" \nEl se\u00F1or ALESSANDRI BALMACEDA (Presidente accidental).- \n \n Tiene la palabra la Diputada se\u00F1ora Matthei. \n \nLa se\u00F1ora MATTHEI.- \n \n Se\u00F1or Presidente, quiero hacer resaltar la gran importancia del proyecto que aprobaremos hoy, el cual espero que cumpla su \u00FAltimo tr\u00E1mite. \nToda la modernizaci\u00F3n experimentada por nuestro pa\u00EDs en los \u00FAltimos 15 \u00F3 20 a\u00F1os se ha entendido, muchas veces, como que se trataba sencillamente de salir a competir al exterior, de mantener tarifas bajas y parejas, de abrirse al comercio exterior, de fijar un tipo de cambio algo alto y parejo; que eso bastaba para competir. \nPero ello no es as\u00ED. La modernizaci\u00F3n del mercado de capitales, del mercado del trabajo, del sistema previsional, del sistema de salud en algunos casos con muy buen \u00E9xito; en otros, todav\u00EDa con deficiencias m\u00E1s o menos graves era fundamental para tener posibilidades de competir en forma sana con el resto del mundo. Para darse cuenta de ello, basta con observar a pa\u00EDses que trataron de apurar el proceso de apertura al comercio exterior pensando que tendr\u00EDan \u00E9xitos f\u00E1ciles y r\u00E1pidos, pero, al carecer de una normativa adecuada sobre los distintos mercados que intervienen en el quehacer econ\u00F3mico, han debido sufrir problemas tan graves como inflaci\u00F3n, cesant\u00EDa e incluso, en algunos casos, tener que dejar de lado procesos de modernizaci\u00F3n que no fueron abordados en conjunto. \nDebe tenerse en cuenta la importancia de haber logrado un mercado de capitales moderno, transparente y fluido. Todo el impulso a la inversi\u00F3n y, por lo tanto, el crecimiento del pa\u00EDs, se han debido claramente a la modernidad del mercado de capitales. Incluso el prepago de la deuda externa, que en alg\u00FAn momento se pens\u00F3 que podr\u00EDa paralizar el crecimiento del pa\u00EDs, fue posible gracias a un mercado moderno, profundo y con muchos instrumentos. \nPero fue la aparici\u00F3n de las administradoras de fondos de pensiones y de las compa\u00F1\u00EDas de seguros, ligadas a los seguros de vida y al sistema previsional, la que posibilit\u00F3 realmente, en su momento, la modernizaci\u00F3n de dicho mercado y la existencia de un mercado de capitales a mediano y largo plazos, de lo cual no nos cabe sino alegrarnos. \nSin embargo, esta modernizaci\u00F3n tan r\u00E1pida plante\u00F3 problemas t\u00E9cnicos y tambi\u00E9n, en algunos casos, \u00E9ticos, que nuestra sociedad deb\u00EDa resolver. Creo que este proyecto los resuelve en forma muy satisfactoria. \nEl primero es el siguiente: si las administradoras de fondos de pensiones van a comprar acciones de compa\u00F1\u00EDas que est\u00E1n actuando en el mercado, \u00BFc\u00F3mo se ejercer\u00E1 el derecho a voto de esas acciones que son propiedad del fondo, pero deben ser administradas por la sociedad administradora? Obviamente, aqu\u00ED hay un problema, porque tener acciones da derecho a voto que debe ser ejercido en bien de los due\u00F1os de las sociedades administradoras, que lo \u00FAnico que est\u00E1n arriesgando es un capital muy peque\u00F1o. \nEn este sentido, son fundamentales las modificaciones que establecen requisitos de informaci\u00F3n y sobre todo de fundamentaci\u00F3n para la votaci\u00F3n en los directorios de las sociedades an\u00F3nimas, y tambi\u00E9n que las AFP no pueden votar por directores que est\u00E9n vinculados a grupos que quieran adquirir el control de esa compa\u00F1\u00EDa con los votos de la AFP. \nEsto es importante desde el punto de vista de la sanidad del mercado de capitales; tambi\u00E9n por un problema \u00E9tico a todo el mundo le repugna que con recursos ajenos, de terceros, sobre todo con dineros ahorrados en virtud de normas obligatorias, se pretendan controlar grandes compa\u00F1\u00EDas, y porque en la medida en que se cautela el bienestar de esos trabajadores que tienen sus ahorros en fondos de pensiones, se est\u00E1n cautelando los derechos de los accionistas minoritarios. Y esto es importante, porque si se cautelan los derechos de los accionistas minoritarios, obviamente, se est\u00E1 cautelando el bien p\u00FAblico. \nLa segunda pregunta que se plantea sobre el crecimiento progresivo y muy r\u00E1pido de los fondos de pensiones y, en general, de los inversionistas institucionales, es cu\u00E1l es el tipo de personas que pueden ser directores de la sociedad administradora que va a ejercer tales derechos, y en el proyecto se prohibe que ejecutivos del sector financiero y quienes participen en las decisiones de inversiones de sus diversas entidades puedan ser directores de AFP. Creo que esto va a poner fin a una pr\u00E1ctica que ha causado malestar, cual es que las mismas personas sean directores en muchas entidades distintas, teniendo acceso a informaci\u00F3n muy privilegiada y, por lo tanto, a tomar decisiones para s\u00ED mismas o para terceros; personas que pueden provocar grandes riquezas, no basa das necesariamente en una acci\u00F3n especial o en una capacidad especial, sino que, sencillamente, en el uso de informaci\u00F3n privilegiada. \nEsto tambi\u00E9n est\u00E1 ligado con el tercer punto que aborda el proyecto en forma muy buena, que es c\u00F3mo evitar que las decisiones adoptadas respecto de la inversi\u00F3n de los fondos de pensiones, inversiones gigantescas, que pueden producir variaciones importantes en los precios de las acciones y de los instrumentos, ya sea en alza o en baja, cuando se toma la decisi\u00F3n de \"comprar o de salirse de un instrumento generen riquezas indebidas. En este sentido, el proyecto define ampliamente el concepto de informaci\u00F3n privilegiada y penaliza su uso en beneficio de la persona que la tiene o de terceros. \nEl cuarto punto es \u00BFde qui\u00E9n es el instrumento que se compra en la bolsa, tanto por la administradora como por el fondo de pensiones? Puede suceder que todos los instrumentos que se adquieran a precios bajos sean de las administradores y los que se compren a precios altos, del fondo, y viceversa cuando se venden. En este sentido, el proyecto establece que antes de la compra debe definirse claramente si va a ser del fondo o de la administradora. \nEstos cuatro puntos han sido abordados en forma seria y poco ideologizada, pero s\u00ED de manera estricta, tratando de velar por el bienestar, sobre todo por la transparencia y por que el mercado de capitales d\u00E9 tranquilidad a todo el mundo que participe o que, de alg\u00FAn modo, contribuya al fortalecimiento de la institucionalidad econ\u00F3mica de nuestro pa\u00EDs. \nSin embargo, quiero decir que estas normas s\u00F3lo ser\u00E1n eficientes si se moderniza el sistema de aplicaci\u00F3n de justicia. Las materias econ\u00F3micas son sumamente complicadas; toda persona que haya participado en la Comisi\u00F3n de Hacienda sabe que ellas son cada d\u00EDa m\u00E1s especializadas y dif\u00EDciles de entender. En realidad, es importante que existan tribunales o magistrados especializados en ellas, para que haya juicios algo m\u00E1s r\u00E1pidos que los ocho, doce o quince a\u00F1os que pueden durar ahora, como, por ejemplo, los casos de bancos que fueron intervenidos. \nSi no tenemos este segundo elemento, el proyecto, que es muy bueno, que est\u00E1 bien inspirado, que es l\u00F3gico, por lo cual lo respaldo, desgraciadamente puede llegar a ser letra muerta, por cuanto, como dije, si no tenemos magistrados, salas o tribunales especializados en materia econ\u00F3mica, sencillamente un magistrado no va a poder resolver sobre asuntos tan complicados. \nOtro punto que aborda el proyecto de ley en forma muy importante es el crecimiento del fondo de pensiones y la escasez de instrumentos que ello va generando. Cuando los fondos de pensiones fueron realidad reci\u00E9n aprobado el decreto ley N\u00BA 3.500, se pod\u00EDan invertir s\u00F3lo en algunos instrumentos de deudas. A medida que fueron creciendo se ampli\u00F3 su posibilidad de inversi\u00F3n y se permiti\u00F3 tambi\u00E9n invertir en acciones, bonos y en muchos otros instrumentos. Sin embargo, en la medida en que el fondo de pensiones se acercaba al producto geogr\u00E1fico bruto, era necesario pensar en nuevas posibilidades de inversi\u00F3n, porque la necesaria diversificaci\u00F3n de esas inversiones ya no era posible llevarla a cabo solamente en Chile. Es decir, dicha diversificaci\u00F3n es absolutamente imprescindible para asegurar una adecuada pensi\u00F3n a la gente que ahorra forzosamente en las AFP. Pero, hoy, el riesgo de las inversiones de los fondos de pensiones es igual al riesgopa\u00EDs; si al pa\u00EDs le va bien, a ellos tambi\u00E9n les va bien, y viceversa. Por lo tanto, ya era necesario que parte de dichos fondos fuese invertida en instrumentos en el extranjero. \nCreo que el proyecto ha abordado ese tema en forma moderna y l\u00F3gica, lo cual era indispensable, porque adem\u00E1s del problema de la diversificaci\u00F3n, si existe ese flujo inmenso de dinero que debe invertirse mes a mes, corr\u00EDamos el peligro de que se formara una burbuja en los precios de las acciones, o de los distintos instrumentos financieros, que provocara un alza absolutamente artificial, no compatible con la realidad de los precios de los pocos instrumentos disponibles para la inversi\u00F3n de los fondos de pensiones, de las compa\u00F1\u00EDas de seguros y de otros inversionistas institucionales. \nRealmente, estoy contenta de haber participado en este proyecto. Creo que la Comisi\u00F3n de Hacienda de la C\u00E1mara realiz\u00F3 un trabajo muy serio, extenso y silencioso. Desgraciadamente, lo que apreciamos hoy en la Sala es lo que ocurre por lo general con los proyectos relacionados con econom\u00EDa. Quiz\u00E1s no \"desgraciadamente\", sino \"afortunadamente\". Es muy poca la gente que los entiende; se discuten por un grupo peque\u00F1o de iniciados y generalmente se les concede mucho menos importancia que a otros proyectos en cuya discusi\u00F3n, con gran bombo, nos demoramos dos o tres d\u00EDas. \nProbablemente, \u00E9ste es uno de los mejores proyectos que se ha elaborado en estos cuatro a\u00F1os, en este primer per\u00EDodo, y me alegro, porque tanto los aportes de la C\u00E1mara como del Senado han contribuido a contar con una legislaci\u00F3n moderna sobre el mercado de capitales, la cual, no creo que ser\u00E1 definitiva. Quiz\u00E1s en cuatro o seis a\u00F1os m\u00E1s tendremos que introducirle modificaciones, pero, claramente, est\u00E1 bien encaminada. \nHe dicho. \n \n " . . . . . . . . . .