logo
  • http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/655920/seccion/akn655920-po1-ds41
    • http://datos.bcn.cl/recurso/nulo = "0001"^^xsd:string
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/655920/seccion/akn655920-po1-ds41-ds44
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/655920/seccion/akn655920-po1-ds41-ds43
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/655920/seccion/akn655920-po1-ds41-ds46
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/655920/seccion/akn655920-po1-ds41-ds42
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/655920/seccion/akn655920-po1-ds41-ds45
    • bcnres:tieneTramiteConstitucional = bcnbills:TramiteComisionMixta
    • rdf:type = bcnses:SeccionProyectoDeLey
    • rdf:type = bcnres:SeccionRecurso
    • dc:title = "ESTABLECIMIENTO DE NUEVOS SISTEMAS DE TRANSMISIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA Y CREACIÓN DE ORGANISMO COORDINADOR INDEPENDIENTE DEL SISTEMA ELÉCTRICO NACIONAL (PROPOSICIONES DE LA COMISIÓN MIXTA. BOLETÍN N° 10240?08)"^^xsd:string
    • dc:title = "ESTABLECIMIENTO DE NUEVOS SISTEMAS DE TRANSMISIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA Y CREACIÓN DE ORGANISMO COORDINADOR INDEPENDIENTE DEL SISTEMA ELÉCTRICO NACIONAL (PROPOSICIONES DE LA COMISIÓN MIXTA. BOLETÍN N° 10240‐08)"^^xsd:string
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2716
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/4504
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3643
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1588
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/4323
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3635
    • bcnres:tieneMateria = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/sistemas-electricos
    • bcnres:tieneMateria = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/energia-electrica
    • bcnres:tieneTramiteReglamentario = bcnbills:DiscusionInformeComisionMixta
    • bcnres:tieneResultadoDebate = bcnres:seAprueba
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/655920/seccion/akn655920-po1
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/655920
    • rdf:value = " ESTABLECIMIENTO DE NUEVOS SISTEMAS DE TRANSMISIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA Y CREACIÓN DE ORGANISMO COORDINADOR INDEPENDIENTE DEL SISTEMA ELÉCTRICO NACIONAL (PROPOSICIONES DE LA COMISIÓN MIXTA. BOLETÍN N° 10240?08) El señor ANDRADE (Presidente).- En el Orden del Día, corresponde tratar las proposiciones de la Comisión Mixta encargada de resolver las discrepancias suscitadas entre ambas cámaras del Congreso Nacional durante la tramitación del proyecto de ley, iniciado en mensaje, que establece nuevos sistemas de transmisión de energía eléctrica y crea un organismo coordinador independiente del sistema eléctrico nacional. En conformidad con los acuerdos de los Comités adoptados en reunión celebrada ayer, para la discusión de este proyecto las bancadas dispondrán de cinco minutos cada una. Antecedentes: -Proposición de la Comisión Mixta. Documentos de la Cuenta N° 8 de este boletín de sesiones. El señor ANDRADE (Presidente).- En discusión las proposiciones de la Comisión Mixta. Tiene la palabra el diputado señor Sergio Gahona . El señor GAHONA.- Señor Presidente, en primer lugar, quiero reconocer tanto al ministro de Energía, señor Máximo Pacheco , como al secretario ejecutivo de la Comisión Nacional de Energía, señor Andrés Romero , por su disposición al diálogo y por la voluntad política de lograr un acuerdo transversal en un proyecto tan importante como este; voluntad que se plasmó en el arduo trabajo llevado a cabo durante meses por la mesa técnica, compuesta por nuestros asesores, los asesores de los senadores y los técnicos del Ejecutivo y de la Comisión Nacional de Energía. El proyecto tiene objetivos muy claros y ambiciosos, que vienen a modernizar un sistema de transmisión que se ha ido quedando rezagado en relación con los sistemas de transmisión de los países desarrollados. En efecto, el proyecto, entre otras disposiciones, crea el coordinador independiente del Sistema Eléctrico Nacional, organismo que vendrá a reemplazar al actual Centro de Despacho Económico de Carga (CDEC); establece una planificación estratégica de la expansión de la línea de transmisión a largo plazo, y crea los polos de desarrollo, que serán de vital importancia para los pequeños proyectos de producción de energía limpia que hoy se ven imposibilitados de ejecutarse. Para el desarrollo de nuestro país es importante contar con un sistema de suministro eléctrico que pueda satisfacer los crecientes requerimientos energéticos del país, así como que este sea seguro, limpio, de bajo costo, que permita reducir la emisión de contaminantes, disminuir el alto precio que pagan nuestros ciudadanos por la energía que consumen y mejorar la competitividad del país en los años venideros. Se estima que para ser un país desarrollado se requiere duplicar la producción y consumo de electricidad en los próximos diez o quince años, y así, sucesivamente, lo que obliga a asegurar un suministro suficiente de energía para evitar que este factor se convierta en una traba al desarrollo social y económico del país. Sin embargo, pese al sostenido aumento de proyectos energéticos en los últimos años, estos enfrentan crecientes dificultades para desarrollarse, tanto por la complejidad y duración de la tramitación ambiental como por la presión de la opinión pública, que parece dispuesta a oponerse a toda alternativa convencional, ya sea esta termoeléctrica o hidroeléctrica. Así, uno de los temas claves, y que, lamentablemente, se ha tomado por completo la discusión de un proyecto de esa envergadura, es la identificación de los polos de desarrollo y su aporte de energías renovables no convencionales. Equivocadamente, se ha argumentado que la incorporación de cuotas de energías renovables no convencionales irían en pro de este tipo de proyectos; sin embargo, esto no es así, sino todo lo contrario. A través de esos polos de desarrollo se formaliza en el proyecto de ley la existencia de zonas de alto potencial de generación, las que serán identificadas por el Ministerio de Energía, y que tienen por finalidad utilizar un único sistema de transmisión de energía eléctrica con el objeto de minimizar el impacto territorial, social y ambiental de su explotación, además de viabilizar la construcción de pequeños proyectos que no cuentan con los recursos para desarrollar sus propias líneas de transmisión. Gracias al lobby ambientalista se logró instalar la idea generalizada de que esos polos de desarrollo estaban pensados para viabilizar y facilitar el camino a proyectos como Hidroaysén, lo que no tiene ningún asidero. Un proyecto de esa naturaleza tiene las espaldas suficientes como para costearse su propia línea de transmisión y no necesita para ello coordinarse con pequeños proyectos de generación. Sobre el mismo punto, uno de los temas más debatidos durante la tramitación del proyecto fue la incorporación de una cuota de energías renovables no convencionales en la identificación de estos polos de generación. De esta manera, para que una determinada zona fuese considerada polo de desarrollo, su producción de energía eléctrica debía provenir, en cierta medida, de energías renovables no convencionales. Quiero señalar que en nuestro país son consideradas energías renovables no convencionales la eólica, la pequeña hidroeléctrica (centrales de hasta 20 megawatts), la biomasa, el biogás, la geotermia, la solar y la mareomotriz. Originalmente, esta iniciativa de ley no contemplaba energías no convencionales. Sin embargo, durante la tramitación en la Cámara de Diputados, en la Comisión de Minería y Energía se incorporó un requisito de 70 por ciento de energías no convencionales para determinar un polo de generación. La Comisión de Hacienda lo restringió a 20 por ciento. Pese a ello, al ser analizado en detalle en el segundo trámite legislativo en el Senado, la Comisión Nacional de Energía aportó un análisis que demuestra el negativo impacto que tendría la inclusión de un guarismo, en especial uno tan alto como el propuesto por los propios diputados oficialistas. Al efecto, en dicho estudio la Comisión Nacional de Energía analizó 96 subcuencas hídricas, entre la Región de Arica y Parinacota y la de Los Lagos, sin considerar las regiones de Aysén y de Magallanes, en razón de haber sido excluidas de la discusión y del texto aprobado por el Senado. Dicho estudio de la Comisión Nacional de Energía demuestra el impacto de incorporar metas de energías renovables no convencionales, lo que reduciría el potencial hidroeléctrico de manera considerable. Afortunadamente, y sin perjuicio de la argumentación de algunos parlamentarios oficialistas, quienes insistían en colocar un guarismo de energías no convencionales a los polos de desarrollo, privando con ello a nuestro país de energía limpia y barata, logramos un acuerdo para dejarlos sin exigencia específica de energías no convencionales. Resulta increíble que, a estas alturas del debate, con informes y estudios tanto del Ministerio de Energía como de la Comisión Nacional de Energía y del Banco Mundial, algunos parlamentarios sigan insistiendo en esta idea. Por otro lado, resulta incomprensible que parlamentarios que no estuvieron en la discusión en la Comisión de Minería y Energía, que nunca, durante todo el tiempo de tramitación, se interesaron por el proyecto, no participaron de la mesa técnica, ni ellos ni sus asesores, a última hora y por presiones del lobby ambientalista, afecten y pongan en duda un largo y arduo trabajo llevado a cabo durante meses, labor que se realizó con altura de miras, pensando en el futuro de Chile, en una política de Estado guiada por el ministro de Energía y consensuada con muchos actores, que permita gradualmente encaminar a Chile en la senda del desarrollo de una energía limpia, económica y con seguridad de suministro. Chile debe avanzar al desarrollo y para ello necesitamos energía, por lo que las decisiones valientes deben tomarse ahora y no cuando sea demasiado tarde. He dicho. El señor ANDRADE (Presidente).- Tiene la palabra la diputada señora Yasna Provoste . La señora PROVOSTE (doña Yasna).- Señor Presidente, saludo al ministro de Energía, señor Máximo Pacheco. Antes de referirme a la solución a que hemos llegado por unanimidad en la Comisión Mixta, quiero aludir brevemente al contexto en que se aprobará este proyecto de ley, tanto al trabajo legislativo que ha desarrollado hasta la fecha la comisión como al impulso del sector de la energía que se ha manifestado en el último tiempo y, por cierto, a las características principales de esta iniciativa. En primer lugar, la iniciativa se encuentra en el marco de una agenda que presentó el Ministerio de Energía en mayo de 2014, al comienzo del gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet , y que corresponde a un documento que contó con etapas participativas y que marcó el rumbo de acciones necesarias para poder relevar y abordar las problemáticas existentes en el sector al momento en que asumió la actual administración. Lo destaco porque hoy también nos encontramos en un debate muy amplificado respecto de otros compromisos en materia educacional, y lo que observamos en energía es un buen ejemplo de cómo se hacen las cosas y de cómo podemos sumar a distintos actores. En educación se nos dice que es imposible llegar a acuerdos porque los intereses son muchos; sin embargo, en energía tal vez hay muchos más intereses, pero, a partir del liderazgo y de la conducción del Ministerio de Energía, se ha logrado sentar a todos los actores en este proceso y establecer con claridad un marco legislativo, lo que la fecha ya nos ha permitido sacar adelante una ley sobre el fortalecimiento del ministerio y hacer realidad lo que dice el programa de gobierno en materia de descentralización. Esto nos ha permitido tener, a partir de estas modificaciones, secretarios regionales ministeriales de Energía en todas las regiones del país, en circunstancias de que antes teníamos seremis que cubrían hasta tres regiones. ¡Esto es descentralización y es hacer bien las cosas! Hemos sacado adelante la ley sobre licitaciones, que ha permitido una mayor participación directa de las energías renovables no convencionales; nos ha permitido la ley de extensión de franquicias tributarias para los colectores solares y la ampliación de giro de la Empresa Nacional del Petróleo, lo que, según lo que se nos ha informado, va a posibilitar que se lleve más competencia al sector de generación, y la ley reciente de equidad tarifaria y reconocimiento de la generación local, que en los próximos meses permitirá reducciones de las cuentas en decenas de comunas a lo largo del país. Además, están en tramitación el proyecto de ley de distribución del gas, que ya fue aprobada en la Cámara de Diputados y hoy se encuentra en el Senado, y el que crea un nuevo gobierno corporativo de la ENAP, que está en su primer trámite y que esperamos comenzar a votar en general en el día de hoy en nuestra comisión. Sin duda, este listado significa un esfuerzo enorme del Ejecutivo por promover transformaciones necesarias en el sector, pero también se debe destacar que se ha traducido en que nosotros y nuestros equipos nos hemos puesto a disposición para un trabajo arduo en la tramitación de dichos proyectos. El secretismo que vemos en algunos sectores no es una condición generalizada. Aquí hemos trabajado en jornadas prelegislativas de verdad, con revisión de los textos, sin sorprendernos cuando los proyectos llegan al Parlamento. Respecto del objetivo de este proyecto de ley, puedo indicar que su presentación y aprobación se enmarca en la necesidad de abordar un problema importante, como es la transmisión eléctrica. Hoy, nuestro país requiere un sistema mucho más participativo, transparente, con mayor competencia, pero que no deje de lado las condiciones sociales y ambientales. En este contexto, este proyecto de ley da un salto sustancial. Permítanme referirme brevemente a cómo fuimos resolviendo nuestras diferencias. En primer lugar, agradezco a la Comisión Mixta que respecto de los temas del Convenio 169 se haya respetado la mirada de esta Cámara, así como también establecer como ultima ratio el uso de la fuerza pública. También destaco la labor de cada uno de los miembros de las comisiones de Minería y Energía de ambas Cámaras, lo que hoy nos permite proponer a la Sala la aprobación de lo que ha acordado la Comisión Mixta. He dicho. El señor ANDRADE (Presidente).- Tiene la palabra el diputado señor Luis Lemus . El señor LEMUS.- Señor Presidente, quiero referirme a los resultados de la Comisión Mixta respecto de este proyecto de ley. En seis puntos no había encuentro entre la Cámara de Diputados y el Senado. Esas diferencias fueron resueltas y, sin ser autocomplaciente, al menos cuatro de los puntos que habíamos planteado fueron resueltos en favor de la Cámara de Diputados. Quiero referirme a los incisos segundo y tercero del artículo 85. El primero hace referencia a los polos de desarrollo, respecto de los cuales en la Cámara de Diputados habíamos aprobado la necesidad de un porcentaje de energías renovables no convencionales, en el entendido de que esto afectaba fundamentalmente la generación hídrica. Además, se trataba de centrales de menos de 20 MW. En la Comisión Mixta primó la posición del Ejecutivo en cuanto a dejar abierta esta posibilidad, es decir, sin especificar un porcentaje. Insistimos en el porcentaje y presentamos una indicación en tal sentido, que posteriormente fue retirada, porque se llegó a arreglo en los siguientes puntos, que propiciaron un acuerdo en la comisión en relación con el inciso tercero, en que se considera la evaluación ambiental estratégica en un territorio determinado. Destaco este punto, porque para nosotros era muy importante el territorio y no el informe, de manera que, en ese sentido, la unidad básica será la provincia o el conjunto de provincias que compartan un polo de desarrollo energético. Se da un paso importante en la evaluación, pues se someten a esta todos los instrumentos que las comunidades, las provincias y, sobre todo, las comunas tienen en sus territorios. Este punto es bastante importante y abre la puerta a otros puntos que fueron divergentes en la Comisión Mixta. En el artículo 92, referido a la Conaf, el Ejecutivo accedió a retirar la oración final del inciso tercero, que señalaba: “Las obras nuevas que requieran de una franja preliminar tendrán el carácter de imprescindibles y serán de interés nacional para los efectos de la ley N° 20.283.”. Así, la Conaf quedó con facultades intactas para calificar el interés nacional y el carácter de imprescindible de las obras eléctricas que pasen por bosques nativos vulnerables. Es un punto relevante, porque la Conaf siempre ha tenido esa facultad. Existía intención de reemplazar el inciso, pero se accedió a su eliminación. En relación con el artículo 93, respecto del Convenio 169 de la OIT, el inciso segundo aprobado en el Senado indicaba: “El estudio preliminar de franja deberá someterse, de conformidad con el reglamento, al proceso de Consulta o Participación Indígena contemplado en el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo,…”. La Comisión Mixta fue de parecer de eliminar la oración “de conformidad con el reglamento,”. De este modo, el proceso de consulta o participación indígena deberá basarse directamente en lo estipulado en el Convenio 169. Se trata de una materia que no tiene por qué quedar entregada a un reglamento de menor jerarquía. A nuestro juicio, la Comisión Mixta logró su objetivo. Por ello, los parlamentarios que participamos en ella creemos conveniente que la Cámara apruebe su proposición. He dicho. El señor ANDRADE (Presidente).- Tiene la palabra, hasta por cinco minutos, el diputado señor Lautaro Carmona . El señor CARMONA.- Señor Presidente, en primer lugar, quiero saludar al ministro de Energía, Máximo Pacheco, y al ministro de Economía, Luis Felipe Céspedes. La bancada del Partido Comunista e Izquierda Ciudadana votará favorablemente la proposición de la Comisión Mixta recaída en el proyecto en estudio. Argumentaré las razones. Sin duda, muchos proyectos pueden ser perfectibles -deberían serlo-, pero eso no obsta a que haya avances respecto del punto original. Esa es una de las formas de abordar el creciente proceso de perfeccionamiento de nuestra legislación. En este caso, tratamos un tema que aparece en el centro del debate efectuado por técnicos, especialistas, académicos y políticos, relacionado con el desarrollo del país. Se habla de productividad, de niveles de rendimiento, de posibilidades de industrialización, de crecimiento, etcétera. En todas estas materias, el desafío que hoy existe no solo en nuestro país, sino más allá de nuestras fronteras, es cómo resolver el tema de los insumos insustituibles para fundar el desarrollo. Entre ellos se encuentran el recurso hídrico y la energía. Si no se resuelve el tema energético, francamente lo demás queda solo en buena intención. Si no se aborda eficazmente la posibilidad -fruto del desarrollo económico e industrialde incorporar no solo valor agregado, sino talento e inteligencia, los países no se desarrollan. Esa relación tiene una primera situación que salvar, cual es que las nuevas formas de uso de la energía no invadan ni sigan destruyendo el medio ambiente. Ello supone contar con una política medioambiental. El proyecto en debate hace bien en ratificar el papel de la Conaf, por ejemplo, cuando una franja cruce el bosque nativo, lo cual tiene que ver con un tema medioambiental. Cuando una franja cruce territorios de pueblos indígenas u originarios deberá tenerse en consideración, estricta y rigurosamente, el Convenio 169 de la OIT, que establece que las comunidades deben ser consultadas. A estas alturas, todos quisiéramos, derechamente, abordar y casarnos con el porcentaje de energía renovable no convencional con que se podrá contar en un determinado tiempo para el desarrollo del país. El proyecto deja claro que vamos camino a incrementar crecientemente la energía renovable y limpia, lo cual constituye un estímulo, porque va a permitir que productores de energía renovable tengan carreteras para incorporar su transmisión y lleguen a lugares donde esa energía sea demandada. Claramente, este es un paso adelante que está directamente vinculado con un país que debe mirar sus exigencias de cara al futuro, en la perspectiva del desarrollo industrial y de sus comunidades. Ojalá ese crecimiento también sea parte del desarrollo de la sociedad, lo cual, finalmente, se mide en la calidad de vida. He dicho. El señor ANDRADE (Presidente).- Tiene la palabra el ministro de Energía, señor Máximo Pacheco . El señor PACHECO (ministro de Energía).- Señor Presidente, hemos vuelto a esta Sala para revisar la propuesta de la Comisión Mixta encargada de resolver las discrepancias suscitadas ente ambas ramas del Congreso Nacional con ocasión de la tramitación del proyecto de ley que establece nuevos sistemas de transmisión de energía eléctrica y crea un organismo coordinador independiente del sistema eléctrico nacional. Con mucha satisfacción, tal como han comentado los diputados y las diputadas que han hecho uso de la palabra, podemos señalar que la Comisión Mixta de diputados y senadores, por la unanimidad de sus miembros, ha resuelto las divergencias suscitadas y propuesto a la Sala una solución para ella. La Comisión Mixta concluyó que el proyecto, a través de sus diversos instrumentos, fomenta las energías renovables no convencionales y, más importante aún, otorga al Estado el rol de órgano coordinador de los esfuerzos y proyectos de inversión privados. Sabemos que el mercado no es capaz de coordinar el esfuerzo de los privados. Por consiguiente, es importante que se otorgue ese rol al Estado, pues este debe ayudar a producir esa coordinación en beneficio del desarrollo energético y del bien común de nuestro país. Además de eso, a solicitud especialmente de los diputados miembros de la Comisión Mixta, hemos concordado que se realice un informe técnico de cada uno de los polos de desarrollo a identificar y que la evaluación ambiental estratégica aplicable a los polos tendrá como pilar central la participación ciudadana. Por lo tanto, se ha decidido llevar la realización de esa evaluación ambiental estratégica a cada una de las provincias en donde se identifiquen los mencionados polos de desarrollo. En el caso del estudio de franja, donde se concretiza el nuevo aspecto de dirección y orientación del Estado, se mejoró la redacción referida a la consulta indígena, conforme al Convenio 169 de la OIT; se eliminó la referencia a la ley de bosque nativo; se precisó el procedimiento mediante el cual el Ministerio de Energía puede recurrir a la fuerza pública como último recurso. Se mantuvo el texto aprobado por el Senado que señala que, en el caso de obras sometidas a estudio de franja, se hace innecesario el trámite de concesión eléctrica. En suma, hemos alcanzado un proyecto de ley que equilibra las necesidades de expansión de nuestro sistema eléctrico para hacerlo más seguro, más robusto, más inteligente y con las imprescindibles variables sociales y ambientales que aseguren la sustentabilidad de los proyectos de transmisión. Permítanme hacer algunas reflexiones generales, que me parece importante que queden consignadas en la historia fidedigna del establecimiento de la ley. Primero, quiero destacar que el proyecto constituye un apoyo y un avance en el nuevo rol del Estado que se requiere en el sector de energía. De esa forma podrá dirigir y representar el bien común, que es consustancial a este servicio público. Segundo, se trata de un proyecto que se hace cargo de los problemas existentes. Para cada uno de ellos propone una solución con una visión integral que persigue cumplir con los objetivos que nos trazamos: lograr que la transmisión eléctrica favorezca el desarrollo de un mercado competitivo, de modo de bajar los precios de la energía a los clientes finales regulados, y buscar un equilibrio económico, social y ambiental. El proyecto representa el cambio más ambicioso a nuestra ley eléctrica desde los años 80. Aunque constituye un todo indisoluble de medidas en pro del objetivo central, me permito destacar dos ejemplos que han sido de mucho interés en el Congreso Nacional: Primero, ¿qué problema tenemos en cuanto a los polos de desarrollo? El problema es que existen pequeños proyectos, especialmente referidos a centrales hidroeléctricas que, por su tamaño, no cuentan con la escala para construir una línea de transmisión que les permita evacuar su energía al sistema nacional, o, a su vez, existen variados proyectos de energía solar, de escala pequeña o mediana, cada uno de los cuales construye su línea. Pues bien, la nueva ley facultaría al Estado para ordenar la construcción de una línea de transmisión o para ampliar una existente para una zona determinada a través de una única línea de transmisión, lo que permitiría que esos pequeños proyectos inyecten su energía. Ello evitaría la duplicidad de líneas de transmisión, de modo que, como dijo un parlamentario en la Sala, nuestro país no se transforme en una guitarra. Segundo, ¿qué problema tenemos con el estudio de franja? El problema es que hoy, quien se adjudica la construcción y la operación de una línea de transmisión es quien define el trazado de la misma. Con esta futura ley será el Estado el que hará esa definición, con participación activa de la ciudadanía, a través de una evaluación ambiental estratégica. Solo una vez que nos hayamos puesto de acuerdo en la mejor solución, licitaremos la construcción de las líneas y su operación a través de un trazado definido como resultado de un proceso y no por una empresa privada. Insisto, estos son solo dos ejemplos de instituciones nuevas que se incorporan a la legislación. Con esta nueva normativa quedaremos mejor preparados desde el punto de vista institucional para la interconexión de los sistemas SIC y SING, que será una realidad durante el segundo semestre del próximo año. Tercero, debo indicar que se trata de un proyecto construido sobre la base del diálogo y la participación. Así lo han señalado la diputada Yasna Provoste y quienes la antecedieron en el uso de la palabra. Desde el primer día construimos un diagnóstico compartido de manera participativa. Durante largas sesiones discutimos con expertos, con representantes de ONG, de universidades y de la industria, y también con otros actores sociales. No es casualidad que en el primer trámite constitucional hayamos tenido un amplio apoyo de la Cámara de Diputados, que en el Senado hayamos alcanzado un acuerdo unánime; que en esta Sala, el pasado 21 de junio, hayamos aprobado gran parte de las modificaciones al proyecto, y que hoy volvamos a esta Sala con una propuesta unánime de la Comisión Mixta. Estamos convencidos de que el diálogo ha sido un impulsor de las acciones y políticas desarrolladas en el sector, lo que se ha manifestado en la agenda de energía de 2014, en la política de “Energía 2050”, y en los estándares de participación para proyectos de generación, entre otras acciones. Todos los aportes que hemos recibido en este proceso de diálogo, antes y durante la tramitación legislativa, son valiosos. Tenemos la satisfacción de que el proyecto que se aprobará hoy es mejor que el que ingresó el año pasado. En mi opinión, la iniciativa demuestra que en nuestro país hay un espacio sólido para construir políticas públicas a través de los acuerdos. Como país podemos desarrollar políticas estratégicas y de largo plazo. El Estado, al entregar las directrices para garantizar el bien común, puede llegar a acuerdos y soluciones conversadas entre todos. Nuevamente destaco la participación de todos los actores interesados en esta discusión y que, a pesar de los diversos objetivos, hayamos podido concordar un norte común. Eso nos enorgullece, nos hace bien como país y lo agradecemos. Cuarto, con el proyecto estamos cumpliendo nuestros compromisos contraídos con el país en la agenda de energía de 2014. Además, como parte importante de nuestra gestión, también hemos reducido significativamente los precios. Hemos sido capaces de generar un nivel de inversión en el sector como nunca antes en la historia de Chile. Y no solo eso; también hemos avanzado en la ejecución de proyectos de transmisión, dictando reglamentos que estaban pendientes. En definitiva, el sector energía se ha revitalizado y ha tomado una posición central en nuestra economía, lo que es destacado tanto dentro como fuera del país. Hoy somos el sector número uno en inversión en Chile. Ello responde a que hemos creado un ambiente de confianza, en el que se conocen y respetan las reglas del juego. Por último, no puedo dejar de agradecer a las diputadas y diputados, como también a las senadoras y senadores, a sus asesores, a las ONG, a los expertos, a los representantes de la industria, a los académicos y, muy especialmente, a los funcionarios del Ministerio de Energía, que encabezo, y a los de la Comisión Nacional de Energía y de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles, quienes han hecho posible tramitar este importante proyecto de ley, proveer los insumos, disentir, conversar, exponer y tener la disposición para que, a través de diferentes visiones, podamos llegar a un texto que marcará una nueva etapa en el rol de la energía y del Estado en la búsqueda del bien común para nuestros compatriotas. Por lo tanto, solicito y agradezco el apoyo que con su voto cada uno de los señores diputados y de las señoras diputadas nos pueda otorgar. He dicho. El señor ANDRADE (Presidente).- Ofrezco la palabra Ofrezco la palabra. Cerrado el debate. -Con posterioridad, la Sala se pronunció sobre la proposición de la Comisión Mixta en los siguientes términos: El señor ANDRADE (Presidente).- Corresponde votar el informe de la Comisión Mixta recaído en el proyecto de ley, iniciado en mensaje, que establece nuevos sistemas de transmisión de energía eléctrica y crea un organismo coordinador independiente del sistema eléctrico nacional. -Durante la votación: El señor JIMÉNEZ.- Señor Presidente, pido la palabra. El señor ANDRADE (Presidente).- Tiene la palabra, su señoría. El señor JIMÉNEZ.- Señor Presidente, en virtud del artículo 5° B de la Ley Orgánica Constitucional del Congreso Nacional, me inhabilito para votar en este proyecto de ley. El señor ANDRADE (Presidente).- Se consignará su inhabilitación, señor diputado. En votación. -Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 99 votos; por la negativa, 2 votos. Hubo 5 abstenciones y 1 inhabilitación. El señor ANDRADE (Presidente).- Aprobado. -Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados: Aguiló Melo, Sergio ; Alvarado Ramírez , Miguel Ángel ; Álvarez Vera, Jenny ; Álvarez-Salamanca Ramírez , Pedro Pablo ; Andrade Lara, Osvaldo ; Arriagada Macaya, Claudio ; Auth Stewart, Pepe ; Bellolio Avaria, Jaime ; Berger Fett, Bernardo ; Browne Urrejola, Pedro ; Campos Jara, Cristián ; Cariola Oliva, Karol ; Carmona Soto, Lautaro ; Carvajal Ambiado, Loreto ; Castro González, Juan Luis ; Ceroni Fuentes, Guillermo ; Chávez Velásquez, Marcelo ; Cicardini Milla, Daniella ; Coloma Alamos, Juan Antonio ; De Mussy Hiriart, Felipe ; Edwards Silva, José Manuel ; Espejo Yaksic, Sergio ; Espinosa Monardes, Marcos ; Farcas Guendelman, Daniel ; Farías Ponce, Ramón ; Fernández Allende, Maya ; Flores García, Iván ; Fuentes Castillo, Iván ; Fuenzalida Figueroa, Gonzalo ; Gahona Salazar, Sergio ; García García, René Manuel ; Girardi Lavín, Cristina ; González Torres, Rodrigo ; Gutiérrez Gálvez, Hugo ; Gutiérrez Pino, Romilio ; Hasbún Selume, Gustavo ; Hernández Hernández, Javier ; Hernando Pérez, Marcela ; Hoffmann Opazo , María José ; Jaramillo Becker, Enrique ; Jarpa Wevar, Carlos Abel ; Kast Rist, José Antonio ; Kort Garriga, Issa ; Lavín León, Joaquín ; Lemus Aracena, Luis ; León Ramírez, Roberto ; Letelier Norambuena, Felipe ; Lorenzini Basso, Pablo ; Macaya Danús, Javier ; Melero Abaroa, Patricio ; Meza Moncada, Fernando ; Molina Oliva, Andrea ; Monsalve Benavides, Manuel ; Morales Muñoz, Celso ; Morano Cornejo, Juan Enrique ; Nogueira Fernández, Claudia ; Norambuena Farías, Iván ; Núñez Arancibia, Daniel ; Núñez Lozano, Marco Antonio ; Núñez Urrutia , Paulina ; Ojeda Uribe, Sergio ; Ortiz Novoa, José Miguel ; Pacheco Rivas, Clemira ; Pascal Allende, Denise ; Paulsen Kehr, Diego ; Pérez Lahsen, Leopoldo ; Pilowsky Greene, Jaime ; Poblete Zapata, Roberto ; Provoste Campillay, Yasna ; Rathgeb Schifferli, Jorge ; Rincón González, Ricardo ; Rivas Sánchez, Gaspar ; Robles Pantoja, Alberto ; Rubilar Barahona, Karla ; Sabag Villalobos, Jorge ; Sabat Fernández, Marcela ; Saffirio Espinoza, René ; Sandoval Plaza, David ; Santana Tirachini, Alejandro ; Schilling Rodríguez, Marcelo ; Silber Romo, Gabriel ; Silva Méndez, Ernesto ; Soto Ferrada, Leonardo ; Squella Ovalle, Arturo ; Tarud Daccarett, Jorge ; Teillier Del Valle, Guillermo ; Torres Jeldes, Víctor ; Trisotti Martínez, Renzo ; Tuma Zedan, Joaquín ; Turres Figueroa , Marisol ; Ulloa Aguillón, Jorge ; Urrutia Bonilla, Ignacio ; Urrutia Soto, Osvaldo ; Vallejo Dowling, Camila ; Van Rysselberghe Herrera, Enrique ; Venegas Cárdenas, Mario ; Verdugo Soto, Germán ; Walker Prieto, Matías ; Ward Edwards, Felipe . -Votaron por la negativa los siguientes señores diputados: Boric Font, Gabriel ; Jackson Drago, Giorgio . -Se abstuvieron los diputados señores: Melo Contreras, Daniel ; Mirosevic Verdugo, Vlado ; Saldívar Auger, Raúl ; Sepúlveda Orbenes, Alejandra ; Urízar Muñoz, Christian . -Se inhabilitó el diputado señor Jiménez Fuentes , Tucapel . El señor ANDRADE (Presidente).- Despachado el proyecto. "
    • rdf:value = " ESTABLECIMIENTO DE NUEVOS SISTEMAS DE TRANSMISIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA Y CREACIÓN DE ORGANISMO COORDINADOR INDEPENDIENTE DEL SISTEMA ELÉCTRICO NACIONAL (PROPOSICIONES DE LA COMISIÓN MIXTA. BOLETÍN N° 10240‐08) El señor ANDRADE (Presidente).- En el Orden del Día, corresponde tratar las proposiciones de la Comisión Mixta encargada de resolver las discrepancias suscitadas entre ambas cámaras del Congreso Nacional durante la tramitación del proyecto de ley, iniciado en mensaje, que establece nuevos sistemas de transmisión de energía eléctrica y crea un organismo coordinador independiente del sistema eléctrico nacional. En conformidad con los acuerdos de los Comités adoptados en reunión celebrada ayer, para la discusión de este proyecto las bancadas dispondrán de cinco minutos cada una. Antecedentes: -Proposición de la Comisión Mixta. Documentos de la Cuenta N° 8 de este boletín de sesiones. El señor ANDRADE (Presidente).- En discusión las proposiciones de la Comisión Mixta. Tiene la palabra el diputado señor Sergio Gahona . El señor GAHONA.- Señor Presidente, en primer lugar, quiero reconocer tanto al ministro de Energía, señor Máximo Pacheco , como al secretario ejecutivo de la Comisión Nacional de Energía, señor Andrés Romero , por su disposición al diálogo y por la voluntad política de lograr un acuerdo transversal en un proyecto tan importante como este; voluntad que se plasmó en el arduo trabajo llevado a cabo durante meses por la mesa técnica, compuesta por nuestros asesores, los asesores de los senadores y los técnicos del Ejecutivo y de la Comisión Nacional de Energía. El proyecto tiene objetivos muy claros y ambiciosos, que vienen a modernizar un sistema de transmisión que se ha ido quedando rezagado en relación con los sistemas de transmisión de los países desarrollados. En efecto, el proyecto, entre otras disposiciones, crea el coordinador independiente del Sistema Eléctrico Nacional, organismo que vendrá a reemplazar al actual Centro de Despacho Económico de Carga (CDEC); establece una planificación estratégica de la expansión de la línea de transmisión a largo plazo, y crea los polos de desarrollo, que serán de vital importancia para los pequeños proyectos de producción de energía limpia que hoy se ven imposibilitados de ejecutarse. Para el desarrollo de nuestro país es importante contar con un sistema de suministro eléctrico que pueda satisfacer los crecientes requerimientos energéticos del país, así como que este sea seguro, limpio, de bajo costo, que permita reducir la emisión de contaminantes, disminuir el alto precio que pagan nuestros ciudadanos por la energía que consumen y mejorar la competitividad del país en los años venideros. Se estima que para ser un país desarrollado se requiere duplicar la producción y consumo de electricidad en los próximos diez o quince años, y así, sucesivamente, lo que obliga a asegurar un suministro suficiente de energía para evitar que este factor se convierta en una traba al desarrollo social y económico del país. Sin embargo, pese al sostenido aumento de proyectos energéticos en los últimos años, estos enfrentan crecientes dificultades para desarrollarse, tanto por la complejidad y duración de la tramitación ambiental como por la presión de la opinión pública, que parece dispuesta a oponerse a toda alternativa convencional, ya sea esta termoeléctrica o hidroeléctrica. Así, uno de los temas claves, y que, lamentablemente, se ha tomado por completo la discusión de un proyecto de esa envergadura, es la identificación de los polos de desarrollo y su aporte de energías renovables no convencionales. Equivocadamente, se ha argumentado que la incorporación de cuotas de energías renovables no convencionales irían en pro de este tipo de proyectos; sin embargo, esto no es así, sino todo lo contrario. A través de esos polos de desarrollo se formaliza en el proyecto de ley la existencia de zonas de alto potencial de generación, las que serán identificadas por el Ministerio de Energía, y que tienen por finalidad utilizar un único sistema de transmisión de energía eléctrica con el objeto de minimizar el impacto territorial, social y ambiental de su explotación, además de viabilizar la construcción de pequeños proyectos que no cuentan con los recursos para desarrollar sus propias líneas de transmisión. Gracias al lobby ambientalista se logró instalar la idea generalizada de que esos polos de desarrollo estaban pensados para viabilizar y facilitar el camino a proyectos como Hidroaysén, lo que no tiene ningún asidero. Un proyecto de esa naturaleza tiene las espaldas suficientes como para costearse su propia línea de transmisión y no necesita para ello coordinarse con pequeños proyectos de generación. Sobre el mismo punto, uno de los temas más debatidos durante la tramitación del proyecto fue la incorporación de una cuota de energías renovables no convencionales en la identificación de estos polos de generación. De esta manera, para que una determinada zona fuese considerada polo de desarrollo, su producción de energía eléctrica debía provenir, en cierta medida, de energías renovables no convencionales. Quiero señalar que en nuestro país son consideradas energías renovables no convencionales la eólica, la pequeña hidroeléctrica (centrales de hasta 20 megawatts), la biomasa, el biogás, la geotermia, la solar y la mareomotriz. Originalmente, esta iniciativa de ley no contemplaba energías no convencionales. Sin embargo, durante la tramitación en la Cámara de Diputados, en la Comisión de Minería y Energía se incorporó un requisito de 70 por ciento de energías no convencionales para determinar un polo de generación. La Comisión de Hacienda lo restringió a 20 por ciento. Pese a ello, al ser analizado en detalle en el segundo trámite legislativo en el Senado, la Comisión Nacional de Energía aportó un análisis que demuestra el negativo impacto que tendría la inclusión de un guarismo, en especial uno tan alto como el propuesto por los propios diputados oficialistas. Al efecto, en dicho estudio la Comisión Nacional de Energía analizó 96 subcuencas hídricas, entre la Región de Arica y Parinacota y la de Los Lagos, sin considerar las regiones de Aysén y de Magallanes, en razón de haber sido excluidas de la discusión y del texto aprobado por el Senado. Dicho estudio de la Comisión Nacional de Energía demuestra el impacto de incorporar metas de energías renovables no convencionales, lo que reduciría el potencial hidroeléctrico de manera considerable. Afortunadamente, y sin perjuicio de la argumentación de algunos parlamentarios oficialistas, quienes insistían en colocar un guarismo de energías no convencionales a los polos de desarrollo, privando con ello a nuestro país de energía limpia y barata, logramos un acuerdo para dejarlos sin exigencia específica de energías no convencionales. Resulta increíble que, a estas alturas del debate, con informes y estudios tanto del Ministerio de Energía como de la Comisión Nacional de Energía y del Banco Mundial, algunos parlamentarios sigan insistiendo en esta idea. Por otro lado, resulta incomprensible que parlamentarios que no estuvieron en la discusión en la Comisión de Minería y Energía, que nunca, durante todo el tiempo de tramitación, se interesaron por el proyecto, no participaron de la mesa técnica, ni ellos ni sus asesores, a última hora y por presiones del lobby ambientalista, afecten y pongan en duda un largo y arduo trabajo llevado a cabo durante meses, labor que se realizó con altura de miras, pensando en el futuro de Chile, en una política de Estado guiada por el ministro de Energía y consensuada con muchos actores, que permita gradualmente encaminar a Chile en la senda del desarrollo de una energía limpia, económica y con seguridad de suministro. Chile debe avanzar al desarrollo y para ello necesitamos energía, por lo que las decisiones valientes deben tomarse ahora y no cuando sea demasiado tarde. He dicho. El señor ANDRADE (Presidente).- Tiene la palabra la diputada señora Yasna Provoste . La señora PROVOSTE (doña Yasna).- Señor Presidente, saludo al ministro de Energía, señor Máximo Pacheco. Antes de referirme a la solución a que hemos llegado por unanimidad en la Comisión Mixta, quiero aludir brevemente al contexto en que se aprobará este proyecto de ley, tanto al trabajo legislativo que ha desarrollado hasta la fecha la comisión como al impulso del sector de la energía que se ha manifestado en el último tiempo y, por cierto, a las características principales de esta iniciativa. En primer lugar, la iniciativa se encuentra en el marco de una agenda que presentó el Ministerio de Energía en mayo de 2014, al comienzo del gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet , y que corresponde a un documento que contó con etapas participativas y que marcó el rumbo de acciones necesarias para poder relevar y abordar las problemáticas existentes en el sector al momento en que asumió la actual administración. Lo destaco porque hoy también nos encontramos en un debate muy amplificado respecto de otros compromisos en materia educacional, y lo que observamos en energía es un buen ejemplo de cómo se hacen las cosas y de cómo podemos sumar a distintos actores. En educación se nos dice que es imposible llegar a acuerdos porque los intereses son muchos; sin embargo, en energía tal vez hay muchos más intereses, pero, a partir del liderazgo y de la conducción del Ministerio de Energía, se ha logrado sentar a todos los actores en este proceso y establecer con claridad un marco legislativo, lo que la fecha ya nos ha permitido sacar adelante una ley sobre el fortalecimiento del ministerio y hacer realidad lo que dice el programa de gobierno en materia de descentralización. Esto nos ha permitido tener, a partir de estas modificaciones, secretarios regionales ministeriales de Energía en todas las regiones del país, en circunstancias de que antes teníamos seremis que cubrían hasta tres regiones. ¡Esto es descentralización y es hacer bien las cosas! Hemos sacado adelante la ley sobre licitaciones, que ha permitido una mayor participación directa de las energías renovables no convencionales; nos ha permitido la ley de extensión de franquicias tributarias para los colectores solares y la ampliación de giro de la Empresa Nacional del Petróleo, lo que, según lo que se nos ha informado, va a posibilitar que se lleve más competencia al sector de generación, y la ley reciente de equidad tarifaria y reconocimiento de la generación local, que en los próximos meses permitirá reducciones de las cuentas en decenas de comunas a lo largo del país. Además, están en tramitación el proyecto de ley de distribución del gas, que ya fue aprobada en la Cámara de Diputados y hoy se encuentra en el Senado, y el que crea un nuevo gobierno corporativo de la ENAP, que está en su primer trámite y que esperamos comenzar a votar en general en el día de hoy en nuestra comisión. Sin duda, este listado significa un esfuerzo enorme del Ejecutivo por promover transformaciones necesarias en el sector, pero también se debe destacar que se ha traducido en que nosotros y nuestros equipos nos hemos puesto a disposición para un trabajo arduo en la tramitación de dichos proyectos. El secretismo que vemos en algunos sectores no es una condición generalizada. Aquí hemos trabajado en jornadas prelegislativas de verdad, con revisión de los textos, sin sorprendernos cuando los proyectos llegan al Parlamento. Respecto del objetivo de este proyecto de ley, puedo indicar que su presentación y aprobación se enmarca en la necesidad de abordar un problema importante, como es la transmisión eléctrica. Hoy, nuestro país requiere un sistema mucho más participativo, transparente, con mayor competencia, pero que no deje de lado las condiciones sociales y ambientales. En este contexto, este proyecto de ley da un salto sustancial. Permítanme referirme brevemente a cómo fuimos resolviendo nuestras diferencias. En primer lugar, agradezco a la Comisión Mixta que respecto de los temas del Convenio 169 se haya respetado la mirada de esta Cámara, así como también establecer como ultima ratio el uso de la fuerza pública. También destaco la labor de cada uno de los miembros de las comisiones de Minería y Energía de ambas Cámaras, lo que hoy nos permite proponer a la Sala la aprobación de lo que ha acordado la Comisión Mixta. He dicho. El señor ANDRADE (Presidente).- Tiene la palabra el diputado señor Luis Lemus . El señor LEMUS.- Señor Presidente, quiero referirme a los resultados de la Comisión Mixta respecto de este proyecto de ley. En seis puntos no había encuentro entre la Cámara de Diputados y el Senado. Esas diferencias fueron resueltas y, sin ser autocomplaciente, al menos cuatro de los puntos que habíamos planteado fueron resueltos en favor de la Cámara de Diputados. Quiero referirme a los incisos segundo y tercero del artículo 85. El primero hace referencia a los polos de desarrollo, respecto de los cuales en la Cámara de Diputados habíamos aprobado la necesidad de un porcentaje de energías renovables no convencionales, en el entendido de que esto afectaba fundamentalmente la generación hídrica. Además, se trataba de centrales de menos de 20 MW. En la Comisión Mixta primó la posición del Ejecutivo en cuanto a dejar abierta esta posibilidad, es decir, sin especificar un porcentaje. Insistimos en el porcentaje y presentamos una indicación en tal sentido, que posteriormente fue retirada, porque se llegó a arreglo en los siguientes puntos, que propiciaron un acuerdo en la comisión en relación con el inciso tercero, en que se considera la evaluación ambiental estratégica en un territorio determinado. Destaco este punto, porque para nosotros era muy importante el territorio y no el informe, de manera que, en ese sentido, la unidad básica será la provincia o el conjunto de provincias que compartan un polo de desarrollo energético. Se da un paso importante en la evaluación, pues se someten a esta todos los instrumentos que las comunidades, las provincias y, sobre todo, las comunas tienen en sus territorios. Este punto es bastante importante y abre la puerta a otros puntos que fueron divergentes en la Comisión Mixta. En el artículo 92, referido a la Conaf, el Ejecutivo accedió a retirar la oración final del inciso tercero, que señalaba: “Las obras nuevas que requieran de una franja preliminar tendrán el carácter de imprescindibles y serán de interés nacional para los efectos de la ley N° 20.283.”. Así, la Conaf quedó con facultades intactas para calificar el interés nacional y el carácter de imprescindible de las obras eléctricas que pasen por bosques nativos vulnerables. Es un punto relevante, porque la Conaf siempre ha tenido esa facultad. Existía intención de reemplazar el inciso, pero se accedió a su eliminación. En relación con el artículo 93, respecto del Convenio 169 de la OIT, el inciso segundo aprobado en el Senado indicaba: “El estudio preliminar de franja deberá someterse, de conformidad con el reglamento, al proceso de Consulta o Participación Indígena contemplado en el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo,…”. La Comisión Mixta fue de parecer de eliminar la oración “de conformidad con el reglamento,”. De este modo, el proceso de consulta o participación indígena deberá basarse directamente en lo estipulado en el Convenio 169. Se trata de una materia que no tiene por qué quedar entregada a un reglamento de menor jerarquía. A nuestro juicio, la Comisión Mixta logró su objetivo. Por ello, los parlamentarios que participamos en ella creemos conveniente que la Cámara apruebe su proposición. He dicho. El señor ANDRADE (Presidente).- Tiene la palabra, hasta por cinco minutos, el diputado señor Lautaro Carmona . El señor CARMONA.- Señor Presidente, en primer lugar, quiero saludar al ministro de Energía, Máximo Pacheco, y al ministro de Economía, Luis Felipe Céspedes. La bancada del Partido Comunista e Izquierda Ciudadana votará favorablemente la proposición de la Comisión Mixta recaída en el proyecto en estudio. Argumentaré las razones. Sin duda, muchos proyectos pueden ser perfectibles -deberían serlo-, pero eso no obsta a que haya avances respecto del punto original. Esa es una de las formas de abordar el creciente proceso de perfeccionamiento de nuestra legislación. En este caso, tratamos un tema que aparece en el centro del debate efectuado por técnicos, especialistas, académicos y políticos, relacionado con el desarrollo del país. Se habla de productividad, de niveles de rendimiento, de posibilidades de industrialización, de crecimiento, etcétera. En todas estas materias, el desafío que hoy existe no solo en nuestro país, sino más allá de nuestras fronteras, es cómo resolver el tema de los insumos insustituibles para fundar el desarrollo. Entre ellos se encuentran el recurso hídrico y la energía. Si no se resuelve el tema energético, francamente lo demás queda solo en buena intención. Si no se aborda eficazmente la posibilidad -fruto del desarrollo económico e industrialde incorporar no solo valor agregado, sino talento e inteligencia, los países no se desarrollan. Esa relación tiene una primera situación que salvar, cual es que las nuevas formas de uso de la energía no invadan ni sigan destruyendo el medio ambiente. Ello supone contar con una política medioambiental. El proyecto en debate hace bien en ratificar el papel de la Conaf, por ejemplo, cuando una franja cruce el bosque nativo, lo cual tiene que ver con un tema medioambiental. Cuando una franja cruce territorios de pueblos indígenas u originarios deberá tenerse en consideración, estricta y rigurosamente, el Convenio 169 de la OIT, que establece que las comunidades deben ser consultadas. A estas alturas, todos quisiéramos, derechamente, abordar y casarnos con el porcentaje de energía renovable no convencional con que se podrá contar en un determinado tiempo para el desarrollo del país. El proyecto deja claro que vamos camino a incrementar crecientemente la energía renovable y limpia, lo cual constituye un estímulo, porque va a permitir que productores de energía renovable tengan carreteras para incorporar su transmisión y lleguen a lugares donde esa energía sea demandada. Claramente, este es un paso adelante que está directamente vinculado con un país que debe mirar sus exigencias de cara al futuro, en la perspectiva del desarrollo industrial y de sus comunidades. Ojalá ese crecimiento también sea parte del desarrollo de la sociedad, lo cual, finalmente, se mide en la calidad de vida. He dicho. El señor ANDRADE (Presidente).- Tiene la palabra el ministro de Energía, señor Máximo Pacheco . El señor PACHECO (ministro de Energía).- Señor Presidente, hemos vuelto a esta Sala para revisar la propuesta de la Comisión Mixta encargada de resolver las discrepancias suscitadas ente ambas ramas del Congreso Nacional con ocasión de la tramitación del proyecto de ley que establece nuevos sistemas de transmisión de energía eléctrica y crea un organismo coordinador independiente del sistema eléctrico nacional. Con mucha satisfacción, tal como han comentado los diputados y las diputadas que han hecho uso de la palabra, podemos señalar que la Comisión Mixta de diputados y senadores, por la unanimidad de sus miembros, ha resuelto las divergencias suscitadas y propuesto a la Sala una solución para ella. La Comisión Mixta concluyó que el proyecto, a través de sus diversos instrumentos, fomenta las energías renovables no convencionales y, más importante aún, otorga al Estado el rol de órgano coordinador de los esfuerzos y proyectos de inversión privados. Sabemos que el mercado no es capaz de coordinar el esfuerzo de los privados. Por consiguiente, es importante que se otorgue ese rol al Estado, pues este debe ayudar a producir esa coordinación en beneficio del desarrollo energético y del bien común de nuestro país. Además de eso, a solicitud especialmente de los diputados miembros de la Comisión Mixta, hemos concordado que se realice un informe técnico de cada uno de los polos de desarrollo a identificar y que la evaluación ambiental estratégica aplicable a los polos tendrá como pilar central la participación ciudadana. Por lo tanto, se ha decidido llevar la realización de esa evaluación ambiental estratégica a cada una de las provincias en donde se identifiquen los mencionados polos de desarrollo. En el caso del estudio de franja, donde se concretiza el nuevo aspecto de dirección y orientación del Estado, se mejoró la redacción referida a la consulta indígena, conforme al Convenio 169 de la OIT; se eliminó la referencia a la ley de bosque nativo; se precisó el procedimiento mediante el cual el Ministerio de Energía puede recurrir a la fuerza pública como último recurso. Se mantuvo el texto aprobado por el Senado que señala que, en el caso de obras sometidas a estudio de franja, se hace innecesario el trámite de concesión eléctrica. En suma, hemos alcanzado un proyecto de ley que equilibra las necesidades de expansión de nuestro sistema eléctrico para hacerlo más seguro, más robusto, más inteligente y con las imprescindibles variables sociales y ambientales que aseguren la sustentabilidad de los proyectos de transmisión. Permítanme hacer algunas reflexiones generales, que me parece importante que queden consignadas en la historia fidedigna del establecimiento de la ley. Primero, quiero destacar que el proyecto constituye un apoyo y un avance en el nuevo rol del Estado que se requiere en el sector de energía. De esa forma podrá dirigir y representar el bien común, que es consustancial a este servicio público. Segundo, se trata de un proyecto que se hace cargo de los problemas existentes. Para cada uno de ellos propone una solución con una visión integral que persigue cumplir con los objetivos que nos trazamos: lograr que la transmisión eléctrica favorezca el desarrollo de un mercado competitivo, de modo de bajar los precios de la energía a los clientes finales regulados, y buscar un equilibrio económico, social y ambiental. El proyecto representa el cambio más ambicioso a nuestra ley eléctrica desde los años 80. Aunque constituye un todo indisoluble de medidas en pro del objetivo central, me permito destacar dos ejemplos que han sido de mucho interés en el Congreso Nacional: Primero, ¿qué problema tenemos en cuanto a los polos de desarrollo? El problema es que existen pequeños proyectos, especialmente referidos a centrales hidroeléctricas que, por su tamaño, no cuentan con la escala para construir una línea de transmisión que les permita evacuar su energía al sistema nacional, o, a su vez, existen variados proyectos de energía solar, de escala pequeña o mediana, cada uno de los cuales construye su línea. Pues bien, la nueva ley facultaría al Estado para ordenar la construcción de una línea de transmisión o para ampliar una existente para una zona determinada a través de una única línea de transmisión, lo que permitiría que esos pequeños proyectos inyecten su energía. Ello evitaría la duplicidad de líneas de transmisión, de modo que, como dijo un parlamentario en la Sala, nuestro país no se transforme en una guitarra. Segundo, ¿qué problema tenemos con el estudio de franja? El problema es que hoy, quien se adjudica la construcción y la operación de una línea de transmisión es quien define el trazado de la misma. Con esta futura ley será el Estado el que hará esa definición, con participación activa de la ciudadanía, a través de una evaluación ambiental estratégica. Solo una vez que nos hayamos puesto de acuerdo en la mejor solución, licitaremos la construcción de las líneas y su operación a través de un trazado definido como resultado de un proceso y no por una empresa privada. Insisto, estos son solo dos ejemplos de instituciones nuevas que se incorporan a la legislación. Con esta nueva normativa quedaremos mejor preparados desde el punto de vista institucional para la interconexión de los sistemas SIC y SING, que será una realidad durante el segundo semestre del próximo año. Tercero, debo indicar que se trata de un proyecto construido sobre la base del diálogo y la participación. Así lo han señalado la diputada Yasna Provoste y quienes la antecedieron en el uso de la palabra. Desde el primer día construimos un diagnóstico compartido de manera participativa. Durante largas sesiones discutimos con expertos, con representantes de ONG, de universidades y de la industria, y también con otros actores sociales. No es casualidad que en el primer trámite constitucional hayamos tenido un amplio apoyo de la Cámara de Diputados, que en el Senado hayamos alcanzado un acuerdo unánime; que en esta Sala, el pasado 21 de junio, hayamos aprobado gran parte de las modificaciones al proyecto, y que hoy volvamos a esta Sala con una propuesta unánime de la Comisión Mixta. Estamos convencidos de que el diálogo ha sido un impulsor de las acciones y políticas desarrolladas en el sector, lo que se ha manifestado en la agenda de energía de 2014, en la política de “Energía 2050”, y en los estándares de participación para proyectos de generación, entre otras acciones. Todos los aportes que hemos recibido en este proceso de diálogo, antes y durante la tramitación legislativa, son valiosos. Tenemos la satisfacción de que el proyecto que se aprobará hoy es mejor que el que ingresó el año pasado. En mi opinión, la iniciativa demuestra que en nuestro país hay un espacio sólido para construir políticas públicas a través de los acuerdos. Como país podemos desarrollar políticas estratégicas y de largo plazo. El Estado, al entregar las directrices para garantizar el bien común, puede llegar a acuerdos y soluciones conversadas entre todos. Nuevamente destaco la participación de todos los actores interesados en esta discusión y que, a pesar de los diversos objetivos, hayamos podido concordar un norte común. Eso nos enorgullece, nos hace bien como país y lo agradecemos. Cuarto, con el proyecto estamos cumpliendo nuestros compromisos contraídos con el país en la agenda de energía de 2014. Además, como parte importante de nuestra gestión, también hemos reducido significativamente los precios. Hemos sido capaces de generar un nivel de inversión en el sector como nunca antes en la historia de Chile. Y no solo eso; también hemos avanzado en la ejecución de proyectos de transmisión, dictando reglamentos que estaban pendientes. En definitiva, el sector energía se ha revitalizado y ha tomado una posición central en nuestra economía, lo que es destacado tanto dentro como fuera del país. Hoy somos el sector número uno en inversión en Chile. Ello responde a que hemos creado un ambiente de confianza, en el que se conocen y respetan las reglas del juego. Por último, no puedo dejar de agradecer a las diputadas y diputados, como también a las senadoras y senadores, a sus asesores, a las ONG, a los expertos, a los representantes de la industria, a los académicos y, muy especialmente, a los funcionarios del Ministerio de Energía, que encabezo, y a los de la Comisión Nacional de Energía y de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles, quienes han hecho posible tramitar este importante proyecto de ley, proveer los insumos, disentir, conversar, exponer y tener la disposición para que, a través de diferentes visiones, podamos llegar a un texto que marcará una nueva etapa en el rol de la energía y del Estado en la búsqueda del bien común para nuestros compatriotas. Por lo tanto, solicito y agradezco el apoyo que con su voto cada uno de los señores diputados y de las señoras diputadas nos pueda otorgar. He dicho. El señor ANDRADE (Presidente).- Ofrezco la palabra Ofrezco la palabra. Cerrado el debate. -Con posterioridad, la Sala se pronunció sobre la proposición de la Comisión Mixta en los siguientes términos: El señor ANDRADE (Presidente).- Corresponde votar el informe de la Comisión Mixta recaído en el proyecto de ley, iniciado en mensaje, que establece nuevos sistemas de transmisión de energía eléctrica y crea un organismo coordinador independiente del sistema eléctrico nacional. -Durante la votación: El señor JIMÉNEZ.- Señor Presidente, pido la palabra. El señor ANDRADE (Presidente).- Tiene la palabra, su señoría. El señor JIMÉNEZ.- Señor Presidente, en virtud del artículo 5° B de la Ley Orgánica Constitucional del Congreso Nacional, me inhabilito para votar en este proyecto de ley. El señor ANDRADE (Presidente).- Se consignará su inhabilitación, señor diputado. En votación. -Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 99 votos; por la negativa, 2 votos. Hubo 5 abstenciones y 1 inhabilitación. El señor ANDRADE (Presidente).- Aprobado. -Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados: Aguiló Melo, Sergio ; Alvarado Ramírez , Miguel Ángel ; Álvarez Vera, Jenny ; Álvarez-Salamanca Ramírez , Pedro Pablo ; Andrade Lara, Osvaldo ; Arriagada Macaya, Claudio ; Auth Stewart, Pepe ; Bellolio Avaria, Jaime ; Berger Fett, Bernardo ; Browne Urrejola, Pedro ; Campos Jara, Cristián ; Cariola Oliva, Karol ; Carmona Soto, Lautaro ; Carvajal Ambiado, Loreto ; Castro González, Juan Luis ; Ceroni Fuentes, Guillermo ; Chávez Velásquez, Marcelo ; Cicardini Milla, Daniella ; Coloma Alamos, Juan Antonio ; De Mussy Hiriart, Felipe ; Edwards Silva, José Manuel ; Espejo Yaksic, Sergio ; Espinosa Monardes, Marcos ; Farcas Guendelman, Daniel ; Farías Ponce, Ramón ; Fernández Allende, Maya ; Flores García, Iván ; Fuentes Castillo, Iván ; Fuenzalida Figueroa, Gonzalo ; Gahona Salazar, Sergio ; García García, René Manuel ; Girardi Lavín, Cristina ; González Torres, Rodrigo ; Gutiérrez Gálvez, Hugo ; Gutiérrez Pino, Romilio ; Hasbún Selume, Gustavo ; Hernández Hernández, Javier ; Hernando Pérez, Marcela ; Hoffmann Opazo , María José ; Jaramillo Becker, Enrique ; Jarpa Wevar, Carlos Abel ; Kast Rist, José Antonio ; Kort Garriga, Issa ; Lavín León, Joaquín ; Lemus Aracena, Luis ; León Ramírez, Roberto ; Letelier Norambuena, Felipe ; Lorenzini Basso, Pablo ; Macaya Danús, Javier ; Melero Abaroa, Patricio ; Meza Moncada, Fernando ; Molina Oliva, Andrea ; Monsalve Benavides, Manuel ; Morales Muñoz, Celso ; Morano Cornejo, Juan Enrique ; Nogueira Fernández, Claudia ; Norambuena Farías, Iván ; Núñez Arancibia, Daniel ; Núñez Lozano, Marco Antonio ; Núñez Urrutia , Paulina ; Ojeda Uribe, Sergio ; Ortiz Novoa, José Miguel ; Pacheco Rivas, Clemira ; Pascal Allende, Denise ; Paulsen Kehr, Diego ; Pérez Lahsen, Leopoldo ; Pilowsky Greene, Jaime ; Poblete Zapata, Roberto ; Provoste Campillay, Yasna ; Rathgeb Schifferli, Jorge ; Rincón González, Ricardo ; Rivas Sánchez, Gaspar ; Robles Pantoja, Alberto ; Rubilar Barahona, Karla ; Sabag Villalobos, Jorge ; Sabat Fernández, Marcela ; Saffirio Espinoza, René ; Sandoval Plaza, David ; Santana Tirachini, Alejandro ; Schilling Rodríguez, Marcelo ; Silber Romo, Gabriel ; Silva Méndez, Ernesto ; Soto Ferrada, Leonardo ; Squella Ovalle, Arturo ; Tarud Daccarett, Jorge ; Teillier Del Valle, Guillermo ; Torres Jeldes, Víctor ; Trisotti Martínez, Renzo ; Tuma Zedan, Joaquín ; Turres Figueroa , Marisol ; Ulloa Aguillón, Jorge ; Urrutia Bonilla, Ignacio ; Urrutia Soto, Osvaldo ; Vallejo Dowling, Camila ; Van Rysselberghe Herrera, Enrique ; Venegas Cárdenas, Mario ; Verdugo Soto, Germán ; Walker Prieto, Matías ; Ward Edwards, Felipe . -Votaron por la negativa los siguientes señores diputados: Boric Font, Gabriel ; Jackson Drago, Giorgio . -Se abstuvieron los diputados señores: Melo Contreras, Daniel ; Mirosevic Verdugo, Vlado ; Saldívar Auger, Raúl ; Sepúlveda Orbenes, Alejandra ; Urízar Muñoz, Christian . -Se inhabilitó el diputado señor Jiménez Fuentes , Tucapel . El señor ANDRADE (Presidente).- Despachado el proyecto. "
    • bcnres:tieneProyectoDeLey = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/proyecto-de-ley/10240-08

Other representations

  • N Triples
  • JSON
  • Notation 3
  • RDF/XML
  • HTML+RDFa
  • CSV
W3C Semantic Web Technology This material is Open Knowledge Valid XHTML + RDFa Valid CSS! WESO Research Group