. . . . . . " El se\u00F1or PALMA (don Andr\u00E9s) .- \nSe\u00F1or Presidente , en la sesi\u00F3n anterior se enfatiz\u00F3 adecuadamente la importancia que tiene el proyecto en debate para los afiliados al sistema de administraci\u00F3n de fondos de pensiones.\n \nComo se ha se\u00F1alado, permite la creaci\u00F3n de cinco tipos de fondos distintos, con una composici\u00F3n estructural diferente y variabilidad en los retornos para cada uno de ellos: en un extremo, un fondo exclusivamente accionario; en el otro, uno s\u00F3lo con renta fija, y luego las alternativas intermedias. \nSe trata de un cambio muy radical en el funcionamiento del sistema porque aumentar\u00E1 su competitividad. Por lo tanto, los afiliados a las AFP se ver\u00E1n beneficiados por dos v\u00EDas: primero, podr\u00E1n elegir un fondo con un perfil m\u00E1s adecuado a su propia percepci\u00F3n del riesgo que les significa jubilar en el corto plazo, y segundo, por cuanto estiman que la competitividad del sistema debiera producirse una baja en las comisiones que cobran las AFP, punto central porque, si no introducimos mayor competencia en el sistema, continuar\u00E1 la situaci\u00F3n actual, en que las AFP manejan el negocio obligado de administrar el dinero de todos los trabajadores, pues por ley deben enterar en ellas sus imposiciones previsionales, ya que no se les permite ingresarlas en un sistema distinto. Esta situaci\u00F3n la debemos abordar y discutir en profundidad, porque el hecho de que un negocio cerrado tenga la mayor rentabilidad entre todas las actividades econ\u00F3micas de nuestra sociedad es realmente absurdo. \u00BFPor qu\u00E9 esto ocurre as\u00ED? \u00BFQu\u00E9 renta econ\u00F3mica estamos generando que permite que sea tan buen negocio? \u00BFQu\u00E9 barreras hemos puesto en la entrada que lo hace tan buen negocio? \nEsas rentas se producen, porque las leyes est\u00E1n mal estructuradas al permitir que se genere ese resultado econ\u00F3mico no por creatividad o esp\u00EDritu empresarial. \nAhora estamos corrigiendo la ley para posibilitar que, de alguna manera, haya mayor competencia, disminuyan las comisiones y las rentas de las administradoras de fondos de pensiones y, en particular, beneficiar a las personas. Se trata de un cambio muy importante -facilitar\u00E1 los procesos de vinculaci\u00F3n entre el ahorro de las personas y las inversiones-, pero insuficiente en lo que respecta a la estructura de los sistemas de fondos de pensiones. \nEn la sesi\u00F3n anterior, el colega Vilches mencionaba que en muchos lugares del mundo se ha copiado este sistema de administraci\u00F3n de fondos de pensiones. Quiero aclarar al se\u00F1or diputado que, si bien se ha copiado, en ninguno se aplica como en Chile. No hay otro pa\u00EDs que tenga nuestro sistema, porque lo establecieron en condiciones de democracia, copiaron lo bueno, sin generar ganancias para que se enriquezcan unos pocos, y lo corrigieron en beneficio de los trabajadores. Eso no ocurre en Chile. Por ejemplo, en Uruguay hay una cotizaci\u00F3n obligatoria que garantiza la pensi\u00F3n m\u00EDnima para todos. En Argentina y en Colombia el sistema no es obligatorio. No hay un solo pa\u00EDs que haya aplicado el sistema tal como funciona en Chile, porque conocen sus defectos: concentraci\u00F3n de la propiedad, concentraci\u00F3n del capital, concentraci\u00F3n de la riqueza, altas comisiones y bajo rendimiento para los afiliados. Eso es lo que queremos cambiar. Hay un avance que considero importante, pero no suficiente en el proyecto en debate.\n \nOtro tema de gran discusi\u00F3n dice relaci\u00F3n con la posibilidad de ampliar los l\u00EDmites en los cuales las administradoras pueden invertir fondos fuera de Chile. No estoy seguro de que la soluci\u00F3n que propone el proyecto sea la mejor. Sin duda, en ciertos fondos que se crean y en algunos de los actuales es necesario ampliar los l\u00EDmites de inversi\u00F3n en el exterior en instrumentos de renta variable, como las acciones.\n \nPero ampliar el monto global de inversi\u00F3n suscita ciertas dudas. \u00BFAcaso el pa\u00EDs no tiene alternativas de inversi\u00F3n que puedan canalizar los recursos de los chilenos para fortalecer nuestro crecimiento? En una coyuntura como la actual, \u00BFno ser\u00EDa mejor perfeccionar a\u00FAn m\u00E1s las alternativas de inversi\u00F3n de estos fondos en Chile?\u00BFNo ser\u00EDa mejor abrir algunas \u00E1reas que hoy est\u00E1n s\u00F3lo en manos del Estado, para invertir fondos privados, a fin de que esos recursos se canalicen all\u00ED y podamos controlar la gesti\u00F3n de esas empresas p\u00FAblicas a trav\u00E9s de un bono de renta variable, una acci\u00F3n sin acceso a la gesti\u00F3n, en lugar de permitir que vayan al exterior cuando tenemos tantas opciones de inversi\u00F3n razonables en nuestro pa\u00EDs?\n \nEs un tema que no hemos debatido en esta C\u00E1mara con toda la amplitud que se merece y deber\u00EDamos darnos tiempo para hacerlo. \nEn general, apoyo el proyecto, porque es necesario modificar, perfeccionar el sistema y abrir los rangos de inversi\u00F3n para permitir a cada uno de los afiliados escoger el fondo que m\u00E1s le interese o sirva de acuerdo con su edad, con su perfil y con su deseo de enfrentar riesgos. Tambi\u00E9n debemos ampliar la posibilidad de que algunos de esos fondos se puedan invertir en renta variable en el exterior, pero tengo dudas en cuanto a ampliar los l\u00EDmites para todos los fondos, porque necesitamos en Chile esos recursos. Tal vez, en lugar de abrir las posibilidades en el exterior, deber\u00EDamos hacerlo en el interior.\n \nHay otros proyectos complementarios, necesarios e importantes, que van en esa misma l\u00EDnea. Estamos avanzando en su estudio. Quiz\u00E1s habr\u00EDa que esperar a que se perfeccionaran, en particular los vinculados a las empresas emergentes. A lo mejor, en la C\u00E1mara deber\u00EDamos apartarnos de las posiciones ideol\u00F3gicas y discutir si los dineros de todos los trabajadores debieran participar en el crecimiento de grandes empresas p\u00FAblicas, como Enap, Codelco , etc\u00E9tera.\n \nEs necesario abrir un debate nacional sobre estas materias, porque hasta ahora no se ha hecho. Debemos avanzar en la legislaci\u00F3n, aprobar la iniciativa en estudio y generar una discusi\u00F3n m\u00E1s de fondo sobre los temas se\u00F1alados. Se requiere una reforma profunda del sistema, a fin de garantizar m\u00E1s equidad, m\u00E1s oportunidades y que los afiliados reciban una mejor pensi\u00F3n. Hay que disminuir las comisiones, porque constituyen un esc\u00E1ndalo las utilidades que percibieron las administradoras en momentos en que los fondos de los afiliados disminu\u00EDan, como ocurri\u00F3 el a\u00F1o pasado, cuando estas empresas se transformaron en el sector que obtuvo mayor rentabilidad en el pa\u00EDs. Esa materia tambi\u00E9n la debemos abordar. \nAlgunos dir\u00E1n que esa es la posici\u00F3n del Gobierno. Demos este paso ahora, pero debe venir con un compromiso real del Gobierno, en el sentido de que iremos a una transformaci\u00F3n de fondo del sector. \nHe dicho. \n " . .