva a situaciones como la que estamos analizando, la cual, no me cabe duda, a ningún empleador le gustaría vivir. Por lo tanto, me preocupa que esa normativa legal pueda afectar la posibilidad del trabajador de encontrar un nuevo trabajo. Por ello, creo que estamos agregando un elemento que irá en contra de los trabajadores despedidos, por cuanto no encontrarán un nuevo trabajo mientras no se ponga fin efectivo a su relación contractual anterior.
Al respecto, ¿qué pasará si el trabajador está dispuesto a llegar a un acuerdo con el ex empleador, pero el finiquito no vale? Una vez más ocurrirá que el posible empleador no querrá tener a un trabajador con problemas pendientes.
Considero que el espíritu del proyecto de ley es correcto e interpreta a todos quienes queremos que se respeten los derechos de los trabajadores, pero en la práctica, cuando llegue el momento de aplicar la ley, no me cabe duda de que causará efectos que hoy no todos visualizan, por lo cual creo no equivocarme en poner en discusión el tema.
En consecuencia, me abstendré en la votación respecto de esta iniciativa, pues, si bien concuerdo con la protección de los derechos de los trabajadores, estimo que existirá una herramienta para crearles un nuevo problema a aquellos que, de acuerdo con la ley, no podrán ser considerados despedidos mientras no se regularice su situación previsional, por lo cual les costará encontrar un nuevo trabajo. No quiero que esta nueva situación, que se producirá, a mi juicio, cuente con mi aval. Por tal motivo, me voy a abstener en la votación.
He dicho.
La señora MUÑOZ, doña Adriana (Presidenta).-
Tiene la palabra el diputado señor Felipe Salaberry .
El señor SALABERRY.-
Señora Presidenta, cuando este proyecto de ley, en su primer trámite constitucional, se discutió tanto en la Comisión de Trabajo como en la Sala, me llamó la atención que la mayoría de los parlamentarios de la Concertación siempre abordaban las relaciones laborales con la lógica de conflicto: empresario explotador versus trabajador explotado; además, con la lógica de poner a los parlamentarios de la Alianza por Chile del lado del empresario explotador.
Curiosamente, en forma bastante natural y con altura de miras, los parlamentarios de la Concertación y de la Alianza por Chile fuimos capaces, en la tramitación posterior en la Comisión de Trabajo, de ponernos de acuerdo para mejorar las relaciones laborales cuando ellas terminan.
Sin embargo, quiero referirme a una indicación que fue declarada inadmisible en la Comisión, pero que, posteriormente, fue recogida por el Senado para mejorar la iniciativa. Dice relación con los certificados que los ministros de fe deben tener a la vista a la hora de acreditar el finiquito correspondiente.
Además, a diferencia del proyecto original, contemplaba la posibilidad de que otros ministros de fe, y no sólo los inspectores del Trabajo, pudieran certificar este finiquito, porque no debemos olvidar que en nuestro país todavía hay zonas muy apartadas donde no existen notarios ni inspecciones del Trabajo, por lo cual, muchas veces, el oficial del Servicio de Registro Civil o el secretario municipal correspondiente actúa como ministro de fe. Por lo tanto, el proyecto acogió la posibilidad de que otros ministros de fe se incorporaran a acreditar esta materia.
Esa misma indicación dice relación con hacer efectivo el finiquito cuando el ministro de fe tiene el certificado de las cotizaciones pagadas.
En esa oportunidad, propusimos que las cotizaciones adeudadas fueran establecidas de común acuerdo con la institución correspondiente, y que, si se hacía efectivo el incumplimiento del convenio de pago, el trabajador podría exigir el pago total de las cotizaciones adeudadas y la sanción con multa administrativa para el empleador.
Lamentablemente, la indicación se declaró inadmisible por el presidente de la Comisión, por considerar que esa materia era de iniciativa exclusiva del Presidente de la República. Finalmente, el fondo de la indicación fue recogido por el Senado, el que la mejoró a fin de que el sistema funcionara.
El ministro del Trabajo y Previsión Social, don Ricardo Solari , a propósito del fondo de esta indicación, dijo que actualmente se encuentra vigente un sistema previsional que, por lo general, opera en buenos términos, y que obliga al empleador a declarar y, en el acto o posteriormente, a pagar las cotizaciones previsionales y de salud que ha descontado previamente de las remuneraciones de sus trabajadores.
Por lo tanto, creo que el sistema previsional también lo manifestó el diputado señor Edgardo Riveros funciona bien y, a la hora de un finiquito, para que éste tenga validez como término de una relación laboral, nos parece razonable que exista siempre la posibilidad de la declaración de la cotización previsional correspondiente y el pago posterior.
En consecuencia, los diputados de la Unión Demócrata Independiente, así como lo hicimos en la Comisión en todos sus trámites, vamos a votar favorablemente el proyecto de ley.
He dicho.
La señora MUÑOZ, doña Adriana (Presidenta).-
Tiene la palabra el diputado señor Carlos Vilches .
El señor VILCHES.-
Señora Presidenta, el proyecto de ley que modifica el artículo 162 del Código del Trabajo tuvo su origen en una moción parlamentaria del diputado señor Rodolfo Seguel , a quien lo inspiró, sin duda, su experiencia con los sindicatos y su contacto permanente con los trabajadores.
En esta oportunidad, ha recogido una sentida aspiración de los trabajadores, quienes, cuando son despedidos, tienen dificultades al no tener su finiquito en forma ni sus cotizaciones previsionales pagadas. Por eso plantea la idea de requerir, al término de un compromiso laboral, un finiquito, lo cual hace que la iniciativa sea bastante loable.
Las modificaciones propuestas por el Senado son bastante buenas, en el sentido de que ordenan el artículo único del proyecto para que quede más completo y esclarecedor. La dificultad que se deduce del debate que hemos tenido hoy, es que hace más rígidas las relaciones laborales entre empleador y trabajador.
¿Por qué señalo que son más rígidas? Porque los empleadores de pequeñas empresas, cuando tienen que despedir trabajadores, es porque están con dificultades, porque el negocio o la industria marcha mal o porque, lisa y llanamente, las cosas no se dieron de la forma planificada, motivo por el cual se ven en la necesidad de despedir a muchos trabajadores sin contar con los recursos necesarios para hacerlo. Eso se ha solucionado hasta ahora porque se llega a un acuerdo con la Inspección del Trabajo para pagar en cuotas o de otra manera, a fin de que el empleador pueda cumplir el compromiso.
Entonces, el proyecto de ley, en tercer trámite constitucional, que vamos a aprobar y que modifica los artículos 177 y 162, inciso quinto, del Código del Trabajo, tiene esta característica.
En el debate sobre los compromisos de reformas laborales y de leyes laborales, hemos tratado de darles mayor flexibilidad. Esto apunta exactamente en la idea contraria, porque está bien que exista un ministro de fe que garantice el término del trabajo y el finiquito en forma correcta, en el cual se acredite que están pagados todos los compromisos, tanto las cotizaciones del fondo de pensiones como las del fondo de salud y de los seguros de desempleo si los hubiere.
Quiero discrepar de lo dicho por el diputado señor Juan Pablo Letelier en cuanto a que también hay que pensar en cuál es el compromiso de los empleadores, de los pequeños empresarios que se ven en serias dificultades al momento de tener que pagar estos compromisos. Hay que haber sido pequeño empresario para saberlo; quien nunca lo ha sido, no tiene idea de las dificultades que representa. Eso también tiene que estar reflejado en la futura ley, porque son realidades que habitualmente se viven día a día. Ese compromiso de pagar todos los haberes a un trabajador es lo que la ley pone como obligación. Esta ley es como una luz roja, un llamado de atención a los empresarios, para reiterarles que deben cumplir con estos compromisos.
Si cerramos la posibilidad de celebrar convenios cuando se tiene que finiquitar a un grupo grande de trabajadores o a un trabajador, estamos suprimiendo una solución que hoy existe. Porque hay que decir que, efectivamente, mes a mes, muchos pequeños empresarios declaran las cotizaciones previsionales y las cancelan posteriormente, pagando los intereses del caso; pero también ocurrirá que cuando exista un finiquito, no tendrá la posibilidad de pagar en cuotas o por algún tipo de convenio, lo cual hará más difícil la solución del problema.
La obligación de mantener la relación contractual que señala el proyecto encarecerá y dificultará el proceso, lo que puede acarrear mayores dificultades al trabajador, porque, al no tener su finiquito, muchas veces no podrá acceder a otro trabajo en forma inmediata.
Hay que dejar establecidas estas dificultades para la historia fidedigna de la ley.
Vamos a aprobar el proyecto, pero dejamos constancia de nuestras aprensiones y reservas.
He dicho.
La señora MUÑOZ, doña Adriana (Presidenta).-
Tiene la palabra el diputado señor Iván Moreira .
El señor MOREIRA.-
Señora Presidenta, durante la discusión del proyecto se han dado distintas argumentaciones.
Me parece bien que todos los sectores entreguen sus opiniones para perfeccionar más el proyecto. Luego de un largo debate, en que los diputados han intervenido para referirse en forma detallada a su articulado, sólo quiero permitirme hacer una reflexión importante.
El proyecto ha gozado del apoyo tanto de la Alianza por Chile como de la Concertación; ha sido liderado por el diputado señor Seguel , el senador Fernández , el diputado Salaberry y muchos otros parlamentarios de la Comisión de Trabajo.
Quiero hacer una afirmación, en el sentido de que proteger a los trabajadores es construir un acuerdo entre las partes. Digo esto porque siempre se hace mención a las desconfianzas que existen entre uno y otro sector político en la defensa de los intereses de los trabajadores.
La Concertación aparece siempre como la única coalición que defiende a los trabajadores, y a quienes somos parte de la Alianza por Chile específicamente a la Unión Demócrata Independiente nos hacen aparecer como los defensores de los empresarios. ¡Qué equivocación más grande!
Los parlamentarios de la UDI ganamos la elección por amplia mayoría sobre el 30, el 40 y el 50 por ciento de los votos, precisamente en las comunas y barrios de los trabajadores.
No podemos aceptar que se cree esa división, esa interpretación de lucha de clases, sobre todo si en los sectores en que fuimos elegidos fueron los trabajadores quienes nos dieron su confianza.
Pese a ello, muchas veces en la discusión en la Sala y en los medios de comunicación se nos hace aparecer como los malos de la película, los perseguidores de los trabajadores.
Nosotros sí defendemos los derechos de los trabajadores, y esta es una muestra más de ello. Estamos protegiendo al trabajador ante un despido. Es un paso importante, y si hemos sido capaces de construir acuerdos con el diputado señor Seguel , ¿por qué no podemos seguir avanzando en la misma dirección?
Muchas veces no se le puede dar más a los trabajadores por la situación económica del país. El Gobierno sostuvo en su proyecto que no se podía dar un reajuste mayor del tres por ciento por esa razón; similar situación ocurre en otras materias que dicen relación con los trabajadores de Chile.
Vamos a seguir en la senda de construir acuerdos; vamos a seguir luchando por los trabajadores de Chile, que pertenecen a los sectores más postergados, junto con los jubilados, quizás de menos a más; pero hemos dado muestras de acuerdo, de confianza, de credibilidad.
Lo dijimos ayer y lo repetimos hoy: hay que crear el triángulo de la confianza y de la credibilidad; ese triángulo en el que están involucrados los trabajadores con sus metas, sus anhelos y sus peticiones, los empresarios y el Gobierno. En la medida en que podamos construir ese triángulo, tendremos mejores leyes, más posibilidades laborales, mayor inversión que dé trabajo. Eso es lo que queremos para todos los chilenos.
No queremos que le vaya mal al Gobierno, porque deseamos recibir un país enterito. Digo esto porque seremos gobierno, vamos para allá; ya no es un sueño ni una posibilidad, sino una realidad. Estamos a pasos de La Moneda para servir a Chile, y nuestro líder, Joaquín Lavín , guste o no guste, será Presidente de Chile para servir, para trabajar por los chilenos sin divisiones, como ha sucedido en el último tiempo, en que no hemos aprovechado la coyuntura actual para sacar partido de la corrupción, de la coima ni de los hechos que en el último tiempo han involucrado al Gobierno.
Queremos solucionar los problemas, y empezamos por los relacionados con los trabajadores.
Si es posible llegar a acuerdos de esta índole en momentos de crisis como los que estamos viviendo, también es factible mejorar la relación entre trabajadores, Gobierno y empresarios.
El Gobierno no escapa de esto. Hoy vemos cómo los mismos que votaron por el Presidente Lagos y por la Concertación, son los líderes de las paralizaciones en la salud, en la CUT, en distintas organizaciones. Todos son miembros de la Concertación. Entonces, algo está pasando.
El país espera soluciones de nosotros. Tenemos confianza y trabajaremos en un sentido constructivo como el que nos motiva hoy, en que aprobaremos un proyecto que beneficia a los trabajadores de Chile, haciéndole honor al nombre de nuestro partido, “UDI, partido popular”. Estamos con los trabajadores, y vamos a votar que sí en el proyecto.
He dicho.
Aplausos.
La señora MUÑOZ, doña Adriana (Presidenta).-
Tiene la palabra el diputado señor Sergio Aguiló .
El señor AGUILÓ.-
Señora Presidenta, en primer lugar, quiero señalar que el entusiasmo poco común que nos muestra el diputado señor Moreira probablemente tenga relación con que no está al tanto de que ya dejamos atrás el período en que las autoridades de cualquier tipo Presidente de la República, alcaldes, incluso Junta de Gobierno se designaban a dedo en nuestro país.
Ahora, tanto para llegar a La Moneda como al Parlamento al menos a la Cámara de Diputados hay que pasar por una elección popular y preguntarle a la ciudadanía. Espero que ella se pronuncie, y aceptaremos, con gran respeto, el pronunciamiento de cada uno de los chilenos y chilenas inscritos en los registros electorales.
Cantar victoria tres años antes de las elecciones es suponer que pueden designarse a dedo autoridades que en un país democrático sólo son elegidas por la gente, luego de una reflexión madura acerca de lo que efectivamente espera el país.
(Aplausos).
Sin embargo, a propósito del proyecto de ley, algunos colegas parlamentarios, como Felipe Salaberry , Carlos Vilches e Iván Moreira , han realizado algunas reflexiones que es útil comentar.
A los trabajadores en Chile se les despide, de acuerdo con las normas del Código del Trabajo, sin que el empleador les haya enterado en las respectivas instituciones previsionales normalmente en las AFP todos los descuentos que se les hacen de su propio sueldo. De esta manera, junto con perder el empleo, la persona queda sin derechos previsionales, porque los recursos descontados mes a mes no se integraron en la institución previsional.
El ex diputado Manuel Bustos , que en paz descanse, y el diputado Rodolfo Seguel presentaron un proyecto de ley para que el trabajador despedido en conformidad con las normas del Código del Trabajo, al menos tuviera el derecho de que sus recursos se integraran en la respectiva administradora de fondos de pensiones. Pero algunos empresarios inescrupulosos, a través de un mecanismo subrepticio, burlan esta responsabilidad. Concurren a una notaría a entregar el finiquito en vez de hacerlo en la inspección del trabajo. El nuevo proyecto que presentó el diputado Seguel exige a las notarías requerir del empleador que despide a un trabajador de acuerdo con el Código del Trabajo, la exhibición del pago de todos los descuentos previsionales.
Recuerdo al diputado Salaberry que el sistema previsional chileno es el único en el mundo que no es contributivo. Es decir, que el ciento por ciento del fondo previsional del trabajador a diferencia de lo que ocurre en otras partes del mundo, en que ese pago se distribuye en tercios entre el empleador, el gobierno y el trabajador es de cargo de éste. En ese sentido, cuando un empleador se queda con los fondos, está incurriendo en una apropiación indebida, porque, además de despedirlo, se queda con los fondos que el propio trabajador ha ganado.
¿Qué fundamento puede tener el empleador para quedarse con el 20 por ciento del sueldo del trabajador? Pensemos en un modesto trabajador de la construcción que gana 112 mil pesos, al que se le ha descontando, mes a mes, el 20 por ciento de su sueldo, y luego se le despide sin que ni siquiera se le haya integrado el conjunto de los recursos que cotizó en la administradora de fondos de pensiones respectiva para, el día de mañana, jubilar como corresponde. Por cierto no existe ningún fundamento. Se trata de una apropiación indebida.
Me alegro de que la UDI y Renovación Nacional hayan reconocido aquello y hoy tengamos un proyecto de ley iniciado en una moción parlamentaria. Nuevamente felicito al diputado Seguel , porque siempre ha estado legislando e impulsando iniciativas en beneficio de los trabajadores chilenos, tal cual como lo hizo cuando fue presidente del Comando Nacional de Trabajadores.
Esa imagen que existe en el país de que, en algunas ocasiones, parlamentarios de la Oposición votan a favor de los intereses corporativos de los empresarios, no es algo que hayamos logrado aquí, nosotros, en virtud de los discursos. Ha ocurrido por razones mucho más fuertes y poderosas. Es cierto que no siempre ha ocurrido así; pero tiene que ver con las votaciones realizadas en el Congreso Nacional desde 1990 hasta hoy. Por ejemplo, se propuso la idea de que, declarado un descuento previsional, el empleador tenía que pagarlo automáticamente, pero todavía no ha podido ser implementada. Asimismo, cuando se sugirió que los empresarios subieran de 16 a 18 por ciento el impuesto de primera categoría para financiar el plan Auge y la educación superior de los hijos de los trabajadores, entre otras cosas, tampoco pudo ser ley de la República.
Entonces, queremos hacer esfuerzos para que el país vea que en los grandes temas, de interés nacional, cuando se trata de lograr mayor equidad en beneficio de los trabajadores, lleguemos a acuerdo. Hagamos un esfuerzo, como el que hoy se está haciendo, y votemos a favor de esos proyectos de ley.
Estamos en presencia de una gran iniciativa que, concretamente, defiende los intereses de los trabajadores más humildes, incluso de aquellos que no tienen organización sindical y son perseguidos. De esta manera, si por desgracia quedan cesantes, sus recursos previsionales serán enterados en las respectivas AFP y el día de mañana podrán jubilar sin contratiempos.
He dicho.
La señora MUÑOZ, doña Adriana (Presidenta).-
En votación las modificaciones que ha introducido el Senado al proyecto de ley que modifica el Código del Trabajo en lo relativo a las formalidades del finiquito de contrato de trabajo.
Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 72 votos; por la negativa, 0 voto. Hubo 7 abstenciones.
La señora MUÑOZ, doña Adriana (Presidenta).-
Aprobado el proyecto.
Cito a los señores y a las señoras jefes de bancada a reunión de Comités.
Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:
Aguiló, Alvarado, Álvarez-Salamanca, Álvarez, Araya, Ascencio , Bauer , Burgos , Bustos , Caraball ( doña Eliana), Cardemil , Ceroni , Cornejo , Cristi ( doña María Angélica) , Cubillos ( doña Marcela) , Egaña, Escobar , Forni , García (don René Manuel), González (doña Rosa) , Hales , Hernández , Jaramillo , Jarpa, Jeame Barrueto , Jiménez , Kast, Lagos, Letelier (don Juan Pablo) , Longueira , Lorenzini , Luksic, Martínez , Mella ( doña María Eugenia), Meza , Molina , Montes, Mora , Moreira , Mulet , Muñoz (don Pedro), Muñoz ( doña Adriana), Ojeda, Olivares, Ortiz , Palma, Paredes, Pareto , Paya, Pérez (don José), Pérez (don Ramón), Prieto, Quintana , Riveros, Robles , Rojas , Rossi , Saffirio , Salaberry , Salas, Sánchez, Seguel, Sepúlveda ( doña Alejandra), Silva , Soto (doña Laura) , Tapia , Ulloa , Varela, Venegas, Vidal ( doña Ximena ), Villouta y Von Mühlenbrock .
Se abstuvieron los diputados señores:
Bayo, Bertolino , Delmastro , Galilea (don Pablo) , Guzmán (doña Pía), Vargas y Vilches .
"
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1470
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1713
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3486
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1409
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3688
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3883
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2600
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/845
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/86
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2525
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2605
- bcnres:tieneTerminoLibre = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/ley-19844
- rdf:type = bcnses:SeccionProyectoDeLey
- rdf:type = bcnres:SeccionRecurso