
-
http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/654849/seccion/akn654849-ds49
- bcnres:tieneMateria = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/productores-lecheros
- bcnres:tieneMateria = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/ministerio-de-agricultura
- bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/654849
- bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/654849/seccion/address221
- bcnres:tieneCalidad = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/cargo/1
- bcnres:tieneEmisor = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3251
- rdf:value = " COMPETENCIA DESLEAL A PRODUCTORES DE LECHE. Oficio.
El señor SALAS ( Presidente en ejercicio).-
En el turno correspondiente al Comité de la Unión Demócrata Independiente, tiene la palabra el diputado señor Javier Hernández .
El señor HERNÁNDEZ .-
Señor Presidente , solicito que se oficie al ministro de Agricultura , con el objeto de que efectúe los comentarios que estime oportunos respecto de algunas sugerencias que formularé a continuación.
El mercado de la leche en Chile está pasando por uno de los momentos más críticos de su historia, por lo que es urgente que las autoridades de Gobierno asuman este hecho e impulsen los cambios legales que permitan salvar esta actividad, la que tiene gran importancia social, laboral y nutricional de la población, en especial de los niños.
Los problemas son múltiples y no vemos soluciones provenientes del Gobierno. Más aún, algunos personeros plantean que este sector debe modernizarse para ser más competitivo. Modernización es inversión. ¿Cómo los lecheros pueden seguir invirtiendo en momentos en que la actividad económica prácticamente ya no es rentable? Es cierto que el mercado regula, pero no es posible competir con productos extranjeros, en especial con los europeos que reciben grandes subsidios, lo que les permite vender a precios de liquidación. Por ejemplo, si el agricultor europeo recibe 1.000 dólares de subsidio por tonelada de leche en polvo, más el precio de venta al productor, esto es, 1.300 dólares, el productor europeo recibe 2.300 dólares por tonelada de leche en polvo; en cambio, el productor chileno recibe 1.300 dólares. Estos precios, que en el caso de los productores europeos están subsidiados, desvirtúan el mercado internacional y nacional, ya que, basados en ellos, los poderes compradores fijan un valor de compra que no logra financiar la producción chilena.
Establecer sobretasas arancelarias o tomar las mismas medidas de otros países que, pese a ser los adalides del libre mercado, ante cualquier amenaza prohíben la entrada a bienes cuyo precio afecta sus producciones nacionales, no significa protección, sino una contraprotección a los altos subsidios que reciben en sus países de origen.
Para competir, todos deben jugar con las mismas armas, por lo que urge neutralizar la competencia desleal. Competir con leche subsidiada agrava la situación porque el poder comprador en Chile está cerca del monopolio. De hecho, unilateralmente bajaron el valor de compra en alrededor de 10 por ciento, lo que generará un gran pérdida a los productores chilenos. Recientemente, una de las plantas más grandes informó que dejará de comprar veinte millones de litros, los que serán reemplazados por leche importada.
Se dice que no es necesario subir los aranceles, ya que actualmente se importa poca leche. Mala excusa, por cuanto los precios subsidiados influyen en el bajo precio que pagan las empresas chilenas. Si no se los acepta, importan y mantienen su abastecimiento.
Se dice que sobra leche y que por esa razón el precio es bajo. ¡Falso! Si sobrara leche, las importaciones de mayo no estarían doblando nuestras exportaciones. Además, en Chile se consumen 126 litros por persona al año, aunque el propio Ministerio de Salud afirma que el consumo anual debería llegar a 200 litros por persona. Claramente, existe un déficit, por lo que no sobra, sino que falta leche.
El Gobierno debería suplementar con mayor cantidad de leche a todos los niños de colegios municipales y particulares subvencionados, ello para subir su consumo y, a la vez, aumentar el poder de compra.
Está claro. No podemos seguir viendo como en el extranjero protegen a su agricultura con subsidios o con suspensión de importaciones; en cambio, a nuestros productores los obligan a competir en desventaja, lo que a la larga traerá como consecuencia una disminución de la producción nacional. Aquí, reitero, no se están tomando medidas de protección, sino que de contraprotección. Sólo se pide que seamos justos con nuestros productores. Está claro que debido a la situación económica del país, el Gobierno no puede entregar subsidios, como se hace en Europa. Sin embargo, es posible definir un marco legal que contrarreste las políticas agrícolas extranjeras. Si no actuamos luego, la competencia externa y el casi monopólico poder comprador terminarán con la actividad lechera. Además, la Comisión Antimonopolios debe estudiar a fondo el manejo de las empresas compradoras, a fin de detectar si están infringiendo nuestra legislación.
He dicho.
El señor SALAS ( Presidente en ejercicio).-
Se enviará el oficio solicitado por su Señoría, con la adhesión de los diputados que así lo indiquen.
"
- bcnres:tieneTipoParticipacion = bcnres:IntervencionPeticionDeOficio
- rdf:type = bcnres:Participacion
- rdf:type = bcnres:SeccionRecurso
- rdf:type = bcnres:IntervencionPeticionDeOficio
- rdf:type = bcnres:PeticionDeOficio