. . . . . . . . . . . . . . . . . . "ADOPCI\u00D3N DE MEDIDAS RELACIONADAS CON EL DENOMINADO \u201CCONFLICTO MAPUCHE\u201D. Proyectos de acuerdo."^^ . . . . . " ADOPCI\u00D3N DE MEDIDAS RELACIONADAS CON EL DENOMINADO \u201CCONFLICTO MAPUCHE\u201D. Proyectos de acuerdo. \nEl se\u00F1or SALAS ( Presidente en ejercicio).- \nLa presente sesi\u00F3n, motivada en una presentaci\u00F3n suscrita por 44 diputadas y diputados, tiene por objeto analizar los serios incidentes y hechos violentos en el marco del denominado \u201Cconflicto mapuche\u201D, y las necesarias medidas que debe adoptar el Gobierno respecto de las acciones concertadas de grupos violentistas en las regiones afectadas.\n \nEl tiempo previo de 15 minutos corresponde al Comit\u00E9 de Renovaci\u00F3n Nacional.\n \nTiene la palabra el diputado se\u00F1or Francisco Bayo.\n \n \n \nEl se\u00F1or BAYO .- \nSe\u00F1or Presidente , hemos solicitado esta sesi\u00F3n especial para analizar los serios incidentes y hechos violentos en el marco del denominado \u201Cconflicto mapuche\u201D. La situaci\u00F3n existente en La Araucan\u00EDa y en la parte sur de la Octava Regi\u00F3n obliga a preocuparnos con seriedad del tema, con el objeto de lograr acuerdo en la b\u00FAsqueda de soluciones definitivas.\n \nLa Novena Regi\u00F3n tiene caracter\u00EDsticas \u00FAnicas en nuestro pa\u00EDs. Es una zona incorporada -anexada, seg\u00FAn opinan otros- a la Rep\u00FAblica reci\u00E9n en 1881, que presenta alta ruralidad, niveles \u00FAnicos de subdesarrollo, un nivel per c\u00E1pita que alcanza a menos de la mitad del que exhibe el resto del pa\u00EDs, alta presencia de poblaci\u00F3n mapuche, d\u00E9bil estructura caminera, baj\u00EDsimos niveles de rendimiento escolar. Es la regi\u00F3n m\u00E1s pobre del pa\u00EDs, con los peores indicadores de salud y de educaci\u00F3n, y escas\u00EDsimas expectativas de desarrollo, relacionadas con una creciente conflictividad generada por los hechos que pasamos a denunciar, los que la colocan en un lugar preferente en los medios de comunicaci\u00F3n social.\n \n Seg\u00FAn informe de Carabineros , en 1999 hubo 189 conflictos en la Regi\u00F3n de La Araucan\u00EDa. A octubre de 2001 sumaban otros 410 y, en los \u00FAltimos meses, a las miles de hect\u00E1reas de pino, eucaliptos, bosques nativos, cercos, puentes, se agregan los ataques incendiarios dirigidos a camiones, galpones y casas-habitaci\u00F3n.\n \nSe\u00F1or Presidente , por su intermedio le digo al ministro del Interior que tenemos toda la documentaci\u00F3n de soporte que respalda lo expresado anteriormente, la que demuestra que el terrorismo se expande en los sectores rurales de la Novena Regi\u00F3n de La Araucan\u00EDa y tambi\u00E9n en la parte sur de la Octava Regi\u00F3n. Podemos aseverar que estamos frente a una situaci\u00F3n de gran inseguridad.\n \nLos gremios asociados a la Confederaci\u00F3n de la Producci\u00F3n y el Comercio de La Araucan\u00EDa, presididos por Manuel Riesco , llamaron oportunamente la atenci\u00F3n de la ciudadan\u00EDa acerca de este clima. Los agricultores, madereros, transportistas, obreros y trabajadores en general se sienten amenazados, sin que se advierta una acci\u00F3n efectiva del Estado.\n \nLa Constituci\u00F3n Pol\u00EDtica de la Rep\u00FAblica establece en su art\u00EDculo 1\u00BA: \u201CEs deber del Estado resguardar la seguridad nacional, dar protecci\u00F3n a la poblaci\u00F3n y a la familia\u201D.\n \nAseguramos, se\u00F1or ministro, con mucho respeto pero con firmeza, que el Estado no est\u00E1 cumpliendo con este deber en nuestra regi\u00F3n. \nLas empresas forestales cosechan en un marco de inseguridad, y no est\u00E1n plantando ni un solo \u00E1rbol m\u00E1s por temor al presente y al futuro. Los empresarios agr\u00EDcolas de predios afectados o en riesgo de serlo no encuentran trabajadores para tareas propias del campo o, incluso, tareas dom\u00E9sticas, por temor. \nTrabajadores transportistas, algunos de los cuales hoy est\u00E1n en tribunas, han visto amenazadas sus vidas, limitadas sus capacidades f\u00EDsicas y perdidas sus fuentes laborales. \nLos medios de comunicaci\u00F3n masivos y los propios afectados, como tambi\u00E9n quienes buscan el conflicto por desconocimiento o subalterno inter\u00E9s, presentan esta violencia como violencia mapuche. No es as\u00ED. Ello es estigmatizar a la gente y ayudar, en forma indirecta, a los verdaderos violentistas. La violencia es rural, no mapuche, y est\u00E1 alentada, entre otros, por organizaciones no gubernamentales de pa\u00EDses amigos, acreditados con sus embajadas en Chile. Recientemente se desarroll\u00F3 en Traigu\u00E9n una amplia reuni\u00F3n de trabajadores y agricultores descendientes de esos pa\u00EDses, para expresar su dolor y frustraci\u00F3n por esta acci\u00F3n y pedir la intervenci\u00F3n de los respectivos gobiernos.\n \nLargo ser\u00EDa enumerar los actos de verdadero terrorismo que motivan nuestra intervenci\u00F3n. Aqu\u00ED muestro, a guisa de ejemplo, un listado de actos terroristas efectuados en la provincia de Caut\u00EDn y en las comunas de Traigu\u00E9n y de Lumaco. Son miles. S\u00F3lo en Traigu\u00E9n y en Lumaco tenemos 400 en el \u00FAltimo a\u00F1o. Pero quiz\u00E1s el caso m\u00E1s emblem\u00E1tico es el de Ca\u00F1ete, en el cual el Ejecutivo se hizo parte, invocando la ley antiterrorista, para investigar la vinculaci\u00F3n de encapuchados con preparaci\u00F3n subversiva que se adjudicaban reivindicaciones de tipo territorial. Esto lo hizo el Gobierno en 1999, a trav\u00E9s de la Divisi\u00F3n de Inteligencia de la Polic\u00EDa de Investigaciones y de la Direcci\u00F3n de Inteligencia de Carabineros, Dipolcar. El ministerio fue informado del establecimiento de una organizaci\u00F3n autodenominada \u201CCoor-dinadora de comunidades en conflicto Arauco-Malleco\u201D. Esta habr\u00EDa contado con la asistencia, en aspectos organizacionales y operativos, del Frente Patri\u00F3tico \u201C Manuel Rodr\u00EDguez \u201D y del MIR, tal como lo reconocen sus propios documentos publicados en internet en el sitio http://www.west ftum.cjb.net. Lo cierto es que dicho proceso parece estar durmiendo en el juzgado de Ca\u00F1ete . Esto demuestra la forma en que act\u00FAan estos delincuentes, cosa que uno no ve en el mundo mapuche, porque ellos no tienen acceso a internet.\n \nSe fund\u00F3 el Pegun-Dugun, y uno de sus miembros, testigo protegido, confirma e identifica al grupo que actu\u00F3 por v\u00EDa violenta, instrumentalizando la lucha \u00E9tnica para fines propios. Esa organizaci\u00F3n es comandada p\u00FAblicamente por Jos\u00E9 Huenchunao y est\u00E1 constituida, adem\u00E1s, por cuatro personas: el \u00D3scar, el Kiwi, el H\u00E9ctor y el Reinao, todos hoy en libertad. Uno de ellos, el H\u00E9ctor, particip\u00F3 recientemente en el acto terrorista que afect\u00F3 a los trabajadores se\u00F1ores Boisier -padre e hijo-, de Pur\u00E9n.\n \nCon posterioridad, la Polic\u00EDa de Investigaciones recogi\u00F3 testimonios y pruebas acerca de planes terroristas de la organizaci\u00F3n, entre los que se incluir\u00EDan, adem\u00E1s, planes de secuestro y de traslado de armamentos. Investigaciones entreg\u00F3 informaci\u00F3n al juez de Ca\u00F1ete, don Jaime \u00C1lvarez , quien abri\u00F3 un cuaderno secreto por asociaci\u00F3n il\u00EDcita y conducta terrorista, y destin\u00F3 una unidad especializada a la investigaci\u00F3n de la organizaci\u00F3n.\n \nHoy, el se\u00F1or \u00C1lvarez est\u00E1 trabajando como juez de garant\u00EDa en Ovalle, y la unidad de la Polic\u00EDa de Investigaciones ha sido desmantelada. El juzgado de Ca\u00F1ete permaneci\u00F3 sin magistrado por m\u00E1s de dos a\u00F1os. El Gobierno, en tanto, expresa que est\u00E1 atento al tema de Ca\u00F1ete.\n \nEn concreto, se\u00F1or ministro : \u00BFQu\u00E9 respuesta definitiva le dar\u00E1 el Gobierno a don Jorge Luchsinger, de Vilc\u00FAn ; a don Enrique Stappung, de Traigu\u00E9n ; a los se\u00F1ores Gerardo y Hern\u00E1n Jequier , de Collipulli; al se\u00F1or Edgardo Maynet y al se\u00F1or Feliciano Cayul , de Maica, al \u00FAltimo de los cuales le quemaron su casa en 1999; a los doscientos operarios, en su mayor\u00EDa mapuches, que perdieron su trabajo en el fundo Ruca\u00F1anco; al se\u00F1or Osvaldo Carvajal , de la hacienda Lleu Lleu, agredido en 18 ocasiones por cometer, hace a\u00F1os, el delito de denunciar p\u00FAblicamente a los responsables; a don Antonio Boisier y a su hijo, conductores de camiones forestales, que hoy se encuentran en la tribuna, uno de ellos con un ojo menos de por vida?\n \nSabemos lo que ya se ha dicho, es decir: \n-Que el Gobierno har\u00E1 respetar el Estado de derecho. \n-Que el Gobierno se ha hecho parte en muchos procesos judiciales, incluyendo requerimientos por ley de Seguridad Interior del Estado.\n \n-Que se han magnificado los hechos por parte de gente interesada. \n-Que son los afectados ubicados en zonas de conflictos quienes deben procurarse su propia seguridad. \nTambi\u00E9n sabemos lo que se ha hecho: \n-Se ha aumentado el n\u00FAmero de efectivos policiales en la zona, con gran cantidad de recursos distra\u00EDdos en una estrategia que consideramos equivocada. \n\u00BFCu\u00E1l es el resultado? \n-El resultado es la mantenci\u00F3n de un clima de gran inseguridad en La Araucan\u00EDa y en la parte sur de la Octava Regi\u00F3n. \n-Existe un constante y sostenido proceso de deterioro del imperio del derecho, incluidos los derechos humanos, propiciado por terroristas organizados. \n-La poblaci\u00F3n rural, y tambi\u00E9n la urbana, valoriza el poder de esta verdadera banda criminal, que sobrepasa la capacidad de protecci\u00F3n que han otorgado la justicia y las polic\u00EDas. \n-Esta misma poblaci\u00F3n escucha el discurso de los cabecillas de la banda, que encadena los beneficios que otorga el Estado con la acci\u00F3n que ellos desarrollan, validando as\u00ED su eficacia ante la poblaci\u00F3n mapuche en su proceso de reivindicaci\u00F3n econ\u00F3mica y social.\n \n-Como consecuencia, la nueva inversi\u00F3n en la Regi\u00F3n pr\u00E1cticamente no existe. Empresarios y trabajadores, amedrentados, no viven un clima de paz. Las compa\u00F1\u00EDas de seguro no aceptan los riesgos en esta zona. \nSe observa as\u00ED, se\u00F1or ministro , como, lamentablemente, este problema de orden p\u00FAblico en La Araucan\u00EDa y en la parte sur de la Octava Regi\u00F3n se ha transformado en una espiral viciosa con tres componentes: terrorismo, impunidad, beneficio.\n \nEl terrorista act\u00FAa, incendia, ataca y amedrenta. \nLa justicia, seg\u00FAn expresiones de magistrados a cargo de los procesos, \u201Cvela por la paz social\u201D. \nEl Gobierno, atendiendo los aspectos sociales de la demanda p\u00FAblica de los pueblos originarios, se esmera en entregar beneficios de todo tipo a la comunidad ind\u00EDgena. \u00A1Exitosa transformaci\u00F3n de una violencia terrorista en un conflicto racial! Repito: \u00A1Exitosa transformaci\u00F3n de una violencia terrorista en un conflicto racial!\n \nAnte este clima, llamamos a los honorables se\u00F1ores diputados a consensuar las diferencias y a lograr los acuerdos necesarios para avanzar paso a paso en la soluci\u00F3n de los problemas. Este problema no es s\u00F3lo del Gobierno, sino de todos, en conjunto. \nLa situaci\u00F3n de pobreza que vive esta regi\u00F3n es propicia para generar desencanto y desaz\u00F3n. Hay que hacer esfuerzos que permitan renunciar a la violencia y fomentar el di\u00E1logo que promueva los emprendimientos productivos, de manera que se levanten las regiones en un contexto de igualdad de oportunidades y de progreso equitativo. \nDeben resguardarse y promoverse los derechos fundamentales de las personas, cualquiera sea su color y su etnia. Debe asegurarse el respeto al Estado de derecho.\n \nChile es uno solo. Construy\u00E1moslo juntos, sin divisiones y en paz.\n \nHe dicho. \n \n-Aplausos. \n \n \nEl se\u00F1or SALAS (Presidente en ejercicio).- \nTiene la palabra el diputado se\u00F1or Eduardo D\u00EDaz. \n \nEl se\u00F1or D\u00CDAZ.- \nSe\u00F1or Presidente, el distrito que represento se encuentra enclavado en una zona donde habita gran parte del pueblo mapuche chileno. \nNuevamente se debaten en esta Sala los impactos coyunturales de lo que algunos denominan como el \u201Cconflicto mapuche\u201D, y las graves secuelas de la violencia extremista, como son la nula inversi\u00F3n privada en nuestra Regi\u00F3n de La Araucan\u00EDa, el traslado de la actividad forestal a Paraguay y Uruguay, y, con ello, el aumento de la cesant\u00EDa y de la pobreza.\n \nEsto ya tiene impredecibles consecuencias no s\u00F3lo para el sur, sino para todo el pa\u00EDs. Se ha puesto en serio riesgo la estabilidad necesaria para el desarrollo econ\u00F3mico, y con ello se posterga cada vez m\u00E1s el sue\u00F1o que tenemos de derrotar la pobreza. \nEn los \u00FAltimos a\u00F1os, estos grupos minoritarios han tenido un protagonismo confrontacional y violento en contra de agricultores, de empresas forestales e, incluso, de campesinos chilenos de origen mapuche. \nEstos grupos radicalizados pretenden asumir la representaci\u00F3n del pueblo mapuche, buscando convertirlo en sujeto de polarizaci\u00F3n de conflictos y, por esa v\u00EDa, convertirlo en promotor y protagonista de climas de confrontaci\u00F3n. \nSon diversas las comunidades ind\u00EDgenas que han levantado su voz para rechazar la instrumentalizaci\u00F3n pol\u00EDtica de sus aspiraciones, as\u00ED como para mostrar que los grupos violentistas no son representativos del pueblo mapuche. Entre estas organizaciones puedo mencionar a la Asociaci\u00F3n Lautaro \u00D1y \u00C1vila Rehue , cuyo presidente , Arnaldo \u00D1anculef , ha hecho llamados al pueblo mapuche a no dejarse utilizar por elementos for\u00E1neos que introducen ideas que conducen a la confrontaci\u00F3n y a la divisi\u00F3n. En la misma l\u00EDnea, han hecho planteamientos loncos tan prestigiosos como Venancio Co\u00F1up\u00E1n , Oscar Imihuala , Braulio Anc\u00E1n , entre muchos otros.\n \nSin embargo, lo sustantivo no est\u00E1 tanto en la coyuntura, por muy graves que sean las secuelas -las que, m\u00E1s bien, son expresi\u00F3n de los efectos de un problema de fondo que se arrastra por una d\u00E9cada-, sino en la incapacidad de los gobiernos de la Concertaci\u00F3n para dar una respuesta eficaz, con soluciones concretas a estos compatriotas campesinos de origen mapuche, quienes, sin duda, son los m\u00E1s pobres entre los pobres del pa\u00EDs.\n \nEl Gobierno, en lo inmediato, lejos de garantizar el orden p\u00FAblico, ha establecido mesas de di\u00E1logo no con las entidades representativas del pueblo mapuche, sino justamente con quienes protagonizan y agudizan los conflictos. Como ha ocurrido en otras situaciones, el Gobierno ha mostrado su incapacidad para manejar las situaciones de crisis.\n \nHoy existe consenso en que la denominada ley Ind\u00EDgena produce m\u00E1s da\u00F1os que beneficios. Ninguna norma puede sobrevivir sin una m\u00EDnima aceptaci\u00F3n por parte de la comunidad, y dicha normativa no la tiene en nuestro sur. Existe sensaci\u00F3n de ilegitimidad por doquier, pues se sabe que se basa en fundamentos falsos, en mitos hist\u00F3ricos y en lugares comunes. Su balance final es tr\u00E1gico: m\u00E1s y m\u00E1s pobreza. \nQuienes impulsaron esta ley tan nociva para Chile y para nuestra regi\u00F3n de La Araucan\u00EDa creyeron erradamente que el conjunto de demandas y aspiraciones de los campesinos chilenos de origen mapuche podr\u00EDa ser resuelto por la v\u00EDa de fomentar un conjunto de mitos hist\u00F3ricos y de repetir lugares comunes. Como bien lo dec\u00EDa Eduardo D\u00EDaz Herrera , cuando dicha ley se promulg\u00F3, \u201Clos mapuches no comen leyes ni resuelven sus agudos problemas de crisis agr\u00EDcola y de pobreza con la creaci\u00F3n de organismos como la Conadi, que son redes burocr\u00E1ticas para atrapar el dinero -el cull\u00EDn en mapudung\u00FAn- que la ley destina al pobre\u201D.\n \nLa ley considera a los ind\u00EDgenas como personas en estado de interdicci\u00F3n, incapaces de decidir por s\u00ED mismos, y se les aplica una serie de prohibiciones y restricciones abiertamente discriminatorias respecto del resto de la poblaci\u00F3n chilena. Adem\u00E1s, se termin\u00F3 por imponerles un organismo burocr\u00E1tico absolutamente in\u00FAtil, como la Conadi, que, durante su existencia, ha hecho noticia m\u00E1s por las irregularidades que ocurren en ella que por otra cosa. La Conadi ha terminado atrapando el dinero -el cull\u00EDn- que la ley destina a los campesinos m\u00E1s pobres.\n \nMenci\u00F3n aparte merece la Corporaci\u00F3n Nacional de Desarrollo Ind\u00EDgena, en t\u00E9rminos de representaci\u00F3n de la comunidad mapuche. El desarrollo del actual conflicto es prueba de su absoluta inutilidad como organismo p\u00FAblico. Superada por los acontecimientos, no es reconocida como interlocutora v\u00E1lida por ninguna de las partes, y se recurre a ella para el solo efecto de acceder a los recursos del Fondo de Tierra.\n \nHace algunos meses, el pa\u00EDs conoci\u00F3 el estallido de un esc\u00E1ndalo que afectaba a la Conadi a ra\u00EDz de que algunos de sus funcionarios aparec\u00EDan comprometidos en grav\u00EDsimas irregularidades, incluso, en actos constitutivos de delitos tales como la adulteraci\u00F3n maliciosa de la extensi\u00F3n territorial y del aval\u00FAo de los predios agr\u00EDcolas que esa Corporaci\u00F3n adquiere en nombre del Estado, usando para ello el Fondo de Tierras, a fin de quedarse con el sobreprecio.\n \nCon este tipo de irregularidades, las \u00FAnicas perjudicadas son las comunidades mapuches, puesto que los recursos que, por este concepto, se les destinan, son apropiados indebidamente por bur\u00F3cratas que estiman m\u00E1s conveniente desviarlos hacia sus propios intereses. Muchos de esos recursos van a parar a los bolsillos de correligionarios que son contratados no precisamente por sus conocimientos t\u00E9cnicos, o bien a entidades con las cuales existen intereses pol\u00EDticos comunes y a las que se les encargan estudios muy caros e in\u00FAtiles. En definitiva, el porcentaje de dineros fiscales -repito, el cull\u00EDn- que reciben los mapuches es \u00EDnfimo. \nEl Gobierno en forma irresponsable tampoco ha cumplido su promesa de comprar 150 mil hect\u00E1reas de tierra -as\u00ED lo ofreci\u00F3 el Presidente Lagos en la \u00FAltima campa\u00F1a presidencial-, pues en lo que va corrido de su gesti\u00F3n, s\u00F3lo se han adquirido 3.386 hect\u00E1reas el a\u00F1o 2000, y 1.539 en 2001, lo que da un total, a la fecha, de 4.925 hect\u00E1reas.\n \n\u00A1Enhorabuena!, decimos nosotros, porque a\u00FAn es tiempo de que entiendan que la soluci\u00F3n al drama de estos chilenos jam\u00E1s se alcanzar\u00E1 con la promesa de entregas masivas de tierras, hoy desvalorizadas por efectos de la cr\u00EDtica situaci\u00F3n de la agricultura, para que profiten de su compraventa exclusivamente los intermediarios partidistas y tambi\u00E9n los vendedores. El gobierno de Aylwin destin\u00F3, ni m\u00E1s ni menos, 14 millones de d\u00F3lares, en 1991, para entregar el Quinqu\u00E9n -arriba en la cordillera- a los pehuenches. Diez a\u00F1os despu\u00E9s est\u00E1n m\u00E1s pobres que entonces, y contin\u00FAan aliment\u00E1ndose con pi\u00F1ones.\n \nEn la pasada legislatura elabor\u00E9 una propuesta para abordar y aproximar una soluci\u00F3n al problema mapuche. Ella sigue plenamente vigente y, por eso, deseo explicitarla resumidamente en esta intervenci\u00F3n. Incluye soluciones de corto plazo, a trav\u00E9s de la adopci\u00F3n de medidas urgentes, y tambi\u00E9n de largo plazo, que apuntan a los problemas estructurales. \nEn el corto plazo se propone lo siguiente: \n-Atacar el problema del desempleo, que es generalizado en la zona e incluye a sectores ind\u00EDgenas. \n-Crear un programa transitorio que alivie tal situaci\u00F3n, lo que implica asignar recursos adicionales a los municipios a fin de que \u00E9stos desarrollen proyectos intensivos en la utilizaci\u00F3n de mano de obra, que vayan en directo beneficio de la poblaci\u00F3n rural e ind\u00EDgena de las zonas m\u00E1s afectadas. Proyectos relacionados con infraestructura, cunetas, drenajes, puentes, canales, etc\u00E9tera. Soluciones concretas. \n-Generar incentivos tributarios a las empresas de la zona a fin de que contraten mano de obra ind\u00EDgena local, pues no basta con desarrollar proyectos de utilizaci\u00F3n de mano de obra si las empresas de la zona contratan a trabajadores provenientes de otros lugares. \n-Otorgar incentivos tributarios para aquellas empresas interesadas en apoyar a las zonas rurales con alta presencia ind\u00EDgena, con el objeto de fomentar donaciones y aportes en dinero o mejoras en infraestructura que vayan en directo beneficio de las comunidades afectadas en \u00E1reas como salud, educaci\u00F3n y cultura, cre\u00E1ndose para tal efecto un fondo de desarrollo social, administrado por los municipios y por las empresas involucradas, que permita el dise\u00F1o e implementaci\u00F3n conjunta de programas sociales dirigidos a los habitantes de esas zonas. \nRespecto del plan estructural de largo plazo, sostengo que la principal v\u00EDa de soluci\u00F3n del problema de la marginalidad mapuche es desarrollar la educaci\u00F3n a fin de que, a trav\u00E9s de ella y de la capacitaci\u00F3n, los miembros de esa etnia puedan incorporarse al mercado laboral en plena igualdad de oportunidades con el resto de los chilenos. No existe incompatibilidad alguna entre saber manejar internet y hablar perfectamente el mapudung\u00FAn y el castellano. \nEmpero, para que este objetivo se materialice en el corto plazo, es necesario otorgar un bono de incentivo a la educaci\u00F3n a aquellas familias ind\u00EDgenas de zonas rurales que tengan hijos cursando estudios, a partir del s\u00E9ptimo a\u00F1o b\u00E1sico, que es, m\u00E1s o menos, el nivel en que se produce el mayor porcentaje de deserci\u00F3n escolar. Dicho bono tendr\u00EDa por finalidad no s\u00F3lo fomentar la educaci\u00F3n de los ni\u00F1os, sino que, adem\u00E1s, atenuar el costo que significa para las familias el hecho de no contar con los hijos para el trabajo de la tierra. \nTambi\u00E9n en el \u00E1mbito educacional, se propone privilegiar el establecimiento de escuelas t\u00E9cnicas que formen a los j\u00F3venes en aquellas labores t\u00E9cnico-profesionales que tienen mayor demanda laboral en la zona y en otras ciudades del pa\u00EDs, y que les posibiliten mejores oportunidades de trabajo. \nEn materia de infraestructura, propongo mejorar y mantener caminos y puentes, y crear sistemas eficientes de transporte p\u00FAblico rural, porque se trata de comunidades sumamente aisladas que han sufrido el problema por a\u00F1os. En consonancia con lo anterior, es necesario acercar los servicios p\u00FAblicos y municipales m\u00F3viles a las comunidades rurales a fin de que sus integrantes puedan realizar sus tr\u00E1mites m\u00E1s frecuentes. \nEn materia de salud, se propone que los municipios implementen sistemas m\u00F3viles de salud y de atenci\u00F3n dental en las zonas rurales con alta presencia ind\u00EDgena, integrando la medicina tradicional, arraigada en la cultura mapuche, con la medicina moderna. \nEn lo concerniente a las tierras agr\u00EDcolas y a su explotaci\u00F3n, resulta vital entregarles -\u00E9ste es un punto muy importante- un oportuno y eficaz apoyo en asistencia tecnol\u00F3gica en los procesos productivos, y asistencia especializada en la comercializaci\u00F3n de sus productos. Sin estos elementos, la simple adquisici\u00F3n y entrega de tierras es una mera acci\u00F3n que no sirve para derrotar la miseria. \nNuestra propuesta entrega soluciones concretas y viables que miran al chileno de origen mapuche como una persona con dignidad. Se requiere urgentemente dise\u00F1ar y poner en marcha pol\u00EDticas p\u00FAblicas que apunten efectivamente a la superaci\u00F3n de la pobreza y de la marginalidad en que viven estos queridos compatriotas, pero no necesariamente por su origen \u00E9tnico, sino porque son los m\u00E1s pobres. \nA la hora de hacer un balance, la gente debe tener claro que el Gobierno ha fallado, porque no ha conseguido que los chilenos de origen mapuche superen su condici\u00F3n de pobres; por el contrario, al fomentar mitos y hacer vista gorda ante la violencia de encapuchados, ha contribuido a que se empobrezcan a\u00FAn m\u00E1s. \nEs obvio que de esa manera pueden seguir motivando la existencia de organismos burocr\u00E1ticos que sirven -tal como ocurri\u00F3 con el Indap, como lo vimos hace algunas semanas- para financiar intereses partidistas y electorales. Esos partidos siempre se han nutrido de la pobreza; sin embargo, no fueron capaces de derrotarla en ninguna parte del mundo donde han gobernado. \nEn conclusi\u00F3n, nuestra propuesta de cambio persigue los siguientes objetivos: \n1\u00BA\tQue todo hombre y mujer de origen mapuche deje de ser considerado en estado de interdicci\u00F3n y sea considerado como persona, como chileno de primera, igual que el resto de los habitantes de nuestro pa\u00EDs; \n2\u00BA\tQue se derogue la existencia de la Conadi y se apliquen mecanismos eficientes para que los recursos se focalicen directamente hacia el bolsillo de los m\u00E1s pobres, de manera que el cull\u00EDn les llegue directamente, y \n3\u00BA\tQue se impulse una profunda reingenier\u00EDa en materia educacional y de asistencia t\u00E9cnica. Mientras se contin\u00FAe perdiendo tiempo y dinero, fomentando mitos hist\u00F3ricos y repitiendo lugares comunes, como bonitas frases y nuevos tratos, se estar\u00E1 evadiendo el fondo de los problemas. \nEstamos convencidos de que la soluci\u00F3n de fondo tampoco pasa por la creaci\u00F3n de m\u00E1s mesas de di\u00E1logo, que s\u00F3lo dilatan la soluci\u00F3n de los problemas, ni por la creaci\u00F3n de m\u00E1s comit\u00E9s de cesantes, sino por que quienes, desde distintas tendencias pol\u00EDticas -en esto formulo una autocr\u00EDtica-, en su oportunidad, respaldaron la p\u00E9sima legislaci\u00F3n ind\u00EDgena vigente, reconozcan hidalgamente el fracaso de esa legislaci\u00F3n, enmienden sus posturas y se sumen a un cambio. \nLas manifestaciones de desencanto y de frustraci\u00F3n en el sur seguir\u00E1n expres\u00E1ndose -como ha ocurrido hasta ahora- por v\u00EDas violentas, que son rechazadas por la gran mayor\u00EDa de los chilenos de origen mapuche. \nHe dicho. \n \n-Aplausos. \n \nEl se\u00F1or TUMA.- \nSe\u00F1or Presidente, moci\u00F3n de orden. \n \nEl se\u00F1or SALAS (Presidente en ejercicio).- \nTiene la palabra su Se\u00F1or\u00EDa. \n \nEl se\u00F1or TUMA.- \nSe\u00F1or Presidente , solicito que recabe la unanimidad de la Sala para que pueda ingresar a ella el subsecretario de Mideplan , quien domina este tema y tiene a su cargo la cuesti\u00F3n ind\u00EDgena, a fin de que participe en el debate. Adem\u00E1s, fue invitado especialmente para ello.\n \n \nEl se\u00F1or \u00C1LVAREZ.- \nSe\u00F1or Presidente, no fue invitado, y por eso no damos el acuerdo. \n \nEl se\u00F1or TUMA.- \nAs\u00ED queda de manifiesto que el \u00E1nimo de la Derecha es no discutir con las personas entendidas para no llegar al fondo del tema. \n \nEl se\u00F1or SALAS (Presidente en ejercicio).- \nNo hay acuerdo. \nTiene la palabra el ministro del Interior subrogante, don Jorge Correa Sutil.\n \n \nEl se\u00F1or CORREA ( Ministro del Interior subrogante ).- \nSe\u00F1or Presidente , quiero pedir a la Mesa que revise la convocatoria a esta sesi\u00F3n, porque, hasta donde llega mi conocimiento, el subsecretario de Mideplan , se\u00F1or Andrade, fue especialmente invitado a ella.\n \n \nEl se\u00F1or SALAS ( Presidente en ejercicio).- \nSe\u00F1or ministro , la convocatoria a la presente sesi\u00F3n, en su parte pertinente, dice: \u201CA petici\u00F3n de los honorables diputados y diputadas que suscriben la solicitud para esta sesi\u00F3n, se ha invitado a ella al se\u00F1or ministro del Interior , don Jos\u00E9 Miguel Insulza Salinas\u201D.\n \nEso es lo que dice la citaci\u00F3n, y su Se\u00F1or\u00EDa fue invitado en reemplazo del ministro Insulza, quien se encuentra subrogando al Presidente de la Rep\u00FAblica .\n \nEn el tiempo de la Democracia Cristiana, tiene la palabra, por siete minutos, el diputado se\u00F1or Eduardo Saffirio. \n \n \nEl se\u00F1or SAFFIRIO .- \nSe\u00F1or Presidente , en nombre propio y de mi bancada, quiero empezar diciendo que el tema mapuche tiene m\u00E1s aristas y elementos que los se\u00F1alados hasta ahora en la presente sesi\u00F3n. Por lo mismo, resulta lamentable que no se haya dado la unanimidad para que el subsecretario de Mideplan ingresara a la Sala.\n \nEn nuestra opini\u00F3n, abordar de modo central el tema mapuche a partir de la aplicaci\u00F3n de la ley de Seguridad Interior del Estado o de la ley sobre conductas terroristas -incluso, en los \u00FAltimos meses, lo han pedido algunos parlamentarios de Gobierno-, o para enfrentar la existencia de presuntos grupos paramilitares de Derecha en la Novena Regi\u00F3n, es simplemente errar el camino.\n \nPor cierto, la legislaci\u00F3n est\u00E1 para que se aplique, y en esto no puede haber dos opiniones. Estoy contra la mano dura, pero tambi\u00E9n contra la mano blanda. Como parlamentario democr\u00E1tico y abogado, me basta con la mano justa. \nPor eso, ayer le solicit\u00E9 al Vicepresidente de la Rep\u00FAblica , don Jos\u00E9 Miguel Insulza , que el Ejecutivo le fije urgencia al proyecto de ley de los senadores democratacristianos se\u00F1ores Sabag y Zald\u00EDvar , que excluye de los beneficios patrimoniales que el Estado otorga a los ind\u00EDgenas a aquellos que se encuentren condenados por delitos cometidos como una forma de presionar y obtener dichos beneficios.\n \nSin embargo, debo se\u00F1alar con la misma claridad que las peticiones de aplicaci\u00F3n gen\u00E9rica de la legislaci\u00F3n de excepci\u00F3n citada al inicio de mi intervenci\u00F3n son erradas. Lo que se debe hacer es enfrentar cada situaci\u00F3n en que haya il\u00EDcitos penales, aplicando la legislaci\u00F3n pertinente, caso a caso. Las peticiones gen\u00E9ricas de aplicaci\u00F3n de la legislaci\u00F3n excepcional pueden desatar una caza de brujas contra las comunidades mapuches y contra los propietarios agr\u00EDcolas no mapuches. \nSu efecto pr\u00E1ctico s\u00F3lo da\u00F1a a\u00FAn m\u00E1s la imagen de la Regi\u00F3n de La Araucan\u00EDa. En los \u00FAltimos a\u00F1os, los canales de televisi\u00F3n han presentado muchas veces a La Araucan\u00EDa como una peque\u00F1a Colombia, presa del terrorismo \u00E9tnico y de la violencia de los propietarios agr\u00EDcolas afectados.\n \nEl impacto de lo anterior sobre el acceso a cr\u00E9ditos y seguros en los proyectos de inversi\u00F3n privada y en los flujos tur\u00EDsticos es, obviamente, negativo para esa regi\u00F3n. Debo se\u00F1alar que algunos pa\u00EDses vecinos se han hundido en la crisis y en el caos econ\u00F3mico y social por el llamado riesgo pa\u00EDs, hoy tan importante para bancos e instituciones financieras. Como parlamentario de la Novena Regi\u00F3n, no quiero que el riesgo regi\u00F3n complique a\u00FAn m\u00E1s las actividades productivas y la generaci\u00F3n de empleo en La Araucan\u00EDa.\n \nPor eso, en este debate debemos ser particularmente responsables, pesar las palabras que pronunciamos y meditar con prudencia sobre lo que hacemos y pedimos. \nDoy por zanjado el tema diciendo que constituye una exageraci\u00F3n agraviante hablar de genocidio y de terrorismo en La Araucan\u00EDa. En ciencia pol\u00EDtica, cualquier definici\u00F3n b\u00E1sica de terrorismo nos demostrar\u00EDa que no podemos confundir alteraciones del orden p\u00FAblico o perpetraci\u00F3n de delitos comunes, por muy reprobables que ellos sean, con terrorismo, v\u00EDa armada o alzamiento contra el gobierno constituido o contra el orden constitucional de la Rep\u00FAblica.\n \nLo voy a decir con claridad, aunque les pese a los medios de comunicaci\u00F3n social sensacionalistas: hoy, en La Araucan\u00EDa, no existe ni guerrilla \u00E9tnica ni paramilitares de Derecha. Si les interesa informar sobre tales fen\u00F3menos sociales, v\u00E1yanse a Chiapas, al pa\u00EDs vasco o a Colombia. Hoy en La Araucan\u00EDa hay comunidades mapuches pac\u00EDficas, empobrecidas e hist\u00F3ricamente discriminadas, y peque\u00F1os y medianos propietarios agr\u00EDcolas no mapuches atemorizados por los fantasmas de la violencia urbana y rural de hace tres d\u00E9cadas, que algunos irresponsables de distinto signo pol\u00EDtico quieren revivir.\n \nHablemos en serio, entonces, sobre la tem\u00E1tica mapuche. Propongo a la C\u00E1mara tres cuestiones, de corto, mediano y largo plazos.\n \nEn primer lugar, es necesario profundizar las pol\u00EDticas compensatorias impulsadas por los tres gobiernos de la Concertaci\u00F3n en favor del pueblo mapuche. No cabe duda de que hay una deuda hist\u00F3rica con el pueblo mapuche, lo que justifica la compensaci\u00F3n en tierras as\u00ED como el apoyo a su desarrollo productivo, al riego, al arreglo de caminos, a la electrificaci\u00F3n rural, al agua potable, a las becas ind\u00EDgenas, a la instalaci\u00F3n de buenos colegios e internados en las zonas rurales, a la atenci\u00F3n oportuna y eficaz de las enfermedades y de los problemas de salud.\n \nPor ello, es urgente y necesario coordinar los distintos servicios p\u00FAblicos que act\u00FAan en pol\u00EDticas sociales en La Araucan\u00EDa, ya que al trabajar por separado despilfarran recursos y no se territorializa el esfuerzo contra la pobreza. Hay que hacer verdaderas operaciones focalizadas en contra de la indigencia, por ejemplo, en Padre Las Casas, en Lumaco, en Puerto Saavedra y en Tir\u00FAa. Necesitamos un gran esfuerzo solidario del Estado chileno para que las pol\u00EDticas compensatorias tengan flujos financieros crecientes, que permitan afrontar la situaci\u00F3n de marginaci\u00F3n social y de exclusi\u00F3n que nos involucra a todos.\n \nEsta tarde no puedo callar mis dudas fundadas en cuanto a que las pol\u00EDticas p\u00FAblicas y las leyes de presupuestos no est\u00E1n satisfaciendo las prioridades fijadas por las comunidades ind\u00EDgenas de La Araucan\u00EDa en los di\u00E1logos comunales mapuches realizados en 1999, lo que es muy grave, porque s\u00F3lo en ese espacio se ha podido escuchar la voz de todo el pueblo mapuche, y no de unos pocos que se arrogan, nacional e internacionalmente, su vocer\u00EDa. En dichos di\u00E1logos hablaron directamente y pidieron soluci\u00F3n a sus problemas los campesinos mapuches de carne y hueso, que est\u00E1n masivamente en contra de la violencia y a favor de soluciones pac\u00EDficas y respetuosas del Estado de derecho. Ah\u00ED no se encontraban los falsos profetas de la causa mapuche que, con histrionismo, usan dicha causa en Chile y en el extranjero para beneficio personal.\n \nPor eso es tan importante cumplir, oportuna y cabalmente, con los compromisos que el Gobierno adquiri\u00F3 con las comunidades mapuches hace ya tres a\u00F1os.\n \nEn segundo lugar, es fundamental pensar y trabajar en el desarrollo productivo de La Araucan\u00EDa. Si hacemos una aplicaci\u00F3n dogm\u00E1tica de las visiones econ\u00F3micas predominantes, es obvio que las ventajas comparativas de La Araucan\u00EDa est\u00E1n dadas por el sector forestal.\n \nSin embargo, en torno de ello, surgen preguntas que tambi\u00E9n son obvias. \u00BFCu\u00E1l es el costo social de tal especializaci\u00F3n primaria? Lo pregunto, porque la especializaci\u00F3n forestal supone, a lo menos, niveles de educaci\u00F3n y capacitaci\u00F3n que hoy no tiene la inmensa mayor\u00EDa de los pobres del sur. Esto significa que en La Araucan\u00EDa no se cumple un presupuesto b\u00E1sico de la teor\u00EDa de las ventajas comparativas, porque no hay movilidad de los factores productivos. El campesino, de precaria educaci\u00F3n b\u00E1sica, no se transformar\u00E1 por arte de magia en un calificado obrero de una industria de punta, como es la de la madera.\n \n\u00BFEs sostenible este costo social en democracia? \u00BFCu\u00E1l ser\u00E1 el impacto en la vida urbana de las ciudades del sur, que reciben a los campesinos desarraigados de la tierra y sin oportunidades de empleo en el sector agr\u00EDcola? \u00BFEs posible, en el siglo XXI, repetir procesos de desarrollo econ\u00F3mico que generaron revueltas y revoluciones, incluso en la Europa del siglo XIX? \u00BFTiene respuesta la teor\u00EDa econ\u00F3mica neocl\u00E1sica para esta pregunta? \u00BFNo tendr\u00E1 un impacto negativo en la cultura, en los modos de vida y en el medio ambiente, que consideramos en s\u00ED valiosos, la especializaci\u00F3n forestal en La Araucan\u00EDa? En su af\u00E1n de ser competitivas internacionalmente, las inevitables econom\u00EDas de escala, \u00BFno terminar\u00E1n favoreciendo a\u00FAn m\u00E1s la concentraci\u00F3n econ\u00F3mica en manos de grandes empresas? Los campesinos desplazados de la tierra, tal como ocurre hoy con el urbano pobre, \u00BFno ser\u00E1n objeto de m\u00E1s clientelismo gubernamental, municipal y pol\u00EDtico, que degrada a quien lo practica y a quien lo recibe? El asistencialismo estatal, \u00BFno configura, a la larga, una carga fiscal intolerable en una sociedad como la chilena, que de Arica a Magallanes, pese a lo hecho en estos \u00FAltimos doce a\u00F1os, a\u00FAn est\u00E1 tan llena de injusticias, pobreza y desigualdades?\n \nPor ende, la verdadera respuesta econ\u00F3mica al problema mapuche no est\u00E1 en los libros b\u00E1sicos de la ciencia econ\u00F3mica que leen los principiantes, sino que supone un esfuerzo de conocimiento hist\u00F3rico y de creatividad p\u00FAblica y privada, que haga posible, bajo condiciones democr\u00E1ticas e inspiraciones humanistas, la reconversi\u00F3n y el desarrollo productivo de La Araucan\u00EDa.\n \nEl campesino mapuche -\u00A1que lo escuchen los agricultores de la Novena Regi\u00F3n que est\u00E1n en las tribunas!- es s\u00F3lo el eslab\u00F3n m\u00E1s d\u00E9bil de la cadena productiva regional, porque es el conjunto de la ruralidad sure\u00F1a la que hoy se encuentra amenazada por los cambios econ\u00F3micos y tecnol\u00F3gicos que el pa\u00EDs y el mundo han estado viviendo durante las \u00FAltimas tres d\u00E9cadas. En todo el planeta, las producciones tradicionales han ido perdiendo terreno, y en La Araucan\u00EDa deberemos realizar un proceso de transformaci\u00F3n, que tomar\u00E1 a\u00F1os y que, para ser viable, supone el apoyo de los sectores p\u00FAblico y privado.\n \nEs fundamental, entonces, seguir potenciando la industria, el comercio, los servicios y, por supuesto, el sector rural, que es m\u00E1s amplio que el agr\u00EDcola, pues incluye el etnoturismo, el agroturismo, la artesan\u00EDa, la agroindustria, la certificaci\u00F3n y comercializaci\u00F3n de productos y servicios con sello \u00E9tnico. No dar\u00E1 respuesta a los actuales desaf\u00EDos el liderazgo nost\u00E1lgico, anclado en un mundo que ya se fue, y tampoco el liderazgo tecnocr\u00E1tico, que sabe de libros, de cifras y de ecuaciones, pero ignora la historia de La Araucan\u00EDa, no posee compromisos con su tierra ni con sus habitantes, y jam\u00E1s ha visto el rostro de un campesino del sur ni estrechado su mano.\n \nNo se puede cerrar La Araucan\u00EDa, como se hizo con las minas de Lota; no se pueden convertir dos o tres regiones del pa\u00EDs en una gigantesca reducci\u00F3n de pobres e indigentes; no es \u00E9ticamente correcto ni pol\u00EDticamente viable, m\u00E1s all\u00E1 de lo que se\u00F1alen las teor\u00EDas econ\u00F3micas en boga y los nuevos te\u00F3logos del libre mercado, convertir a las regiones que componen La Araucan\u00EDa en el patio trasero del desarrollo nacional.\n \nPor eso, es fundamental sostener la econom\u00EDa agr\u00EDcola del mediano y del peque\u00F1o agricultor, mapuche y no mapuche; por eso, es fundamental sostener las actividades industriales, comerciales y de servicio que desarrollan las peque\u00F1as y medianas empresas; por eso, es fundamental sancionar la usura y la voracidad del capital financiero, que hoy ahoga al conjunto de las actividades productivas de las regiones del sur. \nSi queremos integraci\u00F3n social y no violencia, si deseamos unidad nacional y no revueltas separatistas, hay que trabajar fuerte y de una vez por todas en tal sentido. La integraci\u00F3n de Chile al mundo no puede hacerse pagando el precio de la desintegraci\u00F3n nacional.\n \nLa tercera cuesti\u00F3n de largo plazo se refiere a los cambios culturales que Chile requiere llevar a cabo para convertir su pluralidad en una riqueza para su vida comunitaria y republicana.\n \nNuestra sociedad es autoritaria, racista, clasista y machista. El racismo se da en todos los sectores: pudientes y populares. Una mala conducci\u00F3n mapuche, con identidades defensivas y con ret\u00F3ricas radicales en los fines o en los medios, activa el peor racismo contra el ind\u00EDgena que hoy existe entre ricos y pobres. \nUn liderazgo mapuche l\u00FAcido deber\u00EDa tener claro lo anterior. En Chile se discrimina negativamente, no s\u00F3lo al mapuche, sino tambi\u00E9n al anciano, al d\u00E9bil...\n \nEl se\u00F1or SALAS ( Presidente en ejercicio).- \n\u00BFMe permite, se\u00F1or diputado ? Su Se\u00F1or\u00EDa ha ocupado once minutos del tiempo de su Comit\u00E9.\n \n \nEl se\u00F1or SAFFIRIO .- \n...al discapacitado, al joven, a la mujer y al pobre, urbano o rural. Esta tarea tomar\u00E1 d\u00E9cadas, pero las tareas de largo plazo no deben ser obst\u00E1culo para que el Congreso Nacional se abra, de una vez por todas, al reconocimiento constitucional de los pueblos ind\u00EDgenas, y no siga dilatando la tramitaci\u00F3n legislativa de las iniciativas legales que apuntan a establecerlo.\n \n \nTermino reiterando que queremos mano y trato justos para los mapuches y para La Araucan\u00EDa. La historia de Chile demuestra que cuando no ha imperado la ley, los mapuches han sido despojados de sus tierras, discriminados y oprimidos. La ley es el escudo del pobre, en general, y del mapuche, en particular. El \u00FAnico dique de contenci\u00F3n contra el abuso del poderoso en nuestra historia patria, ha sido y es, nada m\u00E1s y nada menos, la vigencia plena del estado democr\u00E1tico de derecho.\n \n \nLos peque\u00F1os y medianos empresarios de La Araucan\u00EDa, a\u00FAn traumatizados por la violencia urbana y rural de hace tres d\u00E9cadas, no deben caer en el error de dejarse llevar por la ret\u00F3rica de la intransigencia; por el contrario, deben participar activamente en un proceso de di\u00E1logo y de construcci\u00F3n, en una plataforma de cambios sociales, culturales y productivos que, afortunadamente, ya se est\u00E1 desarrollando con buena voluntad en la mesa de di\u00E1logo regional, que debemos promover y apoyar.\n \n \nLlamo al Gobierno de Chile a no olvidar que el tema mapuche es una promesa incumplida de nuestra Independencia nacional. Bernardo O\u2019Higgins, Padre de la Patria , en 1839 se lamentaba por no haber podido hacer m\u00E1s por el pueblo que \u00E9l llamaba araucano, que lo inspir\u00F3 en Inglaterra durante su juventud.\n \n \n\u201CA la verdad -dijo O\u2019Higgins- es lo m\u00E1s humillante que nosotros hayamos permitido por encima de nuestras cabezas, veintid\u00F3s a\u00F1os que han transcurrido despu\u00E9s de la declaraci\u00F3n de nuestra Independencia, sin hacer alguna cosa por amor a la humanidad\u201D. \u00C9sta es una tarea pendiente, sustancial para el segundo centenario de la Rep\u00FAblica de Chile .\n \n \nHe dicho. \n \nEl se\u00F1or SALAS ( Presidente en ejercicio).- \nSu Se\u00F1or\u00EDa ocup\u00F3 doce minutos de los dieciocho que le corresponden a la Democracia Cristiana.\n \nEn el tiempo del Comit\u00E9 Socialista y Radical, que dispone de 13 minutos y 30 segundos, tiene la palabra el diputado se\u00F1or Camilo Escalona. \n \nEl se\u00F1or ESCALONA.- \nSe\u00F1or Presidente , seg\u00FAn la convocatoria a esta sesi\u00F3n fuimos citados con el objeto de \u201Canalizar los serios incidentes y hechos violentos, en el marco del denominado \u2018conflicto mapuche\u2019, y las necesarias medidas que debe adoptar el Gobierno respecto a las acciones concertadas de grupos violentistas en las regiones afectadas\u201D.\n \nAl leer este p\u00E1rrafo, de inmediato uno se pregunta hacia d\u00F3nde se quiere llevar el debate: hacia un di\u00E1logo serio, que permita concordar efectivamente bases compartidas respecto de este verdadero desaf\u00EDo que tiene el pa\u00EDs, o si s\u00F3lo se quiere trasladar al campo de lo contingente, de la controversia artificiosa, o, peor a\u00FAn, si se pretende convertir esta sesi\u00F3n en una escaramuza para atacar al Gobierno. Es m\u00E1s, al ver la redacci\u00F3n de la convocatoria, nos embarga una preocupaci\u00F3n, porque una vez m\u00E1s se comete el error de asociar el desaf\u00EDo de nuestros pueblos originarios con el terrorismo. De hecho, la redacci\u00F3n comete ese error.\n \nSin embargo, ten\u00EDa la esperanza de que no ocurriera lo mismo con el debate; pero, lamentablemente, las intervenciones de los parlamentarios de la Derecha confirman la preocupaci\u00F3n que ten\u00EDa antes de concurrir a la sesi\u00F3n. \nEn primer lugar, las informaciones entregadas sobre los programas de tierras son absolutamente inexactas y reflejan una ignorancia grav\u00EDsima. \nDesde 1994 a la fecha, en virtud de la aplicaci\u00F3n de la letra b) del art\u00EDculo 20 de la ley Ind\u00EDgena -sobre compra de tierras-, se han adquirido 35.147 hect\u00E1reas, que han beneficiado a m\u00E1s de tres mil familias. A su vez, por aplicaci\u00F3n de la letra a) del art\u00EDculo 20 -sobre subsidios para la compra de tierras-, se han beneficiado 698 familias, con m\u00E1s de 9.000 hect\u00E1reas. Con el traspaso de predios fiscales, se han beneficiado 1.949 familias, con una superficie de 171.000 hect\u00E1reas. Es decir, desde 1994 hasta la fecha, el traspaso de tierras al patrimonio ind\u00EDgena llega a 215.457 hect\u00E1reas, con lo que se han beneficiado 5.745 familias. Es decir, no es posible sostener tan livianamente que se debe disolver la Conadi, a partir de hechos terroristas que deben sancionar los tribunales de justicia e investigar los organismos policiales, ya que el volumen de traspaso de tierras supera las 215 mil hect\u00E1reas, y m\u00E1s de 5.700 familias han sido beneficiadas. A lo menos, resultar\u00EDa una afirmaci\u00F3n aventurada.\n \nEn esta materia no hay que perder la calma. No debemos dejarnos aprisionar por los extremos: ni por la extrema Derecha, que quiere crear una imagen de inestabilidad, de caos, de desgobierno, ni tampoco por la extrema Izquierda o por grupos terroristas, que fomentan el violentismo. Existe un anch\u00EDsimo espacio para una pol\u00EDtica democr\u00E1tica que efectivamente aborde, como un asunto de Estado, el desaf\u00EDo de los pueblos ind\u00EDgenas.\n \nAhora bien, cuando se afirma que simplemente se trata de la incapacidad de los gobiernos de la Concertaci\u00F3n, se falta groseramente a la verdad, y eso hay que decirlo derechamente. Adem\u00E1s, se exculpan las propias responsabilidades, porque, durante el per\u00EDodo de la transici\u00F3n democr\u00E1tica, el Congreso tuvo la posibilidad de votar el reconocimiento constitucional de los pueblos originarios, pero la Concertaci\u00F3n no cont\u00F3 con los votos suficientes para hacerlo realidad.\n \nEn consecuencia, no se trata de decir: \u201CMiren, se\u00F1ores, hay un Gobierno incapaz y una Concertaci\u00F3n ineficiente\u201D. Lo menos que se puede exigir es un m\u00EDnimo de rigor, en primer lugar con los hechos, pero tambi\u00E9n un m\u00EDnimo de consecuencia con los propios actos, pues lo que ha habido es un esfuerzo del Estado -desde 1990 a la fecha, cuando el ex Presidente Patricio Aylwin firmara, en su condici\u00F3n de candidato presidencial, en un verdadero congreso mapuche reunido en Nueva Imperial, la m\u00E1s importante instancia representativa de los pueblos originarios- para resolver una deuda de cerca de quinientos a\u00F1os, y \u00E9stas no son s\u00F3lo palabras.\n \nRepito, por primera vez desde 1990 en adelante, los mapuches no han tenido desalojos, no les han quitado sus tierras ni han sido expulsados violentamente de sus predios, como s\u00ED ocurri\u00F3 en el gobierno de la Derecha, porque \u00E9sa es la verdad; pero ahora, sueltos de cuerpo, atribuyen el problema a la incapacidad de la Concertaci\u00F3n.\n \nEn mi distrito, que corresponde a la provincia de Arauco, en la Octava Regi\u00F3n, son centenares las familias mapuches que fueron violentamente expulsadas de sus terrenos en los a\u00F1os 74, 75, 76, 77, etc\u00E9tera. Sus enseres fueron sacados de sus hogares, fueron abandonados en los caminos, y sus hijos se quedaron sin tierra, sin educaci\u00F3n y sin salud.\n \n \n(Hablan varios se\u00F1ores diputados a la vez). \n \n\u00A1Qu\u00E9 lindo que los parlamentarios de la Derecha se r\u00EDan! Eso refleja su sensibilidad. \u00A1Qu\u00E9 bueno que se burlen de lo que estoy diciendo, porque detr\u00E1s de esas risas c\u00EDnicas existe un intento de ocultar su propia responsabilidad! Porque fueron algunos de estos colegas, entre otros alcaldes, quienes estaban cuando la gente fue expulsada de sus terrenos. \u00A1S\u00ED, pues, se\u00F1ores, ustedes ten\u00EDan la responsabilidad del Estado!\n \n \n(Hablan varios se\u00F1ores diputados a la vez). \n \nEl se\u00F1or representante de la UDI se molesta, pero en aquella \u00E9poca era el alcalde de Pinochet en Curanilahue, cuando en la provincia las familias mapuches fueron expulsadas violentamente de su territorio, sin ning\u00FAn respeto por la propiedad privada. \u00A1Ah\u00ED s\u00ED que no hab\u00EDa respeto por la propiedad privada! Para la Derecha, la propiedad privada es la de sus beneficiarios, la de sus mandantes, la de los grupos econ\u00F3micos que defienden pol\u00EDticamente en el Congreso. \u00A1\u00C9sa es la propiedad privada que les interesa, pero no la de los dem\u00E1s! Yo defiendo la propiedad privada del pueblo mapuche; defiendo su derecho a la tierra, defiendo su derecho a que si tienen cincuenta, sesenta, ochenta o cien hect\u00E1reas no sean expulsados de esa tierra que les pertenece. \u00C9sa es la diferencia. No s\u00F3lo defiendo la propiedad privada de \u201Cmis patrones\u201D, sino la de todos.\n \nPor eso, se pretende ocultar y disipar la responsabilidad pol\u00EDtica detr\u00E1s de unas cuantas risas nerviosas. Sin embargo, los datos son elocuentes e indesmentibles, y no s\u00F3lo del problema de las tierras, pues nunca se hab\u00EDa desarrollado una reforma educacional como la que hoy tiene lugar en esas tierras; nunca se inauguraron tantos colegios como los que se inauguran hoy; nunca se hab\u00EDan aprobado tantas leyes para que los profesores pudieran ense\u00F1ar; nunca se hab\u00EDan hecho tantas postas rurales como las que se han hecho hoy; nunca se hab\u00EDan construido tantos caminos como los que se han construido hoy, y nunca se hab\u00EDa luchado tanto contra la ignorancia, contra la postraci\u00F3n y la humillaci\u00F3n como se est\u00E1 haciendo hoy. \nPor otra parte, se habla mucho de que no sirven las llamadas mesas de di\u00E1logo. Debo decir que en las del caso han participado las m\u00E1s representativas organizaciones del pueblo mapuche, de los aimaras o de los rapa nui. De ellas han surgido iniciativas como las siguientes: establecer en la Regi\u00F3n Metropolitana, en la ciudad de Santiago, capital del pa\u00EDs, un parque de los pueblos originarios, para lo cual se ha concordado con el municipio de la comuna de El Bosque para llevarlo a cabo.\n \nEfectivamente, como reflejo de los sentimientos condicionados que existen en la oligarqu\u00EDa nacional respecto de los mapuches, tenemos en la Regi\u00F3n Metropolitana -y lo podemos decir con orgullo, porque la nuestra es una tierra acogedora- el Estadio Italiano, el Estadio Espa\u00F1ol, el Estadio Israelita, pero ning\u00FAn tipo de entidad similar que haga homenaje a los pueblos originarios, en particular al pueblo mapuche.\n \nHa sido el Gobierno del Presidente Lagos el que promovi\u00F3 la iniciativa del parque de los pueblos originarios de la Regi\u00F3n Metropolitana, primera de este tipo en su naturaleza, porque no somos racistas ni consideramos que existen chilenos de primera o de segunda clase, sino que todos somos iguales. \nNuestro \u00E1nimo es proseguir trabajando para enfrentar las causas de fondo del problema y establecer una relaci\u00F3n de confianza entre el Estado y los pueblos originarios; una relaci\u00F3n constructiva entre el Estado y el pueblo mapuche, que vaya avanzando en saldar la deuda de d\u00E9cadas por la negaci\u00F3n de derechos y la usurpaci\u00F3n de las tierras. Nuestro \u00E1nimo es echar las bases de una pol\u00EDtica de Estado que signifique el reencuentro de la Naci\u00F3n y su real y efectiva integraci\u00F3n, y que los pueblos originarios tengan el lugar que corresponde a su dignidad y a su condici\u00F3n de hombres y y de mujeres libres.\n \nHe dicho. \n \nEl se\u00F1or SALAS ( Presidente en ejercicio).- \nEl Comit\u00E9 Socialista y Radical utiliz\u00F3 la totalidad de su tiempo.\n \nEn el tiempo del Comit\u00E9 de Renovaci\u00F3n Nacional, tiene la palabra, por cinco minutos, el diputado se\u00F1or Ren\u00E9 Manuel Garc\u00EDa.\n \n \n \nEl se\u00F1or GARC\u00CDA (don Ren\u00E9 Manuel) .- \nSe\u00F1or Presidente , en primer lugar, deseo hacer un reclamo formal, sin \u00E1nimo de entrar en contradicciones respecto del debate.\n \nTuvimos la voluntad de postergar esta sesi\u00F3n, que originalmente estaba fijada para el mi\u00E9rcoles pasado, a petici\u00F3n expresa del ministro del Interior , se\u00F1or Jos\u00E9 Miguel Insulza , quien dijo que hoy estar\u00EDa presente. Postergamos la sesi\u00F3n en el entendido de que hoy estar\u00EDa aqu\u00ED, porque debatir\u00EDamos con altura de miras un problema que a todos nos preocupa.\n \nSi bien es muy positivo que se encuentre presente en la Sala el ministro del Interior subrogante , se\u00F1or Jorge Correa Sutil , quiero se\u00F1alar que nuestra intenci\u00F3n era hablar con el actual Vicepresidente de la Rep\u00FAblica , se\u00F1or Jos\u00E9 Miguel Insulza , porque hace pocos d\u00EDas estuvo en Temuco, y estamos a un mes de que concurra nuevamente con el objeto de evaluar c\u00F3mo se ha comportado la zona en el tiempo que ha transcurrido desde entonces.\n \nRepresento a un distrito de la Novena Regi\u00F3n, por lo que quiero se\u00F1alar que una cosa es el problema mapuche y otra muy diferente, el de los grupos terroristas incendiarios. \nLa problem\u00E1tica mapuche puede tener diferentes or\u00EDgenes: pobreza, postergaci\u00F3n, falta de tierras. As\u00ED lo entendemos todos los diputados, que hemos abordado el problema con absoluta altura de miras. \nSin duda, se debe dar una soluci\u00F3n al problema mapuche. Tenemos una deuda. De hecho, el propio Presidente de la Rep\u00FAblica ha se\u00F1alado que a los mapuches se les dar\u00E1n ciento cincuenta mil hect\u00E1reas. \u00A1Conforme, que se las den! Pero tampoco se debe olvidar que el problema mapuche tambi\u00E9n tiene que ver con aspectos tales como el acceso a los cr\u00E9ditos, la comercializaci\u00F3n, las asesor\u00EDas t\u00E9cnicas, la salud, la educaci\u00F3n, las becas. Reitero, \u00E9se es el problema mapuche.\n \nNo obstante, muy diferente es el caso de los grupos terroristas incendiarios, aspecto en el que quiero centrar mi intervenci\u00F3n. \nNo corresponde afirmar que los mapuches o los agricultores son terroristas. Quiero decir al diputado se\u00F1or Escalona que es responsabilidad del Gobierno descubrir qui\u00E9nes son los que han quemado los campos y han sembrado el terror; qui\u00E9nes son los que no dejan invertir y dar trabajo en la Novena Regi\u00F3n. \u00C9se es el desaf\u00EDo pendiente. No le echemos la culpa a una etnia; nadie est\u00E1 hablando de que los terroristas pertenezcan a alguna etnia. \u00A1Por favor! Tengo miles de amigos que son mapuches; mi campo est\u00E1 al lado de comunidades mapuches. Hemos trabajado siempre juntos. La gente me pregunta: \u201C Diputado , \u00BFqui\u00E9nes ser\u00E1n los revoltosos? \u00BFPara obtener alg\u00FAn beneficio debemos provocar incendios, quemar camiones o algunas de esas cosas?\u201D. Debemos analizar por qu\u00E9 esos problemas est\u00E1n afectando a la Novena Regi\u00F3n y no venir aqu\u00ED a hacer ret\u00F3rica respecto de discriminaci\u00F3n.\n \nQuiero expresar al ministro del Interior subrogante que en esas cosas nos interesa que el Gobierno act\u00FAe con firmeza y que aplique las leyes que sean necesarias a los terroristas -de donde sea que provengan- que est\u00E1n provocando desmanes en la Novena Regi\u00F3n. Por eso, nos parece bien que el ministro se\u00F1or Insulza haya manifestado -aunque eso le trajo muchos problemas- que no iba a transar con sinverg\u00FCenzas o terroristas, cuando estuvo en la Novena Regi\u00F3n hace algunos d\u00EDas. Sin embargo, el ministro nunca se refiri\u00F3 al pueblo mapuche, sino a los terroristas a que me he referido en estos momentos.\n \nEn consecuencia, \u00E9sa es la tarea que debemos cumplir para llevar tranquilidad a nuestra zona, no otra. Si uno le habla a un inversionista -cualquiera sea el color pol\u00EDtico de la persona que se lo plantee- para que vaya a invertir a la Novena Regi\u00F3n, se r\u00EDe. No invertir\u00E1 en esa regi\u00F3n. Su patrimonio se ha desmejorado; todo se ha ido desmejorando. Hoy la gente no quiere irse a la Novena Regi\u00F3n por los problemas que existen debido a la acci\u00F3n de terroristas incendiarios.\n \nPor lo tanto, quiero consultar al ministro del Interior subrogante si ser\u00E1 justo seguir atacando a las comunidades mapuches o si ser\u00E1 mejor continuar favoreci\u00E9ndolas. \u00A1Obviamente, es mejor seguir favoreci\u00E9ndolas! Conocemos sus problemas. Sin embargo, nadie tiene clavada la rueda de la fortuna para decir cu\u00E1les son los terroristas que est\u00E1n actuando, enmascarados, en la quema de camiones. \u00A1Eso lo estamos viendo! \u00A1Para qu\u00E9 nos tapamos los ojos! Habr\u00EDa que ser muy ciego para no darse cuenta de aquello, porque son noticias que constantemente aparecen en los diarios. De hecho, en las tribunas est\u00E1 presente una persona que conoce de estos hechos, pues, en uno de estos ataques, un hijo perdi\u00F3 un ojo y le quemaron el cami\u00F3n que manejaba. \u00BFAcaso no vemos esas cosas?\n \nHe conversado al respecto con los diputados se\u00F1ores Tuma , Quintana , Meza , Jos\u00E9 Antonio Galilea , Bayo, Villouta y D\u00EDaz, quienes representan distritos de la zona, porque conocemos los problemas y sabemos que tenemos que arreglarlos para sacar adelante a nuestra regi\u00F3n.\n \nEn consecuencia, no vengamos aqu\u00ED a inculparnos unos a otros. La \u00FAnica responsabilidad del Gobierno en esta materia es buscar a los verdaderos culpables de estos hechos, a quienes siembran el terror en los campos de la Novena Regi\u00F3n y que no dejan invertir. \u00C9se es el tema. La Novena es la regi\u00F3n con m\u00E1s problemas de pobreza en el pa\u00EDs, porque hasta el momento no se ha tenido la suficiente fuerza para capturar a las personas que la tienen hundida.\n \nPor eso, quiero preguntar al ministro del Interior subrogante si acaso la restauraci\u00F3n del orden no es la tarea principal que se debe cumplir. Le digo m\u00E1s: aplique la mano dura y las leyes que sean necesarias a los terroristas que est\u00E1n cometiendo desmanes, sean quienes fueren. \u00C9sa es la misi\u00F3n que debe tener el Gobierno para restaurar la confianza y el orden en la Novena Regi\u00F3n.\n \nHe dicho. \n \n \nEl se\u00F1or SALAS (Presidente en ejercicio).- \nEn el tiempo del Comit\u00E9 del Partido por la Democracia, tiene la palabra, por siete minutos y cuarenta y cinco segundos, el diputado se\u00F1or Quintana. \n \nEl se\u00F1or QUINTANA.- \nSe\u00F1or Presidente , extra\u00F1o resulta, por decirlo de alg\u00FAn modo, un debate exclusivo acerca de la situaci\u00F3n de los pueblos originarios y, al mismo tiempo, intentar reducirlo a la \u201Cconflictividad mapuche\u201D.\n \nHabr\u00EDa esperado que la convocatoria hubiese estado motivada por la cosmovisi\u00F3n ind\u00EDgena, por los aspectos sociales, por la realidad de pobreza e indigencia, por la formulaci\u00F3n de planes de desarrollo o por la reforma de los existentes, e, incluso, por la eventual modificaci\u00F3n de la propia ley Ind\u00EDgena. \nNo obstante, lo primero que habr\u00EDa que decir, en forma muy categ\u00F3rica, es que rechazamos cualquier acto de violencia, o la asociaci\u00F3n il\u00EDcita para perpetrar atentados, intimidaci\u00F3n, etc\u00E9tera. Del mismo modo, debemos se\u00F1alar que la ocurrencia de hechos de violencia, ocupaciones de predios e incidentes en relaci\u00F3n con lo que se ha llamado \u201Cel conflicto mapuche\u201D, ha experimentado una dr\u00E1stica disminuci\u00F3n en lo que va del a\u00F1o, si lo comparamos con igual per\u00EDodo del a\u00F1o anterior, lo que incluso se puede concluir de la lamentable y desproporcionada publicaci\u00F3n de prensa hecha el 10 de marzo pasado por parte de un grupo de agricultores.\n \nEn lo referido al orden p\u00FAblico, es necesario destacar la notable acci\u00F3n preventiva de Carabineros durante el presente a\u00F1o, lo que se ha traducido en detenciones de personas en delitos flagrantes, como el ocurrido en el secuestro de un bus en la provincia de Malleco, o en la interceptaci\u00F3n de un cami\u00F3n con personas que portaban armas cortantes en el puente Caj\u00F3n , quienes se dirig\u00EDan a perpetrar la ocupaci\u00F3n de un fundo. Destaco lo anterior porque, francamente, esta eficacia policial no la hab\u00EDamos observado antes.\n \nEn cuanto a los principales recursos judiciales que, ante la ocurrencia de estos hechos, algunos sectores demandan, habr\u00EDa que decir lo siguiente: reconozcamos, de una vez por todas, que la ley de Seguridad Interior del Estado, en el marco de la reforma procesal, no rinde los efectos esperados; no ayuda en la agilizaci\u00F3n del proceso ni en la determinaci\u00F3n de la pena. La Corte de Apelaciones de Temuco ha dejado con penas remitidas a personas procesadas por estos delitos. Aqu\u00ED la v\u00EDctima queda completamente ausente del proceso; ya no es parte.\n \nAdem\u00E1s, dig\u00E1moslo con todas sus letras, los fiscales tienen plenas atribuciones para investigar, y cuando act\u00FAa el Ministerio P\u00FAblico, es el Estado el que est\u00E1 actuando.\n \nEn cuanto a la ley antiterrorista, recordemos que cualquier persona puede pedir su aplicaci\u00F3n; no s\u00F3lo es atribuci\u00F3n del Estado. De hecho, agricultores de la regi\u00F3n la han invocado en varias ocasiones.\n \nLos temas de fondo no son los recursos procesales ni las estad\u00EDsticas acerca de los conflictos ocurridos, sin desconocer -reitero- la gravedad de muchos de ellos. En este aspecto, a mi juicio, el punto central en relaci\u00F3n con lo que ocurre en el sur del pa\u00EDs ni siquiera es la pobreza. Es evidente que las comunidades mapuches de nuestra zona est\u00E1n inmersas en una realidad de pobreza e indigencia; pero tampoco podemos desconocer que el Ministerio de Planificaci\u00F3n y Cooperaci\u00F3n impulsa, desde hace bastante tiempo en la regi\u00F3n de La Araucan\u00EDa, programas con un fuerte impacto en el desarrollo socioproductivo del mundo ind\u00EDgena. Sin ir m\u00E1s lejos, los fondos por concepto del cr\u00E9dito del Banco Interamericano de Desarrollo -BID- para el programa \u201COr\u00EDgenes\u201D, est\u00E1n proyectados para alcanzar, en el mediano plazo, una profunda transformaci\u00F3n en las condiciones de vida de muchas comunidades.\n \nNo obstante, la superaci\u00F3n de los niveles de pobreza, desempleo y marginalidad est\u00E1 a\u00FAn muy lejos de todos los objetivos que gobierno alguno pueda plantearse. Por eso me atrevo a decir que el salto que hoy estamos obligados a dar, que como sociedad no hemos querido ver, est\u00E1 referido al aspecto cultural: entender que estamos hablando de un pueblo. \nHace no m\u00E1s de diez d\u00EDas, junto con el diputado se\u00F1or Meza , tuvimos la ocasi\u00F3n de participar en el parlamento mapuche, realizado en Villarrica, que fue convocado por la mayor\u00EDa de las organizaciones ind\u00EDgenas existentes en la zona. En la oportunidad, los propios dirigentes, haciendo alusi\u00F3n al parlamento de 1883, se\u00F1alaron a \u00E9ste como un hito en lo que constituye el despojo de sus tierras. Por lo tanto, a juicio de los mismos, la pobreza mapuche tambi\u00E9n tiene un origen hist\u00F3rico.\n \nComo dec\u00EDa recientemente, entre las conclusiones del mencionado parlamento realizado en la regi\u00F3n de La Araucan\u00EDa, surgen con fuerza ideas como las siguientes: \nLa corona espa\u00F1ola, hace doscientos a\u00F1os, hab\u00EDa reconocido al pueblo mapuche como tal. \nHay un Estado que se interpuso sobre un pueblo-naci\u00F3n. \nLos derechos pol\u00EDticos son anteriores al concepto de desarrollo. \nLas pol\u00EDticas de desarrollo debieran fundarse sobre la base de las diversas identidades territoriales existentes. \nPor \u00FAltimo, existe un mandato espiritual, que es el que est\u00E1n llamados a cumplir hoy los mapuches. \nMe parece que hace falta, precisamente, ver el aspecto cultural de los pueblos originarios. No sigamos ofendiendo a tantas personas con el estigma de la violencia y del vandalismo, porque no es efectivo. Tengamos la generosidad para abrirnos a conocer y a reconocer los elementos de identidad de una cultura ancestral con una cosmovisi\u00F3n distinta. No tengamos miedo de avanzar en aspectos tan sentidos por la cultura mapuche como son el reconocimiento constitucional de los pueblos originarios, la ratificaci\u00F3n del Convenio 169 de la OIT y, por qu\u00E9 no, plantearnos avanzar en otros derechos pol\u00EDticos, como la expresi\u00F3n de este pueblo en distintas instancias de representaci\u00F3n. Por ejemplo, en el Congreso Nacional. En la medida en que nos atrevamos a dar ese paso y a reconocernos como una sociedad pluri\u00E9tnica, no s\u00F3lo haremos un acto de justicia frente a la historia, sino que, adem\u00E1s, podremos adentrarnos en la perspectiva del desarrollo integral, eficaz y pertinente para todo ese pueblo.\n \nHe dicho. \n \nEl se\u00F1or SALAS ( Presidente en ejercicio).- \nEn el tiempo del Comit\u00E9 de la Uni\u00F3n Dem\u00F3crata Independiente, tiene la palabra el diputado se\u00F1or V\u00EDctor P\u00E9rez .\n \n \nEl se\u00F1or P\u00C9REZ (don V\u00EDctor) .- \nSe\u00F1or Presidente , sin duda, el problema no s\u00F3lo afecta a la Novena Regi\u00F3n, sino tambi\u00E9n, en parte importante, a la Octava. Concuerdo en que los elementos fundamentales para resolverlo son la confianza y la credibilidad. Pero el presidente del Partido Socialista , con su intervenci\u00F3n, no entrega, justamente, ni confianza ni credibilidad; por el contrario, entrega odiosidad y divisi\u00F3n. Los hechos, que son conocidos, preocupan en verdad a todos y a cada uno de los chilenos, ya que generan incertidumbre en vastos sectores de la poblaci\u00F3n.\n \nEn un momento dado, la Izquierda trata de presentar el problema como el de una etnia contra grandes empresas forestales, pero, como la realidad deriva de la pobreza de peque\u00F1os y medianos agricultores, ese argumento cae por su propio peso. \nEspero no equivocarme y compartir los juicios que una vez escuch\u00E9 de mi compa\u00F1ero de distrito, diputado se\u00F1or Jos\u00E9 P\u00E9rez , con quien participamos en una reuni\u00F3n, pero en el sector de Queuco, en el Alto del Biob\u00EDo -que no tiene relaci\u00F3n directa con las centrales Ralco y Pangue, para evitar conclusiones erradas-, donde m\u00E1s de cien familias de chilenos, mal llamados colonos no ind\u00EDgenas, tan modestos y pobres como los ind\u00EDgenas del sector, han sido obligadas a abandonar sus hogares donde han vivido por m\u00E1s de cincuenta o sesenta a\u00F1os debido a la violencia que reina en ese lugar. \u00BFCu\u00E1l ha sido la alternativa de la autoridad de la zona? Entregarles mediaguas en Santa B\u00E1rbara y una especie de subsidio para arrendar terrenos en esa comuna o en otro lugar.\n \nMe pregunto, \u00BFel se\u00F1or Escalona aguantar\u00EDa o aceptar\u00EDa tener que irse de su vivienda a una mediagua a otra comuna porque alguien lo apedrea matin\u00E9, vermut y noche? \u00C9sos son los hechos que verdaderamente generan incertidumbre, adem\u00E1s de la falta de una pol\u00EDtica real y concreta para resolver los problemas de los pueblos ind\u00EDgenas y de los chilenos que conviven con ellos en situaci\u00F3n de pobreza. El Alto Biob\u00EDo es un ejemplo claro y objetivo.\n \nEn la Sala se encuentra el ministro subrogante del Interior , cuya cartera es la responsable del orden p\u00FAblico. \u00BFQu\u00E9 es el orden p\u00FAblico? El derecho que tenemos todos y cada uno de los chilenos de vivir en paz, de manera de llegar hasta nuestros hogares sin que nadie afecte la tranquilidad.\n \nM\u00E1s de cien familias han debido abandonar sus hogares e irse a mediaguas porque fueron apedreadas, violentadas y atacadas. \u00BFCu\u00E1l es el origen de esos hechos? No son los pehuenches que viven en esas \u00E1reas desde hace mucho tiempo. Es m\u00E1s, sus familias viven con los otros chilenos; son compadres, padrinos de hijos que han ido a las mismas escuelas. Claramente, quienes han incitado estos actos son violentistas que han llegado desde otros lados por una mala decisi\u00F3n gubernamental: declarar el Alto del Biob\u00EDo como \u00E1rea de desarrollo ind\u00EDgena. Ello ha significado discriminar, excluir a quienes no son ind\u00EDgenas pero que viven en esos lugares, los cuales constituyen un n\u00FAmero significativo de familias. \nSin duda, el se\u00F1or Escalona desconoce esos hechos y trata de ocultarlos o de minimizarlos, pero son los que generan incertidumbre, miedo y temor. \u00BFQui\u00E9n va a responder a una pol\u00EDtica de inversi\u00F3n y desarrollo social en el Alto del Biob\u00EDo, que se requiere con urgencia, si la gente es obligada a abandonar su tierra?\n \nQuiero recordar que, en diciembre, con mi compa\u00F1ero de distrito tuvimos que enfrentarnos a las autoridades de Gobierno, porque su prop\u00F3sito era trasladar a trescientas familias de chilenos no ind\u00EDgenas a una escuela, aprovechando las vacaciones de verano, para superar el problema de la violencia y de los apedreamientos. As\u00ED no se resuelve eso, sino mediante pol\u00EDticas adecuadas y eficientes, sobre todo en materia de orden p\u00FAblico, con el objeto de que todo chileno se sienta tranquilo donde vive.\n \nFelicito a quienes nos han convocado a esta sesi\u00F3n. Me hubiera gustado una mayor presencia de diputados, porque todos debemos contribuir a solucionar el problema. \nQuiero recordar que, en forma un\u00E1nime, a\u00F1os atr\u00E1s, aprobamos la ley Ind\u00EDgena. A trav\u00E9s de ese instrumento, a pesar de algunas discrepancias, se iba a avanzar en el desarrollo y pago de la deuda hist\u00F3rica a los diferentes pueblos, todos constituidos por chilenos como nosotros. Pero, indudablemente, la aplicaci\u00F3n de las pol\u00EDticas, la indiferencia o la falta de autoridad han hecho que ello no sea posible, que se haya retrocedido, porque hoy existe desconfianza, miedo e incertidumbre.\n \nHe dicho. \n \n \nEl se\u00F1or SALAS (Presidente en ejercicio).- \nLe restan seis minutos al Comit\u00E9 de la Democracia Cristiana. \nTiene la palabra el diputado se\u00F1or Ojeda. \n \nEl se\u00F1or OJEDA .- \nSe\u00F1or Presidente , la violencia tiene sus causas, y para terminar con ella no se debe emplear m\u00E1s violencia. Cuando en una democracia como \u00E9sta se producen estos hechos, es porque hay otros motivos que la generan. La forma para prevenirla o de reprimirla debe basarse necesariamente en corregir los motivos que le dieron origen, as\u00ED como tambi\u00E9n en aplicar la normativa correspondiente. Nada m\u00E1s.\n \nEn el caso presente, adem\u00E1s de adoptar medidas punitivas respecto de las acciones concertadas de grupos violentistas en las regiones afectadas, deben adoptarse medidas que solucionen los problemas que generan los incidentes y descontentos. De los conflictos se aprovechan siempre los violentistas, y no son los ind\u00EDgenas precisamente los que ejercen la violencia. Por ning\u00FAn motivo justificamos la violencia, pero ella se genera paralelamente a los problemas que existen o que surgen. \nLos ind\u00EDgenas constituyen las ra\u00EDces primarias de nuestra nacionalidad. Ellos han aportado y se han integrado, pero no siempre son tratados como corresponde ni tampoco siempre se les respetan sus derechos. No obstante, se puede decir que los mapuches no se integraron al Estado chileno voluntariamente, ya que inicialmente fueron incorporados por la fuerza por una acci\u00F3n del reduccionismo que se remonta a 120 a\u00F1os. Cada vez que ha habido un intento de relacionarse con el Estado chileno, el pueblo mapuche no siempre ha salido airoso. Y cuando hablo de Estado chileno no me refiero s\u00F3lo a los gobiernos que se han sucedido, sino tambi\u00E9n a la sociedad entera, a los cuerpos intermedios.\n \nLa tierra es el fundamento principal de su existencia y de su cultura, seg\u00FAn lo se\u00F1ala la ley N\u00BA 19.253. Cuando ellos nacen es como si lo hicieran trayendo un pedazo de tierra entre sus manos. La llaman la \u201Cmadre tierra\u201D o \u00D1uque Mapu , y es vital y fundamental. Entonces, \u00BFc\u00F3mo no entender que sus reclamos por las tierras que les fueron quitadas no sean leg\u00EDtimos y no formen parte de su vida; que los 10 millones de hect\u00E1reas que constitu\u00EDan el territorio mapuche se hayan reducido a 500 mil hect\u00E1reas; que la acci\u00F3n de los tribunales de justicia, a trav\u00E9s del tiempo, haya significado para los mapuches la p\u00E9rdida de miles de juicios y, con ello, la p\u00E9rdida de miles de hect\u00E1reas de terreno por la influencia y el peso que significa el alegato de empresas y de grandes consorcios ante esos organismos; que, entre los a\u00F1os 1967 y 1973, el Estado chileno llev\u00F3 a cabo a un proceso de reforma en virtud del cual unas 30 mil hect\u00E1reas fueron traspasadas a campesinos ind\u00EDgenas, pero que, posteriormente, el mismo Estado, durante el r\u00E9gimen autoritario, inici\u00F3 la contrarreforma agraria a trav\u00E9s de la cual les quit\u00F3 a esos campesinos unos cuantos miles de hect\u00E1reas que a\u00F1os atr\u00E1s les hab\u00EDan sido entregados; que, en virtud de la figura jur\u00EDdica del derecho de ausentes -decreto ley N\u00BA 2.568, de 1979-, quien no estaba en las tierras cuando se iniciaba la divisi\u00F3n de la comunidad, autom\u00E1ticamente perd\u00EDa todo derecho a la tierra, se le declaraba ausente y s\u00F3lo se le pagaba un dinero conforme al aval\u00FAo fiscal que tuvieran dichas tierras?\n \nDurante gobiernos pasados, que no fueron democr\u00E1ticos, muchas tierras de ind\u00EDgenas fueron declaradas fiscales y vendidas a particulares a trav\u00E9s del SAG. Hoy, esos mismos particulares hacen verdaderos negocios vendiendo a la Conadi tierras que les pertenec\u00EDan a los ind\u00EDgenas.\n \n\u00BFC\u00F3mo entender todo esto? \u00BFC\u00F3mo entender que las tierras del Alto Biob\u00EDo, que pertenec\u00EDan a los pehuenches y que, en raz\u00F3n de un mal entendido progreso o supuesto desarrollo energ\u00E9tico del pa\u00EDs, deban ser inundadas por una planta generadora de electricidad y as\u00ED arrasar con historias, tradiciones, con todo un patrimonio cultural, social y econ\u00F3mico? Aqu\u00ED la ley el\u00E9ctrica se superpuso a la ley Ind\u00EDgena, contrari\u00E1ndose el esp\u00EDritu del acuerdo de Nueva Imperial de los a\u00F1os 1989 y siguientes.\n \nSi bien hemos sido capaces de crear una ley Ind\u00EDgena, pese a que su cuerpo legal original es muy distinto del actual, no ha sido suficiente para completar un marco jur\u00EDdico que entregue a los ind\u00EDgenas instrumentos que garanticen sus derechos como tales y su patrimonio cultural. Esa ley fue titulada como \u201Cnorma de protecci\u00F3n, fomento y desarrollo de los ind\u00EDgenas\u201D, pero muy poco hemos logrado en cuanto al fomento, el desarrollo y la protecci\u00F3n, no obstante los grandes esfuerzos del Gobierno y a su esp\u00EDritu de identidad con las aspiraciones e inquietudes de los ind\u00EDgenas.\n \nNo hemos sido capaces de establecer un verdadero reconocimiento constitucional de los pueblos ind\u00EDgenas -aqu\u00ED mismo fracas\u00F3, por falta de qu\u00F3rum, la aprobaci\u00F3n de la reforma constitucional-, ni menos de sancionar el convenio N\u00BA 169 de la Organizaci\u00F3n Internacional del Trabajo, que reconoce a los pueblos ind\u00EDgenas como tales, ya aprobado por muchas naciones de Latinoam\u00E9rica. En ese sentido, estamos rezagados en el tiempo y tenemos una deuda con ellos. Nuestra preocupaci\u00F3n es darles lo que a\u00FAn les falta.\n \nEn 1990 no hab\u00EDa luz en algunos rincones de las comunidades. Tampoco hab\u00EDa buenos caminos ni viviendas. Hoy la luz ha llegado a las comunidades, y los caminos y sus viviendas han mejorado. Pero la dignidad no se repara s\u00F3lo con estos simples adelantos materiales. Hay mucho m\u00E1s que hacer para brindarles el verdadero respeto y dignidad que se merecen. El desprecio, la indiferencia y la discriminaci\u00F3n a\u00FAn subsisten, y la calificaci\u00F3n como pueblo atrasado se mantiene.\n \nLos problemas internos tambi\u00E9n existen entre las comunidades, y se agudizan. El 29 de enero pasado murieron cinco ind\u00EDgenas, integrantes de la comunidad de Rucama\u00F1\u00EDo, en San Juan de la Costa, por rivalidades internas que no fue posible prevenir. Ni los tribunales de justicia ni el Estado han sido capaces de resolver plenamente esos problemas por el desconocimiento de las materias; porque sus dificultades son propias, de una naturaleza especial, donde nuestra legislaci\u00F3n resulta a veces inaplicable. Entonces, \u00BFc\u00F3mo impedir el conflicto? \u00BFC\u00F3mo impedir la violencia si el Estado chileno, a trav\u00E9s del tiempo, no ha sido capaz de entender que los m\u00E9todos de soluci\u00F3n deben estar de acuerdo con la idiosincrasia de esas etnias? Chile no es el \u00FAnico pa\u00EDs que concentra grupos originarios; por el contrario, son muchos. Esas etnias contribuyen a reforzar nuestra cultura. Sabemos que los pa\u00EDses se enriquecen con la diversidad cultural.\n \nSe\u00F1or Presidente , exijo que se apruebe pronto la reforma constitucional, con la participaci\u00F3n de las comunidades ind\u00EDgenas; que se apruebe el convenio N\u00BA 169 de la Organizaci\u00F3n Internacional del Trabajo, y que se apliquen pol\u00EDticas m\u00E1s estructurales respecto de la soluci\u00F3n de los problemas de las comunidades, con el objeto de evitar la violencia y de cautelar que no se d\u00E9 lugar a que algunos grupos puedan aprovecharse de esta circunstancia para emplearla.\n \nHe dicho. \n \n \nEl se\u00F1or SALAS (Presidente en ejercicio).- \nEn el tiempo de Renovaci\u00F3n Nacional, tiene la palabra, por cinco minutos, el diputado se\u00F1or Alberto Cardemil. \n \nEl se\u00F1or CARDEMIL .- \nSe\u00F1or Presidente , me referir\u00E9 a cuatro puntos.\n \nEl primero dice relaci\u00F3n con nuestra visi\u00F3n sobre el tema que se debate en esta sesi\u00F3n especial, de modo de no andarnos por las ramas. \nEl segundo punto es una afirmaci\u00F3n. Las autoridades del Estado han renunciado al ejercicio del poder leg\u00EDtimo en el territorio de Arauco al sur. No estoy asignando exclusiva responsabilidad al Ejecutivo . Las autoridades ejecutivas, judiciales y, en general, todos quienes tienen, en resguardo de la soberan\u00EDa del Estado, el ejercicio de la facultad de imperio que el Estado de derecho les otorga, est\u00E1n renunciando a ejercer ese poder leg\u00EDtimo.\n \nEl tercer punto es, con todas sus letras y sin evasivas, la evidencia de que desde Arauco al sur, en las regiones Octava y Novena, est\u00E1 operando una asociaci\u00F3n il\u00EDcita de car\u00E1cter terrorista-incendiario, que se est\u00E1 tornando impune e intocable.\n \nEl cuarto punto que quiero abordar -porque no hay problema para el cual no se encuentre soluci\u00F3n- es lo que consideramos como soluci\u00F3n jur\u00EDdica -la daremos a conocer ahora al subsecretario del Interior- dentro del Estado de derecho. \nEn cuanto al primer punto, este no es un debate ni hist\u00F3rico, ni sociol\u00F3gico ni antropol\u00F3gico. Es un debate leg\u00EDtimo y del cual uno debe entender. Hay historia oficial y revisionismo hist\u00F3rico. Soy aficionado a la historia y he escrito sobre ella, pero es tan interminable como inmovilizante. Si hay algo que a uno le queda claro cuando se decantan los conceptos de la historia de Chile, es que ha habido un esfuerzo constante de la naci\u00F3n-estado por integrar a todos a la nacionalidad. Y tambi\u00E9n queda claro que muchas veces ese proceso no ha estado exento de errores, porque la incorporaci\u00F3n y la integraci\u00F3n no es hacer tabla rasa, como muchas veces se ha entendido. \u00C9se es un punto leg\u00EDtimo que el revisionismo hist\u00F3rico ha puesto sobre la mesa y que -repito- hay que entender.\n \nInsisto, este no es un debate sobre historia, sino sobre una escalada, que est\u00E1 creciendo, que es cada vez m\u00E1s violenta, de hechos delictuales que afectan a la propiedad y seguridad de las personas en una inmensa porci\u00F3n del territorio nacional. \nEn relaci\u00F3n con el segundo punto, afirmamos que las instituciones del Estado y sus autoridades est\u00E1n renunciando a su poder legal. Reci\u00E9n dec\u00EDa un diputado que la violencia no se combate con violencia. Eso es cierto. La violencia se combate con la ley; con el Estado de derecho cuando es contraria a \u00E9ste. Aqu\u00ED se est\u00E1 evitando enfrentar la cuesti\u00F3n principal, la verdad: la existencia en esas regiones de una asociaci\u00F3n il\u00EDcita de car\u00E1cter terrorista-incendiario. Hay un c\u00EDrculo vicioso que se torna cada vez m\u00E1s cerrado, y un \u00E1rea gris propia de tierra de fronteras. En esto, el pa\u00EDs ha tenido una regresi\u00F3n de 150 a\u00F1os. El Gobierno dice que este problema es jur\u00EDdico y que debe resolverse caso a caso; la justicia, requerida, sostiene que es un problema pol\u00EDtico que debe resolver el Gobierno. Las polic\u00EDas, a su vez, no pueden hacer nada, porque no tienen recursos y su voluntad est\u00E1 mediatizada por el Poder Judicial y por el Poder Ejecutivo . Y en el medio queda la poblaci\u00F3n indefensa e insegura. Eso es lo que est\u00E1 pasando.\n \nRespecto del tercer punto, no neguemos lo innegable. Apelo al criterio prudente e ilustrado de mis colegas para que me digan si en los hechos que estamos analizando y en su conformaci\u00F3n, no est\u00E1n todas las caracter\u00EDsticas de una conducta terrorista, de acuerdo con lo que define nuestra legislaci\u00F3n. \nLa ley N\u00BA 18.314, que determina conductas terroristas y fija su penalidad, se\u00F1ala en su art\u00EDculo 1\u00BA: \u201CConstituir\u00E1n delitos terroristas los enumerados en el art\u00EDculo 2\u00BA, cuando en ellos concurriere alguna de las circunstancias siguientes:\n \n1\u00AA\tQue el delito se cometa con la finalidad de producir en la poblaci\u00F3n o en una parte de ella el temor injustificado de ser v\u00EDctima de delitos de la misma especie,...\u201D. \nSu inciso segundo agrega: \u201CSe presumir\u00E1 la finalidad de producir dicho temor en la poblaci\u00F3n en general, salvo que conste lo contrario, por el hecho de cometerse el delito mediante artificios explosivos o incendiarios,...\u201D. \nEn esta escalada creciente de violencia, de hechos delictuales, repito, recurro a la ilustraci\u00F3n y a la ponderaci\u00F3n de mis colegas. \u00BFNo est\u00E1 aqu\u00ED claramente tipificada la conducta terrorista descrita en nuestra legislaci\u00F3n? Nadie puede arg\u00FCir en contra de este argumento. \n \nEl se\u00F1or SALAS (Presidente en ejercicio).- \nSe\u00F1or diputado, se ha cumplido su tiempo. \n \nEl se\u00F1or CARDEMIL.- \nSe\u00F1or Presidente, le pido un minuto porque voy a dar dos antecedentes. \n \nEl se\u00F1or SALAS (Presidente en ejercicio).- \nBien, pero con cargo a su bancada, se\u00F1or diputado. \nEl se\u00F1or CARDEMIL .- \nSe\u00F1or Presidente , quiero agregar otro hecho, y aqu\u00ED est\u00E1 el subsecretario del Interior.\n \nEl Ministerio del Interior sabe, o debiera saber, que en las regiones Octava y Novena est\u00E1 operando la Coordinadora de comunidades en conflicto Arauco-Malleco, o coordinadora mapuche, que usa la sigla CAM, la cual -lo declaran ellos mismos- ha tenido asistencia, en aspectos organizacionales y operativos, de miembros del Frente Patri\u00F3tico Manuel Rodr\u00EDguez y del MIR. Dicha Coordinadora elabor\u00F3 una campa\u00F1a de acci\u00F3n urgente en la comuna de Tir\u00FAa, de la Octava Regi\u00F3n, con sus objetivos, con v\u00EDctimas con nombres y apellidos, que quedaron registrados en el acta constitutiva.\n \nPor si esto fuera poco, si el Ministerio del Interior no tiene la informaci\u00F3n, bastar\u00EDa con recurrir a internet, porque, como en Chiapas, esta organizaci\u00F3n se anuncia all\u00ED. Doy su direcci\u00F3n: http://www.weftun.cjb.net/. Al igual que en Chiapas, hay aqu\u00ED un planteamiento claro de subversi\u00F3n organizada, con pelos y se\u00F1ales.\n \nPor \u00FAltimo, deseo dar a conocer un hecho grave: la \u00FAnica investigaci\u00F3n seria que se llev\u00F3 adelante fue la incoada por el entonces juez de Ca\u00F1ete, se\u00F1or Jaime \u00C1lvarez , quien abri\u00F3 un cuaderno secreto por asociaci\u00F3n il\u00EDcita y conductas terroristas, y organiz\u00F3 una unidad especializada para investigar la organizaci\u00F3n.\n \nPues bien, cuando eso pas\u00F3, inmediatamente hubo una acci\u00F3n destinada a desarmar lo que el juez \u00C1lvarez hab\u00EDa investigado. Ese magistrado fue sacado del caso, nombrado juez de garant\u00EDa en Ovalle, y el cuaderno secreto, que contiene todos los antecedentes por asociaci\u00F3n il\u00EDcita, permanece en una caja de fondos en el tribunal de Ca\u00F1ete. Despu\u00E9s, el juzgado de Ca\u00F1ete estuvo sin magistrado por m\u00E1s de dos a\u00F1os, y ah\u00ED qued\u00F3 la informaci\u00F3n.\n \nNo escondamos el bulto. Aqu\u00ED corresponde que el Gobierno pida un ministro en visita para que conduzca la investigaci\u00F3n, re\u00FAna los antecedentes, defina si estamos o no ante una conducta terrorista y aplique las penalidades necesarias. Por mucho menos, tanto el Ministerio del Interior como los parlamentarios y la comunidad, piden y obtienen ministros en visita. No es posible que en la l\u00EDnea de la frontera tradicional de Chile, despu\u00E9s de 150 a\u00F1os, la poblaci\u00F3n viva de nuevo en la inseguridad y en el terror.\n \nEs absolutamente necesario que el Gobierno reaccione, y en ese sentido vamos a hacer nuestro planteamiento.\n \nInsisto en que esto se arregla con el derecho en la mano, con un ministro en visita que conduzca, de una vez por todas, las investigaciones conducentes a la sanci\u00F3n de los graves hechos que estamos denunciando. \nHe dicho. \n \nEl se\u00F1or SALAS ( Presidente en ejercicio).- \nSe\u00F1or diputado , ocup\u00F3 siete minutos de la bancada de Renovaci\u00F3n Nacional.\n \nEn el tiempo de la Uni\u00F3n Dem\u00F3crata Independiente, tiene la palabra, por cinco minutos y medio, el diputado se\u00F1or Iv\u00E1n Norambuena.\n \n \n \nEl se\u00F1or NORAMBUENA .- \nSe\u00F1or Presidente , en d\u00EDas recientes, el distrito que represento, la provincia de Arauco y Lota, y el pa\u00EDs, nuevamente han sido testigos de un recrudecimiento de hechos de violencia que se realizan bajo las banderas de la causa mapuche, en un conflicto que se viene arrastrando desde hace varios a\u00F1os y que obedece a diversas causas.\n \nSobre el particular, nadie es due\u00F1o de la verdad. El problema no se soluciona con una varita m\u00E1gica y nadie puede decir que posee la soluci\u00F3n sin actuar con arrogancia e hipocres\u00EDa. \nHace falta un di\u00E1logo, pero un di\u00E1logo sensato que incluya a todas las etnias que conviven en nuestra naci\u00F3n. \nEn verdad, espero que esta sesi\u00F3n especial sea el punto de partida de un debate nacional al respecto, en el que, por primera vez, se incorpore a todos los sectores involucrados y no s\u00F3lo al Gobierno y a dirigentes de determinadas agrupaciones mapuches. \nTambi\u00E9n quiero poner de relieve la enorme vocaci\u00F3n pacifista del pueblo araucano, lo que no se condice, aparentemente, con las im\u00E1genes vistas en televisi\u00F3n y las informaciones transmitidas por el resto de la prensa. Ello es artificial, pues el porcentaje de la poblaci\u00F3n mapuche que participa en tales actos de violencia es m\u00EDnimo y se encuentra alentado por activistas -a los cuales azuzan sus l\u00EDderes- que, aprovech\u00E1ndose de la situaci\u00F3n de vulnerabilidad social de esa etnia, agitan las aguas provocando un clima de hostilidad nunca antes visto. \nQuiero decir, con fuerza, que el Gobierno se ha equivocado nuevamente, pues, cuando recibi\u00F3 el pa\u00EDs, la problem\u00E1tica en cuesti\u00F3n era incipiente y tuvo todas las herramientas para administrarla adecuadamente. Sin embargo, no lo hizo; por el contrario, se manose\u00F3 inescrupulosamente el tema.\n \nEn efecto, cuando el ex Presidente Aylwin estaba en campa\u00F1a pol\u00EDtica, en la comuna de Nueva Imperial firm\u00F3 un pacto con los pueblos originarios y les hizo un conjunto de promesas, las cuales en su mayor\u00EDa no se han cumplido. A partir de entonces, hemos debido soportar un di\u00E1logo de sordos, pues las sucesivas administraciones de la Concertaci\u00F3n dicen que escuchan a nuestros pueblos de origen, crean in\u00FAtiles y sesgadas mesas de di\u00E1logo; pero las promesas les son indiferentes, pues se han empecinado en dar a entender que la soluci\u00F3n, inequ\u00EDvocamente, va por el camino que ellos indican. Lamentablemente, los hechos han demostrado que no ten\u00EDan raz\u00F3n. Se siguen equivocando.\n \nAsimismo, en relaci\u00F3n con las reclamaciones de tierras, tambi\u00E9n desempe\u00F1a un rol preponderante la ley Ind\u00EDgena, toda vez que no se saca nada con seguir entregando territorios si la legislaci\u00F3n vigente, en forma autom\u00E1tica, los saca del comercio humano. Con esto no se ayuda a los mapuches a salir de la extrema pobreza en que se encuentran sumidos, por cuanto ellos se hayan impedidos de acceder a cr\u00E9ditos al no poder dejar sus tierras en garant\u00EDa, sobre todo considerando que generalmente no tienen otros bienes. \nEntonces, podremos entregar terrenos hasta la eternidad, pero los mapuches seguir\u00E1n siendo pobres, puesto que su herramienta de trabajo, hist\u00F3ricamente, es su tierra. Sin embargo, nada sacan con tenerla si no pueden contar con las herramientas legales que les permitan explotarlas. \nPor lo dem\u00E1s, esta pol\u00EDtica de entrega de tierras ha perdido toda credibilidad, incluso la de los mismos pueblos mapuches, ya que ha dado lugar al desenvolvimiento de grandes hechos de corrupci\u00F3n, vincul\u00E1ndose las entregas de la Conadi a coimas, sobreprecios y pagos de favores pol\u00EDticos. \nEn consecuencia, en Chile no existe ley m\u00E1s desprestigiada que la Ind\u00EDgena ni instituci\u00F3n m\u00E1s desacreditada que la Conadi, dirigida por la Concertaci\u00F3n. Tal vez, el logro m\u00E1s importante de ese organismo es ser muy activo en las campa\u00F1as pol\u00EDticas.\n \nNos preguntamos: \u00BFpor qu\u00E9 el Gobierno act\u00FAa de esta manera? \u00BFSer\u00E1 porque en las zonas de comunidades mapuches es donde m\u00E1s mal le ha ido en las \u00FAltimas elecciones, tanto presidencial como parlamentarias? Ante ese escenario, no ser\u00EDa extra\u00F1o que la Izquierda concertacionista y la Izquierda extraparlamentaria hicieran creer al pueblo mapuche que sus problemas derivan de que los empresarios no invierten en la zona, como generalmente ocurre. Pero no hay peor ciego que el que no quiere ver. Las cosas se miden por sus resultados y no por sus intenciones. Las pol\u00EDticas p\u00FAblicas llevadas a cabo por los gobiernos concertacionistas podr\u00E1n haber tenido las mejores intenciones, lo que no pondr\u00E9 en duda, pero sus resultados han sido muy pobres, por no decir nefastos, puesto que el Estado de derecho se encuentra totalmente pasado a llevar, y las instituciones no funcionan, a pesar de lo que dicen algunos. \u00BFO alguien puede decir responsablemente que se respeta el Estado de derecho y que las instituciones funcionan correctamente, cuando existen personas que han sido v\u00EDctimas de dieciocho atentados en su propiedad -hoy tenemos en las tribunas a una de ellas, a don Osvaldo Carvajal - y se encuentran amenazadas de muerte? El Gobierno tiene los mecanismos legales para hacer frente a estos actos, que, dig\u00E1moslo de una vez, son de terrorismo, pero se contenta con realizar declaraciones p\u00FAblicas y con presentar querellas por el delito de incendio. Incluso, algunos personeros proponen que los particulares practiquen la autodefensa.\n \nExtra\u00F1o aquellos tiempos en que las personas de todas las etnias y de todos los colores conviv\u00EDan pac\u00EDficamente en cualquier parte de Chile; en que la industria forestal se desarrollaba libremente en la provincia de Arauco, generando progreso y creando fuentes de trabajo; en que exist\u00EDa inversi\u00F3n inmobiliaria y tur\u00EDstica; en que todos \u00E9ramos iguales, sin sesgos paternalistas ni discriminaciones.\n \nNo perdamos m\u00E1s tiempo. Desde esta tribuna, hago un llamado al Gobierno para que, despu\u00E9s de tantos fracasos, convoque a un debate real, de amplias dimensiones, con inclusi\u00F3n de todos los posibles actores involucrados. Que esta sesi\u00F3n especial sea el punto de partida para que, con una visi\u00F3n de pa\u00EDs, sin prejuicios, sin ego\u00EDsmos, sin arrogancia, avancemos por los caminos que conduzcan al apaciguamiento del pueblo araucano, parte fundamental de la historia y del presente del Estado chileno.\n \nHe dicho. \n \n \nEl se\u00F1or SALAS (Presidente en ejercicio).- \nRestan 8 minutos al Partido por la Democracia. \nTiene la palabra el diputado se\u00F1or Eugenio Tuma, pero ha cedido algunos minutos al Partido Radical.\n \n \nEl se\u00F1or TUMA.- \nEfectivamente, se\u00F1or Presidente, voy a ceder al Partido Radical Social Dem\u00F3crata parte de los minutos de mi bancada. \nEn el poco tiempo de que dispongo, quiero expresar, en primer lugar, que, junto con el diputado Eduardo D\u00EDaz Del R\u00EDo , representamos al distrito del pa\u00EDs que tiene la mayor poblaci\u00F3n ind\u00EDgena.\n \nEn la \u00FAltima elecci\u00F3n obtuve el m\u00E1s amplio respaldo electoral, la m\u00E1s alta votaci\u00F3n proporcional de todos los candidatos a diputados en la Novena Regi\u00F3n, y de mi distrito, donde hay la mayor participaci\u00F3n de ind\u00EDgenas.\n \nMe hubiese gustado que los 40 se\u00F1ores diputados que firmaron la convocatoria a esta sesi\u00F3n especial, la mayor\u00EDa de ellos de la Derecha, estuviesen presentes. Sin embargo, s\u00F3lo veo a una docena de ellos. Adem\u00E1s, me habr\u00EDa gustado que hubiesen pedido esta sesi\u00F3n para tratar la cuesti\u00F3n ind\u00EDgena, y no para abordar un conflicto que se quiere generalizar, masificar en la zona sur del pa\u00EDs, como si las regiones Octava , Novena y D\u00E9cima estuvieran incendiadas por estos elementos violentistas, que no desconozco que existen y a quienes rechazo rotundamente. Asimismo, respaldo toda decisi\u00F3n de persecuci\u00F3n y de condena a esos aislados elementos; pero la inmensa mayor\u00EDa de las comunidades ind\u00EDgenas del distrito que representamos junto con el diputado se\u00F1or Eduardo D\u00EDaz , y, me atrever\u00EDa a decir, de la regi\u00F3n, no est\u00E1n en \u00E9sa.\n \nMe habr\u00EDa alegrado mucho de que \u00E9sa hubiese sido la actitud de los diputados que se preocuparon de reunir las firmas para debatir, como se lee en la convocatoria, acerca de la \u201Cviolencia ind\u00EDgena\u201D, del \u201Cconflicto ind\u00EDgena\u201D, satanizando a los mapuches. As\u00ED, precisamente, estamos atentando en contra de las inversiones en la Novena Regi\u00F3n. No se debe magnificar una situaci\u00F3n, que no tiene el car\u00E1cter que se le ha querido dar, pues asustar\u00E1 a los inversionistas nacionales y extranjeros.\n \nNo me cabe duda de que el Gobierno est\u00E1 cumpliendo el rol que le compete, igual que las polic\u00EDas y los tribunales. Pero, del mismo modo, no veo que exista intenci\u00F3n de citar a una sesi\u00F3n especial por parte de los diputados que firmaron esta convocatoria -la mayor\u00EDa de ellos de Santiago- para debatir el \u00EDndice de delincuencia en la comuna de Santiago o en otras comunas de la Regi\u00F3n Metropolitana.\n \nDe manera que no veo que una sesi\u00F3n especial para tratar supuestamente el tema ind\u00EDgena, bajo la aparente figura de analizar la violencia en las regiones del sur, tenga alguna justificaci\u00F3n. \nInvito a los diputados que hicieron la convocatoria a que asistan a esta sesi\u00F3n. Algunos han expresado inter\u00E9s, como mi compa\u00F1ero de distrito, quien ha presentado un proyecto de acuerdo, que comparto absolutamente, en el cual se avanza en materias ajenas al tema de la violencia, que hoy se discute. Dice relaci\u00F3n con los mecanismos para atender las leg\u00EDtimas demandas del pueblo ind\u00EDgena, que no s\u00F3lo deber\u00EDamos reducirlas a la pobreza. Aqu\u00ED tambi\u00E9n est\u00E1n de por medio su dignidad e identidad. \n\u00BFPor qu\u00E9 nos tenemos que arrogar el derecho de pensar sobre el concepto de desarrollo que deben tener los ind\u00EDgenas? \u00A1Son ellos quienes tienen que definir eso! A nosotros nos compete s\u00F3lo abrir canales de participaci\u00F3n para que ellos definan cu\u00E1l es su concepto de desarrollo. Si el concepto de desarrollo que tenemos los occidentales no es el mismo que tienen los ind\u00EDgenas. Sin embargo, en este proyecto de acuerdo no hay una palabra respecto de c\u00F3mo vamos a abordar el respeto de sus derechos, de su idiosincrasia y forma de vida. \nEs muy dif\u00EDcil aprobar un proyecto de acuerdo que contiene muchas demandas leg\u00EDtimas de los ind\u00EDgenas en materias de obras que han caracterizado a los gobiernos de la Concertaci\u00F3n, los cuales, como ninguno en la historia del pa\u00EDs, han invertido m\u00E1s en caminos, en postas, en escuelas, en electrificaci\u00F3n rural, en un conjunto de demandas leg\u00EDtimas para el desarrollo del pueblo ind\u00EDgena. Pero eso no basta. No s\u00F3lo es un problema de pobreza, sino tambi\u00E9n de comprensi\u00F3n de lo que significa ese pueblo, de lo que es su identidad. Debemos tener respeto por esa identidad. Claro, somos todos chilenos; pero, perd\u00F3nenme, no estoy dispuesto a aplicar -como lo hicieron los gobiernos de la Derecha, especialmente el gobierno militar- una pol\u00EDtica integrista para hacer desaparecer sus tierras, sus bienes, sus propiedades; para avasallarlos. Soy partidario de una integraci\u00F3n, con respeto, con participaci\u00F3n. Ese tema no est\u00E1 presente aqu\u00ED, porque no hay voluntad, y no la hay porque, cuando se invita a analizar el tema ind\u00EDgena, aun cuando se presente un proyecto de acuerdo -loable a ojos de cualquiera-, sin embargo, se impide el ingreso a esta Sala del subsecretario de la cartera que tiene que ver con el tema. Me habr\u00EDa gustado formularle varias preguntas al encargado de esa materia, pero no estoy en condiciones de hacerlo si no est\u00E1 presente. De manera que no encuentro voluntad para abordar el problema con seriedad.\n \nInvito a los colegas de la Oposici\u00F3n y a la Sala a aprobar cuanto antes la creaci\u00F3n de una comisi\u00F3n permanente de asuntos ind\u00EDgenas, a fin de estudiar con seriedad esta deuda hist\u00F3rica del pa\u00EDs para con un mill\u00F3n y medio de ind\u00EDgenas que esperan una soluci\u00F3n y una respuesta a sus demandas.\n \nHe dicho. \n \n \nEl se\u00F1or SALAS ( Presidente en ejercicio).- \nComo su Se\u00F1or\u00EDa habl\u00F3 siete minutos, le resta uno al PPD.\n \nEn el tiempo de Renovaci\u00F3n Nacional, tiene la palabra, hasta por cuatro minutos, el diputado se\u00F1or Jos\u00E9 Antonio Galilea .\n \n \nEl se\u00F1or GALILEA (don Jos\u00E9 Antonio) .- \nSe\u00F1or Presidente , en verdad no puedo dejar de referirme a las palabras reci\u00E9n pronunciadas por mi colega Tuma .\n \nIntentar\u00E9 colaborar en el debate, d\u00E1ndole la altura y seriedad que tanto se demanda. Pero lo que acabamos de escuchar me parece una falta de respeto, incluso para con colegas del propio diputado se\u00F1or Tuma que firmaron este proyecto de acuerdo para traer a la Corporaci\u00F3n la discusi\u00F3n de un problema que \u00E9l sabe que le preocupa a la regi\u00F3n.\n \nLamento mucho sus palabras, porque no son las mismas que le escuch\u00E9 en la reuni\u00F3n a que hac\u00EDa referencia el diputado se\u00F1or Garc\u00EDa , en presencia del ministro del Interior , cuando visit\u00F3 la Novena Regi\u00F3n.\n \nEntrando directo en el debate de fondo, quiero formular algunos alcances a lo que se ha planteado. \nEs indiscutible que un n\u00FAmero importante de vecinos de dos o tres regiones viven una grave situaci\u00F3n de inseguridad y de emergencia. Basta conversar con esas personas para darse cuenta de que eso es una realidad. No hay una semana en la que no estemos en presencia de un hecho de violencia en la regi\u00F3n. Hace un par de meses, gigantescos incendios provocados; hace un mes, a un agricultor le quemaron la casa y, con ello, a\u00F1os de trabajo; hace una semana, dos modestos transportistas fueron atacados con armas de fuego, uno de los cuales result\u00F3 gravemente herido; hace pocos d\u00EDas, los extremistas balearon a dos trabajadores de un predio forestal. Simult\u00E1neamente, numerosos propietarios viven amenazados de muerte, no pueden ingresar a sus predios ni realizar sus trabajos de siembra y de cosecha. Viven en la inseguridad y en el terror. \nPero tienen raz\u00F3n los diputados que han se\u00F1alado que no se pueden mezclar estos hechos con el denominado \u201Cconflicto o problema mapuche\u201D. \nNo es \u201Cconflicto mapuche\u201D, cuando apenas un pu\u00F1ado de violentistas asuelan la zona. Tampoco es \u201Cconflicto mapuche\u201D cuando existen comunidades atemorizadas, presionadas y obligadas a seguir a seudodirigentes que no los representan, y a participar en tomas y en otros actos. \nNo es \u201Cconflicto mapuche\u201D cuando extranjeros participan, encapuchados, en actos de violencia. Tampoco es \u201Cconflicto mapuche\u201D cuando la enorme mayor\u00EDa de las comunidades condenan la violencia y s\u00F3lo piden un poco de respeto, reconocimiento a sus derechos y a su cultura, y oportunidades para progresar y superar la pobreza. \nNo es \u201Cconflicto mapuche\u201D cuando muchas veces son detenidas personas inocentes, mientras que quienes alientan y propician la violencia dan conferencias de prensa. \nQuiero aclarar -lamento que no est\u00E9 presente el diputado se\u00F1or Escalona - que justamente nosotros somos quienes rechazamos la asociaci\u00F3n de acciones terroristas con los problemas del pueblo mapuche. \u00C9se fue el sentido de pedir esta sesi\u00F3n. Dese\u00E1bamos analizar los actos de violencia en una regi\u00F3n en que existe el denominado \u201Cconflicto mapuche\u201D. Por eso la expresi\u00F3n est\u00E1 entre comillas.\n \nAdem\u00E1s, el diputado se\u00F1or Escalona ha demostrado que es como el padre Gatica: inicia su intervenci\u00F3n pidiendo seriedad y altura de miras en el debate, pero termina politiz\u00E1ndolo y descalificando de la peor manera -para no entrar en calificaciones-.\n \nAqu\u00ED hay compromisos que no se est\u00E1n cumpliendo y que son un aliciente para los actos de violencia que ocurren y que aparecen todos los d\u00EDas en los medios de comunicaci\u00F3n. Uno de esos compromisos a los que se ha faltado -es muy bueno que est\u00E9 presente el se\u00F1or Correa , subsecretario del Interior- es que se contin\u00FAan comprando predios que han sido tomados, quemados o en los que se ha atentado contra la vida de sus propietarios o de sus trabajadores. Los fundos Alaska, ayer, y Ginebra , hace poco tiempo. En pocos d\u00EDas m\u00E1s nos enteraremos de otros. El precedente es funesto y constituye un verdadero est\u00EDmulo a la violencia.\n \nHoy la de La Araucan\u00EDa es no s\u00F3lo la regi\u00F3n m\u00E1s pobre del pa\u00EDs, sino la m\u00E1s insegura, la m\u00E1s violenta, aquella en la que los delincuentes quedan m\u00E1s impunes y en la que la ley y el orden no existen.\n \nA quienes crean que estoy exagerando, les pido que se vayan a vivir unos pocos d\u00EDas con Daniel Lichtenber , un peque\u00F1o y modesto agricultor de la comuna de Victoria; o con don Jorge Luchsinger , propietario de Vilc\u00FAn .\n \nRespecto de la pregunta sobre qu\u00E9 est\u00E1 haciendo el Gobierno para detener esta escalada de violencia, restituir la seguridad y hacer cumplir el Estado de derecho, quiero decirle al Ejecutivo que si le faltan elementos, instrumentos, que diga lo que falta. Y si necesita un proyecto de ley para facultar a la autoridad encargada de hacer cumplir el Estado de derecho, no creo que en la Sala haya un solo parlamentario que est\u00E9 en condiciones de negar un instrumento para restituir la paz en la Regi\u00F3n de La Araucan\u00EDa.\n \nPor \u00FAltimo, quiero aclarar que no queremos ni pedimos la aplicaci\u00F3n de leyes de excepci\u00F3n para quienes alteran el orden p\u00FAblico o cometen delitos, sino para quienes atentan contra la vida de las personas, para los encapuchados que act\u00FAan de noche, para los sujetos que mantienen amenazados de muerte a familias campesinas y a agricultores, para los violentistas e incendiarios que se desplazan por diferentes lugares, que un d\u00EDa son detenidos en Ca\u00F1ete, a la semana siguiente en Temuco y al mes siguiente en Galvarino, y luego andan libres, planificando nuevas fechor\u00EDas. Queremos leyes de excepci\u00F3n para los que, con violencia, pretenden arrancar determinaciones y decisiones a la autoridad.\n \nNo nos importa si estos violentistas son descendientes de alemanes, italianos, chilenos, mapuches, mestizos o espa\u00F1oles. Los queremos identificados y detenidos, justamente para que los alemanes, italianos, chilenos mapuches, mestizos y espa\u00F1oles puedan vivir en paz y progresar, porque eso es lo que quieren. \nHe dicho. \n \n-Aplausos. \n \n \nEl se\u00F1or SALAS (Presidente en ejercicio).- \nEn el minuto que resta al Comit\u00E9 del Partido por la Democracia, tiene la palabra el diputado se\u00F1or Alejandro Navarro. \n \nEl se\u00F1or NAVARRO.- \nSe\u00F1or Presidente , en verdad, pido coherencia a las bancadas de la Oposici\u00F3n. Cuando debatimos el convenio N\u00BA 169 de la OIT, aqu\u00ED lo votaron a favor. Pero luego recurrieron al Tribunal Constitucional, borrando con el codo lo que escribieron con la mano, en un intento por anular las normas internacionales que favorecen a los pueblos ind\u00EDgenas. Por fortuna, el Tribunal Constitucional consider\u00F3 constitucional el convenio 169, y ojal\u00E1 que se convierta en una realidad.\n \nRespecto de la reforma constitucional para reconocer a los pueblos ind\u00EDgenas -elemento clave para iniciar la pacificaci\u00F3n; hay que aceptar que existen; reconocerlos como parte integrante de la naci\u00F3n chilena-, estuve ayer en la Comisi\u00F3n del Senado que estudia las posibles reformas constitucionales.\n \n\u00BFCu\u00E1l es la opini\u00F3n del senador Alberto Espina ? Que el concepto \u201Cpueblos\u201D no viene al caso y que, en definitiva, hay que hablar de \u201Cpoblaciones ind\u00EDgenas\u201D, lo que es un concepto demogr\u00E1fico.\n \nPor otra parte, aqu\u00ED se cit\u00F3 al se\u00F1or Jorge Luchsinger y a otras personas m\u00E1s que han sufrido ataques. Al respecto, debo decir que condeno esas acciones, condeno la violencia. Lo he se\u00F1alado en forma reiterada. Pero no hay que dejar pasar que esos mismos se\u00F1ores mencionados por el diputado se\u00F1or Jos\u00E9 Antonio Galilea han anunciado la conformaci\u00F3n del \u201Ccomando Trizano\u201D, se pasean en camionetas con escopetas y amenazan con armas de fuego a la comunidad ind\u00EDgena.\n \nHe dicho. \n \nEl se\u00F1or SALAS (Presidente en ejercicio).- \nTiene la palabra el se\u00F1or Correa Sutil, ministro del Interior subrogante. \n \nEl se\u00F1or CORREA ( Ministro del Interior subrogante ).- \nSe\u00F1or Presidente , comparto con los miembros de la C\u00E1mara presentes en la Sala que el tema mapuche y de los pueblos originarios en general, probablemente sea el desaf\u00EDo m\u00E1s crucial que debe enfrentar el Chile de hoy, y que la forma en que sea abordado por las polic\u00EDas, los tribunales, el Gobierno y esta C\u00E1mara de Diputados, determinar\u00E1 las caracter\u00EDsticas del Chile futuro.\n \nEn tal sentido, la necesidad de efectuar un debate sobre antecedentes hist\u00F3ricos y cr\u00EDticos respecto de las pol\u00EDticas del Gobierno, en particular del orden p\u00FAblico, siempre es necesario. Sin embargo, para que ese debate sea fruct\u00EDfero, debe ser hecho, necesariamente, sobre la base de la realidad y de los hechos constatados. De lo contrario, las acusaciones al voleo y la falta de precisi\u00F3n en los an\u00E1lisis hechos nos van a llevar a hacer diagn\u00F3sticos equivocados, a transformar este tema simplemente en un debate pol\u00EDtico; se va a ideologizar y a dogmatizar. En ese ambiente, dif\u00EDcilmente es posible pensar en las correcciones de las pol\u00EDticas que el Gobierno est\u00E1 siguiendo, el cual siempre est\u00E1 abierto a recibir cr\u00EDticas.\n \nQuiero limitar mi intervenci\u00F3n s\u00F3lo a formular algunas rectificaciones de hecho, de forma tal que el debate pueda continuar a trav\u00E9s de la comisi\u00F3n propuesta por el diputado Tuma o del modo como esta C\u00E1mara determine, pero teniendo presentes algunos hechos que se han se\u00F1alado aqu\u00ED, a mi juicio, enteramente falsos.\n \nEn relaci\u00F3n con el n\u00FAmero de traspasos de tierra, la intervenci\u00F3n del diputado Escalona me evita cualquier alcance al respecto. \nEn cuanto a la observaci\u00F3n del diputado se\u00F1or Eduardo D\u00EDaz, de que el dinero -o cull\u00EDn, como dijo- destinado al pueblo mapuche se quedaba en los canastos de la burocracia estatal, no olvidemos que 14 mil de los 17 mil millones de pesos que maneja la Corporaci\u00F3n Nacional de Desarrollo Ind\u00EDgena, Conadi, van directamene al Fondo de Tierras; por lo tanto, estamos discutiendo de si los 3 mil millones restantes, que s\u00ED tienen por objeto realizar actividades de estudio, diagn\u00F3stico, en algo de ello pudieran encauzarse de manera m\u00E1s eficiente, de forma tal que el dinero llegara directamente al pueblo mapuche.\n \nRespecto de la afirmaci\u00F3n del mismo se\u00F1or diputado , de que no tenemos programas de educaci\u00F3n, debo recordarle que el Gobierno ha gastado 73.245 millones de pesos en becas ind\u00EDgenas. Podremos criticar el hecho de si esa administraci\u00F3n est\u00E1 bien o mal hecha; pero sostener que este Gobierno no tiene una pol\u00EDtica educacional ind\u00EDgena nos lleva, simplemente, a hacer de esto una caricatura. En 1997, se dieron 6 mil becas, y estamos en 24 mil en 2001. \u00C9sa es una verdad que no admite discusi\u00F3n. Si queremos hacer simplemente demagogia negando la realidad de los hechos, dif\u00EDcilmente vamos a llegar a una cr\u00EDtica constructiva.\n \nVoy a entrar derechamente al tema del orden p\u00FAblico, que me compete directamente. \nMuchas de las afirmaciones que se escuchan son igualmente gen\u00E9ricas, en especial las cr\u00EDticas de la Derecha: el terrorismo se expande en las regiones Octava y Novena. \nVeamos las cifras. En 2001, tenemos menos tomas, menos incendios, menos robos que pudieran ser atribuibles a actos de violencia originados por recuperaci\u00F3n de tierras, en relaci\u00F3n con a\u00F1os anteriores. Por lo tanto, es importante precisar que nuestro problema radica en que los actos de des\u00F3rdenes p\u00FAblicos se hacen cada vez m\u00E1s violentos, pero a la vez m\u00E1s focalizados. S\u00F3lo un 2 por ciento de las comunidades ind\u00EDgenas han realizado, alguna vez, un acto de violencia para reclamar por sus tierras. Tenemos un problema de agravamiento de la violencia, pero no de extensi\u00F3n de la misma. Tenemos una violencia cada vez m\u00E1s focalizada.\n \nCuando se dice que el terrorismo se est\u00E1 expandiendo, quisiera que no olvid\u00E1ramos que en esa zona, caracterizada como un \u00E1rea donde rige la impunidad y el terror, no ha existido nunca en la historia una toma de carreteras que dure m\u00E1s de tres horas. Quisiera saber si se puede se\u00F1alar lo mismo respecto de alg\u00FAn pa\u00EDs, regi\u00F3n o provincia de Am\u00E9rica Latina.\n \nSe sostiene que el terrorismo se est\u00E1 expandiendo. Quisiera que me se\u00F1alaran una sola toma ocurrida en 2002 en la cual no haya habido detenidos. No estoy hablando de ocupaciones de 10 minutos, sino de alguna toma en la cual hayan participado personas con gorros pasamonta\u00F1a, violenta, destinada a permanecer. Todas ellas han sido neutralizadas y en todas ha habido detenidos. Es cierto que el problema de la violencia en las regiones Octava y Novena es muy serio y que han ocurrido hechos muy graves. Hay una actividad de violencia que siembra el temor y lo expande; pero, \u00A1por favor!, hay tambi\u00E9n ciertos discursos que ayudan, claramente, a aumentar el temor en la zona. Entonces, si todos estamos de acuerdo en la necesidad de disminuir el temor para que crezcan las inversiones y el progreso del pueblo mapuche, no se pueden hacer afirmaciones irresponsables, como la que formularon empresarios de la zona por medio de la prensa, dando como fuente a Carabineros, en que se refieren a situaciones de violencia terrorista que jam\u00E1s hab\u00EDan sido denunciadas a esta instituci\u00F3n. Hicimos un estudio respecto de cada uno de los casos que all\u00ED se indicaban, y la mitad de esos hechos nunca existieron o nunca fueron denunciados a Carabineros. Denunciemos los hechos de violencia, veamos si el Gobierno est\u00E1 siendo responsable frente a ellos, pero, por favor, no los dupliquemos, porque estoy seguro de que nadie quiere en esta Sala sembrar el terror. As\u00ED lo espero.\n \nSe ha dicho que el Gobierno no est\u00E1 cumpliendo con su deber -el diputado Cardemil lo ampl\u00EDa al Estado-, pero no o\u00ED decir, desgraciadamente, a ninguno de los diputados que criticaron, cu\u00E1les son exactamente los deberes que ha incumplido el Estado en esta materia y que podr\u00EDan ser objeto de una acusaci\u00F3n constitucional.\n \n\u00BFCu\u00E1les son los hechos de violencia por los cuales el Gobierno no ha ejercido acciones judiciales? 14 han sido interpuestas este a\u00F1o, 13 personas se encuentran condenadas en esa zona, donde se dice que hay completa impunidad, y 30 se encuentran procesados en la misma.\n \nEl diputado Jos\u00E9 Antonio Galilea ha dicho que quienes cometen delitos en Ca\u00F1ete y son detenidos en ese lugar, a la semana siguiente son capturados en Temuco y, luego, en otros lugares. Quiero pedirle al se\u00F1or diputado que me entregue esos antecedentes o los ponga \u00E9l a disposici\u00F3n de la Corte de Apelaciones del lugar respectivo, porque esos jueces deben ser sancionados. La \u00FAnica actividad responsable que corresponde realizar en esos casos es pedir al ministro en visita que tome parte en esa cuesti\u00F3n. No tengo esos antecedentes, pero, si me los entregan, gustoso los har\u00E9 llegar a la justicia y pedir que esos jueces sean sancionados.\n \nSe pide que el Gobierno nombre ministros en visita o que aplique la ley antiterrorista, en circunstancias de que no ha dudado en ejercer las acciones que le parecen correspondientes. No dud\u00F3 en aquel caso en que crey\u00F3 que hab\u00EDa una acci\u00F3n terrorista, por la recurrencia de los hechos y el temor que estaba provocando en la poblaci\u00F3n, en invocar la legislaci\u00F3n antiterrorista, y no dudar\u00E1 en hacerlo cada vez que est\u00E9 convencido de que se trata de actos terroristas; pero cuando cree que se trata de un incendio, va a ejercer una acci\u00F3n por incendio.\n \nSi el diputado Cardemil est\u00E1 convencido -como dice estarlo- de que estamos frente a un hecho terrorista, opini\u00F3n de la cual discrepa el Gobierno, me pregunto por qu\u00E9 no interpone \u00E9l o los restantes diputados una acci\u00F3n invocando la ley antiterrorista, ya que esto puede hacerlo cualquier particular.\n \nEl ministro en visita que se solicita en el proyecto de acuerdo puede ser pedido por cualquier persona y, desde luego, por cualquier diputado .\n \nEl Gobierno no estima conveniente invocar la ley antiterrorista cuando no ve acciones de esa naturaleza, pero no les quepa duda de que cumplir\u00E1 con su deber y la va a invocar cada vez que efectivamente visualice una acci\u00F3n terrorista.\n \nAl Gobierno le corresponde otorgar los recursos necesarios para que la polic\u00EDa pueda actuar en el lugar. Al respecto, hemos aumentado significativamente los recursos de la polic\u00EDa y, en particular, han resultado efectivos dos mecanismos: primero, el de proveer a la polic\u00EDa de un helic\u00F3ptero permanente, lo que ha significado -como se\u00F1alaba reci\u00E9n- que ninguna \u201Ctoma\u201D ocurrida en el a\u00F1o 2002 ha dejado de ser desalojada con rapidez y con detenidos, y segundo, visores nocturnos, que tambi\u00E9n han resultado ser un implemento indispensable, como lo demuestra el hecho de que este a\u00F1o ha habido muchas m\u00E1s detenciones y procesos por estas acciones.\n \nSe se\u00F1alaba el caso del conductor se\u00F1or Boisier, cuyo atentado fue francamente condenable y uno de los hechos delictivos m\u00E1s violentos que se han vivido en la zona. Pero la persona que perpetr\u00F3 ese hecho fue detenida a las pocas horas, fue reconocida y en este momento est\u00E1 siendo procesada.\n \nEn el caso del fundo Lleu-Lleu, el propio Gobierno ha interpuesto las acciones necesarias, pero desgraciadamente, a juicio del Gobierno, el tribunal ha concedido la libertad incondicional a las personas que all\u00ED han operado. De todas maneras, el Gobierno continuar\u00E1 responsablemente ejerciendo las acciones que le competen ante los tribunales, pues est\u00E1 convencido -por la informaci\u00F3n que le da la polic\u00EDa- de que, entre las personas detenidas, hay antecedentes para presumir la responsabilidad de algunas de ellas.\n \nNo niego que puede haber casos en que el Gobierno haya incumplido con sus deberes de proveer a la polic\u00EDa de los recursos necesarios y de interponer las acciones ante los tribunales, porque en el Estado de derecho no nos corresponde, como Gobierno, hacer otra cosa que las dos mencionadas. \nSi del discurso de algunos diputados se infiriera una cr\u00EDtica al Poder Judicial , considero que es all\u00ED donde ella debe hacerse y no necesariamente al Gobierno.\n \nEs cierto, diputado se\u00F1or Galilea, que no he vivido con el agricultor se\u00F1or Lichtenber. Pero quiero se\u00F1alarle -para indicarle que el Gobierno cumple con su deber- que esa persona tiene no s\u00F3lo custodia policial, sino tambi\u00E9n el n\u00FAmero de mi tel\u00E9fono celular, y en las noches me llama frecuentemente a mi casa cada vez que tiene un problema.\n \nEl Gobierno no est\u00E1 desentendi\u00E9ndose de la violencia que se est\u00E1 ejerciendo en la zona mapuche. \nPor \u00FAltimo, el hecho de que se est\u00E9n creando fantasmas -y aqu\u00ED se han mencionado tres- no ayuda a que crezcan las inversiones en la zona. \nPrimero, quiero decir responsablemente que ning\u00FAn servicio de inteligencia del Estado ha detectado v\u00EDnculo alguno entre el Frente Patri\u00F3tico Manuel Rodr\u00EDguez y la Coordinadora Arauco-Malleco. Los diputados se\u00F1ores Bayo y Cardemil han se\u00F1alado que esa vinculaci\u00F3n se encontrar\u00EDa en una p\u00E1gina web de internet. Sin embargo, ustedes saben que construir una p\u00E1gina web y escribir lo que a cualquier persona se le ocurra, es completamente gratis y desgraciadamente impune en nuestro pa\u00EDs por la falta de capacidad t\u00E9cnica para detectarlo. Quisiera que no se siguiera repitiendo aquella aseveraci\u00F3n, mientras, para formularla, no se tengan antecedentes m\u00E1s serios que una p\u00E1gina web, y se\u00F1alo responsablemente que las polic\u00EDas chilenas y los servicios de inteligencia no los tienen.\n \nSegunda afirmaci\u00F3n, que, me parece, tiende a sembrar m\u00E1s bien el temor y es completamente infundada: presumir una operaci\u00F3n para desarmar lo que habr\u00EDa hecho el juez \u00C1lvarez. Me parece necesario, si creen que all\u00ED hubo una operaci\u00F3n, se\u00F1alar en qu\u00E9 consisti\u00F3 ella.\n \nTercero, ser\u00EDa poco feliz que concluyera esta sesi\u00F3n con la proposici\u00F3n de que el Presidente pida un ministro en visita. El conocimiento de los hechos de violencia que han existido en las regiones Octava y Novena se ver\u00EDa seriamente enervado -dadas su variedad y diversidad- por el hecho de que un solo ministro en visita intentara investigarlos todos ellos. Efectivamente, hay indicios para se\u00F1alar que los actos de violencia m\u00E1s agudos provienen de la Coordinadora Arauco-Malleco. Sin embargo, han existido y existen otros procesos que, si se sumaran a aqu\u00E9llos, no har\u00EDan sino m\u00E1s lenta e ineficaz la acci\u00F3n de la justicia.\n \nPor lo tanto, me parece que la proposici\u00F3n del proyecto de acuerdo no hace sino entorpecer la acci\u00F3n de la justicia que se est\u00E1 realizando en la zona. \nMuchas gracias. \n \n-Aplausos. \n \nEl se\u00F1or SALAS (Presidente en ejercicio).- \nSe va a dar lectura al primer proyecto de acuerdo. \nEl se\u00F1or LOYOLA ( Secretario ).- \nProyecto de Acuerdo N\u00BA 39, suscrito en calidad de autores por los diputados se\u00F1ores D\u00EDaz, Forni, Prieto, Ulloa, Longueira, Escobar y Norambuena y, en calidad de adherente, por la diputada se\u00F1ora Rosa Gonz\u00E1lez: \n \n\u201CConsiderandos: \nQue las zonas de poblaci\u00F3n ind\u00EDgena se encuentran todas afectadas por el drama del subdesarrollo y la pobreza, por lo cual es un deber ineludible efectuar propuestas que contribuyan a aliviar la situaci\u00F3n de numerosas personas y sus familias, afectadas por a\u00F1os por esta situaci\u00F3n. \nQue con estas propuestas no se pretende resolver los conflictos puntuales suscitados entre algunas comunidades ind\u00EDgenas con las empresas forestales, ni desalojar terrenos ocupados o evitar nuevas talas, sino que atacar lo que constituye el problema de fondo: la pobreza y subdesarrollo en que se encuentra parte importante de los chilenos que habitan las zonas rurales, muchos de los cuales forman parte de las etnias que representan nuestras m\u00E1s ricas tradiciones y son la base de la nacionalidad. \nQue la situaci\u00F3n de las comunidades ind\u00EDgenas asentadas en Chile no est\u00E1 dada por su condici\u00F3n de mapuches, o por pertenecer a otra etnia cualquiera, sino por su condici\u00F3n de chilenos en estado de extrema pobreza e indigencia, con falta de oportunidades y retraso en el proceso de integraci\u00F3n al desarrollo, sin distinci\u00F3n de sexo, de religi\u00F3n ni origen \u00E9tnico, tal como lo demuestran todos los estudios efectuados a la fecha por el Gobierno y diferentes centros de estudios nacionales y extranjeros.\n \nQue este documento es una propuesta que tiene por objeto servir de aporte a la discusi\u00F3n; pero, por sobre todo plantear soluciones concretas, con la convicci\u00F3n de que estos problemas no se resuelven con palabras, sino con hechos que trasciendan las coyunturas electorales. \nQue con \u00E9l no se pretende restarle importancia a un problema que es real, pero s\u00ED recalcar que no es sano legislar en estas materias bajo presi\u00F3n en situaciones de crisis. En ambos casos, lo \u00FAnico que se conseguir\u00E1 ser\u00E1 mantener latente el problema y postergar una vez m\u00E1s una situaci\u00F3n que el pa\u00EDs debe asumir como tal y resolver. \nQue la integraci\u00F3n al proceso de desarrollo y la preservaci\u00F3n de la identidad de las culturas ind\u00EDgenas son perfectamente compatibles, por lo que se proponen medidas tendientes a lograr ambos objetivos. No es admisible que, bajo el pretexto de no afectar la identidad cultural de las etnias, se siga manteniendo a estas comunidades aisladas y en la pobreza. Una vida desadaptada y sin integraci\u00F3n social posible no es a lo que nuestros pueblos originarios aspiran, sino que, por el contrario, requieren de m\u00E1s recursos y oportunidades. Las culturas ind\u00EDgenas chilenas constituyen la parte m\u00E1s importante de la historia e identidad cultural nacionales y, por ello son demasiado ricas como para que se les mantenga como \u201Cmuseo \u00E9tnico\u201D, para ser exhibidas como curiosidades ante grupos de turistas y estudiosos. Se requiere integraci\u00F3n y oportunidades; no aislamiento. \nQue el Gobierno no puede restarle importancia al problema ni sustraerse a su responsabilidad ni endosarla ni presentar este problema como algo menor que afecta exclusivamente a particulares. Por el contrario, el Gobierno debe ser claro y categ\u00F3rico en la defensa del derecho de propiedad, ya sea de campesinos, ind\u00EDgenas, empresas o de cualquier otro leg\u00EDtimo propietario de tierras o bosques en las zonas que presentan este fen\u00F3meno. Cualquier soluci\u00F3n al conflicto pasa por reconocer y garantizar los derechos esenciales, lo cual permitir\u00E1 generar un marco de estabilidad que fomente un adecuado desarrollo.\n \nQue, a la fecha, el Gobierno no ha dado muestras de gobernabilidad con relaci\u00F3n a tan delicada cuesti\u00F3n.\n \nQue los empresarios privados no pueden aparecer ante la opini\u00F3n p\u00FAblica s\u00F3lo como las v\u00EDctimas del problema, sino que deben asumir su cuota de responsabilidad en el mismo. Es preciso reconocer que una parte de los conflictos generados entre las comunidades ind\u00EDgenas y las empresas privadas tiene su origen en la poco acertada estrategia de desarrollo emprendida por algunas de ellas. Sin pretender responsabilizar a estas empresas de las escasas posibilidades y oportunidades de desarrollo de los sectores rurales, es conveniente reconocer la existencia de conductas negativas, en especial en el funcionamiento de las empresas forestales aleda\u00F1as a las comunidades ind\u00EDgenas chilenas. Las empresas deben asumir la funci\u00F3n social que les corresponde en el desarrollo de las zonas en que se han asentado. \nQue las propuestas contenidas en este documento permiten ofrecer un abanico amplio de alternativas al campesino, algunas excluyentes entre s\u00ED, de tal modo que cada cual pueda optar libremente por alguna de ellas de acuerdo con sus propias necesidades. \n \nLa C\u00E1mara de Diputados acuerda: \nOficiar a su Excelencia el Presidente de la Rep\u00FAblica con el objeto de plantearle las siguientes observaciones y proposiciones en relaci\u00F3n con el denominado \u201Cconflicto mapuche\u201D.\n \n \nI.- Servicios b\u00E1sicos \na)\tAgua potable. \nReducir o fusionar la duraci\u00F3n de las cuatro etapas exigidas hoy para implementar un sistema de agua potable rural. Para cumplir con este objetivo, se propone flexibilizar los requisitos de postulaci\u00F3n de dichos sistemas de agua potable, para hacerlos accesibles a comunidades con menor cantidad de viviendas o m\u00E1s distantes unas de otras (menor densidad). \nb)\tSaneamiento b\u00E1sico. \nSe trata aqu\u00ED de proporcionar a los ind\u00EDgenas chilenos la informaci\u00F3n relativa a las medidas sanitarias que deben adoptarse para la realizaci\u00F3n de pozos de agua potable y fosas s\u00E9pticas. El objetivo de esta medida es reducir los riesgos que las malas instalaciones en estos casos pueden acarrear. \nc)\tVivienda. \nEs necesario intentar difundir e impulsar los programas de vivienda rural acordes a las necesidades de las comunidades. \nLas compras de tierras deben hacerse considerando la factibilidad de traslado que tienen las viviendas de las familias beneficiadas por estos programas, ya que, si las tierras entregadas no van acompa\u00F1adas de la infraestructura necesaria, no son utilizadas de manera productiva. \nd)\tElectrificaci\u00F3n. \nEs indispensable reducir los plazos de estudio y desarrollo de los proyectos de electrificaci\u00F3n. Para esto se propone otorgar incentivos para la participaci\u00F3n de privados en este campo. \nPor otro lado, se requiere flexibilizar los requisitos de postulaci\u00F3n de los sistemas de electrificaci\u00F3n, para hacerlos accesibles a comunidades con menor cantidad de viviendas o m\u00E1s distantes unas de otras (menor densidad). \ne)\tTelefon\u00EDa rural. \nPropone intensificar la aplicaci\u00F3n del Fondo de Desarrollo de las Telecomunicaciones, especialmente destinado a estas zonas, de forma de generar incentivos a las empresas telef\u00F3nicas para llegar a lugares que, de acuerdo con sus estudios, pueden considerarse de baja rentabilidad. \nf)\tSaneamiento de basura. \nEn las \u00E1reas rurales es com\u00FAn que no existan vertederos oficiales o autorizados y por tanto, los desechos son depositados en forma absolutamente desordenada, sin respetar ni las m\u00EDnimas condiciones sanitarias. \nSe debe incentivar a las municipalidades para que erradiquen los microbasurales e instalen contenedores que permitan acumular los desechos en determinados sectores de f\u00E1cil acceso para la comunidad, para que la municipalidad los pueda retirar peri\u00F3dicamente. \ng)\tMejoramiento de v\u00EDas de acceso. \nPara incorporar a las comunidades ind\u00EDgenas al proceso de desarrollo, se requiere mejorar y mantener caminos, construir y mejorar puentes y crear sistemas eficientes de transporte p\u00FAblico rural. \nEn este orden de materias se debe establecer un \u00EDndice de calidad de los caminos y puentes rurales, con par\u00E1metros claros y objetivos, para determinar su estado y calidad. \nh)\tProgramas permanentes de saneamiento de la propiedad rural. \nSe propone que Conadi gestione programas permanentes de saneamiento de t\u00EDtulos de dominio a trav\u00E9s de contratistas id\u00F3neos de modo de mantener actualizados, en el tiempo, los t\u00EDtulos de dominio de las comunidades ind\u00EDgenas. Adem\u00E1s, se debe implementar un programa especial destinado a la contrataci\u00F3n de abogados de primer nivel que se dediquen al estudio y terminaci\u00F3n de las causas \u201Chist\u00F3ricas\u201D, a\u00FAn pendientes en los tribunales de justicia y de todas aquellas materias que digan relaci\u00F3n con reclamaciones de tierras y aguas todav\u00EDa pendientes. \nEs indispensable que se flexibilicen los tr\u00E1mites para obtener y sanear los t\u00EDtulos. La burocracia existente en este \u00E1mbito atenta contra la dignidad de las personas. \n \nII.\tEducaci\u00F3n y Cultura: \na)\tFlexibilizaci\u00F3n de los calendarios escolares. \nSe sugiere que las escuelas y liceos de comunas rurales dise\u00F1en su propio calendario escolar, de tal forma de afectar lo menos posible las actividades laborales que constituyen la principal fuente de ingreso de las familias de los estudiantes, en especial en per\u00EDodos de siembra, cosecha, tala, recolecci\u00F3n de frutos silvestres, etc. \nb)\tTransporte escolar rural. \nEstablecer sistemas de transporte rural para el traslado de los estudiantes a las escuelas en las zonas de dif\u00EDcil acceso, donde se carezca de \u00E9l o donde haya internados. Esto supone, adem\u00E1s, mejoramientos en infraestructura, en especial de puentes y caminos, y de adecuados incentivos al transportista rural. Se debe facilitar el acceso a la educaci\u00F3n a los j\u00F3venes campesinos. \nc)\tFomento de escuelas t\u00E9cnicas y reconversi\u00F3n ocupacional. \nSe propone privilegiar en estas zonas el establecimiento de escuelas t\u00E9cnicas que formen a los j\u00F3venes en aquellas labores t\u00E9cnico- profesionales por las que exista mayor demanda laboral en la zona o en otras ciudades del pa\u00EDs y que permitan la reconversi\u00F3n tan necesaria respecto de las comunidades ind\u00EDgenas y sus habitantes. \nEn este mismo sentido, debe incentivarse la dictaci\u00F3n de una mayor cantidad y variedad de cursos del SENCE, con est\u00EDmulos adicionales a los existentes en la actualidad, que permitan a los egresados obtener la calificaci\u00F3n y la pr\u00E1ctica profesional debidamente calificadas. \nd)\tIncentivo y creaci\u00F3n de est\u00EDmulos contra resultados. \nEs necesario dar incentivos a los profesores seg\u00FAn resultados. Esto es, un profesor que logre destacarse en su trabajo con los alumnos tendr\u00E1 compensaciones monetarias o de otro tipo por su labor. \nComo establecimientos educacionales y municipalidades a cargo de la educaci\u00F3n, se deben crear planes de acci\u00F3n con metas concretas por alcanzar cada a\u00F1o y responsables de cumplirlas, ya que hoy en d\u00EDa el Padem no responde a las necesidades reales de los estudiantes.\n \ne)\tDisminuci\u00F3n de la deserci\u00F3n escolar. \nLa tasa de analfabetismo en las zonas rurales se encuentra en el15%, lo que se contrapone al 3% existente en las zonas urbanas. Para paliar esta diferencia, es indispensable disminuir la deserci\u00F3n escolar, especialmente aguda en los niveles 7\u00B0 b\u00E1sico y superiores. Para esto se propone la creaci\u00F3n de un subsidio directo al transporte escolar rural, que permita que dichos ni\u00F1os accedan a terminar la educaci\u00F3n b\u00E1sica y participar en la media en los establecimientos ya existentes en las comunas. \nf)\tRespeto y promoci\u00F3n de las culturas propias. \nSe propone que el sistema educacional garantice el respeto, fomento y preservaci\u00F3n de las m\u00E1s genuinas tradiciones de las respectivas culturas ind\u00EDgenas, lo que supone, entre otras cosas, la ense\u00F1anza de su historia y tradiciones, el respeto por sus costumbres y la preparaci\u00F3n de profesores biling\u00FCes que dominen, adem\u00E1s, las lenguas nativas, asegur\u00E1ndoles a los docentes una asignaci\u00F3n especial de perfeccionamiento por este concepto, mientras ejerzan la docencia en las zonas con mayor poblaci\u00F3n ind\u00EDgena. \nDada la magnitud de la emigraci\u00F3n campo-ciudad, debe ser obligatorio que los municipios estimulen la construcci\u00F3n de centros, parques o complejos ceremoniales y deportivos que permitan a los ind\u00EDgenas reunirse, recrearse y desarrollar su cultura. \n \nIII. Salud: \na)\tM\u00E1s y mejor atenci\u00F3n en salud, sobre todo de especialidades m\u00E9dicas. \nSe propone que, igual que en el caso de los servicios p\u00FAblicos, los municipios implementen sistemas m\u00F3viles de salud y de atenci\u00F3n dental en zonas rurales con alta presencia de ind\u00EDgenas. Es prioritario tener adecuados servicios de urgencia en sectores de dif\u00EDcil acceso y dar especial \u00E9nfasis a los programas de prevenci\u00F3n, lo que en materia de salud se denomina \u201Cpromoci\u00F3n de la vida saludable\u201D. \nEs indispensable contar con mayor n\u00FAmero de especialistas dispuestos a trabajar en estas localidades. Para esto se propone que los m\u00F3viles en salud cuenten con un n\u00FAmero de especialistas que se vayan rotando de acuerdo con los recorridos que hagan dichos m\u00F3viles. \nb)\tIntegraci\u00F3n de la medicina tradicional con la moderna. \nSe propone integrar la medicina tradicional de dichas comunidades con la moderna, esto debido a la necesidad de respetar la cultura de dichas comunidades. \n \nIV. Fomento productivo: \na)\tFortalecimiento de las organizaciones comunitarias. \nEs necesario desarrollar planes de fomento para la participaci\u00F3n de las organizaciones como una forma de que se transformen en gestores de la soluci\u00F3n de sus problemas. \nb)\tPrograma de empleo para jefes de hogar. \nSe propone la creaci\u00F3n de un programa de empleo para jefes de hogar pertenecientes a comunidades ind\u00EDgenas. \nEn este sentido, se sugiere crear un programa transitorio que alivie la situaci\u00F3n de cesant\u00EDa que afecta a vastos sectores rurales, en muchos de los cuales existe una alta presencia de poblaci\u00F3n ind\u00EDgena. Para estos efectos, resulta necesario asignar recursos adicionales a los municipios, a fin de que estos desarrollen proyectos intensivos en la utilizaci\u00F3n de mano de obra, que vayan en directo beneficio de la poblaci\u00F3n rural e ind\u00EDgena de las zonas m\u00E1s afectadas (infraestructura, cunetas, drenajes, puentes, canales, obras viales menores, etc.). \nc)\tIncentivo a contrataci\u00F3n de mano de obra local. \nSe propone generar incentivos econ\u00F3micos a las empresas de la zona o que en lo futuro se instalen en ella, a fin de que contraten mano de obra local y, en especial, ind\u00EDgena. \nResulta fundamental que la creaci\u00F3n de los programas de empleo vayan acompa\u00F1ados de incentivos para contratar mano de obra local, lo que les permitir\u00E1 a las empresas, entre otras, a las forestales ubicadas en las zonas y a los contratistas de obras p\u00FAblicas, cooperar en la soluci\u00F3n del problema de cesant\u00EDa y, de paso, mejorar su imagen ante la opini\u00F3n p\u00FAblica local y nacional. \nAsimismo, estos programas deben ir acompa\u00F1ados de incentivos para la capacitaci\u00F3n de dicha mano de obra, esto debido a las grandes deficiencias que presenta la educaci\u00F3n en las comunidades rurales. Esto es indispensable para romper el circulo de la pobreza. \nd)\tIncentivos tributarios para apoyo de empresas. \nSe propone la libre aplicaci\u00F3n de hasta el 5% de los impuestos generados en la zona al financiamiento de alguna de las siguientes \u00E1reas: salud, educaci\u00F3n y cultura. Asimismo, parece posible generar incentivos para que las empresas que contraten mano de obra local sujeta a contratos de duraci\u00F3n indefinida y que tengan sus centros de operaci\u00F3n en las comunas rurales, reinviertan sus utilidades sin pagar impuestos o cargar a gasto partidas que, por regla general, no est\u00E1n autorizadas. \ne)\tIntensificar programas de asistencia t\u00E9cnica productiva. gesti\u00F3n y comercializaci\u00F3n de los productos. \nLa pol\u00EDtica impulsada por el Gobierno, en materia de proporcionar tierras a los campesinos, no es suficiente si no est\u00E1 acompa\u00F1ada de la. posibilidad de acceder a cr\u00E9ditos para financiar proyectos productivos.\n \nEs fundamental capacitarlos en el uso de sus recursos, m\u00E1s aun cuando estos son escasos. \nEn este sentido, y aunque ya existe, debe fomentarse aun m\u00E1s, la forestaci\u00F3n con especies nativas o ex\u00F3ticas, maderables, frutales o medicinales, tales como quillay, boldo, avellano, casta\u00F1o, \u00E1loe, tilo, olivo, raul\u00ED y otras con propiedades especiales, por sus alternativas comerciales, que puedan ser explotadas y que, adem\u00E1s, cumplan con el objetivo de contribuir a la preservaci\u00F3n del medio ambiente. \nAsimismo, es importante que los productos obtenidos a partir de las plantaciones tengan acceso a redes comerciales de distribuci\u00F3n que les garanticen un precio \u00F3ptimo y adecuada comercializaci\u00F3n de las maderas, frutos y subproductos. \nf)\tFomento para la creaci\u00F3n de peque\u00F1as y medianas empresas y fortalecimiento de la asociatividad. \nLas nuevas Pymes que surjan en las zonas deprimidas deben gozar de preferencias que les permitan postular con \u00E9xito a propuestas p\u00FAblicas de suministro de bienes y servicios. (Ej.: leche, verduras, legumbres a programas Junaeb dirigidos a escuelas locales o a servicios de salud, etc.) \n \nV. Instituciones de apoyo: \nEs necesario contar con m\u00E9todos eficientes que proporcionen informaci\u00F3n oportuna para las personas y sus respectivas organizaciones. \na)\tLa acci\u00F3n de los gobiernos locales en este \u00E1mbito. \nLos gobiernos locales deben aprovechar las circunstancias actuales donde el gobierno central est\u00E9 priorizando la asignaci\u00F3n de recursos a las etnias ind\u00EDgenas, para as\u00ED apoyar los proyectos educacionales y de cultura ind\u00EDgena, haciendo a \u00E9sta parte de la vida comunal.\n \nLos gobiernos locales deben realizar todos los esfuerzos necesarios para que los buenos proyectos e iniciativas tengan posibilidades de ser financiados y, consecuencialmente, se logre crear nuevos recursos para la poblaci\u00F3n de dichas comunidades. \nb)\tServicios p\u00FAblicos m\u00F3viles. \nPara lograr el objetivo indicado en la letra anterior, se deben adem\u00E1s, acercar los servicios p\u00FAblicos y municipales a las comunidades rurales. Es fundamental que los principales servicios p\u00FAblicos se encuentren disponibles en las comunas con altas tasas de ruralidad y que los municipios respectivos implementen un sistema de m\u00F3viles de atenci\u00F3n de sus principales servicios para que concurran a las zonas rurales, dando de esta forma la posibilidad a los habitantes de estos sectores, en especial a los ind\u00EDgenas chilenos, de realizar sus tr\u00E1mites m\u00E1s frecuentes ( Registro Civil , Indap, oficinas de Conadi, servicios sociales, etc.). Un elemento importante de considerar es que los miembros de las comunidades ind\u00EDgenas rurales pierden casi la cuarta parte de su tiempo \u00FAtil en la realizaci\u00F3n de estos tr\u00E1mites en centros urbanos pr\u00F3ximos, con un importante costo alternativo y en la mayor\u00EDa de los casos sin resultados positivos.\n \nc)\tReorientaci\u00F3n de la acci\u00F3n de Indap. \nHasta la fecha, Indap ha cumplido un rol social con respecto a la agricultura, lo que ha significado enormes p\u00E9rdidas econ\u00F3micas para el pa\u00EDs. Por esto, es indispensable que dicha instituci\u00F3n se concentre en los temas de desarrollo productivo y que deje los problemas sociales a otros organismos del sector p\u00FAblico.\n \nIndap cuenta con dos tipos de programas: por un lado, est\u00E1n los que apuntan a mejorar el patrimonio natural, a trav\u00E9s de planes de mejoramiento y recuperaci\u00F3n de suelos, reforestaci\u00F3n, protecci\u00F3n de cuencas, entre otros; y, por otro lado, est\u00E1n los programas de apoyo t\u00E9cnico y crediticio para desarrollar una producci\u00F3n sustentable en el tiempo. \nEn el primer caso, los programas deben realizarse independientemente de la persona o de las comunidades. Es una inversi\u00F3n a largo plazo en recurso natural y que ser\u00E1 rentable en el tiempo, si es aplicado en conjunto con programas de capacitaci\u00F3n en t\u00E9cnicas m\u00E1s adecuadas al medio. \nEn el segundo caso, que pretende fomentar el desarrollo productivo, se deben desarrollar programas que incorporen los elementos de cada cultura, pero que tiendan a implementar una agricultura sustentable y rentable en el tiempo. Este fomento debe basarse en tres elementos fundamentales: \nCapacitaci\u00F3n\n \nApoyo t\u00E9cnico \nFinanciamiento \nLa capacitaci\u00F3n y el apoyo t\u00E9cnico deben ir orientados a una producci\u00F3n m\u00E1s eficiente, a trav\u00E9s de la incorporaci\u00F3n de nuevas t\u00E9cnicas de cultivo y de conceptos de desarrollo de negocio, para complementar la actividad productiva con la comercializaci\u00F3n de los productos. \nEl financiamiento debe ser trasparente y s\u00F3lo ser concedido a proyectos que est\u00E9n supervisados por Indap y cuenten con una proyecci\u00F3n sustentable en el tiempo. \nd)\tReformulaci\u00F3n de la Conadi y una nueva legislaci\u00F3n.\n \nSe propone reformular la Conadi para que efectivamente gestione y alcance las soluciones para las zonas rurales con alta presencia ind\u00EDgena. Debe ser un organismo despolitizado y desideologizado, pero con una alta sensibilidad y compromiso con los reales problemas que afectan al mundo ind\u00EDgena chileno. M\u00E1s que un organismo ejecutor y asignador de recursos (donde se ha demostrado incompetente hasta la fecha), se sugiere que sea un coordinador y gestionador de esfuerzos para dar soluci\u00F3n a la problem\u00E1tica ind\u00EDgena. As\u00ED, velar\u00EDa por la integralidad de las soluciones, utilizando los esfuerzos de los actores m\u00E1s id\u00F3neos, sean ministerios, municipios, privados, fundaciones sin fines de lucro, etc.\n \nDada la importancia que ha tenido la adquisici\u00F3n y asignaci\u00F3n selectiva de tierras, se propone modificar el actual sistema en esta materia. Si lo que se pretende es favorecer a los habitantes de zonas rurales con alta presencia ind\u00EDgena, debe establecerse un programa claro y ordenado de adquisici\u00F3n de tierras en los casos imprescindibles, en lugares lo m\u00E1s cercanos posible a sus comunidades de origen, donde primen criterios t\u00E9cnicos y no presiones o consideraciones de otro orden. \nHay que enfatizar que la pobreza ind\u00EDgena y el estado de su cultura no se solucionan ni perpet\u00FAan con la compra de tierras, sino con un actuar integral como el que se intenta con estas propuestas. \nEn este sentido, el mecanismo de adquisici\u00F3n de tierras debe exigir ofertas p\u00FAblicas transparentes, precios de mercado y los resguardos que sean necesarios para evitar los abusos y sobreprecios que se pagan en la actualidad. Adem\u00E1s, es indispensable que las tierras adquiridas permitan el desarrollo de actividades rentables, ya sea de agricultura moderna o de desarrollo tur\u00EDstico. \nEs conveniente que las asignaciones se efect\u00FAen sobre la base de postulaciones individuales, sin perjuicio de que se puedan adquirir terrenos en com\u00FAn, donde los miembros de las comunidades ind\u00EDgenas chilenas puedan compartir sus costumbres y tradiciones. De esta forma, se defiende la propiedad privada y se incentiva el esfuerzo de cada persona, junto a su capacidad de trabajo e innovaci\u00F3n. \nPor otra parte, es fundamental establecer un sistema objetivo y claro respecto de la asignaci\u00F3n de estas tierras, y no responder a las presiones de fuerza. \nEn relaci\u00F3n con la legislaci\u00F3n vigente, se propone modificar dr\u00E1sticamente la ley ind\u00EDgena, pues se trata de un cuerpo normativo que no ha representado mejora alguna en las condiciones de vida de la poblaci\u00F3n ind\u00EDgena y porque, adem\u00E1s, tiene como premisa fundamental que sus destinatarios y principales favorecidos se encuentran en una suerte de estado de \u201Cinterdicci\u00F3n\u201D, incapaces de tomar decisiones por s\u00ED solos y reacios a integrarse al desarrollo. \nNo parece que la soluci\u00F3n del problema ind\u00EDgena chileno pase por una legislaci\u00F3n que, adem\u00E1s de ineficiente, es discriminatoria respecto del resto de los habitantes de nuestro territorio, muchos de los cuales tienen los mismos o mayores problemas que aquellos que afectan a las comunidades rurales ind\u00EDgenas y presentan un elevado porcentaje de mestizaje. \nLa ley tiende a transformar a las comunidades ind\u00EDgenas en verdaderos \u201Cguettos \u00E9tnicos\u201D, junto con atomizar fuertemente sus organizaciones, con los consiguientes conflictos y divisiones que ello genera. \nPor lo tanto, es fundamental permitir que las personas puedan disponer de sus tierras, lo que, adem\u00E1s, les permitir\u00E1 acceder a cr\u00E9ditos mediante hipotecas u otras formas de disposici\u00F3n, a elecci\u00F3n de los interesados. \nLa actual situaci\u00F3n de \u201Cinterdicci\u00F3n\u201D en que se encuentran los habitantes de zonas rurales ind\u00EDgenas les impide acceder a cr\u00E9ditos y, con ello, desarrollar eventuales proyectos productivos, como asimismo la posibilidad de realizar negocios alternativos con sus tierras. \ne)\tCreaci\u00F3n de comit\u00E9s de resoluci\u00F3n de conflictos menores. \nConsiste en la creaci\u00F3n de instancias de resoluci\u00F3n de conflictos locales que act\u00FAen como una especie de \u201Cjueces de paz\u201D, dependientes de los juzgados de polic\u00EDa local, con procedimientos f\u00E1ciles y expeditos que permitan solucionar en forma oportuna conflictos puntuales, propios del mundo rural, que puedan surgir entre vecinos, tales como problemas de deslindes, accesos, servidumbres, da\u00F1os por acci\u00F3n de los animales, liquidaci\u00F3n de medier\u00EDas, etc. \nEn el mismo orden de cosas, se propone la creaci\u00F3n de instancias de coordinaci\u00F3n comunal presididas por el alcalde o los jefes de servicios municipales, que tengan por objeto prevenir y resolver conflictos de tipo medioambiental o vial que se susciten entre las comunidades campesinas rurales y las empresas. Esta instancia comunal podr\u00EDa, dentro de su \u00E1mbito de acci\u00F3n, acordar la mejor forma de realizar obras, faenas o labores rutinarias en que puedan verse afectadas las aguas, siembras, fauna, flora, caminos y puentes de una comuna.\n \nf)\tFomento a las institucionesprofesionales. \nEstablecer un premio nacional a las universidades, centros de investigaci\u00F3n o particulares que desarrollen proyectos productlvos factibles simult\u00E1neamente con el desarrollo del bosque, tendientes a aprovechar el suelo de \u00E9ste en otros cultivos que generen actividad econ\u00F3mica adicional\u201D. \n \nEl se\u00F1or CARDEMIL.- \nSe\u00F1or Presidente, cuesti\u00F3n de Reglamento. \n \nEl se\u00F1or SALAS (Presidente en ejercicio).- \nTiene la palabra su Se\u00F1or\u00EDa. \n \nEl se\u00F1or CARDEMIL .- \nSe\u00F1or Presidente , el se\u00F1or Secretario ha dado lectura al proyecto de acuerdo N\u00BA 39.\n \nHay otros dos proyectos de acuerdo, N\u00BAs 40 y 41, que a\u00FAn no se han le\u00EDdo. \nJunto con otros se\u00F1ores diputados, soy autor del proyecto de acuerdo N\u00BA 41, en el cual solicitamos al Gobierno la designaci\u00F3n de un ministro en visita para tratar el problema que nos convoca. \nAl respecto, el Gobierno ha dicho que no va a acceder a esa petici\u00F3n.\n \nHemos tomado nota de esa decisi\u00F3n y hemos decidido retirar el proyecto de acuerdo; luego vamos a estudiar el momento oportuno para hacer el requerimiento correspondiente, si procede, como simples ciudadanos. \nHe dicho. \n \nEl se\u00F1or HALES.- \nSe\u00F1or Presidente, cuesti\u00F3n de Reglamento. \nEl se\u00F1or SALAS (Presidente en ejercicio).- \nTiene la palabra su Se\u00F1or\u00EDa. \nEl se\u00F1or HALES .- \nSe\u00F1or Presidente , en la l\u00EDnea criteriosa se\u00F1alada por el diputado se\u00F1or Cardemil , quiero precisar que el Reglamento especifica con toda claridad los tipos de sesiones y su clasificaci\u00F3n.\n \nConcretamente, la presente sesi\u00F3n corresponde a las que el art\u00EDculo 68 califica de sesiones pedidas; est\u00E1 llamada como sesi\u00F3n especial, pero estrictamente es sesi\u00F3n pedida, es decir, aquellas que pide un tercio de los diputados y cuyo objetivo se especifica en la convocatoria correspondiente.\n \nReglamentariamente se rigen por el art\u00EDculo 74 y se efect\u00FAan para tratar un objeto espec\u00EDfico, el cual est\u00E1 en el texto de la convocatoria.\n \nCon la misma flexibilidad y buen criterio del diputado se\u00F1or Cardemil , le pido al diputado se\u00F1or D\u00EDaz que retire el proyecto de acuerdo N\u00BA 39, para que sea tratado en la sesi\u00F3n ordinaria que \u00E9l estime conveniente, o bien que la Mesa lo retire por no corresponder a la idea matriz para la cual ha sido convocada esta sesi\u00F3n.\n \nPor lo tanto, no corresponde votar el proyecto de acuerdo. \nHe dicho. \n \nEl se\u00F1or D\u00CDAZ .- \nSe\u00F1or Presidente , cuesti\u00F3n de Reglamento.\n \nEl se\u00F1or SALAS (Presidente en ejercicio).- \nTiene la palabra su Se\u00F1or\u00EDa. \nEl se\u00F1or D\u00CDAZ .- \nSe\u00F1or Presidente , voy a dar lectura a algunos art\u00EDculos del Reglamento y a defender mi posici\u00F3n.\n \nEn el inciso segundo del art\u00EDculo 113 del Reglamento, en relaci\u00F3n con los proyectos de acuerdo, se se\u00F1ala que tambi\u00E9n tendr\u00E1n cabida en las sesiones especiales y en las pedidas cuando se refieran a las materias motivo de su convocatoria.\n \nPor su parte, en el N\u00BA 16 del art\u00EDculo 1\u00BA del Reglamento se establece que los proyectos de acuerdo se presentan con el objeto de adoptar acuerdos o sugerir observaciones sobre los actos del gobierno, o bien, obtener un pronunciamiento de la Corporaci\u00F3n sobre temas de inter\u00E9s general.\n \nEn el proyecto de acuerdo en cuesti\u00F3n se se\u00F1ala que la C\u00E1mara de Diputados acuerda plantear al Gobierno las siguientes observaciones y proposiciones en relaci\u00F3n con el denominado \u201Cconflicto mapuche\u201D, que es parte de lo se\u00F1alado en la convocatoria para la presente sesi\u00F3n.\n \nHe dicho. \n \nEl se\u00F1or SALAS (Presidente en ejercicio).- \nPara referirse a un asunto reglamentario, tiene la palabra el diputado se\u00F1or Carlos Montes. \nEl se\u00F1or MONTES .- \nSe\u00F1or Presidente , parte de la tradici\u00F3n, de lo que hemos hecho siempre en el marco reglamentario para sesiones como \u00E9sta, es que cabe cualquier materia relacionada con el objeto central de la misma.\n \nMe parece que el proyecto de acuerdo est\u00E1 dentro del marco de las materias que se pueden tratar en la sesi\u00F3n, porque tiene que ver con el conjunto de situaciones que afectan a los pueblos ind\u00EDgenas. \nEl problema es que no dejaron entrar al subsecretario de Mideplan , quien debi\u00F3 aclarar qu\u00E9 se est\u00E1 haciendo sobre cada uno de estos temas. Lo serio -si quieren que votemos como corresponde- ser\u00EDa dar al subsecretario la posibilidad de explicar estas materias. De lo contrario, parece una declaraci\u00F3n de intenciones que no guarda ninguna relaci\u00F3n con lo que el subsecretario de Mideplan , encargado de esta materia, est\u00E1 haciendo.\n \nDe no ser as\u00ED, no queda otra cosa que votar en contra del proyecto, porque parece m\u00E1s bien una maniobra publicitaria que un intento real de avanzar en el desarrollo de las pol\u00EDticas hacia los sectores ind\u00EDgenas. \nHe dicho. \n \nEl se\u00F1or SALAS (Presidente en ejercicio).- \nSe\u00F1ores diputados, la Mesa no tiene dudas en cuanto a que el proyecto de acuerdo es reglamentario. \nEn votaci\u00F3n el proyecto de acuerdo N\u00BA 39. \n \n-Efectuada la votaci\u00F3n en forma econ\u00F3mica, por el sistema electr\u00F3nico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 35 votos; por la negativa, 27 votos. Hubo 2 abstenciones. \nEl se\u00F1or SALAS (Presidente en ejercicio).- \nAprobado. \n \n-Por fallas en el sistema electr\u00F3nico, el resultado de esta votaci\u00F3n no fue impreso. \n \nEl se\u00F1or SALAS (Presidente en ejercicio).- \nPara referirse al proyecto de acuerdo N\u00BA 40, tiene la palabra el diputado se\u00F1or Bayo. \n \nEl se\u00F1or BAYO .- \nSe\u00F1or Presidente , en relaci\u00F3n con el proyecto de acuerdo N\u00BA 40, debo hacer una aclaraci\u00F3n, en cuanto a que es concordante con los objetivos precisos de esta sesi\u00F3n especial. A la vez, debemos velar por lograr un consenso que justifique plenamente ese objetivo, y que sea el inicio de un camino que d\u00E9 mayor seguridad a la parte sur de la Octava Regi\u00F3n y a la Novena Regi\u00F3n, para lo cual se ha conversado con los diputados firmantes, con los Comit\u00E9s de la Concertaci\u00F3n, incluso con el se\u00F1or subsecretario, a fin de introducir una peque\u00F1a modificaci\u00F3n al proyecto, que quedar\u00EDa redactado en los siguientes t\u00E9rminos:\n \n\u201CLa C\u00E1mara de Diputados acuerda: \n1.\tExpresar su completo rechazo y condena a la utilizaci\u00F3n de la violencia en cualquiera de sus formas, como m\u00E9todo de reivindicaci\u00F3n de tierras o con la finalidad de arrancar decisiones de la autoridad o de inducir a la autodefensa\u201D. (\u00C9sa ser\u00EDa la modificaci\u00F3n concordada). \n\u201C2. Solicitar a su Excelencia el Presidente de la Rep\u00FAblica que, como una forma de dar amparo a los ciudadanos que han sido v\u00EDctimas de estos hechos de violencia y de reafirmar ante la ciudadan\u00EDa en general la confianza en la vigencia del Estado de derecho, disponga que el Gobierno se haga parte en la totalidad de los procesos judiciales iniciados a ra\u00EDz de estos delitos violentos en contra de las personas\u201D.\n \nEsto ha sido conversado con el se\u00F1or subsecretario, y aparentemente habr\u00EDa consenso para dar la unanimidad, como una se\u00F1al positiva, como resultado de esta sesi\u00F3n especial. \n \nEl se\u00F1or SALAS (Presidente en ejercicio).- \nPara un asunto de Reglamento, tiene la palabra el diputado se\u00F1or Saffirio. \n \nEl se\u00F1or SAFFIRIO .- \nSe\u00F1or Presidente , la Democracia Cristiana concuerda plenamente con el proyecto al que acaba de dar lectura el diputado se\u00F1or Bayo, en el entendido de que ha sido rectificado como una prueba de la buena fe con que los diputados de Renovaci\u00F3n Nacional, particularmente de las regiones Octava y Novena, han buscado la forma de enfrentar el problema.\n \nPor lo tanto, dar\u00E1 su aprobaci\u00F3n al proyecto de acuerdo en cuesti\u00F3n. \n \nEl se\u00F1or SALAS (Presidente en ejercicio).- \nEl se\u00F1or Secretario va a dar lectura al proyecto de acuerdo. \n \nEl se\u00F1or LOYOLA (Secretario).- \nEl proyecto de acuerdo dice as\u00ED: \n\u201CConsiderando: \nQue es una realidad que vastos sectores de las Regiones IX y VIII, en los que se encuentran situadas mayoritariamente las comunidades mapuches, presentan \u00EDndices de pobreza y marginalidad que superan los de la generalidad de los sectores rurales, especialmente minifundistas, que se caracterizan por sus bajos niveles de productividad, dificultades de acceso a cr\u00E9ditos y asistencia t\u00E9cnica, y la end\u00E9mica limitaci\u00F3n de la extensi\u00F3n de sus propiedades, afectadas, adem\u00E1s, por una galopante subdivisi\u00F3n. \nQue a lo anterior se suma el hecho de que muchas veces grandes sectores de las comunidades mapuches han visto limitado su acceso a los programas sociales del Estado, as\u00ED como a los beneficios en materia de salud y educaci\u00F3n, situaci\u00F3n que representa para ellos una desventaja adicional, al acentuar su marginalidad y dificultarles las posibilidades de mejorar su situaci\u00F3n.\n \nQue no puede desconocerse que, en un proceso hist\u00F3rico sobre el cual existen diversas interpretaciones, las comunidades mapuches se han visto sometidas a sucesivos reg\u00EDmenes legales protectores excepcionales, sistema que muchas veces conspir\u00F3 en contra de su desarrollo y prosperidad y no fue capaz de impedir que, en \u00E9pocas pasadas, vieran disminuida la superficie de las tierras que les hab\u00EDan pertenecido ancestralmente, no obstante los esfuerzos de diversas Administraciones por reponer parte de estas tierras mediante variados mecanismos. \nQue, adem\u00E1s, estos compatriotas han sido objeto, durante d\u00E9cadas, de una sucesi\u00F3n de promesas incumplidas, por lo que explicablemente pueden sentir que han sido v\u00EDctimas de un trato poco serio o incorrecto de parte de los sectores dirigentes y de los Poderes P\u00FAblicos. \nQue situaciones como la descrita, acompa\u00F1adas por una pobreza y marginalidad respecto de la cual quienes la sufren no vislumbran una salida en el corto plazo, y la falta de efectividad de las medidas adoptadas por la autoridad para mejorar la situaci\u00F3n de estos compatriotas presentan un campo f\u00E9rtil para la aparici\u00F3n de tensiones y conflictos, originados por la falta de respuestas efectivas para la soluci\u00F3n de su precaria condici\u00F3n. \nQue, no obstante lo anterior, la inmensa mayor\u00EDa de las comunidades mapuches, constituidas por chilenos honrados y trabajadores, han optado tradicionalmente por el esfuerzo personal y familiar para mejorar su propia situaci\u00F3n y por representar sus leg\u00EDtimas aspiraciones y reclamos a la autoridad por las v\u00EDas democr\u00E1ticas y legales, sin recurrir a medios il\u00EDcitos o violentos. \nQue, en contraste con el sentido de respeto a la ley y al orden que caracteriza a esta inmensa mayor\u00EDa de las comunidades mapuches, desde hace unos a\u00F1os se ha visto surgir grupos minoritarios organizados, que han optado por recurrir a la violencia como m\u00E9todo de obtenci\u00F3n de tierras, recurriendo para ello a la toma ilegal de predios particulares; al incendio; al robo; a los atentados contra la vida de las personas y a la amenaza, a fin de arrancar decisiones a la autoridad. \nQue la reiteraci\u00F3n de estos actos de violencia, acompa\u00F1ados de la sensaci\u00F3n de su impunidad, ha provocado en la poblaci\u00F3n de estas regiones en general, y en los sectores productivos en especial, el justificado temor de ser v\u00EDctimas de actos de la misma naturaleza, lo que ha tra\u00EDdo como consecuencia una virtual paralizaci\u00F3n de una parte de las actividades econ\u00F3micas locales y la deserci\u00F3n de numerosas inversiones y proyectos productivos que habr\u00EDan contribuido al desarrollo y progreso de dichas regiones. \nQue el estado de alteraci\u00F3n del orden p\u00FAblico que estos hechos provocan en parte importante de estas regiones, dificulta y, en ciertos casos hace imposible el normal desarrollo de las actividades y el libre ejercicio de los derechos constitucionales por parte de una importante porci\u00F3n de ciudadanos, que se siente desamparada. \nQue este estado de cosas, lejos de contribuir a mejorar la situaci\u00F3n de las comunidades mapuches, las perjudica, ya que est\u00E1 provocando una baja generalizada de la actividad econ\u00F3mica, que restringir\u00E1 aun m\u00E1s sus perspectivas, disminuyendo la oferta de fuentes de trabajo y de mejoramiento laboral, y hace surgir el riesgo de que se caiga en injustas generalizaciones que hagan aparecer indeseables sentimientos de hostilidad contra las comunidades mapuches, que son completamente inocentes y ajenas a la acci\u00F3n y prop\u00F3sitos de peque\u00F1os grupos violentistas. \nQue la C\u00E1mara de Diputados, como \u00F3rgano de representaci\u00F3n popular, no puede permanecer indiferente ante los hechos se\u00F1alados, por lo que debe precisar con claridad, ante la comunidad nacional y ante el Supremo Gobierno, su posici\u00F3n frente a este estado de cosas.\n \n \nLa C\u00E1mara de Diputados acuerda: \nExpresar su completo rechazo y condena a la utilizaci\u00F3n de la violencia en cualquiera de sus formas, como m\u00E9todo de reivindicaci\u00F3n de tierras o con la finalidad de arrancar decisiones de la autoridad o inducir a la autodefensa. \nSolicitar a su Excelencia el Presidente de la Rep\u00FAblica que, como una forma de dar amparo a los ciudadanos que han sido v\u00EDctimas de estos hechos de violencia y de reafirmar ante la ciudadan\u00EDa en general la confianza en la vigencia del estado de derecho, disponga que el Gobierno se haga parte en la totalidad de los procesos judiciales iniciados a ra\u00EDz de estos delitos violentos en contra de las personas\u201D.\n \n \nEl se\u00F1or SALAS (Presidente en ejercicio).- \nEn votaci\u00F3n. \n \n-Efectuada la votaci\u00F3n en forma econ\u00F3mica, por el sistema electr\u00F3nico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 73 votos. No hubo votos por la negativa ni abstenciones. \nEl se\u00F1or SALAS (Presidente en ejercicio).- \nAprobado el proyecto de acuerdo. \n-Votaron por la afirmativa los siguientes se\u00F1ores diputados: \n\u00C1lvarez-Salamanca, \u00C1lvarez, Allende (do\u00F1a Isabel), Barros, Bauer, Bayo, Bertolino, Burgos, Cardemil, Ceroni, Correa, Cristi (do\u00F1a Mar\u00EDa Ang\u00E9lica), Delmastro, D\u00EDaz, Dittborn, Ega\u00F1a, Encina, Escobar, Espinoza, Galilea (don Pablo), Galilea (don Jos\u00E9 Antonio), Garc\u00EDa (don Ren\u00E9 Manuel), Garc\u00EDa-Huidobro, Gonz\u00E1lez (do\u00F1a Rosa), Gonz\u00E1lez (don Rodrigo), Guzm\u00E1n (do\u00F1a P\u00EDa), Hales, Ib\u00E1\u00F1ez (don Gonzalo), Jaramillo, Jarpa, Jim\u00E9nez, Letelier (don Felipe), Longueira, Luksic, Mart\u00EDnez, Masferrer, Melero, Mella (do\u00F1a Mar\u00EDa Eugenia), Meza, Monckeberg, Montes, Mu\u00F1oz (don Pedro), Navarro, Norambuena, Ojeda, Ortiz, Palma (don Osvaldo), Paredes, Pareto, P\u00E9rez (don Jos\u00E9), P\u00E9rez (don Ram\u00F3n), P\u00E9rez (do\u00F1a Lily), P\u00E9rez (don V\u00EDctor), Prieto, Quintana, Recondo, Rojas, Saa (do\u00F1a Mar\u00EDa Antonieta), Saffirio, Salas, Tapia, Toh\u00E1 (do\u00F1a Carolina), Tuma, Ulloa, Uriarte, Urrutia, Varela, Vargas, Venegas, Vilches, Villouta, Von M\u00FChlenbrock y Walker.\n \n \nEl se\u00F1or SALAS (Presidente en ejercicio).- \nHa llegado a la Mesa otro proyecto de acuerdo. \nTiene la palabra el diputado se\u00F1or \u00C1lvarez para un asunto de Reglamento. \n \nEl se\u00F1or \u00C1LVAREZ .- \nSe\u00F1or Presidente , es la segunda vez que se presenta un proyecto de acuerdo al final de la sesi\u00F3n, y no hemos tenido ocasi\u00F3n de analizar los considerandos.\n \n \nEl se\u00F1or SALAS (Presidente en ejercicio).- \nSe\u00F1or diputado, el problema es que el proyecto de acuerdo fue presentado a \u00FAltima hora. \nEl se\u00F1or Secretario le va a dar lectura.\n \n \nEl se\u00F1or LOYOLA (Secretario).- \nEl proyecto de acuerdo dice: \n\u201C1. Solicitar a la Comisi\u00F3n de R\u00E9gimen Interno, Administraci\u00F3n y Reglamento, que ponga en Tabla y despache el proyecto de acuerdo que modifica el Reglamento de la C\u00E1mara de Diputados y crea la Comisi\u00F3n permanente de Pueblos Originarios, Etnias y Patrimonio;\n \n2.\tSolicitar al Presidente de la Rep\u00FAblica que instruya a Mideplan, a fin de que informe sobre el proceso de adjudicaci\u00F3n de tierras por parte de la Conadi, se\u00F1alando qu\u00E9 comunidades han sido beneficiadas en cada regi\u00F3n;\n \n3.\tSolicitar al Presidente de la Rep\u00FAblica que informe sobre el avance de la Comisi\u00F3n Verdad Hist\u00F3rica y Nuevo Trato, que busca generar una nueva relaci\u00F3n entre el Estado, la sociedad chilena y las comunidades ind\u00EDgenas del pa\u00EDs;\n \n4.\tReiterar la necesidad de que el Senado de la Rep\u00FAblica despache a la brevedad la reforma constitucional que establece el reconocimiento constitucional de los pueblos originarios de la naci\u00F3n chilena, de acuerdo a la indicaci\u00F3n enviada por el Ejecutivo, y \n5.\tReafirmar nuestro rechazo a la violencia producida con motivo del conflicto mapuche, particularmente en las regiones Octava y Novena, y reiterar la necesidad de que estos hechos sean investigados y sancionados por los tribunales de justicia?.\n \n \nEl se\u00F1or SALAS (Presidente en ejercicio).- \nEn votaci\u00F3n el proyecto de acuerdo. \n \n-Efectuada la votaci\u00F3n en forma econ\u00F3mica, por el sistema electr\u00F3nico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 23 votos. No hubo votos por la negativa ni abstenciones. \n \nEl se\u00F1or SALAS (Presidente en ejercicio).- \nPor no haberse alcanzado el qu\u00F3rum requerido, se va a repetir la votaci\u00F3n. \n \n-Repetida la votaci\u00F3n en forma econ\u00F3mica, por el sistema electr\u00F3nico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 5 votos. No hubo votos por la negativa ni abstenciones. \n \nLa se\u00F1ora ALLENDE (do\u00F1a Isabel).- \nPido la palabra, se\u00F1or Presidente. \n \nEl se\u00F1or SALAS (Presidente en ejercicio).- \nTiene la palabra su Se\u00F1or\u00EDa. \n \nLa se\u00F1ora ALLENDE (do\u00F1a Isabel).- \nSe\u00F1or Presidente , no entendimos lo que pas\u00F3. Pensamos que su Se\u00F1or\u00EDa llamar\u00EDa a votar a los se\u00F1ores diputados por cinco minutos.\n \n \nEl se\u00F1or SALAS ( Presidente en ejercicio).- \nSi en la segunda votaci\u00F3n tampoco se re\u00FAne el qu\u00F3rum, se llama a los se\u00F1ores diputados por cinco minutos, que es lo que vamos a hacer a continuaci\u00F3n.\n \nPor no haberse alcanzado nuevamente el qu\u00F3rum requerido, se va a llamar a los se\u00F1ores diputados por cinco minutos. \n \n-Transcurrido el tiempo reglamentario: \n \nEl se\u00F1or SALAS (Presidente en ejercicio).- \nEn votaci\u00F3n el proyecto de acuerdo. \n \n-Repetida la votaci\u00F3n en forma econ\u00F3mica, por el sistema electr\u00F3nico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 22 votos. No hubo votos por la negativa ni abstenciones. \nEl se\u00F1or SALAS (Presidente en ejercicio).- \nDe conformidad con las disposiciones reglamentarias, declaro fracasada la sesi\u00F3n. \nPor lo tanto, ordeno cerrar las puertas de la Sala y pido a las se\u00F1oras diputadas y a los se\u00F1ores diputados pasar a firmar la lista de asistencia. \n \n " . . . . . .