
-
http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/655353/seccion/akn655353-po1-ds10
- dc:title = "NUEVA FECHA PARA ELECCIONES PARLAMENTARIAS. Primer trámite constitucional."^^xsd:string
- bcnres:tieneMateria = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/elecciones-parlamentarias
- bcnres:tieneTramiteConstitucional = bcnbills:PrimerTramiteConstitucional
- bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/655353
- bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/655353/seccion/akn655353-po1
- bcnres:tieneResultadoDebate = bcnres:seApruebaEnGeneralYParticular
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/655353/seccion/akn655353-po1-ds10-ds29
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/655353/seccion/akn655353-po1-ds10-ds18
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/655353/seccion/akn655353-po1-ds10-ds20
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/655353/seccion/akn655353-po1-ds10-ds23
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/655353/seccion/akn655353-po1-ds10-ds19
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/655353/seccion/akn655353-po1-ds10-ds24
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/655353/seccion/akn655353-po1-ds10-ds14
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/655353/seccion/akn655353-po1-ds10-ds12
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/655353/seccion/akn655353-po1-ds10-ds22
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/655353/seccion/akn655353-po1-ds10-ds5
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/655353/seccion/akn655353-po1-ds10-ds13
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/655353/seccion/akn655353-po1-ds10-ds17
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/655353/seccion/akn655353-po1-ds10-ds31
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/655353/seccion/akn655353-po1-ds10-ds4
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/655353/seccion/akn655353-po1-ds10-ds11
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/655353/seccion/akn655353-po1-ds10-ds21
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/655353/seccion/akn655353-po1-ds10-ds25
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/655353/seccion/akn655353-po1-ds10-ds26
- bcnres:tieneTramiteReglamentario = bcnbills:DiscusionGeneral
- rdf:value = " NUEVA FECHA PARA ELECCIONES PARLAMENTARIAS. Primer trámite constitucional.
El señor PARETO ( Presidente ).-
Por acuerdo de los Comités, corresponde tratar, a continuación, el proyecto de ley que establece nueva fecha para las elecciones de senadores y diputados en el año 2001.
Diputada informante de la Comisión de Gobierno Interior, Regionalización, Planificación y Desarrollo Social es la señora Rosa González.
Antecedentes:
-Moción, boletín 2689-06, sesión 50ª, en 5 de abril de 2001. Documentos de la Cuenta Nº 5.
-Informe de la Comisión de Gobierno Interior, sesión 61ª, en 9 de mayo de 2001. Documentos de la Cuenta Nº 6.
El señor PARETO (Presidente).-
El proyecto se votará a las 13 horas.
Tiene la palabra la diputada señora Rosa González.
La señora GONZÁLEZ (doña Rosa) .-
Señor Presidente , mediante oficio del día 2 del mes en curso, su Excelencia el Presidente de la República incluyó en la legislatura extraordinaria de sesiones la iniciativa legal en debate. Ésta tiene por objetivo que las elecciones parlamentarias del año en curso se verifiquen el domingo 16 de diciembre, en lugar del martes 11 del mismo mes, evitando así la pérdida de un día laboral, como correspondería conforme a la norma en vigor.
Su artículo único es de carácter orgánico-constitucional, al tenor de lo dispuesto en el artículo 18 de la Carta Fundamental.
Los autores de la moción recuerdan que el artículo 174 de la ley Nº 18.700, orgánica constitucional sobre votaciones populares y escrutinios, establece que las elecciones periódicas de diputados y senadores deben realizarse 90 días antes de aquel en que deben renovarse ambas Cámaras. En razón de lo anterior, los comicios para el período 2002-2006 tendrían lugar el martes 11 de diciembre, lo cual -reitero- implicaría una interrupción en la semana laboral, ya que el artículo 169 de la citada ley preceptúa que el día en que se celebran elecciones es festivo.
En concordancia con otras modificaciones de la ley electoral en situaciones de esta naturaleza, pareciera razonable trasladar la fecha de las elecciones a un domingo cercano al 11 de diciembre. En este orden de consideraciones, se estima que la fecha más adecuada es el domingo 16 de diciembre, ya que el día 9, otra alternativa, es inmediatamente posterior al feriado religioso de la Inmaculada Concepción, que tiene significación masiva. Por otra parte, el domingo 2 de diciembre se aleja un tanto de la fecha original.
El artículo 18 de la Carta Fundamental, en concordancia con lo preceptuado por el artículo 60, Nº 1, de la misma, encomienda a una ley orgánica constitucional determinar la organización y funcionamiento de un sistema electoral público, debiendo ésta, además, regular la forma en que se llevarán a efecto los procesos electorales y plebiscitarios, garantizando siempre la plena igualdad entre los independientes y los miembros de partidos políticos, tanto en la presentación de candidaturas como en su participación en los señalados procesos.
La presente iniciativa legal tiene por objeto modificar la fecha de realización de las elecciones parlamentarias de 2001, en cuanto propone que éstas se verifiquen el 16 de diciembre en vez del 11 del mismo mes, como correspondería conforme a la norma en vigor.
Por asentimiento unánime de la Comisión de Gobierno Interior, el proyecto en informe fue discutido en general y en particular a la vez, agregándose en forma extraordinaria a la tabla del día.
La comisión aprobó por unanimidad la idea de legislar.
En lo que respecta a la votación en particular, el artículo único, cuyo objetivo exclusivo era modificar la fecha de los comicios parlamentarios del año en curso en los términos ya señalados, fue objeto de una indicación sustitutiva del Ejecutivo, aprobada por asentimiento unánime, en el sentido de establecer, en el inciso primero del texto de reemplazo, que las referidas elecciones se verificarán el domingo 16 de diciembre, y agregar, en su inciso segundo, que para tal efecto las mesas receptoras de sufragios se constituirán a las 9 horas del día anterior, esto es, el 15.
Debo informar que lo anterior fue acordado antes de que el Ejecutivo formulara la indicación -cuyo texto todos los señores diputados tienen en su poder- de que las elecciones se efectuaran el 2 de diciembre del año 2001.
Espero que se nos informe acerca del oficio de su Excelencia el Presidente de la República , Nº 469-343, que ingresó hoy a la Cámara, por el cual formula indicaciones al proyecto y que no fue leído en la Cuenta.
Es todo cuanto puedo informar al respecto.
He dicho.
El señor PARETO (Presidente).-
Tiene la palabra el diputado señor Iván Moreira.
El señor MOREIRA.-
Señor Presidente , el proyecto en debate sólo soluciona el problema de las elecciones parlamentarias de este año. La solución definitiva deberemos estudiarla más adelante.
La UDI, luego de haber conversado y llegado a acuerdo con el señor ministro del Interior sobre estas materias, ha dado su beneplácito en el sentido de que las elecciones parlamentarias se puedan efectuar el próximo 2 de diciembre; pero quiero recalcar que el país no puede verse envuelto año a año en elecciones sucesivas. Por ejemplo, en el año 2000, tuvimos elecciones de alcaldes; en 1999, elecciones presidenciales, y este año tendremos otra. Además, cada una de estas elecciones le cuestan al país entre ocho mil millones y diez mil millones de pesos.
Hoy, una vez aprobada la elección para el 2 de diciembre, por considerar que se trata de un tema importante, hacemos un llamado al ministro del Interior y al Gobierno, para que busquemos los consensos necesarios y tratemos de unificar la mayoría de las elecciones en una o dos. De esta manera, a partir de la aprobación de esta indicación del Ejecutivo, anunciamos también que vamos a presentar una reforma constitucional para que las elecciones parlamentarias y presidenciales se realicen el cuarto domingo del mes de noviembre del año en que deban efectuarse las mismas.
Con ello pondremos término a un tema tan recurrente y del cual están tan cansadas la opinión pública y la comunidad, cual es que año a año nos dediquemos a promesas electorales y a elecciones que le cuestan mucho al país. Así, el poder político, el legislativo, se podrá dedicar a lo que debe dedicarse.
He dicho.
El señor PARETO (Presidente).-
Tiene la palabra la diputada señora Isabel Allende.
La señora ALLENDE (doña Isabel).-
Señor Presidente , en primer lugar, quiero felicitar al Gobierno y a todos los partidos, tanto de la Concertación como de la Oposición, por haber decidido apoyar la idea de cambiar la fecha de la próxima elección parlamentaria.
Nadie puede desconocer la conveniencia de adelantar la fecha de las elecciones para el 2 de diciembre, pues, de esa manera, se evita -como iba a ocurrir- tener que celebrarlas a pocos días de la Navidad, fecha que debe ser más bien de reflexión, de convivencia familiar, en que la gente prefiere estar con otro espíritu y no estar enfrascados en una competencia electoral.
Además, reitero el criterio de nuestra bancada en cuanto a hacer coincidir -para siempre- las elecciones presidenciales y parlamentarias y solamente dejar separada la elección de alcaldes y de concejales. Esa ha sido permanentemente nuestra posición y esperamos, como se estableció, a partir de 2005 no tener que soportar sucesivas elecciones.
Creo que en esta oportunidad, junto con señalar mi total acuerdo, ya que estamos hablando de elecciones sucesivas, sería conveniente, una vez más, plantear algunos temas respecto de los cuales, desgraciadamente, no hemos obtenido el apoyo suficiente. Me refiero a que no existe en el país limitación ni transparencia en los gastos de campaña, y muchas veces hemos levantado nuestras voces para rechazar la cantidad de dinero que se invierte, con lo cual las decisiones pierden su espíritu democrático, de convocar a los ciudadanos, y se transforman más bien en una guerra de márketing.
Espero que, en el futuro, no sólo haya coincidencia en las elecciones parlamentarias y presidenciales, sino también transparencia y limitación en cuanto al origen de los recursos, y se pueda explicitar de dónde provienen los fondos que se gastan en las campañas. Ésta ha sido, lamentablemente, una batalla de la que no hemos salido muy exitosos. Nos ha costado muchísimo conseguir alguna regulación al respecto y quisiera que la totalidad de los parlamentarios pudiera apoyar este tema en el futuro, de modo de retomarlo y establecer, de una vez por todas, límites y regulaciones claros y transparentes, en aras de un buen espíritu electoral.
En definitiva, toda nuestra bancada y creo que toda la Sala también, va a votar favorablemente la oportuna idea del Ejecutivo -que, reitero, felicitamos- y esperamos que en el futuro sólo haya elecciones separadas de alcaldes y de concejales.
He dicho.
El señor VALENZUELA (Vicepresidente).-
A continuación, tiene la palabra el ministro del Interior.
El señor INSULZA ( Ministro del Interior ).-
Señor Presidente , al formular esta indicación, tuvimos en cuenta las opiniones de diputados de todas las bancadas respecto de la propuesta original. Así, algunos decían que el 16 era demasiado cercano a la Navidad; otros manifestaban que el 17 se rinde la prueba de aptitud académica en todo el país, y que al fijarlas en una primera instancia para el 16, habría que postergarla para después de Navidad y, probablemente, para después de Año Nuevo. Asimismo, que el sábado 8 de diciembre es fiesta religiosa y, seguramente, también sería muy difícil hacer la elección al día siguiente.
Por esas razones buscamos una fecha anterior.
En general, coincido, además, con los parlamentarios que señalaron la necesidad de fijar un determinado domingo: tercero de noviembre, primero de diciembre, etcétera. Estamos dispuestos a aceptar. Hay distintas proposiciones: por ejemplo, una, que fue discutida por el señor Vicepresidente y el diputado señor Prokurica, en el sentido de efectuar la elección el segundo domingo de diciembre; el diputado señor Moreira propuso que se efectúe un poco antes. Pero es mejor que, con tranquilidad, con el espíritu de consenso que reina, nos pongamos de acuerdo en una fecha razonable para todos, y que, entre tanto, nos limitemos a aprobar sólo el cambio de esta elección para el 2 de diciembre.
Muchas gracias.
El señor VALENZUELA (Vicepresidente).-
Tiene la palabra el diputado señor Enrique Krauss para señalar un asunto de Reglamento.
El señor KRAUSS.-
Señor Presidente , quiero consultar a la Mesa si la eventual tramitación de la indicación formulada por el Ejecutivo está comprendida dentro de los acuerdos de Comités, toda vez que, en virtud del artículo 188 del Reglamento, la discusión, por tratarse de un proyecto con suma urgencia, se hace en general y en particular a la vez, y sólo se admiten a discusión y votación las indicaciones o disposiciones que, rechazadas por las comisiones informantes, fueren renovadas. Como éste no es el caso, solicito que la Mesa aclare la situación y, si no está incluido el tema, requiera el pronunciamiento unánime de la Sala, que, por cierto, estamos dispuestos a dar.
La claridad reglamentaria siempre es una aspiración necesaria de satisfacer.
He dicho.
El señor VALENZUELA (Vicepresidente).-
Señor diputado , le hago presente que el Presidente titular informó a la Sala, una vez terminada la reunión de Comités -convocada al inicio de esta sesión-, que se aprobó, por unanimidad, tratar este proyecto y la indicación.
El señor KRAUSS.-
Señor Presidente , a menos que mis condiciones auditivas estén decreciendo, no me pareció que estaba incluido. El señor Presidente señaló, simplemente, que se iba a tratar el proyecto y, naturalmente, se está tratando.
Me interesa precisar esta situación para los efectos de que la indicación del Ejecutivo tenga el tratamiento reglamentario correspondiente.
El señor VALENZUELA (Vicepresidente).-
Tiene tratamiento reglamentario desde el momento en que fue autorizada por la unanimidad de los Comités. Eso le consta al señor Secretario, que es ministro de fe.
El señor KRAUSS.-
Señor Presidente, sería bueno que la Mesa compartiera esas apreciaciones con el resto de la Sala.
El señor VALENZUELA (Vicepresidente).-
Tiene la palabra el diputado señor Sergio Velasco.
El señor VELASCO.-
Señor Presidente , preocupados por la fecha martes 11 de diciembre, día hábil, la diputada señora Rozas y los diputados señores Krauss , Valenzuela , Riveros , Ascencio , Villouta , Núñez , Ulloa , Alessandri y el que habla, presentamos una moción a fin de prorrogar la fecha de la elección parlamentaria para el domingo 16, y que la constitución de las mesas, según indicación del Ejecutivo, se efectuara el sábado 15.
Es de extraordinaria importancia, para quienes suscribimos dicha moción parlamentaria, que, posteriormente, contara con el beneplácito y apoyo del Ejecutivo , a través de una indicación firmada por su Excelencia el Presidente de la República , don Ricardo Lagos , y su ministro del Interior , don José Miguel Insulza .
En ese mismo contexto, la Comisión de Gobierno Interior, Regionalización, Planificación y Desarrollo Social, informó sobre este proyecto, que fue aprobado por unanimidad.
Más tarde -en la discusión jurídica planteada-, el Ejecutivo envió otra indicación en el sentido de adelantar dichas elecciones parlamentarias para el domingo 2 de diciembre del mismo año, y la constitución de las mesas para el sábado 1º de diciembre, a las 9.00.
Nos parece que existen argumentos muy legítimos por ambas partes.
En este caso, obviamente, uno deberá someterse a la mayoría y a los acuerdos de los Comités para los efectos de que la elección se realice el domingo 2 en lugar del domingo 16. Aquí se aducen, entre otros, los temas de la Navidad y del comercio alicaído, que puede repuntar debido a las compras que se realizan en ese período.
Hubo otro proyecto en este sentido, presentado por otros diputados, que fijaba la elección para el domingo 9; pero, inmediatamente, se caía en la cuenta de que el sábado 8, anterior, es la fiesta de la Inmaculada Concepción, por lo cual miles de fieles se movilizan a través de todo el país para cumplir sus mandas.
En este caso específico, cuando llegan dos indicaciones, a uno le asalta la duda respecto de cuál fecha es más adecuada para llevar a cabo la elección. Sostengo que el domingo 16.
Lo importante también de este tema es que las elecciones no se realicen en un día hábil, por cuanto se causaría un perjuicio económico en el país al interrumpirse una semana completa, porque quizás la gente tomaría los días viernes, sábado, domingo, lunes y martes como un gran feriado y no concurriría a votar.
Asimismo, en relación con este mismo tema, solicito al señor ministro del Interior mayor flexibilización en cuanto a la inscripción en los registros electorales de un número superior a un millón quinientos mil chilenos. Pero ¿cómo se va a inscribir esa gente -que debe participar en estas elecciones parlamentarias, en que se renueva la Cámara completa y parte del Senado- si las oficinas del Registro Electoral solamente se abren de 9.00 a 12.00 horas, muchos no saben dónde están ubicadas y, además, aquellos jóvenes que quieren hacerlo en los días en que dichas oficinas atienden, están estudiando o trabajando?
Entonces, el tema no sólo está relacionado con la fecha de las elecciones, sino también con las facilidades que debiera tener la gente para inscribirse en los registros electorales y participar democráticamente en la elección de las autoridades parlamentarias para el próximo período.
Desde ese punto de vista, no cabe la menor duda de que cualquiera que sea el día de las elecciones -domingo 16 o domingo 2-, es bueno que nos preocupemos de ésta y de otras materias que dicen relación con la participación y con la preocupación que debe tener el Ejecutivo para dar mayores facilidades a los conciudadanos que están impedidos de poder inscribirse por los factores que he señalado, que son realmente complejos. En todo caso, celebro que el Ejecutivo se haya preocupado oportunamente del tema, para no tener que legislar en momentos previos al acto electoral.
La Cámara de Diputados va a apoyar con mucha responsabilidad lo que el Ejecutivo, los colegas y los Comités han decidido en el sentido de que lo más favorable para Chile es realizar las elecciones el domingo 2 de diciembre.
De todas maneras -insisto-, agradezco al Ejecutivo su preocupación, porque ahora no cabe la menor duda de que el país tendrá claridad respecto de cuándo se realizarán las elecciones, cuándo se constituirán las mesas receptoras de sufragios y, sobre todo, que la elección no se realizará el martes 11 de diciembre, fecha bastante complicada, en general, para la productividad y el comercio del país.
He dicho.
El señor VALENZUELA (Vicepresidente).-
Tiene la palabra el diputado señor Baldo Prokurica.
El señor PROKURICA.-
Señor Presidente, el proyecto que nos ocupa, presentado por los diputados señores Sergio Velasco y Enrique Krauss , tiene por objeto fijar como fecha de las elecciones parlamentarias -originalmente así lo era- el 16 de diciembre próximo. El Ejecutivo introdujo una indicación sustitutiva mediante la cual dispone que las elecciones se verificarán el 2 de diciembre, y la constitución de las mesas receptoras de sufragios, el sábado 1º del mismo mes, a las 9 horas.
Al respecto, quiero destacar que, junto con la diputada señora Lily Pérez y los diputados señores Carlos Vilches , Osvaldo Palma , Haroldo Fossa y Mario Bertolino , presentamos, el 17 de enero del año en curso, un proyecto de similar naturaleza, con iguales fundamentos, contenido en el boletín Nº 2689-06, pero con el objetivo de que se legislara en forma permanente, toda vez que en la moción señalamos que los comicios deben realizarse el segundo domingo del mes de diciembre.
En este sentido, me gustaría que, por respeto al trabajo parlamentario, el Gobierno, cuando quiera legislar sobre alguna materia, averigüe si hay algún proyecto presentado sobre la misma, porque ha patrocinado hace un mes y medio -con justo derecho- un proyecto, dejando en carpeta el esfuerzo de algunos parlamentarios que habíamos presentado otro similar hace casi un año. Esta inquietud se la manifesté al ministro señor Álvaro García , pero veo que no produjo ningún efecto. Lamentablemente, esas actuaciones deterioran las relaciones entre el Ejecutivo y el Legislativo.
El proyecto a cuyo tratamiento nos abocamos sólo cambia la fecha para las elecciones parlamentarias de este año, de manera que para los próximos comicios deberemos nuevamente someter a tramitación un proyecto que cambie las fechas en forma permanente.
Desde ese punto de vista, deseo plantear al ministro señor Insulza que conversemos ahora sobre las propuestas del diputado señor Moreira , quien representa a la Unión Demócrata Independiente; del diputado señor Valenzuela , de quien habla y de otros parlamentarios, y analicemos la idea que tiene el Ejecutivo , de manera de llegar a alguna conclusión. La experiencia nos indica que los asuntos que no se resuelven de inmediato, por la forma como se trabaja en el Congreso, por los compromisos que se nos vienen encima, después no se tratan. En este caso, hay dos o tres criterios. No queremos imponer el nuestro, pero nos gustaría alcanzar ahora un acuerdo definitivo al respecto. Hemos presentado una indicación -entiendo que requiere unanimidad-, pero, repito, queremos conversar sobre el tema y dirimirlo definitivamente. Hoy estamos para eso y, si pudiéramos reunirnos, aceptaríamos cualquiera de las propuestas, con tal de modificar definitivamente al artículo 174 de la ley Nº 18.700.
He dicho.
El señor VALENZUELA (Vicepresidente).-
Tiene la palabra el diputado señor Juan Núñez.
El señor NÚÑEZ.-
Señor Presidente , más que a una discusión jurídica, estamos abocados a una discusión de sentido común. Aquí hay un conjunto de iniciativas de distintos parlamentarios.
Diciembre es la época en que hay mayor cantidad de fechas religiosas y tradicionales, como la Navidad; pero también es cuando los pequeños y medianos empresarios tienen su mayor actividad comercial, y un proceso eleccionario en mitad del mes creará dificultades en la economía nacional.
Además, las universidades ya fijaron la fecha de rendición de la prueba de aptitud académica y se señaló, expresamente, que el 16 de diciembre se efectuaría el reconocimiento de salas.
En consecuencia, los diputados señores Tuma , Hales , Jiménez y quien habla solicitamos al Ejecutivo -lo planteamos en la reunión de Comités de la semana pasada- que las elecciones parlamentarias de este año se adelantaran para el 2 de diciembre. Recibimos apoyo del presidente de la Confederación del Comercio Detallista y Turismo -además, presidente de la Confederación Nacional de Organizaciones de Pequeños y Medianos Empresarios-, señor Rafael Cumsille , a quien le pareció muy bien esta iniciativa. Pero, recogiendo la sugerencia planteada aquí, creemos que debemos legislar rápidamente para fijar un domingo definitivo como fecha para los sucesivos comicios, de manera de no cambiarla cada vez que haya elecciones.
Finalmente, anuncio nuestro voto favorable para que este año las elecciones se realicen el domingo 2 de diciembre.
He dicho.
El señor VALENZUELA (Vicepresidente).-
Tiene la palabra el diputado señor Mario Bertolino .
El señor BERTOLINO .-
Señor Presidente, todos estamos con el ánimo de solucionar un problema y evitar que se produzcan situaciones que vayan en contra de la mayor participación ciudadana.
Sin embargo, quiero solicitar a la Mesa que se pronuncie sobre la constitucionalidad del proyecto, por cuanto, de aprobarse el cambio de fecha de la elección, afectaría los artículos 44 y 46 de la Constitución Política, que se refieren a la edad de los candidatos a diputados y senadores, y a su residencia mínima de dos años en la región o en el distrito, respectivamente. Se conculcarían los derechos de un ciudadano que, de acuerdo con las disposiciones constitucionales vigentes, cumple con las exigencias de edad y de residencia; pero que, al cambiarse la fecha de la elección, aunque sea en diez o doce días, le falte tiempo para cumplir con la edad necesaria para postularse, o el día o la semana, etcétera, del plazo correspondiente a su residencia en el distrito o región. Por otra parte, el cambio de fecha que se propone puede afectar a algunos colegios, los que, además de estar ocupados en la prueba de aptitud académica, han establecido fechas para las graduaciones y otra serie de actos, aunque esto último tal vez sea mucho más fácil de superar que el cambio de día para las elecciones.
Por eso, solicito el pronunciamiento de la Mesa.
He dicho.
El señor VALENZUELA (Vicepresidente).-
Tiene la palabra el diputado señor Carlos Kuschel.
El señor KUSCHEL.-
Señor Presidente , quiero aprovechar la presencia del ministro del Interior y el momento en que discutimos la posibilidad de cambio de fecha de las próximas elecciones parlamentarias, para reiterar una solicitud que he hecho en forma permanente y que nunca ha sido debidamente atendida, en el sentido de organizar con anticipación el traslado de las personas que viven en las islas y sectores rurales y cordilleranos de la provincia de Llanquihue, especialmente. Es necesario contar con los recursos y que la gobernación coordine oportunamente, con las municipalidades respectivas, los horarios y los medios de transporte, porque, lamentablemente, éste es un problema que nunca se ha abordado en forma adecuada.
He dicho.
El señor VALENZUELA (Vicepresidente).-
Señor diputado , ello sin perjuicio de que pueda solicitarlo también por oficio en Incidentes.
Tiene la palabra el diputado señor Enrique Krauss.
El señor KRAUSS.-
Señor Presidente , a juzgar por el contenido del debate, existe una aproximación bastante grande respecto de la importancia y conveniencia de establecer una fecha distinta de la que contempla la ley vigente para la celebración de las próximas elecciones parlamentarias.
El proyecto que ha dado origen a este debate -suscrito, entre otros, por los diputados señores Velasco y el que habla- dispone que las próximas elecciones parlamentarias se realizarán el domingo 16 de diciembre, por las razones que aquí se han conocido. Otras iniciativas sobre la materia -entre ellas la del diputado señor Prokurica - indican otras fechas. En todo caso, en ellas se patentiza la inquietud de esta Sala por modificar la que resulta por aplicación del artículo 174 de la ley de votaciones populares y escrutinios.
Coincido en la conveniencia de revisar dicha norma; pero ello requiere un tratamiento tranquilo, toda vez que la fecha de las elecciones determina una serie de consecuencias en el proceso electoral. Me parece mucho más adecuado que no exista una referencia indeterminada, sino que una fecha precisa y concreta, tal como en la antigua ley electoral, que establecía que las elecciones parlamentarias se verificaban cada cuatro años, el primer domingo de marzo. De esa manera, tendría una mayor objetividad.
Se han dado razones prácticas para sostener que la fecha más adecuada podría ser el domingo 2 de diciembre. No creo que ésta sea una cuestión para suscitar debate, salvo llamar la atención sobre sus consecuencias jurídicas, ya que la normativa electoral contempla un conjunto de actuaciones cuyo punto de referencia cronológico es el día de las elecciones. De acuerdo con la ley vigente, las próximas deben realizarse el martes 11 de diciembre, y hay una serie de actuaciones cuyo plazo para ejecutarlas se cuenta desde esa fecha, lo que se modificaría si se cambia de fecha, particularmente si se adelanta, como se ha propuesto, y no si se posterga, como se proponen la moción original.
No tengo reservas de carácter personal. En lo que a mí respecta, que las elecciones se lleven a cabo en día domingo; sólo estoy haciendo un simple análisis desde el punto de vista de lo que ello podría significar.
Me tranquiliza la indicación del Ejecutivo, en cuanto a sanear los procesos administrativos y legales en trámite, en relación con la nueva fecha que se establece.
Quiero dejar constancia de que el espíritu de la iniciativa, a la luz de la indicación propuesta por el Ejecutivo, precisamente es que queden saneados todos los procesos en trámite, de manera que no haya margen para discusiones en cuanto a la eficacia de algunas actuaciones.
En el entendido de que se busca una solución adecuada al ejercicio más relevante de la democracia representativa, el acto electoral, concurriremos con nuestro voto a la aprobación de la iniciativa, con la indicación propuesta por el Ejecutivo.
He dicho.
El señor VALENZUELA (Vicepresidente).-
Tiene la palabra el diputado señor René Manuel García .
El señor GARCÍA (don René Manuel) .-
Señor Presidente , ésta es la oportunidad de hacer algo para evitar que en cada período parlamentario se discuta el mismo tema. Antiguamente las elecciones parlamentarias eran el primer domingo de marzo. Por tanto, no veo cuál es el problema para establecer que las elecciones de senadores y diputados se efectúen, por ejemplo, el primer domingo de diciembre, lo que evitaría repetir este debate. En tal sentido, pido al ministro señor Insulza que tome en cuenta mi propuesta, a fin de que en una fecha posterior podamos discutir un proyecto definitivo sobre la materia.
Aquí se ha dicho que esta iniciativa perfecciona la democracia. Sin embargo, pienso que la socava, sobre todo cuando hay elecciones prácticamente todos los años. Es más, en veinte años tendremos diecisiete procesos eleccionarios.
Según legislaciones comparadas, en Polonia, por ejemplo, en la primera elección, concurrió a votar un 98 por ciento de las personas; al cabo de ocho o diez elecciones, concurrió sólo un 30 por ciento, porque a la gente le resulta difícil soportar campañas electorales todos los años, lo que de alguna forma desestabiliza a un país.
Por otro lado, no tengo ningún inconveniente en que se alargue en un año el período de alcaldes y concejales, a fin de hacer coincidir la elección de esas autoridades con la de parlamentarios -como ha ocurrido en muchos países -lo que abarata los costos, porque hay que hacer un solo desplazamiento. De esa forma se evita estar todos los años en elecciones. En diciembre próximo se eligen los parlamentarios, y en dos años más los de alcaldes y concejales, lo que significa que estaremos en una rueda permanente que, además de desestabilizar todo, hace perder bastante tiempo, porque, aun cuando no queramos, siempre vamos a participar en elecciones por razones que no vale la pena analizar en este momento.
En consecuencia, le reitero al señor ministro del Interior que no tengo ninguna tranca en alargar un año el período municipal, a fin de que coincidan las próximas elecciones parlamentarias y municipales. Por último, que se fije una fecha como la que se ha propuesto -el primer domingo de diciembre o el último domingo de noviembre-, con lo cual la gente sabría exactamente cuándo se va a realizar la elección.
Señor Presidente , por su intermedio, concedo una interrupción al diputado señor Elgueta .
El señor VALENZUELA (Vicepresidente).-
Por la vía de la interrupción, tiene la palabra el diputado señor Elgueta .
El señor ELGUETA .-
Señor Presidente, quiero recordar que en un proyecto de reforma constitucional aprobado por esta Cámara, propuesto por el señor Ignacio Walker y otros diputados, se establece disminuir el número de elecciones, porque en un período muy breve, 20 años, se realizarán diecisiete procesos eleccionarios. En dicho proyecto, con la simultaneidad de elecciones parlamentarias y municipales, se reduce a doce.
Actualmente esa iniciativa se encuentra en el Senado, entiendo que dentro del contexto de un paquete de reformas constitucionales que se están analizando.
He dicho.
El señor VALENZUELA (Vicepresidente).-
Recupera el uso de la palabra el diputado señor René Manuel García .
El señor GARCÍA (don René Manuel) .-
Señor Presidente , veo que la inquietud existe en todos los sectores. El señor ministro del Interior -presente en esta sesión- representa al Presidente de la República , por lo que tiene facultad para calificar la urgencia que nos permita despachar a la brevedad esa iniciativa, con lo cual nos ahorraríamos este debate todos los años. (Lo mismo debe suceder respecto del salario mínimo). Con ello se ordenaría el país, lo que nos permitiría trabajar tranquilos y sin mayores problemas.
En consecuencia, votaré favorablemente.
El señor VALENZUELA (Vicepresidente).-
Tiene la palabra el ministro del Interior, señor José Miguel Insulza.
El señor INSULZA ( Ministro del Interior ).-
Señor Presidente , aquí se han planteado una serie de temas muy importantes de discutir. Además, en este momento el Senado se encuentra analizando un proyecto que modifica en muchos aspectos la ley de votaciones populares y escrutinios. Algunos puntos que se han señalado en esta Sala están contenidos en él, como la proposición del diputado señor Velasco, para permitir un funcionamiento más permanente de las juntas inscriptoras.
En cuanto al tema de establecer una fecha fija para la realización de las elecciones, el Ejecutivo está de acuerdo, pero tiene que ser un domingo, el primero, el segundo -es móvil- de un mes determinado.
Como existe acuerdo entre las fuerzas políticas, el Ejecutivo está dispuesto a legislar de inmediato sobre el tema. Sin embargo, debo hacer presente que si se va a adelantar la fecha de la elección -entiendo que las dos proposiciones formuladas aquí son para el primer domingo de diciembre y el último de noviembre; es decir, existe una semana de diferencia-, tal vez sería más razonable hacerlo un poco antes, para permitir, en el caso de ser necesaria una segunda vuelta, que se efectúe antes de Navidad. Es una idea que me gustaría analizar un poco más.
Reitero que si existe consenso entre los comités y los partidos políticos, el Ejecutivo no hará problema al respecto -también estoy de acuerdo-, porque ahora se ha producido la peor situación: que el 11 de diciembre cae en día hábil. Estamos dispuestos a legislar sobre la materia; incluso, a calificar de discusión inmediata un proyecto que cuente con el acuerdo de todas las bancadas.
Respecto de los eventuales problemas constitucionales planteados aquí, considero que existe por lo menos uno, porque el proyecto dice claramente -además, hay jurisprudencia del Tribunal Constitucional sobre la materia- que son válidas las actuaciones efectuadas de conformidad con la ley. Si para los efectos de presentarse como candidato independiente, una persona renunció a su partido el viernes, nadie podría argumentar que renunció fuera de plazo, porque lo hizo dentro del que regía en ese momento. Ése no es el problema; en realidad, el problema se presentaría -en este proyecto específico- con los jóvenes nacidos entre el 2 y el 11 de agosto de 1983, que, de acuerdo con el texto original, alcanzarían a inscribirse con los ciento veinte días de anticipación requeridos; pero, con la fecha establecida en este proyecto, no podrían hacerlo. Sin embargo, eso ocurre siempre que se cambia una fecha en la Constitución Política, cualquiera que ella sea.
De igual forma, alguien podría manifestar que no está bien adelantar la fecha de la elección presidencial, porque ello significaría que los jóvenes nacidos durante los dos últimos años no podrían votar. Lo mismo podría ocurrir -así lo planteó un señor diputado -, si se modificara la fecha de las elecciones municipales.
Por lo tanto, los registros electorales cerrarán el 2 de agosto de este año, en lugar de hacerlo el 11 del mismo mes. Como digo, esto ocurre siempre que se cambia un plazo establecido por ley, por lo que creo, no dará lugar a ningún reclamo. Ahora, en caso de producirse algún problema, deberá resolver el Tribunal Constitucional.
Muchas gracias, señor Presidente.
El señor VALENZUELA (Vicepresidente).-
Tiene la palabra el diputado señor Jaime Jiménez.
El señor JIMÉNEZ.-
Señor Presidente , pocas veces un proyecto de ley que apunta a resolver un problema práctico ha concitado tal unanimidad.
Celebro lo señalado por el ministro del Interior , que ha recogido las inquietudes planteadas por diputados de todas las bancadas, en cuanto a establecer, de una vez por todas, plazos que hagan coincidir los procesos electorales. En dos años hemos tenido, por lo menos, cuatro actos electorales: la primera y segunda vuelta de la elección presidencial, las elecciones municipales y las elecciones parlamentarias. Debido a ello, podemos observar que la gente se empieza a cansar de este continuo ir y venir eleccionario; incluso, muchas personas se preguntan a qué hora pueden trabajar si pasan todo el tiempo en elecciones. Sin duda, es un juicio apresurado, pero refleja el sentir de la ciudadanía en cuanto a que las elecciones deberían ser, en lo posible, simultáneas.
Considero que aquí existe un trasfondo que no es menor: lo relacionado con los recursos. Y deberíamos aprovechar el consenso, la comunión de voluntades que genera este proyecto enviado por el Gobierno, para avanzar en esta importante materia. El financiamiento de las campañas electorales, el gasto electoral, el despilfarro de miles de millones de pesos en una elección, son una verdadera bofetada para tanta gente que sufre el problema de la cesantía. Incluso, algunos partidos basan la adhesión del electorado a sus filas casi exclusivamente en el márketing y en los recursos que despilfarran en forma -diría- pecaminosa frente a la realidad que viven tantas familias chilenas.
Por eso, estos temas, junto con el de la fecha, que es de orden práctico, deberían dar paso para avanzar en el estudio del financiamiento de las campañas electorales, de manera que exista transparencia. Gran parte de los recursos tienen un origen oscuro, porque nadie sabe de dónde provienen. De manera que podemos caer en lo que dice aquel viejo refrán: “Quien pone la plata, pone la música”, si legislamos en favor de los intereses de esos grupos económicos que no sólo financian las campañas, sino que generan intereses y legislaciones en su beneficio. El Gobierno debería considerar estos temas, que también son de fondo, porque el país necesita mayor transparencia. Debería existir claridad sobre el origen de los recursos y un límite al gasto electoral, de manera que la ciudadanía adhiera a ideas y méritos y no a los recursos que se gastan en las campañas electorales.
En relación con la materia de que trata el proyecto, en días pasados, junto con los colegas Juan Ramón Núñez , Eugenio Tuma y Patricio Hales , planteamos públicamente la idea de adelantar las elecciones parlamentarias, porque al trasladarlas para el domingo 16 de diciembre quedaríamos a una semana de Navidad, hecho que incomodaría a la ciudadanía y al comercio, produciría un deterioro de las ventas y complicaría las graduaciones en la comunidad escolar, que precisamente en esa fecha termina sus actividades académicas.
El Gobierno ha recogido el sentir ciudadano y ha cambiado la fecha de las elecciones, de manera que el desarrollo del proceso electoral no incomode a la ciudadanía. Estos gestos del Gobierno y del Congreso -espero que aprobemos el proyecto por unanimidad- están dando una clara señal de que la política no va contra la gente, sino que está para servirla y, en este caso, para acomodarse a sus necesidades.
Celebro que este proyecto recoja lo que indica la lógica, y debería dar paso a establecer como fecha permanente -así lo planteó el colega René Manuel García y a ello se refirió el ministro del Interior - el primer domingo de diciembre para celebrar en forma simultánea los eventos electorales. Asimismo, espero que dentro de poco tiempo podamos aprobar un proyecto que haga más transparentes los gastos electorales, puesto que de esa forma estaremos sirviendo a Chile y contribuyendo a que la labor parlamentaria esté más cerca de la gente y sea más transparente.
He dicho.
El señor VALENZUELA (Vicepresidente).-
Informo a la Sala que en la reunión de Comités se acordó votar este proyecto a las 13 horas.
El señor ESPINA.-
Señor Presidente, pido la palabra para hacer una consulta muy breve al ministro del Interior relacionada con el proyecto.
El señor VALENZUELA (Vicepresidente).-
Tiene la palabra su Señoría.
El señor ESPINA .-
Señor Presidente , por su intermedio, quiero consultar al ministro del Interior si existe alguna iniciativa, relacionada con este mismo tema, que tenga por objeto cambiar la fecha de inscripción -entiendo que es la primera quincena de julio- de las candidaturas parlamentarias. Es importante saberlo, porque este proyecto no la cambia; por el contrario, la mantiene en forma expresa. Hemos tenido conocimiento de que en el Senado habría una iniciativa en tal sentido.
Lo pregunto, porque ello tiene gran incidencia en esta materia, toda vez que podría cambiarse la inscripción de las candidaturas durante un proceso que ya se inició.
El señor VALENZUELA (Vicepresidente).-
Tiene la palabra el señor ministro del Interior.
El señor INSULZA ( Ministro del Interior ).-
Señor Presidente , efectivamente en el Senado se debate hoy en la tarde, en primer trámite constitucional, un proyecto en que, entre muchos otros temas, se plantea reducir el plazo para inscribir candidaturas de ciento cincuenta a noventa días antes de la elección. El tema, incluso, fue expuesto, en algún momento, en la Cámara por el diputado señor Maximiano Errázuriz.
No obstante, los señores senadores han expresado que es difícil realizar este cambio ahora y lo más probable es que el proyecto -que todavía tiene que venir a la Cámara- no sea aprobado para esta elección.
Algunas de las modificaciones que contiene la iniciativa simplifican una serie de procedimientos, y ojalá hubieran estado listas. Como no será así, podrán ser discutidas con mayor tranquilidad. En todo caso, hay normas que afectan fundamentalmente a los parlamentarios. Por ejemplo, la que establece el cambio de plazo de inscripción.
El Gobierno no está por variar las reglas del juego, a menos que todas las bancadas estén de acuerdo. Por esa razón, ayer consulté con todas ellas no sólo para obtener la unanimidad para el cambio de fecha de la próxima elección al 2 de diciembre, sino que, sobre todo, para no modificar las reglas del juego si alguna bancada no estaba de acuerdo.
Del mismo modo, si se planteara cambiar la fecha de inscripción ahora para noventa días antes, operaríamos de igual manera. Es decir, si hay unanimidad de todos los sectores del Congreso Nacional, estaríamos dispuestos a legislar sobre la materia.
El señor ESPINA.-
Pido la palabra.
El señor VALENZUELA (Vicepresidente).-
Tiene la palabra su Señoría.
El señor ESPINA .-
Señor Presidente , una cosa razonable es que, como dice el proyecto de ley en debate, se cambie del 11 al 2 de diciembre el día de la elección. Incluso, por la actividad comercial que se genera en esas fechas, en consideración a las circunstancias actuales, habría que ser sumamente irresponsable para no aceptarlo.
Otra cosa es empezar a variar todos los plazos cuando ya se ha iniciado el proceso electoral. Me parece una absoluta falta de seriedad que una iniciativa de esa naturaleza se ponga en marcha para la próxima elección. Distinto es que se estudie para elecciones futuras.
Cambiar las reglas del juego cuando pueden estar transcurriendo plazos legales, realmente es jugar con una cuestión esencial del sistema democrático: la estabilidad en sus procesos electorales.
Por lo tanto, quería agradecer al ministro su aclaración y dejar constancia de ese hecho.
Gracias.
El señor VALENZUELA (Vicepresidente).-
Terminada la discusión del proyecto.
Queda pendiente la votación.
-Posteriormente, la Sala se pronunció sobre este asunto en los siguientes términos:
El señor VALENZUELA (Vicepresidente).-
De conformidad con lo convenido en la reunión de Comités, procederemos, con cinco minutos de atraso, a votar el proyecto de ley que establece nueva fecha para las elecciones parlamentarias del año 2001.
Hago presente que requiere 69 votos para ser aprobado.
En votación general el proyecto.
-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 80 votos; por la negativa, 0 voto. Hubo 2 abstenciones.
El señor VALENZUELA (Vicepresidente).-
Aprobado en general el proyecto.
-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:
Acuña, Aguiló, Alessandri, Allende (doña Isabel), Arratia, Ascencio, Ávila, Bartolucci, Rozas (doña María), Bustos, Caminondo, Cornejo (don Patricio), Delmastro, Dittborn, Elgueta, Encina, Espina, Fossa, Galilea (don Pablo), Galilea (don José Antonio), García (don René Manuel), García (don José), González (doña Rosa), Gutiérrez, Guzmán (doña Pía), Hernández, Huenchumilla, Ibáñez, Jaramillo, Jarpa, Jiménez, Krauss, Kuschel, Leal, Leay, Letelier (don Juan Pablo), Letelier (don Felipe), Lorenzini, Luksic, Martínez (don Gutenberg), Masferrer, Mesías, Monge, Montes, Mora, Moreira, Mulet, Muñoz (don Pedro), Navarro, Núñez, Ojeda, Ortiz, Ovalle (doña María Victoria), Palma (don Osvaldo), Palma (don Andrés), Palma (don Joaquín), Pareto, Pérez (don Aníbal), Pérez (don Víctor), Pollarolo (doña Fanny), Prochelle (doña Marina), Prokurica, Recondo, Reyes, Riveros, Rocha, Rojas, Saa (doña María Antonieta), Sánchez, Seguel, Silva, Soto (doña Laura), Tuma, Ulloa, Valenzuela, Van Rysselberghe, Vargas, Velasco, Venegas y Villouta.
-Se abstuvieron los diputados señores:
Bertolino yVilches.
El señor VALENZUELA (Vicepresidente).-
El señor Secretario dará lectura a la indicación del Presidente de la República .
El señor LOYOLA (Secretario).-
Es para reemplazar el texto del artículo único del proyecto, por el siguiente:
“Artículo único.- Las elecciones de diputados y senadores a verificarse el día 11 de diciembre de 2001, se realizarán el día domingo 2 de diciembre del mismo año.
“Para dicho efecto, el acto de constitución de las mesas receptoras de sufragios a que se refiere el artículo 49 de la ley Nº 18.700, se llevará a cabo a las nueve horas del día sábado 1 de diciembre del año 2001.
“Las actuaciones electorales y administrativas cuya oportunidad deba determinarse en consideración al día de la elección, se llevarán a efecto sobre la base de la nueva fecha establecida en el inciso primero. No obstante, los plazos que ya hubieren comenzado a correr a la entrada en vigencia de la presente ley vencerán en la fecha que originalmente habría correspondido.
“Para todos los efectos legales, los actos electorales y administrativos que se hubieren llevado a cabo con anterioridad a la fecha de entrada en vigencia de esta ley se entenderán válidamente realizados y perfeccionados”.
El señor VALENZUELA (Vicepresidente).-
En votación.
-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 80 votos. No hubo votos por la negativa ni abstenciones.
El señor VALENZUELA (Vicepresidente).-
Aprobada.
-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:
Acuña, Aguiló, Alessandri, Allende (doña Isabel), Arratia, Ascencio, Ávila, Bartolucci, Bertolino, Rozas (doña María), Bustos, Caminondo, Cornejo (don Patricio), Delmastro, Dittborn, Elgueta, Encina, Espina, Fossa, Galilea (don Pablo), Galilea (don José Antonio), García (don René Manuel), García (don José), González (doña Rosa), Gutiérrez, Guzmán (doña Pía), Hernández, Huenchumilla, Ibáñez, Jaramillo, Jarpa, Krauss, Kuschel, Leal, Leay, Letelier (don Juan Pablo), Lorenzini, Luksic, Martínez (don Gutenberg), Masferrer, Mesías, Monge, Montes, Mora, Moreira, Mulet, Muñoz (don Pedro), Navarro, Núñez, Ojeda, Ortiz, Ovalle (doña María Victoria), Palma (don Osvaldo), Palma (don Andrés), Palma (don Joaquín), Pareto, Pérez (don Aníbal), Pérez (don Víctor), Pollarolo (doña Fanny), Prochelle (doña Marina), Prokurica, Recondo, Reyes, Riveros, Rocha, Rojas, Saa (doña María Antonieta), Sánchez, Seguel, Silva, Soto (doña Laura), Tuma, Ulloa, Valenzuela, Van Rysselberghe, Vargas, Velasco, Venegas, Vilches y Villouta.
El señor VALENZUELA (Vicepresidente).-
Hago presente a la Sala que se ha presentado otra indicación. En virtud de los acuerdos de los Comités, pido la unanimidad de la Sala para darle lectura y votarla.
No hay unanimidad.
Despachado el proyecto.
"
- bcnres:tieneProyectoDeLey = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/proyecto-de-ley/2689-06
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/86
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3573
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1079
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2017
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2091
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1093
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1792
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1557
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2395
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1175
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/137
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2231
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3602
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1409
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1540
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3220
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1975
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1978
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/941
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/732
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1745
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/303
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2525
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/705
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3803
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1001
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1290
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/963
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/4193
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3208
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3455
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1417
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3054
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/456
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2949
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2398
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/4225
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2605
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3939
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2012
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3097
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/520
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/135
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/4071
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2516
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1777
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1319
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2566
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1403
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1714
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/71
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1938
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1030
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3069
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1068
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2905
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3371
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1344
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3836
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/919
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2751
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2958
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1795
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2710
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/580
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/835
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/4141
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3178
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3685
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3609
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1782
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3145
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1470
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3494
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3137
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3291
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/4448
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3358
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/888
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1088
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1713
- bcnres:tieneTerminoLibre = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/nueva-fecha-para-eleccion
- rdf:type = bcnres:SeccionRecurso
- rdf:type = bcnses:SeccionProyectoDeLey