
-
http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/656320/seccion/akn656320-po1-ds42-ds51
- bcnres:tieneTipoParticipacion = bcnres:Intervencion
- bcnres:tieneEmisor = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1925
- rdf:type = bcnres:SeccionRecurso
- rdf:type = bcnres:Participacion
- bcnres:tieneCalidad = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/cargo/2
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1925
- rdf:value = "
El señor DE URRESTI.-
Señor Presidente , quiero hacer una reflexión aprovechando que está en la Sala la señora Ministra de Educación .
Sin redundar en argumentos, debo decir que resulta difícil no manifestarse de acuerdo con este proyecto, que va en la línea correcta de dar un incentivo para la jubilación de miles de profesores.
Debemos hacer las observaciones desde la progresión de la cantidad de retiros programados hasta los elementos que señaló el Senador Montes.
Pero hay algo acerca de lo que no dejo de reflexionar ante cada una de las normativas sobre incentivo al retiro que estamos votando prácticamente mes a mes para los sectores salud, educación y otros.
En Chile -y es bueno que se consigne en el debate- existe una tremenda inequidad en materia de jubilaciones.
Para los profesores no debiera haber incentivos al retiro, sino una carrera docente. O sea, el maestro ingresa al aula, a la enseñanza; acumula experiencia; les transmite a los estudiantes valores, principios, conocimientos, y en el período fijado por la ley respectiva se retira con una tasa de remplazo (proporción entre el monto de su sueldo y el de su pensión), la que no debiera ser inferior a 70 por ciento de la remuneración percibida en actividad.
Si existiera un sistema previsional que funcionara, que fuera justo, que fuera solidario, que reconociera la trayectoria laboral, no tendríamos situaciones como la que estamos enfrentando con esta iniciativa.
Ahora, la cuestión no radica en si financia el Estado o el municipio.
El debate de fondo, en momentos en que en nuestro país se discute el problema previsional, se centra en el colapso del sistema de las AFP, que no funcionó.
Sinceremos la situación. Démosle cuerpo a la "Comisión Bravo", instancia convocada por la Presidenta de la República donde, habiendo actores de todos los sectores, se arribó a conclusiones.
Hay unanimidad en que el sistema actual no funciona.
¿Cómo lo mejoramos?
Deberemos ponernos de acuerdo.
Avancemos hacia un sistema mixto. Avancemos hacia un sistema en que el Estado aporte.
El señor CHAHUÁN .-
¡Eso queremos también!
El señor DE URRESTI.-
¡Pero concretemos esa voluntad! ¡Hagamos la discusión!
El señor CHAHUÁN.-
¡Manden el proyecto, entonces!
El señor DE URRESTI.-
¡Seamos coherentes!
El señor CHAHUÁN .-
Insisto: ¡envíen el proyecto!
El señor DE URRESTI.-
Porque hay un ex Presidente de la República que recorre el país como candidato, ¡y su jefe de campaña es el jefe de las AFP...!
¿De qué estamos hablando, señor Presidente?
Yo no estoy señalando que el problema que he planteado debe ser un tema de disputa política entre Gobierno y Oposición: tiene que ser un tema de país, vinculado con el compromiso que ha de asumir cualquier candidatura, cualquier proyecto social-político que aspire a dirigir a nuestra nación.
Hoy día aún existen personas que se jubilan en las cajas de previsión.
Más allá de las distorsiones que hemos observado y condenado, las instituciones previsionales antiguas -Servicio de Seguro Social y otras- establecen cierto equilibrio.
Cuando el sistema de las AFP esté en régimen y todas las jubilaciones emanen de allí, ¡no habrá ningún ciudadano que diga que está bien, que tiene 80 por ciento de tasa de remplazo, que pudo retirarse dignamente!
¡Ese es el punto!
Hoy día, en buena hora, estamos haciendo un esfuerzo. Y el Estado de Chile lo ha reconocido dándole una proyección en el tiempo al incentivo al retiro para los profesores en comento, quienes lo merecen.
Hay grandes maestros que quieren descansar, que quieren permanecer en sus casas. Y con este proyecto podrán tener una situación de mayor tranquilidad.
Pero el asunto de fondo es otro, señora Ministra: ¡debemos dejar de parchar esas situaciones laborales!
Vendrán otros ministros y otras ministras, y seguiremos inventando bonos para incentivar el retiro, en circunstancias de que debemos tener jubilaciones dignas, que valoren la labor del profesor, del profesional, del técnico, del trabajador; de que tiene que haber un mecanismo que permita retirarse con dignidad, que evite quedar a la intemperie, que no signifique -me lo decía hace algunos días un funcionario- recibir una pensión equivalente a 15 por ciento de lo que se percibe en actividad, lo que resulta inaceptable.
Entonces, generemos el debate...
El señor TUMA ( Presidente accidental ).-
Su Señoría dispone de un minuto adicional.
El señor DE URRESTI.-
Muchas gracias.
Vamos a la cuestión de fondo, señor Presidente.
Este proyecto será aprobado por unanimidad. Podrá corregirse según lo que se ha señalado con relación a las licencias médicas, a la factibilidad de que algunos profesores sean recontratados en el sistema público; eso podremos arreglarlo.
Sin embargo, lo que digo -el Senador que está presidiendo accidentalmente lideró durante largo tiempo una comisión sobre pensiones- es que respecto a lo que voy a plantear hay consenso: yo hago un llamado a que sea elemento de unidad, elemento de futuro en nuestro país un sistema previsional nuevo, que a quienes optan por la jubilación les dé dignidad y no los condene a que año a año o mes a mes estén peleando por bonos de incentivo al retiro.
Voto a favor, señor Presidente, insistiendo en que el gran debate de fondo es el cambio del sistema previsional.
"
- bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/656320
- bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/656320/seccion/akn656320-po1-ds42