. " MOCI\u00D3N DE LOS SENADORES SE\u00D1OR QUINTANA, SE\u00D1ORAS GOIC Y MU\u00D1OZ Y SE\u00D1ORES LETELIER Y ROSSI CON LA QUE INICIAN UN PROYECTO DE LEY QUE MODIFICA EL C\u00D3DIGO DEL TRABAJO PARA PERMITIR QUE LOS TRABAJADORES HAGAN USO DE UNA PARTE DE SU FERIADO LEGAL DURANTE LAS VACACIONES DE INVIERNO DE SUS HIJOS (10.804-13) \nFundamentos. \n \nA pesar del avance vertiginoso de la ciencia y la tecnolog\u00EDa la sensaci\u00F3n de falta de tiempo percibida por las personas es una caracter\u00EDstica de la sociedad actual. Lo anterior, se debe a m\u00FAltiples factores, donde destacan las largas y agotadoras jornadas de los trabajadores y estudiantes, lo que afecta directamente las din\u00E1micas familiares, los tiempos de ocio y recreaci\u00F3n, fundamentalmente en aquellas familias con hijos menores de edad, donde la etapa de crianza de los hijos se vuelve agotadora, muchas madres trabajadoras cumplen doble jornada, generando escasos momentos para el fortalecimiento del apego con los hijos. Dado lo anterior, y reconociendo que los padres facilitan el desarrollo de competencias personales y sociales en los ni\u00F1os y que entre las problem\u00E1ticas emocionales de los padres o cuidadores, que influyen en la relaci\u00F3n con los hijos y estilos de crianza, est\u00E1 el estr\u00E9s [1] es que se hace necesario e imperativo generar condiciones que permitan a los padres, madres y cuidadores/tutores optar por decidir de acuerdo a su voluntad respecto a sus vacaciones y al hecho de hacerlas coincidir con las vacaciones de ni\u00F1os y ni\u00F1as en edad escolar de su grupo familiar. \n \nLa tesis anterior, por lo tanto, identifica dos conceptos claves que gu\u00EDan la argumentaci\u00F3n, estos son Trabajo y Educaci\u00F3n \n \nTrabajo: El trabajo es un aspecto fundamental de toda sociedad. Es la forma en que nuestra especie debe sobrellevar las dificultades que su entorno le impuso, creando para ello estrategias adaptativas, significando divisi\u00F3n del trabajo, salto cualitativo que lo diferencia del resto de las especies. El trabajo en su tipo ideal se convierte en palanca para el desarrollo y la ampliaci\u00F3n de las capacidades y oportunidades de las personas, componente de movilidad social y realizaci\u00F3n personal. Sin embargo, las largas jornadas laborales, las distancias espaciales entre el hogar y los espacios laborales han restringido y afectado el tiempo de calidad en las relaciones familiares entre padres, cuidadores e hijos. Es aqu\u00ED, donde podemos identificar factores de riesgo para los ni\u00F1os y ni\u00F1as como la influencia de la televisi\u00F3n y video juegos en el aprendizaje y conducta infanto-juvenil, ya lo se\u00F1ala Valeria Rojas Pediatra y Neur\u00F3loga Infantil \"Los videos juegos violentos son un ambiente ideal para aprender a ser violento\", con esto el buen uso de las tecnolog\u00EDas y la supervisi\u00F3n de un adulto responsable es fundamental para el \u00F3ptimo desarrollo de los ni\u00F1os y ni\u00F1as. \n \nAsimismo, es necesario recordar el Convenio de la OIT n\u00B0 156 sobre los trabajadores con responsabilidades familiares de 1981, ratificado por Chile en 1994, se\u00F1ala en su art\u00EDculo 3 n\u00B0 1 que con miras a crear la igualdad efectiva de oportunidades y de trato entre trabajadores y trabajadoras, cada Miembro deber\u00E1 incluir entre los objetivos de su pol\u00EDtica nacional el de permitir que las personas con responsabilidades familiares que desempe\u00F1en o deseen desempe\u00F1ar un empleo ejerzan su derecho a hacerlo sin ser objeto de discriminaci\u00F3n y, en la medida de lo posible, sin conflicto entre sus responsabilidades familiares y profesionales. [2] M\u00E1s a\u00FAn el convenio se\u00F1ala en su art\u00EDculo 6 que \"Las autoridades y organismos competentes de cada pa\u00EDs deber\u00E1n adoptar medidas apropiadas para promover mediante la informaci\u00F3n y la educaci\u00F3n una mejor comprensi\u00F3n por parte del p\u00FAblico del principio de la igualdad de oportunidades y de trato entre trabajadores y trabajadoras y acerca de los problemas de los trabajadores con responsabilidades familiares, as\u00ED como una corriente de opini\u00F3n favorable a la soluci\u00F3n de esos problemas\". \n \nEs por ello que esta moci\u00F3n se enmarca dentro del complimiento de los convenios internacionales ratificados por Chile, pues recoge una realidad social necesaria para por una parte, fortalecer el trabajo y por otra la familia, dos elementos que son perfectamente arm\u00F3nicos y que el Estado tiene el deber de promover y proteger tal y como prescribe el art\u00EDculo 1 de la CPR en sus incisos segundo y quinto. \n \nCon todo, es necesario reconocer eso s\u00ED que nuestra legislaci\u00F3n ha tenido avances notables en materias de compatibilizar trabajo y familia. En efecto, se debe valorizar las recientes modificaciones legales introducidas al C\u00F3digo del Trabajo, como es el caso de las Leyes N\u00B0 20.047 (que establece un permiso paternal en el trabajo), 20.137 (que otorga permiso laboral por muerte y nacimiento de parientes) y 20.166 (que extiende el derecho de las madres trabajadoras a amamantar a sus hijos aun cuando no exista sala cuna) las que han tendido a reconocer nuevos derechos tanto a padres y madres trabajadores en lo que respecta a su aspiraci\u00F3n por armonizar su vida laboral y familiar. [3] Con todo, no es menos cierto que las jornadas laborales m\u00E1s extensas conspiran con un desarrollo estable de las relaciones de familia, pues los datos comparativos muestran que en el pa\u00EDs se trabaja m\u00E1s horas al a\u00F1o que en muchos otros pa\u00EDses. A la luz de un estudio realizado por la Direcci\u00F3n del Trabajo hay factores en la intensidad y extensi\u00F3n de la jornada de trabajo que no constituyen una libre elecci\u00F3n del trabajador, sino que est\u00E1n definidos por imposiciones externas derivadas de la necesidad de obtener mejores remuneraciones (Caama\u00F1o, 2007) [4] \n \nEs por lo anterior que -siguiendo al profesor Eduardo Camaa\u00F1o \"las medidas que deber\u00EDan adoptarse para avanzar en la conciliaci\u00F3n de trabajo con responsabilidades familiares pasan por replantear instituciones tradicionales del Derecho del Trabajo para adaptarlas a la nueva realidad social, as\u00ED como por el dise\u00F1o e implementaci\u00F3n de pol\u00EDticas sociales, de empleo y econ\u00F3micas en cuya elaboraci\u00F3n debieran participar junto al Estado las organizaciones de trabajadores y empleadores del pa\u00EDs, pues todos son, en lo que respecta a esta materia, importantes agentes de cambio. As\u00ED lo ha entendido tambi\u00E9n la OIT en el Convenio N\u00B0 156, al se\u00F1alar el tipo de medidas que deben adoptar los Estados que lo han ratificado para obtener el fin perseguido por este instrumento internacional.\" (Caama\u00F1o, 2007) [5] \n \nPor consiguiente el presente proyecto de ley se enmarca dentro de este contexto de recoger la necesidad de avanzar hacia normas arm\u00F3nicas entre obligaciones laborales y la posibilidad de realizar vida familiar, \u00E1mbitos de suyo dialogantes y no contradictorios. \n \nEducaci\u00F3n: La relaci\u00F3n entre trabajo y educaci\u00F3n no es nueva, puesto que es la primera la que debiera dar las herramientas, competencias y habilidades generales y espec\u00EDficas que les permitan a ni\u00F1os j\u00F3venes y adultos incorporarse al mundo laboral y social. Pero es en la familia, la que de acuerdo a lo se\u00F1alado por el Soci\u00F3logo Pierre Bourdieu [6] es \"una ideolog\u00EDa pol\u00EDtica que designa una configuraci\u00F3n valorizada de relaciones sociales\", La noci\u00F3n de familia se construye en gran medida a partir del l\u00E9xico que se utiliza para nombrarla, es as\u00ED como la familia da cuenta de una representaci\u00F3n social que en nuestro pa\u00EDs representa diferentes formas y matices: familias nucleares, familias unipersonales, familias monoparentales, familias adoptivas, familias extensivas, donde se entretejen los primeros aprendizajes significativos de ni\u00F1os y ni\u00F1as. En esta relaci\u00F3n el rol de la familia, padres, madres y tutores responsables de ni\u00F1os y ni\u00F1as menores de edad, es fundamental, puesto que esta ejerce una poderosa influencia en la educaci\u00F3n de los hijos. Por este motivo, numerosos estudios indican la necesidad de incorporar a las familias a las tareas que cumple la escuela, recociendo su diversidad en tipos y formas, por ejemplo familias monoparentales. [7] \n \nResultados de varios estudios muestran que a los ni\u00F1os que tienen una buena relaci\u00F3n con sus padres, madres y/o tutores responsables les tiende a ir mejor en el colegio. Los procesos afectivos intrafamiliares, la ayuda otorgada por los padres, madres o tutores a cargo para un buen desempe\u00F1o escolar, el refuerzo dado a las notas y las expectativas de un buen rendimiento del hijo ayudan y colaboran para que estos \u00FAltimos se desempe\u00F1en mejor en la escuela. [8] \n \nSin embargo, los padres, madres y tutores de menores de edad en edad escolar se enfrentan a un escenario social y familiar que dificulta compatibilizar los tiempos laborales y educacionales con los hijos y menores de edad a su cargo lo que genera frustraci\u00F3n, desesperanza y factores de riesgo en los ni\u00F1os y ni\u00F1as. \n \nAl contrario de las creencias comunes los ni\u00F1os poseen una capacidad de interpretar su entorno y posicionarse de manera cr\u00EDtica respecto a los modos de vida y trabajo de la sociedad Chilena [9], los ni\u00F1os no s\u00F3lo internalizan y reproducen la cultura, sino que tambi\u00E9n tienen un rol activo en la producci\u00F3n de significados y en la modificaci\u00F3n de las pautas de relaci\u00F3n que el mundo adulto establece con ellos. \n \nEs por esto que es de suma importancia generar acciones concretas que permitan equilibrar el espacio laboral, el espacio educacional y el fundamental espacio familiar donde surgen las bases del ser. \n \nAs\u00ED, la moci\u00F3n se construye sobre la idea matriz de mejorar la educaci\u00F3n informal de los hijos en el seno de los diversos y m\u00FAltiples contextos familiares, permitiendo a los trabajadores que son padres, madres, tutores o que tengan bajo su cuidado o responsabilidad a un menor de edad que est\u00E9n en edad escolar, puedan hacer uso de parte del feriado legal anual en los periodos en que aquellos, se encuentren en receso escolar invernal de acuerdo a lo se\u00F1alado en el decreto supremo 289 de noviembre de 2010, del Ministerio de Educaci\u00F3n que fija normas generales sobre calendario escolar. \n \nEs por lo anterior que la moci\u00F3n incorpora al C\u00F3digo del Trabajo un art\u00EDculo 70 bis nuevo, consagrando la posibilidad de que el trabajador pueda voluntariamente disponer de parte sus d\u00EDas de feriado anual a los que tiene derecho de acuerdo a lo prescrito en el art\u00EDculo 67 del C\u00F3digo del Trabajo, haci\u00E9ndolos coincidir por el periodo de vacaciones de invierno de sus hijos. Con todo el proyecto propone un ejercicio responsable e informado y es por ello que, por una parte se establece que esta prerrogativa debe ser comunicada con la debida anticipaci\u00F3n al empleador para que adopte las medidas necesarias para no alterar el correcto funcionamiento de la faena, y por otra, se consagra un tope de 5 d\u00EDas como m\u00E1ximo de feriado anual que pueden usarse para este prop\u00F3sito con la finalidad de resguardar la debida continuidad del descanso, lo anterior no obstante la facultad de pactar con el empleador otras fechas de vacaciones seg\u00FAn la posibilidad de fraccionamiento que establece el art\u00EDculo 70 del C\u00F3digo del Trabajo. \n \nPor todo lo se\u00F1alado anteriormente, es que los senadores abajo firmantes, concurrimos a presentar el siguiente: \n \nProyecto de Ley \n \nArt\u00EDculo \u00FAnico: Agregase al DFL N\u00B0 1 del Ministerio del Trabajo y Previsi\u00F3n Social, de 16 de enero de 2003, que fija el texto refundido, coordinado y sistematizado del c\u00F3digo del trabajo, el siguiente art\u00EDculo 70 bis nuevo, del tenor que sigue: \n \nArt\u00EDculo 70 bis: \"Sin perjuicio de los dispuesto en el art\u00EDculo 67, los trabajadores que tengan hijos menores de edad o menores bajo su responsabilidad o cuidado, que se encuentren realizando su proceso de ense\u00F1anza formal en los niveles preb\u00E1sico, b\u00E1sico o media, tendr\u00E1n derecho a que parte de su feriado legal anual se haga efectivo, con un m\u00E1ximo de 5 d\u00EDas h\u00E1biles, durante el periodo de receso invernal de conformidad a lo establecido en el Decreto Supremo N\u00B0 289 de noviembre de 2010, del Ministerio de Educaci\u00F3n, que fija normas generales sobre calendario escolar. \n \nEl trabajador deber\u00E1 informar a su empleador en un plazo no inferior a treinta d\u00EDas contados hacia atr\u00E1s del inicio del periodo de vacaciones correspondiente al periodo invernal, los d\u00EDas en que har\u00E1 valer el derecho se\u00F1alado en este art\u00EDculo.\". \n \n(Fdo.): Jaime Quintana Leal, Senador.- Carolina Goic Boroevic, Senadora.- Adriana Mu\u00F1oz D\u2019Albora, Senadora.- Juan Pablo Letelier Morel, Senador. - Fulvio Rossi Ciocca, Senador. \n " . "[8] Pitiyanuwat S. J. Reed (1994) Socioeconomic status as a major effects on math achievement educational aspirations and future job expectations in Thailand International Journal of Educational Research 21 (79): 713-721."^^ . " [9] Ana Vergara y otros (2015) \"Los ni\u00F1os como sujetos sociales: El aporte de los nuevos estudios sociales de la infancia y el An\u00E1lisis Cr\u00EDtico del Discurso\" " . "[2] http://www.ilo.org/dyn/normlex/es/f?p=NORMLEXPUB:12100:0::NO::P12100_INSTRUMENT_ID:312301"^^ . . . . "[1] como se evidencia en las investigaciones de Vera Grubets y Rodr\u00EDguez (2007)"^^ . . . . . " [6] BOURDIEU Pierre. \"El esp\u00EDritu de familia\". Razones pr\u00E1cticas. Sobre la teor\u00EDa de la acci\u00F3n. Barcelona Anagrama (1997): 126-138. " . "[4] Caama\u00F1o Rojo Eduardo (2007). Oportunidades de conciliaci\u00F3n de trabajo y vida familiar en la legislaci\u00F3n laboral chilena. Revista de derecho (Valpara\u00EDso) (29) 183. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-68512007000100005"^^ . . . . . "[3] Caama\u00F1o Rojo Eduardo (2007). Oportunidades de conciliaci\u00F3n de trabajo y vida familiar en la legislaci\u00F3n laboral chilena. Revista de derecho (Valpara\u00EDso) (29) 184. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-68512007000100005"^^ . "[7] Prof. Gladys Jadue (2003) Transformaciones Familiares en Chile Riesgo Creciente para el Desarrollo emocional psicosocial y la educaci\u00F3n de los hijos"^^ . . "[5] Caama\u00F1o Rojo Eduardo (2007). Oportunidades de conciliaci\u00F3n de trabajo y vida familiar en la legislaci\u00F3n laboral chilena. Revista de derecho (Valpara\u00EDso) (29) 199-200. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-68512007000100005"^^ . . . . . . . . . . "MOCI\u00D3N DE LOS SENADORES SE\u00D1OR QUINTANA, SE\u00D1ORAS GOIC Y MU\u00D1OZ Y SE\u00D1ORES LETELIER Y ROSSI CON LA QUE INICIAN UN PROYECTO DE LEY QUE MODIFICA EL C\u00D3DIGO DEL TRABAJO PARA PERMITIR QUE LOS TRABAJADORES HAGAN USO DE UNA PARTE DE SU FERIADO LEGAL DURANTE LAS VACACIONES DE INVIERNO DE SUS HIJOS (10.804-13)"^^ . .