logo
  • http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/655354/seccion/akn655354-ds36
    • bcnres:tieneMateria = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/ministerio-de-agricultura
    • bcnres:tieneMateria = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/tratados-de-libre-comercio
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/655354
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/655354/seccion/address16
    • bcnres:tieneCalidad = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/cargo/1
    • bcnres:tieneEmisor = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1175
    • rdf:value = " RECHAZO A TRATADO DE LIBRE COMERCIO CON NUEVA ZELANDA. Oficio. El señor SEGUEL (Vicepresidente).- En Incidentes, el primer turno corresponde al Comité del Partido Socialista. Ofrezco la palabra. Ofrezco la palabra. El turno siguiente corresponde al Comité Demócrata Cristiano. Tiene la palabra el diputado señor Sergio Ojeda. El señor OJEDA .- Señor Presidente , se encuentra en estudio y en proceso de gestación un tratado de libre comercio con Nueva Zelanda. Dentro de sus bondades, según argumentos y antecedentes entregados por el Ministerio de Agricultura, está el avance significativo en tecnología para favorecer el aparato productivo interno. Los agricultores del sur de Chile rechazan este tratado, porque, según el presidente nacional de Fedeleche , señor Fernando Becker , no hay ventaja alguna en la suscripción de un tratado de libre comercio con Nueva Zelanda. El supuesto aporte tecnológico que entregará ese país a Chile no es tal y perfectamente se puede dar recogiendo experiencias a nivel nacional de las instituciones de investigación, sin hipotecar el futuro de nuestro país. El mercado neozelandés es de tres y medio millones de personas a las que Chile podría ofrecerles los mismos productos que ellos están elaborando en mayor cantidad y en mejores condiciones. Los reparos al convenio se basan, precisamente, en esas consideraciones y circunstancias, y en muchos otros elementos donde nuestra realidad económica queda en absoluta desventaja frente a una seudocompetitividad con Nueva Zelanda: la fertilidad de los suelos en dicho país es mayor; los servicios al productor, como el financiamiento, leyes sociales, tesorería, bus escolar, correspondencia, diarios, etcétera, sirven de apoyo para facilitarles las cosas a los productores. Los caminos asfaltados llegan hasta las mismas puertas de los fundos en Nueva Zelanda, lo que no ocurre en Chile. Hay buenas vías de acceso a cada uno de los predios, una buena política de Estado, donde parlamento y gobierno legislan para incrementar la producción y evitar el daño que puedan provocarle los países que subsidien la producción; existe también unidad entre los productores y apoyo financiero del gobierno; es decir, condiciones óptimas, distintas, privilegiadas e inigualables con la realidad agrícola chilena. Lo anterior contrasta con los pobres suelos chilenos, que sólo se están mejorando con el esfuerzo económico individual. Se cree que Nueva Zelanda tiene mucho interés en firmar el tratado, porque, a través de nuestro país, accederá al Mercosur y a los convenios que Chile ha firmado con México, Canadá y Estados Unidos. Quienes se oponen, señalan que en el convenio habría intereses privados, que sería un negocio para una industria láctea determinada, de origen neozelandés, lo que hay que investigar y determinar. Los productos de Nueva Zelanda llegan a Chile subsidiados, y conocemos los problemas que eso produce. Un tratado de esta naturaleza implicaría un grave impacto en la producción lechera, porque aceleraría la quiebra de nuestras empresas, con la consiguiente cesantía. ¿Qué hay de verdad en estos argumentos? No queremos que nuevamente la producción agrícola y lechera del sur de Chile sufra el efecto de políticas internacionales inmersas en una globalización que no hace otra cosa que sacrificar microeconomías o producciones regionales de gran beneficio económico para el país. Lo hemos sufrido con la leche, con el queso y con la carne. ¡No queremos más! ¡Basta con el daño y los perjuicios ocasionados a raíz de tratados, de subsidios y a la globalización! En razón de esta inquietud que le surge no sólo al diputado que habla, sino a todo el sector agrícola del sur, solicito oficiar al ministro de Agricultura , a fin de que informe sobre el estado de tramitación del convenio, su contenido, características, alcance, bondades y desventajas, haciéndole ver la inquietud planteada, en cuanto a que un convenio de esta naturaleza es altamente perjudicial para la producción agrícola y lechera del país. He dicho. El señor SEGUEL ( Vicepresidente ).- Se enviará el oficio solicitado por su Señoría, con la adhesión de los diputados que así lo solicitan. "
    • bcnres:tieneTipoParticipacion = bcnres:IntervencionPeticionDeOficio
    • bcnres:tieneTerminoLibre = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/nueva-zelanda
    • rdf:type = bcnres:IntervencionPeticionDeOficio
    • rdf:type = bcnres:Participacion
    • rdf:type = bcnres:PeticionDeOficio
    • rdf:type = bcnres:SeccionRecurso

Other representations

  • Notation 3
  • RDF/XML
  • CSV
  • JSON
  • HTML+RDFa
  • N Triples
W3C Semantic Web Technology This material is Open Knowledge Valid XHTML + RDFa Valid CSS! WESO Research Group