logo
  • http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/655169/seccion/akn655169-rs2
    • bcnres:tieneMateria = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/intervencion-electoral
    • dc:title = "CONSTITUCIÓN DE COMISIÓN DE GOBIERNO INTERIOR EN INVESTIGADORA DE INTERVENCIÓN ELECTORAL EN ÚLTIMAS ELECCIONES PARLAMENTARIAS."^^xsd:string
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/655169
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/655169/seccion/nationalInterest33KT9JQ3
    • bcnres:tieneResultadoDebate = bcnres:seAprueba
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/655169/seccion/akn655169-rs2-ds26
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/655169/seccion/akn655169-rs2-ds27
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/655169/seccion/akn655169-rs2-ds28
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/655169/seccion/akn655169-rs2-ds30
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/655169/seccion/akn655169-rs2-ds29
    • rdf:value = " CONSTITUCIÓN DE COMISIÓN DE GOBIERNO INTERIOR EN INVESTIGADORA DE INTERVENCIÓN ELECTORAL EN ÚLTIMAS ELECCIONES PARLAMENTARIAS. El señor SEGUEL (Vicepresidente).- El señor Secretario va a dar lectura al siguiente proyecto de acuerdo. El señor ÁLVAREZ (Secretario accidental).- Proyecto de acuerdo Nº 625, de los siguientes señores y señoras diputados: Prokurica , señora Pérez , doña Lily ; García, don René Manuel ; Pérez, don Víctor ; Arratia , Rojas , Krauss , Díaz , Ulloa y Alessandri : “Antecedentes: El tema argentino: Con preocupación vemos que en Sudamérica el sistema democrático está siendo fuertemente afectado y quienes participan en política están perdiendo rápidamente su prestigio y la confianza de la ciudadanía, no sólo en las personas, sino también en las instituciones. El mejor ejemplo de este cuadro lo constituye la República Argentina, donde el país entero se encuentra casi a la deriva, producto del desprestigio de la clase política y de la falta de confianza que el pueblo ha manifestado reiteradamente en sus dirigentes. Frente a este cuadro de desinterés, la reacción de quienes participan en la actividad política debería ser realizar todos los esfuerzos necesarios para consolidar la confianza de la ciudadanía. Sin embargo, vemos con preocupación que se han desarrollado conductas de clientelismo y de intervención electoral que, lejos de minimizar el desprestigio en que se ha caído, empeora la situación. En nuestro país, la última campaña parlamentaria se desarrolló en un clima de profundo desinterés y carente de debates sustanciales sobre políticas públicas. El debate y confrontación de ideas, estuvo ausente. En cambio, se recurrió a estas y otras formas de clientelismo que, muchas veces, fueron financiadas con recursos, de los cuales desconocemos su origen. Esto debería llevar a todos quienes sienten verdadera vocación de servicio público a agotar todas las instancias posibles para evitar que se propaguen estas y otras prácticas que en nada ayudan a la credibilidad y transparencia del sistema democrático. Para ello es indispensable aclarar, primero, si estas prácticas han ocurrido en nuestro país y, luego, tomar medidas para que no vuelvan a ocurrir. En ese sentido, creemos necesario constituir una comisión investigadora de todas las denuncias que seamos capaces de recabar, buscando siempre la transparencia y el bien de todos los chilenos, más allá de nuestra filiación política. La señal entregada a la ciudadanía al conocerse la utilización de fondos millonarios en campañas perjudica gravemente al sistema democrático y cuestiona la credibilidad y honorabilidad de los legisladores electos. La probidad de las autoridades no debe quedar en tela de juicio ni se debe desvirtuar el sentido real del servicio público y de la vocación política. Avanzar en esta investigación puede abrir una gran oportunidad para la clase política. Es necesario asumir responsablemente el daño que pueden provocar autoridades y funcionarios públicos involucrados en campañas políticas y, consecuentemente, los parlamentarios debemos actuar decididamente para exigir el establecimiento de normas de control adecuadas y preparar a la ciudadanía para que considere los temas de probidad y ética pública como elementos centrales al momento de decidir sus adhesiones. Además, debemos esforzarnos por lograr que estos temas se transformen en instancias permanentes, sistemáticas y centrales de nuestro ordenamiento institucional, estableciendo una política nacional de ética pública que otorgue rango constitucional a los principios de probidad y transparencia. Esperamos que este proyecto de acuerdo permita a la Cámara de Diputados avanzar y enaltecer la actividad política, optando siempre por el bien general, buscando el perfeccionamiento de nuestra democracia y estableciendo transparencia en todos nuestros actos. En base a las consideraciones precedentes someto a la consideración de la honorable Cámara de Diputados el siguiente proyecto de acuerdo: Constituir la Comisión de Gobierno Interior, Regionalización, Planificación y Desarrollo Social de la Cámara de Diputados, para que en un plazo de sesenta días se aboque a investigar y establecer conductas de intervencionismo electoral en las recientes elecciones parlamentarias por parte del Estado o de sus organismos, sean éstos servicios públicos, municipalidades, empresas estatales y aquéllas en que el Estado, sus instituciones o empresas tengan aportes de capital igual o superior al 50%; modalidades de las mismas; nombre de los candidatos que se hayan beneficiado y estimación de su costo. Asimismo, que la Comisión señalada, en caso de ser pertinente, proponga las modificaciones legales a fin de evitar que en el futuro se incurra en tales conductas”. El señor SEGUEL (Vicepresidente).- Para hablar a favor del proyecto de acuerdo, tiene la palabra el diputado señor Prokurica . El señor PROKURICA.- Señor Presidente, lamentablemente, a los chilenos se nos olvidan rápidamente nuestros problemas. Hace aproximadamente un mes se llevó a cabo la última elección parlamentaria, y todos sabemos, por comentarios de pasillos y declaraciones aparecidas en la prensa, que la intervención electoral fue muy grande. Quiero citar algunas declaraciones del diputado Ignacio Walker en una entrevista de la revista “Qué Pasa”. Por ejemplo, señala en forma muy clara: “Perdí frente al senador Ominami , apoyado por La Moneda y por el aparato estatal”. Luego, agrega: “Los gobernadores se transformaron en agentes electorales y los servicios públicos se dedicaron a hacer campaña. En los últimos seis meses hubo una proliferación de proyectos como nunca se había visto en los últimos diez años”. Para hacer breve mi intervención, sólo quiero decir que no podemos esperar que en Chile ocurra lo mismo que está pasando en Argentina y en muchas democracias de Latinoamérica. Debemos adoptar las medidas necesarias para que el grupo humano que conforma la clase política no siga en franco desprestigio y para que la democracia no se vea afectada por la tremenda intervención electoral llevada a cabo por el aparato estatal, las empresas del Estado y las autoridades que están obligadas por ley a no tomar parte en un proceso electoral. En las últimas elecciones parlamentarias, éstas se volcaron en favor de determinados candidatos, generando una situación que, a nuestro juicio, es muy grave, puesto que desprestigia la actividad política. El proyecto de acuerdo que hemos presentado está firmado por diputados de todos los sectores políticos y tiene por objeto constituir a la Comisión de Gobierno Interior, Regionalización, Planificación y Desarrollo Social en investigadora, a fin de que determine la magnitud de la intervención electoral y a quiénes benefició. Por lo tanto, pido a la Sala que apruebe el proyecto de acuerdo. He dicho. El señor SEGUEL (Vicepresidente).- Para hablar a favor del proyecto de acuerdo, tiene la palabra, por dos minutos, el diputado señor Krauss . El señor KRAUSS.- Señor Presidente, ¿cuáles son las razones en virtud de las cuales concurrimos al patrocinio de este proyecto de acuerdo del cual es autor el diputado señor Prokurica ? No tenemos la convicción moral ni legal de que se hayan producido efectivamente los hechos denunciados. Sin embargo, nos parece que éstos son de tal gravedad que corresponde que la Cámara haga uso de sus facultades. Como en pocas oportunidades, las facultades de investigación y de fiscalización efectuadas aquí, en la instancia propiamente parlamentaria en este caso, radicadas en una comisión permanente, tienen un efecto y un significado político. De hecho, si efectivamente se comprobara que existieron tales prácticas, tal como se ha denunciado en la prensa y en este hemiciclo, entonces las bases de la democracia electoral se verán afectadas. Lo mismo ocurre con la otra punta del hilo que debemos desentrañar: el desborde de los gastos electorales, pues no sólo interesa saber si efectivamente hubo intervención por parte del Gobierno, sino que también se debe establecer un coto al enorme desborde de los gastos electorales, que están conduciendo a que los procedimientos electorales se transformen simplemente en una especie de licitación para acceder a cargos de carácter político. Esas fueron las razones por las que adherimos al patrocinio de este proyecto de acuerdo y por las que, naturalmente, concurriremos a su eventual aprobación. He dicho. El señor SEGUEL (Vicepresidente).- Para hablar en contra del proyecto de acuerdo, tiene la palabra el diputado señor Hales . El señor HALES.- Señor Presidente, en nombre de las bancadas de los partidos Radical Social Demócrata, Socialista y del Partido por la Democracia, quiero señalar que nuestra voluntad es apoyar la más amplia investigación, y no sólo la de carácter restrictivo que propone este proyecto de acuerdo. Por lo tanto, estamos totalmente dispuestos a apoyar cualquier otro proyecto de acuerdo que signifique, incluso, fiscalizar las campañas financiadas con recursos privados. Queremos que se apoye la propuesta que hemos elaborado para modificar el artículo 48 de la Constitución Política, que obliga en forma estricta a la Cámara de Diputados a fiscalizar sólo los actos de Gobierno, pero no los de las empresas privadas que han financiado campañas electorales de diputados, quienes, a la hora de votar, no se han inhabilitado. (Hablan varios señores diputados a la vez). Estas bancadas quieren saber cuál fue el financiamiento de empresas del sector eléctrico recibido por aquellos diputados que el martes 4 de mayo de 1999 pidieron que no se les cobrara multa. Los diputados de estas bancadas queremos preguntar por qué los autores del proyecto de acuerdo no participaron cuando propusimos una legislación que garantizara transparencia en el gasto electoral. Ahí estaban los diputados Alessandri , Bertolino , René Manuel García , Lily Pérez , Víctor Pérez , Vilches , Rojas, Díaz , Rosauro Martínez y otros. Hablan varios señores diputados a la vez. El señor SEGUEL (Vicepresidente).- ¡Por favor, señores diputados! Puede continuar su Señoría. El señor HALES.- Señor Presidente, entiendo que los colegas no quieran escuchar mi argumentación. Los invitamos a apoyar un proyecto de ley no un proyecto de acuerdo que garantice transparencia en el gasto electoral. ¿Por qué los 115 diputados que figuraron como asistentes a la sesión celebrada el martes 16 de enero de 2001 no concurrieron con sus votos cuando había que decidir respecto del límite y el control de los gastos electorales? Nosotros no queremos limitarnos a este proyecto de acuerdo, sino que concurrir con nuestro voto para poder fiscalizar a las empresas privadas. Deseamos participar y que se sepa qué honorables diputados votaron en contra de las protecciones que establecía el proyecto que modificó la ley de Pesca y que recibieron financiamiento de las empresas pesqueras. ¿Acaso se inhabilitaron de votar las restricciones legales establecidas para las empresas pesqueras? ¿Acaso se inhabilitaron cuando se trató de controlar a la mafia del IVA y se votó la reforma tributaria? ¿Hay colusión de intereses? (Hablan varios señores diputados a la vez). Queremos que se investiguen estos temas en forma amplia. En nombre de nuestras bancadas quiero preguntar por qué algunos diputados votaron en contra de la salud pública y a favor de las isapres; quiero saber si estos parlamentarios que no defienden la salud pública reciben financiamiento de las isapres. Queremos que el país sepa estas cosas, pero no mediante una investigación sesgada y restringida; no queremos que se conozca sólo un “pichintún” de la verdad, sino toda la verdad. ¡Queremos conocer la verdad completa! (Hablan varios señores diputados a la vez). Entiendo que algunos quieran instalar un festival de la denuncia, sin importar... (Hablan varios señores diputados a la vez). El señor SEGUEL (Vicepresidente).- ¡Ruego a los señores diputados guardar silencio! Hemos escuchado con respeto a todos los oradores. El señor HALES.- Señor Presidente, le pido que amoneste a quienes me interrumpan, en virtud de lo dispuesto en los artículos 85 y 91 del Reglamento de la Corporación sobre el uso de la palabra. (Hablan varios señores diputados a la vez). ¡Garantícenme el uso de la palabra! ¡En el régimen democrático se garantiza el derecho de uso de la palabra, honorables diputados de la Derecha! ¡Escuchen mis argumentos, aunque no les gusten! ¡Queremos que se sepa toda la verdad! Los colegas saben que las comisiones investigadoras no tienen facultades para investigar los financiamientos privados. Cuando se diga que a un diputado lo financió alguna empresa privada, quiero que me prueben que ese parlamentario se restó y no votó determinado proyecto. No obstante, aquí veo en la lista a todos los diputados de la UDI y a muchos de Renovación Nacional que dijeron que no querían que las empresas eléctricas pagaran multas; en cambio, un pobre carretero al cual le pasan un parte en un camino rural, sí tiene que pagar. Hablan varios señores diputados a la vez. El señor SEGUEL (Vicepresidente).- Ha terminado su tiempo, señor diputado. Hablan varios señores diputados a la vez. El señor SEGUEL (Vicepresidente).- ¡Ruego a los señores diputados guardar silencio! En votación el proyecto de acuerdo. Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 38 votos; por la negativa, 6 votos. No hubo abstenciones. El señor SEGUEL (Vicepresidente).- Aprobado el proyecto de acuerdo. Tiene la palabra el diputado señor Aguiló . El señor AGUILÓ.- Señor Presidente, no entiendo por qué se apresuró en apagar el tablero electrónico, porque aparecen votando seis diputados que no lo hicieron. Hablan varios señores diputados a la vez. El señor SEGUEL (Vicepresidente).- Voy a pedir que me traigan la lista de los votantes. Se suspende la sesión y pido a los diputados que no salgan de la Sala ni entren en ella. Transcurrido el tiempo de suspensión: El señor SEGUEL (Vicepresidente).- Continúa la sesión. Cito a reunión de Comités. Se suspende la sesión. Transcurrido el tiempo de suspensión: El señor SEGUEL (Vicepresidente).- Se reanuda la sesión. El Presidente de la Cámara en ejercicio tiene duda sobre el resultado de la votación y, en conformidad con el artículo 152 del Reglamento, ella se repetirá. En votación. Repetida la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 38 votos. No hubo votos por la negativa ni abstenciones. El señor SEGUEL (Vicepresidente).- No hay quórum. Se va a repetir la votación. Repetida la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 39 votos. No hubo votos por la negativa ni abstenciones. El señor SEGUEL (Vicepresidente).- No se ha alcanzado el quórum. Se requieren 40 votos. Se va a llamar a los señores diputados por cinco minutos. Transcurrido el tiempo reglamentario: El señor SEGUEL (Vicepresidente).- En votación el proyecto de acuerdo. Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 40 votos. No hubo votos por la negativa ni abstenciones. El señor SEGUEL (Vicepresidente).- Aprobado. Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados: Alessandri , Alvarado , Álvarez-Salamanca , Álvarez , Arratia , Bartolucci , Bertolino , Cardemil , Correa , Cristi ( doña María Angélica) , Delmastro , Díaz , Dittborn , Espina , Galilea (don Pablo) , Galilea (don José Antonio) , García (don René Manuel) , García (don José) , García-Huidobro , González ( doña Rosa) , Guzmán (doña Pía), Krauss , Kuschel , Leay , Longton , Longueira , Martínez ( don Rosauro) , Masferrer , Melero , Molina , Monge , Orpis , Palma (don Osvaldo) , Pérez ( doña Lily) , Prokurica , Recondo , Rojas , Ulloa , Vargas y Vilches . "
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3765
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3108
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/845
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3137
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1900
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2566
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3069
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2635
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/445
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/303
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/732
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/637
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/86
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2529
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3371
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3178
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2782
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2525
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/368
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3054
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3685
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/279
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3487
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2640
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/500
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1470
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1011
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/963
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1792
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1975
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/504
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1088
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2571
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2581
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1115
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1079
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2017
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3883
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2840
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1616
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2453
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2849
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3097
    • bcnres:tieneTerminoLibre = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/elecciones-parlamentarias
    • rdf:type = bcnres:SeccionRecurso

Otras representaciones

  • Notation 3
  • RDF/XML
  • CSV
  • JSON
  • HTML+RDFa
  • N Triples
W3C Semantic Web Technology This material is Open Knowledge Valid XHTML + RDFa Valid CSS! WESO Research Group