
-
http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/655242/seccion/akn655242-rs1
- bcnres:tieneMateria = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/servicios-sanitarios
- dc:title = "SUSPENSIÓN DE PRIVATIZACIÓN DE LA EMPRESA DE SERVICIOS SANITARIOS DE TARAPACÁ."^^xsd:string
- bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/655242/seccion/nationalInterest459095413
- bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/655242
- bcnres:tieneResultadoDebate = bcnres:pendiente
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/655242/seccion/akn655242-rs1-ds9
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/655242/seccion/akn655242-rs1-ds8
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/655242/seccion/akn655242-rs1-ds44
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/655242/seccion/akn655242-rs1-ds39-ds41
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/655242/seccion/akn655242-rs1-ds10
- rdf:value = " SUSPENSIÓN DE PRIVATIZACIÓN DE LA EMPRESA DE SERVICIOS SANITARIOS DE TARAPACÁ.
El señor PARETO ( Presidente ).-
El señor Prosecretario procederá a dar lectura al proyecto de acuerdo Nº 586.
El señor ÁLVAREZ ( Prosecretario accidental ).-
Proyecto de acuerdo Nº 586 de los diputados señores Rincón, Cornejo, Encina y Velasco, y de las diputadas señorita Sciaraffia, doña Antonella, y señoras Soto, doña Laura, y Pérez, doña Lily.
“Fundamentos:
1. Que con fecha 4 de febrero de 1998 se promulgó la ley Nº 19.549, que modificó el régimen jurídico aplicable al sector de los servicios sanitarios, permitiendo la privatización de las empresas dedicadas a esa área de la producción.
2. Que en septiembre de 1998 se produjo la privatización de la Empresa Sanitaria de Valparaíso , Esval, manteniendo la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo), sólo el 38,4% de las acciones, en tanto que el porcentaje restante fue transferido a manos privadas por una suma cercana a los 120 millones de dólares. Con anterioridad, el Gobierno Regional de Valparaíso había demandado a Esval S.A. para obtener la devolución de fondos reembolsables que fueron aportados con cargo a los Fondos de Desarrollo Regional (Fndr) y de Desarrollo Nacional (Fnd), que de acuerdo a sentencia del Sexto Juzgado Civil de Valparaíso , dictada el 12 de junio del año 2000, ascendían aproximadamente a 20 mil millones de pesos.
3. Que lo anterior motivó que el 19 de julio del año 2000 esta Corporación aprobara el proyecto de acuerdo Nº 436, para constituir una Comisión Investigadora con el fin de examinar si en el proceso de venta de Esval S.A., se cautelaron adecuadamente los intereses patrimoniales del Estado y si se constituyó a Corfo como fiador de las resultas de todo juicio presente o eventual en contra de Esval S.A., y de ser efectivo, si se cauteló con celo el patrimonio fiscal.
4. Que con fecha 3 de octubre, la Cámara de Diputados dio su aprobación al proyecto de acuerdo Nº 471, según el cual se ampliaron las facultades de la Comisión Investigadora ya señalada, a objeto que analizara el proceso de licitación de la Empresa de Servicios Sanitarios del Biobío, Essbío S.A., en razón de ciertas irregularidades y especialmente por el hecho que el Gobierno Regional en su esfuerzo por superar la extrema pobreza en las poblaciones sin alcantarillado, entregó a dicha empresa un porcentaje superior al 35% de los recursos nacionales del Programa de Mejoramiento de Barrios (PMB), cantidad que superaría en más del 300% al nivel promedio del aporte de todas las sanitarias, públicas y privadas, a la cobertura de alcantarillado en aquellas localidades en que la obligación legal de construir la red de alcantarillado corresponde a las municipalidades, en tanto que las sanitarias sólo tienen la responsabilidad legal de entregar “factibilidad” de conexión del nuevo servicio a la matriz de agua potable y/o la conexión a los colectores de alcantarillado, según corresponda.
5. Que a la fecha la Comisión Investigadora no ha emitido su pronunciamiento sobre los procesos de licitación de Esval S.A. y Essbío S.A., encontrándose pendiente el respectivo informe.
6. Que en la Primera Región el Gobierno ha manifestado su intención de privatizar la Empresa de Servicios Sanitarios de Atacama, Essat S.A., región que se caracteriza por ser zona desértica y por ende, el agua constituye un bien de carácter estratégico.
7. Que en los últimos años el Gobierno Regional de la Primera Región ha invertido 7 mil millones de pesos para la provisión de agua potable de toda la región, y por lo tanto no existe justificación económica para entregar a manos de privados la distribución del agua; además, de concretarse la privatización quienes se adjudiquen la respectiva licitación se verán beneficiados por las inversiones ya realizadas cuyo costo debió soportar el Estado.
8. Que de privatizarse o concesionarse Essat, no existirá garantía respecto al mantenimiento de tarifas por agua potable y alcantarillado, ya que regirá un criterio eminentemente económico, que no es aplicable a un bien escaso de primera necesidad como lo es el agua, todo lo cual puede perjudicar directamente a los usuarios, y especialmente a las personas de escasos recursos. Además, durante años en la Primera Región Essat ha hecho cobros de sobreconsumo en la época estival, lo que ha perjudicado directamente la actividad turística, por lo que es necesario asegurar la eliminación de este sobreconsumo al momento de concesionarse Essat.
9. Que ha quedado de manifiesto con la constitución de una Comisión Investigadora para analizar la privatización de las empresas sanitarias Essbío y Esval, que el traspaso de empresas de este tipo a la administración privada es un proceso complejo que debe ser analizado resguardando los intereses fiscales, regionales, y de los usuarios.
10. Que en razón de lo expuesto, consideramos necesario paralizar el proceso de privatización ya iniciado en la Primera Región , con el objeto de analizar su conveniencia, con intervención de todos los actores involucrados. Consideramos que una decisión de tal envergadura debe suspenderse por lo menos hasta que la Comisión Investigadora de las Empresas Sanitarias evacue su informe final, para poder detectar las falencias del sistema, y de esa forma no incurrir en los mismos errores.
En virtud de lo señalado, venimos en presentar el siguiente proyecto de acuerdo:
Ofíciese al Presidente de la República solicitando la suspensión del proceso de privatización o concesión de la empresa de servicios sanitarios de Atacama, Essat S.A. hasta contar con antecedentes técnicos que justifiquen dicha privatización, una vez que se haya evacuado el informe final de la Comisión Investigadora de la Cámara de Diputados sobre las privatizaciones de las empresas Esval S.A. y Essbío S.A.”.
El señor VALENZUELA (Vicepresidente).-
Para hablar a favor del proyecto de acuerdo, tiene la palabra la diputada señorita Antonella Sciaraffia.
La señorita SCIARAFFIA (doña Antonella).-
Señor Presidente , en primer lugar, quiero hacer una aclaración básica.
Este proyecto de acuerdo no se opone al proceso general de privatizaciones que se lleva adelante, sino que, en particular, dice relación con el respeto que nos tenemos, como diputados, cuando estamos haciendo una investigación.
El Gobierno ha decidido, a mi juicio de manera un poco irresponsable, privatizar o concesionar la Empresa de Servicios Sanitarios de Tarapacá, Essat S.A., que administra el elemento más vital y estratégico en una zona desértica como la Primera Región , en circunstancias de que, además, dicha empresa ha demostrado una gestión eficiente durante la cual, en los últimos años, se han invertido más de 50 mil millones de pesos e incorporado siete mil millones de pesos correspondientes a recursos regionales.
Entonces, existe gran preocupación entre las comunidades afectadas, las cuales consideran que el Gobierno no debe deshacerse de ese elemento vital y estratégico en el desierto, a menos de que existan poderosas razones de carácter económico o técnico. Además, en nuestra región pagamos un tremendo sobreconsumo que perjudica enormemente a las familias de más escasos recursos y a la actividad turística.
Por esa razón, y por existir en la Cámara de Diputados una Comisión investigadora que analiza los procesos de privatizaciones de las empresas Esval S.A. y Essbío S.A., respecto de las cuales aún no tenemos claridad ni respuesta concreta, por lo cual no es posible que se pretenda realizar una nueva privatización. Por respeto a nosotros mismos, deberíamos tener suficiente claridad respecto de los anteriores procesos.
Por eso, por la región de Tarapacá por la comunidad de Iquique y porque se trata de una sentida preocupación de toda la zona norte, pido a mis colegas que aprueben el proyecto de acuerdo, que no apunta a que se termine con las privatizaciones, sino a que se suspendan hasta tener mayor claridad respecto de los otros procesos.
He dicho.
El señor VALENZUELA (Vicepresidente).-
Para hablar a favor del proyecto de acuerdo, tiene la palabra, por dos minutos, el diputado señor Manuel Rojas.
El señor ROJAS.-
Señor Presidente , sin duda, podemos sumarnos a la inquietud planteada por la diputada señorita Sciaraffia, específicamente en lo que dice relación con la tarificación en la Segunda Región. No obstante compartir las privatizaciones de aquellas empresas deficitarias del Estado, uno de los problemas fundamentales es la tarificación o alto costo del servicio que entregan, en este caso el metro cúbico de agua en la zona norte, especialmente en Antofagasta, donde pagamos la tasa más alta. Por lo tanto, más allá de analizar las privatizaciones anteriores, existe la necesidad de considerar en el Norte Grande la rebaja de tarifas.
He dicho.
El señor VALENZUELA (Vicepresidente).-
Pese a estar muy de acuerdo con el planteamiento de su Señoría, es ajeno al contenido del proyecto de acuerdo. De manera que lo invito a que, conjuntamente, presentemos un proyecto de acuerdo en ese sentido.
Para hablar en contra del proyecto, tiene la palabra el diputado señor Jaime Orpis.
El señor ORPIS.-
Señor Presidente, creo que en la actividad política hay que tener seriedad cuando se plantea este tipo de situaciones.
He visto lo que ha aparecido en los medios de comunicación respecto de este proyecto de acuerdo y, muchas veces, cuesta entender cómo se engaña a la opinión pública. ¿Dónde está el engaño?
En primer lugar, este proyecto es del gobierno de la Concertación, el cual, en definitiva, privatiza u otorga concesiones respecto de las empresas sanitarias.
En segundo lugar, aquellos que hoy postulan a suspender la privatización, en su oportunidad o votaron a favor del proyecto de ley o cuando la Comisión mixta evacuó su informe final, no estaban en el Congreso Nacional. Y hoy se presenta este proyecto de acuerdo para suspender la privatización o concesión, dando a entender a la opinión pública que ellos nunca han estado de acuerdo con este tipo de procesos, en circunstancias de que el proyecto es de su Gobierno, y cuando tuvieron la posibilidad de votar en contra, no lo hicieron o no estuvieron presentes en el Congreso.
El señor LORENZINI .-
¡Usted lo votó a favor!
El señor VALENZUELA (Vicepresidente).-
Diputado señor Lorenzini , debe solicitar la palabra cuando corresponda.
El señor ORPIS.-
Señor Presidente , a mi juicio, este tipo de proyectos debería suspenderse por otra razón, cual es que cuando se elaboran en medio de una contienda de carácter electoral ocurre este tipo de situaciones. Entonces, quienes lo gestaron, mientras ejercen el cargo están a favor del proyecto, y en épocas electorales, en contra.
Por lo tanto, creo que al ejercer la actividad política hay que tener mayor seriedad. Me voy a abstener porque este tipo de procesos no debe desarrollarse.
He dicho.
El señor VALENZUELA (Vicepresidente).-
En votación el proyecto de acuerdo.
-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 29 votos; por la negativa, 2 votos. Hubo 4 abstenciones.
El señor VALENZUELA (Vicepresidente).-
No hay quórum. Se va a repetir la votación.
-Repetida la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 27 votos; por la negativa, 1 voto. Hubo 2 abstenciones.
El señor VALENZUELA (Vicepresidente).-
Nuevamente no hay quórum. Se va a llamar a los señores diputados por cinco minutos.
-Transcurrido el tiempo reglamentario:
El señor VALENZUELA (Vicepresidente).-
Se reanuda la sesión.
En votación, por tercera vez, el proyecto de acuerdo.
-Repetida la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 23 votos; por la negativa, 1 voto. Hubo 1 abstención.
El señor VALENZUELA (Vicepresidente).-
Por no haberse alcanzado el quórum respectivo, queda pendiente su votación para la sesión de mañana.
"
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1557
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1011
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3776
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3404
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2581
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2516
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/637
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2058
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3562
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1403
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1786
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3865
- bcnres:tieneTerminoLibre = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/privatizacion
- rdf:type = bcnres:SeccionRecurso