
-
http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/654730/seccion/akn654730-po1-ds29-ds40
- bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/654730/seccion/akn654730-po1-ds29
- bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/654730
- bcnres:tieneCalidad = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/cargo/2
- bcnres:tieneEmisor = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2571
- rdf:value = "
El señor GARCÍA-HUIDOBRO.-
Señor Presidente , primero que nada, es necesario informar que esta iniciativa es doble: no aborda solamente la contaminación por congestión, sino por congestión y por calefacción.
Lo digo, porque la restricción actual no es producto de una iniciativa de ley respecto a la contaminación atmosférica que haya pasado por el Parlamento. El decreto supremo N° 211, del año 1991, del Ministerio de Transportes, estableció lo siguiente:
"Los vehículos motorizados livianos cuya primera inscripción en el Registro de Vehículos Motorizados del Servicio de Registro Civil e Identificación se solicite a contar del 1° de Septiembre de 1992, solo podrán circular en la Región Metropolitana, en el territorio continental de la Quinta Región y en la Sexta Región, si son mecánicamente aptos para cumplir con los niveles máximos de emisión que corresponda de acuerdo a lo señalado en el presente Decreto y si, con oportunidad de sus revisiones técnicas, se acredita que están en condiciones adecuadas para circular.".
Así partió, señor Presidente , la primera restricción vehicular en la Región Metropolitana, ocasionada fundamentalmente por un problema de salud.
Voté a favor de la idea de legislar en la Comisión, y lo volveré a hacer aquí, en la Sala, para abrir un debate y dar a entender que hay dos temas: la congestión y la salud. Respecto a este último, creo que no podemos tener dos posiciones.
Primero, está el derecho a la vida, a proteger a nuestra gente. Efectivamente, hay momentos en que por determinadas circunstancias es imposible respirar en la Región Metropolitana y en capitales regionales o en algunas comunas tremendamente contaminadas no solo por el exceso vehicular y sus emisiones, sino también por la calefacción.
Señor Presidente, yo me pronuncié a favor en general, porque creo que hay que debatir esto sin que se entienda que debe ir unido a lo relativo a la congestión vehicular.
Tal como han dicho los Senadores que me antecedieron en el uso de la palabra, la congestión vehicular es producto del aumento del flujo respectivo, pues se han comprado cada día más medios de transporte en el país. Eso no va a parar, pues es parte del desarrollo de las naciones.
Por otro lado, en cuanto a la Región Metropolitana, existió el incentivo de las dificultades que tuvimos con el Transantiago: mucha gente se subió a un auto con el propósito de llegar lo antes posible a su trabajo. Y no fue solamente a través de un vehículo de cuatro ruedas: ahí partió un aliciente muy importante para el uso tanto de la bicicleta como de la motocicleta.
En tal sentido, creo fundamental entender que lo relativo a la congestión va a ser muy difícil de resolver.
Me gustó escuchar al Ministro en cuanto a tener algún tipo de restricción. Va a ser complejo, porque si se dispone después que sea por dígito, efectivamente los que tengan más recursos podrán adquirir otro vehículo y no disminuirá el flujo. A lo mejor va a quedar igual, con la misma congestión.
Es un tema que hay que estudiar, debatir y abordar con profesionales y con mucha información en la misma Comisión.
En segundo lugar, si nos dicen que esto tiene que ser por vía de tarificación vial, pienso que habrá que analizarlo, así como si debe aplicarse en sectores que necesiten la restricción de ingreso en determinados horarios, al encontrarse muy afligidos por la cantidad de vehículos.
También nos decía el Ministro que es posible otra medida: que exista una especie de pase diario, para que aquellos que estén con restricción puedan utilizar las respectivas vías. Pero, a la larga, ¿qué significará eso? Que la gente con más recursos nuevamente podrá usar su vehículo.
Entonces, es supercomplejo el tema de la congestión.
Distinto es el de la contaminación. Me parece que al respecto no podemos tener dos opiniones en el Senado.
Primero está el derecho a un ambiente libre de contaminación porque los niños, y fundamentalmente los ancianos, son quienes más sufren en estas situaciones.
Como la restricción hoy día solo está regulada por la potestad reglamentaria del Presidente de la República , creo importante que sea materia de ley y que norme al país entero, no solamente a la Región Metropolitana, como es en la actualidad.
Por eso, señor Presidente, comprendiendo las distintas visiones sobre el particular, voy a votar a favor de la idea de legislar, en el entendido de que debemos trabajar muy seriamente en la Comisión para elaborar propuestas concretas, con la finalidad de que esta ley en proyecto pueda ir en el camino correcto.
"
- bcnres:tieneTipoParticipacion = bcnres:Intervencion
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2571
- rdf:type = bcnres:SeccionRecurso
- rdf:type = bcnres:Participacion