
-
http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/655293/seccion/akn655293-ds34-ds35
- bcnres:tieneTipoParticipacion = bcnres:Homenaje
- bcnres:tieneEmisor = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2718
- rdf:type = bcnres:SeccionRecurso
- rdf:type = bcnres:Participacion
- bcnres:tieneCalidad = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/cargo/1
- rdf:value = "
El señor JARPA (de pie).-
Señor Presidente , estimados colegas, querida comunidad del liceo “Marta Brunet ”, de Chillán:
Como representante de la ciudad de Chillán y de la provincia de Ñuble en la Cámara de Diputados, hoy me es muy grato rendir un sentido homenaje al liceo “ Marta Brunet ” con motivo de haber cumplido su centenario el 1º de junio recién pasado, fecha en que celebramos el acontecimiento junto a la comunidad liceana.
Durante muchos años, este establecimiento educacional se ha preocupado de formar generaciones y generaciones de mujeres, quienes han contribuido al creci-miento y desarrollo de nuestra ciudad, de nuestra provincia, de nuestra región y del país entero.
Así lo ha entendido la ilustre municipalidad de Chillán, encabezada por su alcalde , don Aldo Bernoucci Díaz , quien, junto con representantes de las Universidades de Biobío y de Concepción, publicaron en los “Cuadernos del Biobío” la “Breve historia del liceo “ Marta Brunet ”, de Chillán”. Esa publicación fue posible gracias al tesonero y esforzado trabajo de una docente de este establecimiento, doña Ena Ferrada Ortiz , quien es profesora de castellano y de filosofía desde 1964. Ha cumplido diferentes labores administrativas e incluso llegó a ser directora del establecimiento entre 1979 y 1981.
Dicho plantel se fundó en los albores del siglo XX, cuando en nuestro país aún no se iniciaba la discusión de la ley de Enseñanza Primaria Obligatoria y era difícil la inserción de las mujeres en nuestra sociedad.
Además, debemos recordar que en esa época las condiciones políticas y económicas eran excelentes debido a las entradas que recibía Chile por las exportaciones de salitre, y que su población alcanzaba a dos millones y medio de habitantes.
Durante el gobierno del Presidente Balmaceda, en que fue ministro de Instrucción Pública el médico chillanejo Federico Puga , se inició una revolución educacional; se crearon las llamadas hoy “escuelas Balmaceda ” y, en 1889, se fundó el Instituto Pedagógico. Dicho Instituto tuvo la virtud de formar profesores con sólidos conocimientos en la enseñanza secundaria, los cuales reemplazaron a otros profesionales que ejercían la educación secundaria sin tener suficiente capacidad pedagógica.
Chillán también participó de este resurgimiento, que se inició anteriormente, con el Colegio Provincial de Niñas y el Liceo Americano de Señoritas. En 1890, un grupo de 45 chillanejos visionarios crearon una sociedad anónima privada que dio origen a la Sociedad del Liceo de Niñas, que comenzó a funcionar en 1895 con sólo cuatro cursos. Sus actividades educacionales estuvieron a cargo de doña Aurora Arriagada y, posteriormente, tomó su dirección doña Juana Nepomucena , a quien le correspondió administrar el tránsito del liceo desde su condición de privado a la de público, lo que se produjo mediante el respectivo decreto del Ministerio del Instrucción Pública, el 1º de junio de 1901.
De esta manera se inició en Chillán la educación femenina, que se inscribiría en la gran tarea educacional nacional, a través del Estado docente. Desde entonces, numerosas generaciones de jóvenes mujeres han pasado por el establecimiento.
Es interesante señalar que, en 1901, recibió sin exámenes previos a adolescentes de la elite de la provincia, que solicitaron matrícula.
Más tarde, en 1942, se creó el internado que permitió no sólo el ingreso de jóvenes de Chillán, sino que, además, de la provincia de Ñuble.
En 1972, el liceo recibió el nombre de “Marta Brunet”, en homenaje a la insigne escritora chillaneja, Premio Nacional de Literatura de 1961, quien falleciera en 1967.
Sería imposible nombrar a todos los docentes que han formado a miles de jóvenes, durante la larga existencia de cien años, de la sociedad chillaneja y de Chile. Por ese motivo, sólo mencionaré a las directoras que se han desempeñado desde 1942 en adelante: señoras Estela Pontony , Kemmy Manríquez , María Teresa Manríquez , Ruth Orrego , Auristela Díaz , Ena Ferrada , Rebeca Donoso y María Nilsa Sepúlveda.
Me permitiré hacer una referencia muy especial a doña Kemmy Manríquez , porque durante su período egresó del liceo mi hermana Carmen Gloria , y a nuestro progenitor, Abel Jarpa Vallejos , le correspondió desempeñarse como presidente del centro de padres y apoderados.
Doña Kemmy Manríquez se alejó del establecimiento en 1972, después de haber cumplido una exitosa y fructífera labor por más de quince años -iniciada en 1957-, que le valió el reconocimiento de su comunidad, tanto de los docentes, paradocentes y alumnado, como también de todos los actores sociales.
Estimadas amigas y amigos, hoy quiero felicitar a su director, don Héctor Correa , y a todos los docentes, paradocentes y alumnos, así como recordar desde esta tribuna a todos los maestros que durante estos cien años formaron a miles de damas chillanejas y ñublensinas, quienes han contribuido al desarrollo de nuestra ciudad, provincia y país, cimentado en los valores del amor, la verdad y la libertad.
He dicho.
"
- bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/655293
- bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/655293/seccion/akn655293-ds34-ds3