
-
http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/656320/seccion/akn656320-po1-ds42-ds50
- bcnres:tieneTipoParticipacion = bcnres:Intervencion
- bcnres:tieneEmisor = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1667
- rdf:type = bcnres:SeccionRecurso
- rdf:type = bcnres:Participacion
- bcnres:tieneCalidad = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/cargo/2
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1667
- rdf:value = "
El señor MONTES.-
Señor Presidente , después de oír la intervención del Senador Chahuán, dan ganas de reflexionar acerca del tema previsional.
Pero solo me referiré a una cosa.
Comparto que lo que estamos discutiendo aquí es un parche ante un mal sistema previsional, que fracasó en nuestro país.
¡El sistema de AFP no funciona!
El colega señala: "Hay que hacer un cambio, un ajuste". En mi concepto, debiéramos ser bastante cautelosos con lo que decimos. No olvidemos que este es el fondo de capitales a través del cual se mueve toda la economía.
No ha habido acuerdo en la discusión sobre otras alternativas previsionales, porque estamos pensando en un sistema mixto de previsión. Y en general el sector que representa el Senador Chahuán defiende el modelo de capitalización individual exclusivamente...
El señor CHAHUÁN .-
¡No es así!
El señor MONTES.-
En fin, no quiero entrar a politizar esto.
La señora MUÑOZ .-
¡El jefe de campaña es Pérez Mackenna!
El señor MONTES.-
Y, como dice la Senadora, ¡el jefe de campaña es Pérez Mackenna, que también es presidente de las AFP!
A mi juicio, en esto debemos ser bastante ponderados.
Creo que aquí estamos ante un parche para enfrentar un mal sistema previsional.
En efecto, resulta absurdo que todos los meses estemos aprobando un incentivo al retiro porque no funciona el régimen previsional.
Por lo mismo, necesitamos buscar una solución.
Esta bonificación es importante. Los profesores la esperan, porque es una manera de paliar en parte la caída de ingresos que tendrán inmediatamente después de jubilarse.
La experiencia me indica que muchos de quienes jubilan por esta vía son muy buenos profesores. Porque, paradójicamente, la edad no necesariamente los inhabilita para ser buenos docentes. Existen entre ellos maestros de gran calidad. ¿Y qué ocurre? Se pensionan mediante el incentivo al retiro y se van a trabajar a los establecimientos particulares subvencionados, pues no pueden volver al circuito de los públicos.
Aquí hay algo que hemos planteado una y otra vez: debemos revisar la permanencia, bajo ciertas condiciones, de profesores de gran calidad, porque aportan experiencia, buena relación afectiva con los niños y muchas otras cosas.
Eso no logramos resolverlo acá. No quedó a aquel respecto ninguna flexibilidad.
En cuanto al financiamiento, quiero insistir en una preocupación: no puede ser que la parte que aporta el municipio sea mediante el Fondo de Apoyo a la Educación Pública (FAEP).
La verdad es que, como está planteado en el proyecto, "podría ser".
Le hemos reiterado al Ministerio de Educación la necesidad de, en toda la transición hacia los nuevos servicios locales, separar el FAEP como se hacía originalmente: Fondo de Apoyo a la Gestión y Fondo de Revitalización. De lo contrario, los municipios van a destinar buena parte de dicho Fondo a ese tipo de necesidades.
Existen diversas cosas que me inquietan, y espero que se aclaren en el camino. Pero considero que habrá demandas en distintas etapas.
Ahora, me parece que la Senadora Von Baer se equivoca. Porque es cierto que en 2018 el número de profesionales que podrán acceder a la bonificación sube; pero en el año 2022, cuando a lo mejor Su Señoría va a tener alguna posibilidad de estar en el gobierno, no: sigue igual, en 2.300 beneficiarios. Por tanto, pienso que en 2018 vamos a resolver bien la situación.
Respecto a las licencias médicas, llamo a tener cuidado con la norma que se establece: cuando los cupos son insuficientes, quien presenta más licencias médicas tiene prioridad.
La verdad es que eso puede generar un estímulo bastante distorsionador. De manera que habrá que ver cómo se regula el punto después, en el reglamento.
Yo apoyo el proyecto que nos ocupa. Me parece muy importante. Los profesores lo esperan.
Finalmente, el argumento acerca del magisterio de La Araucanía me hace fuerza; se lo he dicho en otras oportunidades al Senador García . Sin embargo, estimo que requiere otra solución. Se trata de una situación específica de nuestro sistema educacional, el que en un tiempo se hizo cargo de escuelas que estaban en determinadas condiciones.
A mi juicio, en el marco de la discusión del nuevo sistema de educación pública se tiene que hablar del magisterio de La Araucanía, porque constituye una realidad que debemos analizar.
No podemos pensar que esa situación es igual que la del resto de los colegios particulares subvencionados. Además, existe allí una especificidad muy histórica, con muchos años acumulados.
Por eso, acojo la preocupación expuesta. Y en el marco de la discusión pertinente deberemos buscar soluciones alternativas para ese y otros casos.
Señor Presidente, espero que demos nuestra aprobación cuanto antes; que la ley en proyecto ayude a que puedan jubilar los profesores que necesitan hacerlo ahora, y que en el camino haya flexibilidad. Y si tras la experiencia recogida se concluye en la necesidad de nuevas disposiciones, estamos abiertos a incorporarlas.
"
- bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/656320
- bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/656320/seccion/akn656320-po1-ds42