-
http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/655362/seccion/akn655362-rs1
- dc:title = "MODIFICACIÓN DE SISTEMA DE FINANCIAMIENTO DE SUBVENCIÓN EDUCACIONAL."^^xsd:string
- bcnres:tieneMateria = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/subvencion-escolar
- bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/655362
- bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/655362/seccion/nationalInterest333624668
- bcnres:tieneResultadoDebate = bcnres:pendiente
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/655362/seccion/akn655362-rs1-ds56-ds58
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/655362/seccion/akn655362-rs1-ds11
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/655362/seccion/akn655362-rs1-ds10
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/655362/seccion/akn655362-rs1-ds61
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/655362/seccion/akn655362-rs1-ds12
- rdf:value = " MODIFICACIÓN DE SISTEMA DE FINANCIAMIENTO DE SUBVENCIÓN EDUCACIONAL.
El señor VALENZUELA ( Vicepresidente ).-
El señor Prosecretario va a dar lectura al primer proyecto de acuerdo.
El señor ÁLVAREZ ( Prosecretario accidental ).-
Proyecto de acuerdo Nº 539, de la señora Cristi, doña María Angélica, y de los señores Correa, Rojas, Vilches, Monge y Gutiérrez:
“Considerando:
Que existe un desfinanciamiento de la educación municipal.
Que el municipio debe aportar parte importante de su presupuesto en educación, por lo que debe dejar de realizar una serie de obras de bien comunitario.
Que debe invertirse en educación, pero debe hacerse con el sistema educacional, infraestructura y sueldos financiados, de tal forma que los aportes municipales sean para mejorar la calidad del proceso enseñanza-aprendizaje y no para mantener las metas mínimas.
Que el déficit que se produce en educación se debe al sistema de subvención que se recibe, que otorga las cantidades de acuerdo a la asistencia a clases de los alumnos, produciéndose mensualmente un deterioro en los ingresos.
Que se produce un gran déficit año a año en materia de recursos municipales, producto del mantenimiento de la educación municipal, que dificulta mucho las inversiones municipales en materia de progreso.
Por las razones expuestas, venimos en presentar el siguiente proyecto de acuerdo:
Solicitar al Presidente de la República la modificación del DFL Nº 2, del año 1998, de Educación, que venga en establecer el sistema de financiamiento de la educación municipal subvencionada, sobre la base del promedio de matrícula y no del promedio de asistencia”.
El señor VALENZUELA (Vicepresidente).-
Para hablar a favor del proyecto de acuerdo, tiene la palabra el señor Correa.
El señor CORREA .-
Señor Presidente , la mayoría de las municipalidades se encuentran muy endeudadas y con un déficit muy alto en el financiamiento de la educación municipal, ya que los recursos que provienen del Ministerio de Educación no alcanzan a cubrir los gastos que ello le demanda debido principalmente a que el sistema de otorgamiento de la subvención tiene que ver con la asistencia de los niños a clases y no con la matrícula.
El sistema es muy injusto, porque muchas veces los niños no pueden asistir a clases por la lejanía de sus hogares o porque están enfermos, lo que perjudica a los establecimientos municipales, porque no pueden recibir la totalidad de la subvención.
En estos días, sin ir más lejos, hemos visto cómo miles de estudiantes de la educación secundaria de Santiago llevan ya cerca de 10 días sin ir a clases, lo que daña enormemente a los establecimientos municipales, porque se quedan sin los recursos necesarios para solventar sus gastos. Los perjudicados van a ser, sin duda, los sostenedores de la educación, que en estos casos son las municipalidades respectivas.
Por eso, en consideración al problema que se está suscitando en todas las municipalidades, he solicitado a algunos colegas proponer un cambio en el sistema de subvención, de manera que se otorgue por el promedio de la matrícula anual de cada establecimiento y no por la asistencia a clases de los alumnos.
He dicho.
El señor VALENZUELA (Vicepresidente).-
Para hablar a favor del proyecto, tiene la palabra el diputado señor José Miguel Ortiz.
El señor ORTIZ .-
Señor Presidente , la subvención de la educación chilena la hemos debatido en esta Sala desde 1990. No hay nada más cruel que, por un lado, haya gastos fijos en los 341 municipios del pa��s y que, por otro, la subvención educacional genere ingresos variables debido a que se fija en función de la asistencia a clases de los alumnos y no de la matrícula.
El tema se abordó en el debate del Estatuto Docente, en la reforma educacional y a raíz del DFL Nº 2, de 1998; pero el problema de fondo es cómo nos ponemos de acuerdo para buscar un financiamiento definitivo de la educación municipal, que signifique un aporte efectivo para los 3 millones de alumnos de nuestro país.
He propuesto que el Ejecutivo patrocine una iniciativa que establezca un impuesto a las empresas más grandes en función de sus utilidades, con el objeto de que con esos recursos la subvención se pague por matrícula de alumnos y no por su asistencia.
He dicho.
El señor VALENZUELA (Vicepresidente).-
Para hablar en contra del proyecto de acuerdo, tiene la palabra el diputado señor Patricio Melero.
El señor MELERO .-
Señor Presidente , aun cuando comparto el objetivo de justicia social que implica la existencia de suficientes recursos para la educación de nuestros niños, el mecanismo propuesto en el proyecto de acuerdo para recibir la subvención no me parece el adecuado.
Estimo que el funcionamiento del actual sistema de subvención es correcto en su esencia, en su filosofía y en su objetivo, por cuanto deja la responsabilidad en los padres, en los educadores y en las direcciones de los liceos, que los niños asistan a clases como les corresponde, en cumplimiento de la ley de instrucción básica, y, por la vía de la eficiente administración, captar más alumnos. De lo contrario, podría generarse un desincentivo en hacer las cosas bien. En efecto, si una escuela sabe que tiene asegurado su financiamiento a todo evento, es posible que no se esmere lo suficiente por conquistar a los padres y alumnos o en lograr un mejor rendimiento.
Otra cosa es abordar los problemas que se generan en situaciones especiales: la lejanía de algunas escuelas, la grave enfermedad de algún alumno u otras externalidades. Me parece bien hacer un listado de las escuelas que estén ubicadas en lugares de desempeño difícil y que por ello no se aplique esta norma, pero no creo que la excepción de situaciones puntuales deba llevar a modificar la política general en esta materia.
Otro tema discutible es el monto de la subvención. También es un tema de fondo el que numerosos municipios estén administrando la subvención educacional. Concretamente, todos supimos lo que ocurrió en Valparaíso, donde se llegó a postergar el pago de las imposiciones a sus profesores y la educación municipal cayó en un déficit de miles de millones de pesos, todo por una mala administración. Pero así como hay municipios que administran mal sus escuelas, otros hacen las cosas bien y destinan aportes a mejorar la calidad de la enseñanza.
En resumen, es legítima la intención de los diputados que proponen este proyecto de acuerdo, pero, por las razones señaladas, no pienso que la solución al problema sea terminar con el mecanismo que se usa para el otorgamiento de la subvención, basado en la asistencia de los alumnos a clases.
He dicho.
El señor VALENZUELA (Vicepresidente).-
Ofrezco la palabra a algún otro señor diputado que quiera hablar en contra del proyecto.
Ofrezco la palabra.
En votación.
-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 23 votos; por la negativa, 4 votos. Hubo 2 abstenciones.
El señor VALENZUELA ( Vicepresidente ).-
No hay quórum.
Se va a repetir la votación.
En votación.
-Repetida la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 13 votos; por la negativa, 3 votos. Hubo 2 abstenciones.
El señor VALENZUELA ( Vicepresidente ).-
Nuevamente no hay quórum.
Se llamará, por cinco minutos, a los señores diputados.
El señor MELERO .-
Señor Presidente , pido que solicite la unanimidad de la Sala para suspender la norma reglamentaria, a fin de no tener que esperar los cinco minutos y proceder en forma inmediata.
El señor VALENZUELA ( Vicepresidente ).-
Señor diputado , no hay quórum para tomar acuerdos.
-Transcurrido el tiempo reglamentario:
El señor VALENZUELA (Vicepresidente).-
En votación el proyecto de acuerdo.
-Repetida la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 15 votos; por la negativa, 3 votos. Hubo 4 abstencionesEl señor VALENZUELA ( Vicepresidente ).-
Nuevamente no hay quórum.
El proyecto de acuerdo se votará por última vez en la próxima sesión.
"
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2849
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3455
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/205
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2782
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2516
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2640
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/732
- rdf:type = bcnres:SeccionRecurso