REPUBLICA DE CHILE CAMARA DE DIPUTADOS LEGISLATURA 330a, EXTRAORDINARIA Sesión 22\ en martes 6 de diciembre de 1994. (Ordinaria, de 11 a 16.13 horas) Presidencia de los señores Sota Barros, don Vicente, y Latorre Carmona, don Juan Carlos. Secretario, el señor Loyola Opazo, don Carlos. Prosecretario, el señor Zúñiga Opazo, don Alfonso. ÍNDICE 1.-ASISTENCIA II.-APERTURA DE LA SESIÓN III.-ACTAS IV.-CUENTA V.-ACUERDO DE LOS COMITÉS VI.-FÁCIL DESPACHO VII.-ORDEN DEL DÍA VIII.-PROYECTOS DE ACUERDO IX.-INCIDENTES X.-DOCUMENTOS DE LA CUENTA XI.-OTROS DOCUMENTOS DELA CUENTA ÍNDICE GENERAL Pág. I.- Asistencia. ........................................................... ,............................................10 11.- Apertura de la Sesión................................................ ............... ......................12 III.- Actas.................................................................................................................12 IV.- Cuenta. ............................................................................................................. 12 -o-o- Petición para revisar acuerdo.............................................................................12 v•.- Acuerdos de los Comités................................................................................. 13 -o-o- •. Conmemoración del décimo aniversario del Tratado de Paz y Amistad suscrito entre Chile y Argentina.........................................................................14 -o-o- Autorización a Comisiones para sesionar simultáneamente con la Sala.............31 VI.- Fácil Despacho. Memorándum de Entendimiento entre los Gobiernos de Chile y de Malasia sobre cooperación en el ámbito de la información. ............................................31 Convenio entre las Repúblicas de Chile y del Paraguay sobre tributación en el transporte aéreo y terrestre. ...............................................................................33 VIL Orden del Día. Enmiendas a composición, organización y atribuciones de la Corte Suprema y a recursos de queja y de casación. Proposición de Comisión Mixta. .................37 Tipificación y sanción del delito de receptación. Primer Trámite constitucional. .....47 Modificación de normas sobre división de predios rústicos. Primer trámite constitucional.....................................................................................................55 VIII.- Proyectos de acuerdo. Designación de ministro en visita en proceso por desaparecimiento del ex Diputado don Carlos Lorca Tobar. ....................................................................61 Comisión para estudiar política austral chilena. Retiro del proyecto de acuerdo. .....62 Mecanismos para facilitar atención de salud a adultos mayores. ,......................63 Propuestas para solucionar problemas de los pensionados. ................. ..............64 Pág. Modificación de la ley Nº 19.234. ................................................................ ..... 66 Prórroga de vigencia de los beneficios del D.L. Nº 70l. ...................................67 IX.- Incidentes. Capacitación para personal de hogares de menores. Oficio...............................71 Agilización de proyecto que beneficia a personal no docente de establecimientos educacionales municipalizados. Oficio................................. ................ 72 Preparación de personal de gendarmería destinado a establecimientos de menores. Oficio. ..................................................................... ........................... 72 Mejoramiento de remuneraciones del Poder Judicial. Oficios. ..........................72 Diversificación del turismo en Aisén y Coihaique. ............................................73 Situación de la agricultura. ................................... .......................... ...................74 Situación de chilenos residentes en el extranjero. Oficios..................................76 Escala de reajustabilidad en favor de los jubilados. Oficio. .................... ,..........77 Información sobre entrega de la "tarjeta joven”. Oficio.....................................77 Mantención del programa de desarrollo comunal, Prodac, en Novena Región. Oficio................................................................................................... .............. 78 Instalación de plantas revisoras técnicas de vehículos en comunas de distrito 56. Oficio.................. .........................................................................................79 Obras de adelanto para la localidad de Chonchol. (Novena Región). Oficios....81 Petición de inhabilidad de abogado del Consejo de Defensa del Estado. Oficio. .....81 Información sobre exámenes practicados a niños de comunidad de Chiloé. ......82 Incremento de la Cesantía en la Décima Región. Oficios. .................................83 Relación de reciente viaje de Diputados socialistas a la República de China..... X. Documentos de la Cuenta. Mensajes de S.E. el Vicepresidente de la República, mediante los cuales inicia de los siguientes Proyectos de acuerdo: 1.- Convenio cultural entre el Gobierno de la República de Chile y el Gobierno de Malasia (boletín Nº 145710). ............................................... 87 2.- Convenio entre la República de Chile y la República de Bolivia, para la promoción y protección recíproca de inversiones y su protocolo (boletín Nº 146210). ............................................................... ............................... 89 3. Mensaje de S.E. el Presidente de la República, por el que inicia un proyecto de ley que modifica el decreto supremos (S) Nº 220, de la Subsecretaría de marina y el decreto con fuerza de ley (G) Nº 1, de 1968, del Ministerio de Defensa (boletín Nº 146102)....................... .................. 96 Oficios de S.E. el Presidente de la República, por los cuales retira y hace presente las urgencias, con calificación de "suma", para el despacho de los siguientes proyectos: 4. Modifica leyes vinculadas al mercado de capitales, para facilitar el financiamiento de infraestructura de uso público (boletín Nº 143105)...... 98 Pág. 5. Modifica la distribución de cargos que se crean en las plantas de personal del sector salud por la ley Nº 19.308 (boletín Nº 144711). .......•............... 98 6. Oficio de S.E. el Vicepresidente de la República, por el que retira y hace presente la urgencia, con calificación de "suma", para el despacho del proyecto que introduce modificaciones a la ley Nº 19.281, que establece normas sobre arrendamiento de viviendas con promesa de compraventa (boletín Nº 116714). ....................................................................... .......... 99 Oficios de S.E. el Presidente de la República, mediante los cuales retira y hace presente las urgencias, con calificación de "simple", para el despacho de los siguientes proyectos: 7. Establece beneficios tributarios para los fines que señala, y modifica la ley Nº 18.899 (boletín Nº 136105). .......................................................... 99 8. Aprueba el Memorándum de Entendimiento entre el Gobierno de Malasia y el Gobierno de la República de Chile, sobre cooperación en el Ámbito de la información (boletín Nº 122710)......................................... 100 9. Memorándum de Entendimiento sobre cooperación en materia de defensa, suscrito entre el Gobierno de la República de Chile y el Gobierno de Malasia (boletín Nº 125410). ...............................................100 10.- Convenio de Seguridad Social entre el Gobierno de la República de Chile y el Gobierno de la República Federativa del Brasil (boletín Nº 125510). 101 11. Fija el nuevo estatuto de capacitación y empleo (boletín Nº 132913)101 12.- Oficio del Senado, por el que comunica que ha aprobado, en primer trámite constitucional, un proyecto que autoriza erigir un monumento en memoria del Cardenal Samoré en la ciudad de Punta Arenas (boletín Nº 1393 04) (S). ....................................................................................... 102 13.- Oficio del Senado, mediante el cual comunica que ha aprobado, en primer trámite constitucional, un proyecto que concede por gracia la nacionalidad chilena al Reverendo Padre Vito Gianfreda Leporale (boletín Nº 136407 (S).............................................................................. 103 14.- Oficio del Senado, por el cual comunica que ha aprobado, en primer trámite constitucional, un proyecto que agrega inciso al artículo 32, de la ley Nº 18.287, sobre procedimientos en los juzgados de policía local para comparecer en segunda instancia (boletín Nº 138807) (S). ...................... 104 15.- Oficio del Senado, por el que comunica que ha aprobado las modificaciones introducidas por la Cámara al proyecto que modifica diversas disposiciones de la ley Nº 18.933, sobre Instituciones de Salud Previsional, con excepción de los artículos que indica, por lo que corresponde la formación de la Comisión Mixta que deberá resolver las divergencias producidas (boletín Nº 124011) (S). .................................... 105 Pág. 16.- Oficio del Senado, mediante el cual comunica que ha aprobado, en los misinos términos que la Cámara de Diputados, el Proyecto de acuerdo sobre aprobación del acuerdo que establece la Organización Mundial del Comercio, y sus anexos, adoptado en Marrakech, Marruecos, el 15 de abril de 1994, al término de la Octava Ronda de Negociaciones Multilaterales del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (Gatt) (boletín Nº 137510). ...................................................... 105 17.- Oficio del Senado, por el que comunica que ha aprobado, con modificaciones, el proyecto que establece normas especiales para la enajenación de los bienes comunes provenientes de la reforma agraria (boletín Nº 97801)...................................................................................... 106 Informes de la Comisión de Relaciones Exteriores, Asuntos Interparlamentarios e Integración Latinoamericana recaídos en los siguientes proyectos: 18. Convenio entre el Gobierno de la República de Chile y el Gobierno de la República Helénica, para la Cooperación Económica, Científica y Técnica (boletín Nº 142110). .................................................................... 110 19.- Acuerdo aprobatorio del Convenio entre el Gobierno de la República de Chile y el Gobierno del Estado de Israel sobre supresión del requisito de visa para titulares de pasaportes diplomáticos, de servicio y especiales (boletín Nº 128410) (S)............................................................................ 115 20.- Informe de la Comisión de Gobierno Interior, Regionalización, Planificación y Desarrollo Social, recaído en las observaciones formuladas por S.E. el Presidente de la República al proyecto que establece las plantas de personal de los servicios administrativos de los Gobiernos Regionales, y que modifica el decreto con fuerza de ley Nº 6018.834, de 1990, del Ministerio del Interior (boletín Nº 100006). ............................................................... 119 21.- Informe de la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia, recaído en el proyecto que reforma el título I, Libro Tercero, del Código de Procedimiento Civil, suspendiendo el remate de bienes para garantizar derechos de terceros (boletín Nº 124707). ................................................ 125 22.- Segundo informe de la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia, recaído en el proyecto que modifica disposiciones del Código Penal que sanciona casos de corrupción (boletín Nº 117707)129 23. Informe de la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia, recaído en el proyecto que modifica los artículos 24A, 333 y 369 del Código de Justicia Militar (boletín Nº 84702)............................................................ 134 24.- Oficio de la Comisión Investigadora de problemas administrativos en la Empresa Nacional del Carbón, por el cual solicita el asentimiento de la Corporación para ampliar en sesenta días el plazo de que dispone para evacuar su informe. ....................................................................................140 25.- Moción de los Diputados señores Elizalde, Dupré, Errázuriz y De la Maza, mediante la cual se inicia un proyecto de ley que modifica la ley Nº 18.290, de tránsito, sancionando a los propietarios de vehículos de locomoción colectiva en mal estado, y no a sus conductores (boletín nº 145915)140 26.- Moción de los Diputados señores Fantuzzi, Allamand, Galilea, Álvarez­ Salamanca, Taladriz y señora Prochelle, por la que se inicia un proyecto de ley que modifica el Código del Trabajo anticipando la indemnización por años de servicios (boletín Nº 145813). .............................. .................141 27.- Resolución del Tribunal Constitucional, recaída en el proyecto que modifica el decreto ley Nº 3.063, de 1979, sobre Rentas Municipales y la ley Nº 17.235, sobre Impuesto Territorial, (boletín Nº 39606), y mediante la cual acuerda prorrogar el plazo de diez días a que se refiere el inciso quinto del artículo 82, de la Constitución Política, por otros diez días que se computarán desde el vencimiento del primitivo plazo..............143 XI.- Otros Documentos de la Cuenta. Oficios: Del Ministerio del Interior, por los que responde los enviados en nombre de los siguientes Diputados: Del señor Jürgensen, asignación de zona en las comunas de Fresia y Frutillar. Del señor García (don José), denuncia hecha por los dirigentes de la Junta de Vecinos Nº 114 Trumpulo-Millahuín, de la comuna de Temuco; estado en que se encuentra el alzamiento de hipotecas en la comuna de Temuco. Del señor Galilea y el Comité parlamentario del partido Renovación Nacional, asignación de recursos especiales para suministrar ropa, útiles escolares y demás elementos personales a la escuela-internado de la localidad de Liucura, comuna de Lonquimay. Del señor Cantero, programa del Fondo de Solidaridad e Inversión Social desde 1990 a 1993. Del señor Bayo, hornos de ladrillos que han aparecido en el sector Las Vizcachas, comuna de Puente Alto. Del señor Alvarado, proyectos presentados para su financiamiento a través del Fondo Nacional de Desarrollo Regional. De la Comisión de Economía, Fomento y Reconstrucción, mediante los cuales responde los enviados en nombre de los siguientes Diputados: Del señor Kuschel, relativo a sistema de agua potable y alcantarillado para la Población Modelo de Puerto Montt. Del señor Arancibia, derechos de agua embalse Santa Juana para consumo de agua potable, provincia de Huasco. Del Ministerio de Justicia, por el que responde el enviado en nombre de la Diputada señora Cristi, personalidad jurídica para la Iglesia Universal del Reino de Dios. Del Ministerio de Educación, mediante el cual responde el enviado en nombre del Diputado señor Latorre, referente a denuncia que afectaría al internado de Pichilemu. Del Ministerio de Obras Públicas, por los que responde los enviados en nombre de los siguientes Diputados: Del señor Makluf, acceso a Aeropuerto de Viña del Mar, Quinta Región. Del señor Reyes, camino de la localidad de la Pampina y apertura ruta hacia HuarHuar, en la comuna de Los Muermos, provincia de Llanquihue, Décima Región. Del señor Ortiz, iluminación doble vía Concepción-Coronel, sector San Pedro Lagunillas en Coronel, Octava Región. Del señor Kuschel, rampa en sector denominado Máchil, Isla Puluqui, comuna de Calbuco. Del señor Jürgensen, contrato pavimentación asfáltica camino Nochaco-Ensenada, Décima Región. Del señor Morales, obra de mejoramiento en camino Quinta de Tilcoco-San Vicente, Sexta Región. Del señor Chadwick, contrato rehabilitación Ruta 60Ch, sector Los Andes-Túnel Cristo Redentor, Quinta Región. Del señor García-Huidobro, reparación aeropuerto Mataveri de Isla de Pascua. Del señor Letelier (don Juan Pablo), proyecto biblioteca pública comuna de Curanilahue, Octava Región; nómina de personas naturales y jurídicas consultoras de ese Ministerio. Del señor Masferrer, proyecto de mejoramiento del sistema de agua potable rural de San Enrique, sector de Romeral Adentro, Sexta Región. Del Ministerio de Agricultura, por los que responde los enviados en nombre de los siguientes Diputados: Del señor García-Huidobro, situación financiera Parque Rapa Nui. De los señores Rodríguez, Cantero, Masferrer, Vargas y Ulloa, control fronterizo en paso Los Libertadores. Del Ministerio de Salud, mediante los cuales responde los enviados en nombre de los siguientes Diputados: Del señor Navarro, relativo a políticas de prevención del Sida. Del señor García-Huidobro, residuos sólidos domiciliarios. Del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, por los que responde los enviados en nombre de los siguientes Diputados: Del señor Jürgensen, relativo a deudas sector Corte Alto­Purranque; compra de terrenos en distintas comunas de la Región de Los Lagos. Del señor Pérez (don Ramón), problemas que afectan a la Población Huantajaya Segunda de quique. Del señor Alvarado, pavimentación de calles de Lord Cocharane y Almirante Latorre de Ancud, Décima Región de los Lagos. Del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, mediante los cuales responde los enviados en nombre de los siguientes Diputados: Del señor Pérez (don Ramón), prórroga de decreto supremo Nº21292, referente a renovación de taxis antiguos. Del señor Navarro, retiro de buses de los Servicios de locomoción colectiva de Santiago. Del señor Luksic, plan de expansión de empresas telefónicas en comunas de Lampa, Tiltil y Colina. Del Consejo de Defensa del Estado por el que responde el enviado en nombre de la Diputada señora Womer, respecto del traspaso del inmueble "Hogar de la Madre Campesina" en la comuna de Contulmo, Octava Región. De la Municipalidad El Olivar, por el que responde el enviado en nombre del Diputado señor García-Huidobro, referente a uso de canales de regadíos. 1.- ASISTENCIA. Asistieron los siguientes señores Diputados: (108) --Acuña Cisternas, Mario --Aguiló Melo, Sergio --Alvarado Andrade, Claudio --Álvarez-Salamanca Büchi, Pedro --Allamand Zavala, Andrés --Allende Bussi, Isabel --Arancibia Calderón, Armando --Ávila Contreras, Nelson --Aylwin Azócar, Andrés --Aylwin Oyarzún, Mariana --Balbontín Arteaga, Ignacio --Bartolucci Johnston, Francisco --Bayo Veloso, Francisco --Bombal Otaegui, Carlos --Caminondo Sáez, Carlos --Cantero Ojeda, Carlos --Cardernil Herrera, Alberto --Ceroni Fuentes, Guillermo --Coloma Correa, Juan Antonio --Cornejo González, Aldo --Correa De la Cerda, Sergio --Cristi Marfil, María Angélica --Chadwick Piñera, Andrés --De la Maza Maillet, Iván --Elgueta Barrientos, Sergio --Elizalde Hevia, Ramón --Encina Moriamez, Francisco --Errázuriz Eguiguren, Maximiano --Espina Otero, Alberto --Estévez Valencia, Jaime --Fantuzzi Hemández, Ángel --Ferrada Valenzuela, Luis Valentín --Fuentealba Vildósola, Renán --Gajardo Chacón, Rubén --Galilea Vidaurre, José Antonio --García, René Manuel --García Rurninot, José --García-Huidobro Sanfuentes, Alejandro --Girardi Lavín, Guido --González Rodríguez, José Luis --Gutiérrez Román, Homero --Hamuy Berr, Mario --Hemández Saffirio, Miguel --Huenchumilla Jaramillo, Francisco --Hurtado Ruiz-Tagle, José María --Jeame Barrueto, Víctor --Jocelyn-Holt Letelier, Tomás --Jürgensen Caesar, Harry --Karelovic Vrandecic, Vicente --Kuschel Silva, Carlos Ignacio --Latorre Carmona, Juan Carlos --Leay Morán, Cristian --León Rarnírez, Roberto --Letelier Morel, Juan Pablo --Letelier Norambuena, Felipe --Longton Guerrero, Arturo --Luksic Sandoval, Zarko --Makluf Campos, José --Martínez Ocamica, Gutenberg --Masferrer Pellizzari, Juan --Matthei Fomet, Evelyn --Melero Abaroa, Patricio --Montes Cisternas, Carlos --Moreira Barros, Iván --Munizaga Rodríguez, Eugenio --Muñoz Aburto, Pedro --Naranjo Ortiz, Jaime --Navarro Brain, Alejandro --Ojeda Uribe, Sergio --Orpis Bouchon, Jaime --Ortiz Novoa, José Miguel --Palma Irarrázaval, Andrés --Palma Irarrázaval, Joaquín --Pérez Lobos, Anibal --Pérez Opazo, Ramón --Pérez Varela, Víctor --Pizarro Soto, Jorge --Prokurika, Baldo --Rebolledo Leyton, Romy --Reyes Alvarado, Víctor --Ribera Neumann, Teodoro --Rocha Manrique, Jaime --Rodríguez Cataldo, Claudio --Saa Diaz, María Antonieta --Sabag Castillo, Hosaín --Salas De la Fuente, Edmundo --Schaulsohn Brodsky, Jorge --Seguel Molina, Rodolfo --Silva Ortiz, Exequiel --Solís Cabezas, Valentín --Sota Barros, Vicente --Taladriz García, Juan Enrique --Tohá González, Isidoro --Turna Zedan, Eugenio --Ulloa Aguillón, Jorge --Urrutia Ávila, Raúl --Urrutia Cárdenas, Salvador --Valcarce Medina, Carlos --Vargas Lyng, Alfonso --Vega Vera, Osvaldo --Venegas Rubio, Samuel --Viera-Gallo Quesney, José Antonio --Vilches Guzmán, Carlos --Villegas González, Erick --Villouta Concha, Edmundo --Walker Prieto, Ignacio --Womer Tapia, Martita --Zambrano Opazo, Héctor Con permiso constitucional estuvo ausente el Diputado señor Darío Paya. Asistieron, además, la Ministra de Justicia señora Soledad Alvear, y el Senador señor Sergio Páez. 11.- APERTURA DE LA SESIÓN. Se abrió la sesión a las 11. El señor SOTA (Presidente).- En el nombre de Dios y de la Patria, se abre la sesión. 111.- ACTAS. El señor SOTA (Presidente).- El acta de la sesión 19ª se declara aprobada. Las actas de las sesiones 20ª y 21ª se encuentran a disposición de las señoras Diputadas y de los señores Diputados. IV.- CUENTA. El señor SOTA (Presidente).- El señor Prosecretario va a dar lectura a la Cuenta. El señor ZÚÑIGA (Prosecretario) da lectura a los documentos recibidos en la Secretaría. El señor SOTA (Presidente).- Terminada la lectura de la Cuenta. El señor GARCÍA.- (don René Manuel).­ Pido la palabra para referirme a la Cuenta. El señor LATORRE (Vicepresidente).­ Tiene la palabra Su Señoría. El señor GARCÍA (don René Manuel).­ Señor Presidente, hace aproximadamente 15 días los Diputados de la Novena Región, presentamos un proyecto de ley cuya finalidad es la erección de un monumento en memoria de don Germán Becker, pero hasta el momento no se ha dado cuenta en la Sala. Como es una iniciativa que interesa sobre todo a los parlamentarios de la zona, queremos consultar a la Mesa qué ha pasado con ella, pues no nos explicamos la demora. He dicho. El señor LATORRE (Vicepresidente).­ Se averiguará qué ha ocurrido con ese proyecto, Diputado señor García. -o-o- REVISIÓN DE ACUERDO. El señor LATORRE (Vicepresidente).­ Tiene la palabra el Diputado señor Longton. El señor LONGTON.- Señor Presidente, en la sesión 19ª de 22 de noviembre en curso, hubo dos faltas graves al Reglamento, que quiero hacer presente para que la Mesa tome las precauciones del caso y, además, adopte una decisión. En la votación del proyecto de acuerdo en que se pide un estudio acerca de la permanencia del Congreso en Valparaíso, se pidió, en primer lugar, votación secreta por 49 Diputa­ dos. En el listado que tengo en mi mano apare­ ce el Diputado señor Alberto Espina entre los que la pidieron. El señor Diputado hizo presen­ te esta situación a la Mesa y a raíz de ella se le extendió un certificado donde consta que él no la pidió. Por lo tanto, o se adulteró su firma o se incluyó su nombre sin su autorización. En segundo lugar, la votación secreta que se pidió debió efectuarse de acuerdo con lo establecido en el Reglamento, por el sistema de balotas, lo que no se hizo, ya que se efectuó en forma electrónica. Como estas dos violaciones al Reglamento anularían la decisión que tomó la Cámara, pido la revisión y nulidad de esa votación, a• fin de que nuevamente se proceda a efectuarla. He dicho. El señor LATORRE (Vicepresidente).­ La Mesa analizará la situación expuesta Por el diputado señor Longton. En todo caso, no es el momento para pronunciarnos respecto del punto. V.- ACUERDOS DE LOS COMITÉS. El señor SOTA (Presidente).- El señor Secretario dará lectura a los acuerdos de los Comités. El señor LOYOLA (Secretario).- Reunidos los Comités, bajo la presidencia del Diputado señor Vicente Sota, adoptaron por unanimidad los siguientes acuerdos. 1º. Ante la situación ocurrida en materia de protocolo durante la cena ofrecida por Su Excelencia el Presidente de la República, en honor del Presidente de Croacia, los jefes de los Comités parlamentarios acuerdan: a) Solidarizar con el Presidente de la Honorable Cámara de Diputados el haber asumido con firmeza y decoro la defensa del rango del cargo que desempeña en representación de todos los Diputados, y b)Dirigirse al Ministro de Relaciones Exteriores para hacerle presente la conveniencia de que haga cumplir, en el futuro, las normas sobre protocolo, y manifestar su extrañeza por las interpretaciones que de las mismas han dado algunas autoridades de su dependencia. 2º Retirar de la Tabla de la presente sesión el proyecto ubicado en segundo lugar del Orden del Día, que crea el Fondo de Compensación de Dividendos de Préstamos Hipotecarios para la Vivienda. 3º Considerar en su reemplazo el proyecto ubicado en el quinto lugar de la Tabla que modifica el Código Penal, con el objeto de tipificar y sancionar, de manera autónoma, el delito de receptación. 4º Prorrogar el Orden del Día, si fuere necesario, para despachar los proyectos indicados como asimismo, el que establece normas sobre división de predios rústicos. 5º Realizar la última sesión del presente mes el jueves 22 y la primera del próximo año el martes 3 de enero. 6° Conceder una prórroga de 60 días a la Comisión Investigadora de problemas administrativos en la Empresa Nacional del Carbón, y 7º Realizar una sesión especial el miércoles 14 del presente, de 18 a 20 horas, para analizar los efectos de las medidas adoptadas por el Banco Central de Chile sobre la agricultura y otras actividades de la economía nacional, a la cual se invitará a los señores Ministros de Hacienda, de Agricultura, Vice­ presidente Ejecutivo de la Corfo y al Presi­ dente del Banco Central. El señor LATORRE (Vicepresidente).­ Tiene la palabra el Diputado señor Taladriz. El señor TALADRIZ.- Señor Presidente, en relación con las faltas al protocolo, representadas por el Presidente de la Cámara comparto el malestar del señor Presidente y el de los señores Diputados quiero pedir a la Mesa que recabe el cumplimiento de esas normas a todas las intendencias, a todas las gobernaciones y a todos los servicios públicos y municipalidades, toda vez que la inobservancia del protocolo se advierte en todas las comunas y lugares del país en que se nombra primero, por ejemplo, a un señor de Indap, después al alcalde de una comuna pequeña y, al final, al Diputado. Hace falta que la Cámara, a pesar de la difusión televisiva, haga saber a la gente que ocupa cargos públicos cuál es el protocolo, puesto que las normas oficiales existentes al respecto no se respetan en ninguna parte. Respecto de la petición del Diputado Longton, solicito a Su Señoría que nos in­ forme en qué plazo la responderá. He dicho. El señor LATORRE (Vicepresidente).­ Hago presente que los Comités abordaron también el primer punto planteado por Su Señoría. Se acordó hacer notar ese aspecto al Ministerio del Interior, a través de una gestión que se le encomendó básicamente a la Mesa. O sea, es un complemento al texto de acuerdo que se acaba de leer. Respecto de la petición del señor Long­ ton, sin duda alguna debemos analizarla en el transcurso de las próximas horas. -o-o- CONMEMORACIÓN DEL DÉCIMO ANIVERSARIO DEL TRATADO DE PAZ Y AMISTAD SUSCRITO ENTRE CHILE Y ARGENTINA. El señor LATORRE (Vicepresidente).­ Corresponde conmemorar el Décimo Aniversario del Tratado de paz y Amistad de 1984, celebrado entre los Gobiernos de las Repú­blicas de Chile y Argentina. Tiene la palabra el honorable Diputado señor Vicente Sota. El señor SOTA (de pie).- Señor Presidente, cuando propusimos conmemorar el décimo aniversario de la suscripción del Tratado de Paz y Amistad entre Chile y Argentina, sabíamos que esta Honorable Cámara solemnizaría uno de los acuerdos de mayor envergadura histórica que haya firmado nuestro país en este siglo, teniendo en cuenta no sólo el contenido de sus disposiciones, sino las gravísimas circunstancias que lo originaron. En efecto, el Tratado de 1984 fue la conclusión feliz de un largo período de siete años en el que las relaciones entre ambos países llegaron al límite de la ruptura bélica, insensato peligro producido por la impugnación, sin fundamento jurídico alguno, por parte del gobierno argentino del Laudo de 1977 de Su Majestad Británica sobre el diferendo austral. Es paradoja, sin embargo, que debamos celebrar los primeros diez años de vigencia del tratado, prácticamente en los mismos días en que lamentamos el infausto fallo sobre la zona de Laguna del Desierto. Y esto precisamente en la primera ocasión en que ha tenido lugar el procedimiento arbitral previsto en el propio Tratado de Paz y Amistad que recordamos. Meditemos, no obstante, que con anterioridad a la explosiva situación de tensión fronteriza producida en los días de la Navidad de 1978, los gobiernos de Chile y Argentina habían acordado en febrero de ese año el Acta de Puerto Montt. Mediante ella, dos comisiones se comprometieron a proponer medidas de distensión, así como convenios sobre las delimitaciones en disputa. En un encuentro en Buenos Aires entre los Ministros de Relaciones Exteriores de ambos países el 12 de diciembre de 1978, el canciller argentino propuso y el de Chile aceptó­ que se designara como mediador al Papa, y que la mediación se desarrollara en el marco del Acta de Puerto Montt. El mismo día el canciller argentino fue desautorizado por el comité militar de su país y no se llegó a completar la redacción del acuerdo. El fracaso de la reunión de cancilleres acrecentó la tensión hasta niveles alarmantes: des­ pliegues militares, cierre de fronteras, concentración de tropas, envío de las marinas de guerra a la zona austral. Ese escenario de conflicto armado inminente era descrito años más tarde, en términos dramáticos, por el contralmirante chileno don Francisco Ghisolfo Araya. Cito textualmente: "Ante la imposibilidad de llegar a un acuerdo, el gobierno argentino resolvió ocupar las islas por la fuerza alistando su aparato militar e impartiendo las órdenes correspondientes para iniciar la "Operación Soberanía" a las 22.00 del 22 de diciembre de 1978." Y el mismo almirante, en comunicación reciente, añade: "Cuando la flota de mar del país transandino estuvo dispuesta a invadir nuestro territorio insular en 1978, la escuadra y fuerzas navales zonales chilenas aparejaron para el combate para enfrentar al eventual enenugo." A estas acciones me refiero cuando sostengo que nuestro país no sabe la deuda que tiene con la Armada Nacional por la contribución decisiva para disuadir al rupturista gobierno argentino de la época en sus intentos de agresión y final­ mente hacerlo acceder a las gestiones de paz que culminaron con el Tratado de 1984. A este mismo efecto contribuyeron y es el momento de destacarlo las acciones diplomáticas insistentes de los gobiernos de Estados Unidos y de Brasil, a los que se unió activamente la Santa Sede. Para cumplir su misión de paz el Santo Padre designó como su representante personal al Cardenal Antonio Sarnoré, Secretario del Consejo de Asuntos Públicos de la Iglesia. Colaborarían con el Cardenal Sarnoré, Monseñor Sainz, de nacionalidad española, y el Padre Cavalli, de la Secretaría de Estado. El Cardenal Sarnoré y sus colaboradores, apremiados por la crítica situación prevaleciente entre Argentina y Chile, se embarcaron en Roma un 25 de diciembre y, tras intensas consultas con las partes, el 8 de enero de 1979 lograron obtener la firma de los Ministros de Relaciones Exteriores de Argentina y Chile por los acuerdos de Montevideo. Por ello, las partes declararon su buena disposición para considerar las ideas que la Santa Sede pudiera expresar y, además, se comprometieron a no recurrir a la fuerza, y a efectuar un retorno gradual a la situación militar existente a principios de 1977. Duran­ te casi dos años se desarrolló la mediación cumpliendo etapas de información, de ex­ presión de las orientaciones pontificias, de recomendaciones del Cardenal Samoré, de pautas generales de procedimientos y, en general, de búsqueda de convergencias. Fue así como el 12 de diciembre de 1980, en presencia de altos dignatarios vaticanos, el Papa Juan Pablo II recibió a las delegaciones de Argentina y Chile con el fin de presentar­ les y hacerles entrega de una propuesta para la solución del diferendo austral, denominada "Propuesta del Mediador. Sugerencias y Consejos". Recuerdo la fecha: 12 de diciembre de 1980. El Santo Padre pidió a las dos naciones, y principalmente a sus más altos responsables, el gesto audaz de apostar por la paz y formuló votos porque ellas lograran una solución completa y definitiva del diferendo sobre la zona austral sellada con el compromiso de resolver cualquier posible litigio por medios pacíficos, excluyendo de por vida en ambas naciones el recurso de la fuerza o la amenaza del uso de la fuerza. El Papa agregó cito textualmente: "La paz, bien excelso de la Humanidad que ha sido providencialmente una característica constante de las relaciones entre Argentina y Chile, debe ser preservada. Es más, tiene que salir reforzada como con­ secuencia de la solución de la controversia de ambos países sobre la zona austral." El 19 de diciembre de 1980 la delegación de Chile comunicó a la Santa Sede que a pesar de los sacrificios que significaba para su país, su Gobierno aceptaba los términos de la propuesta papal. El Gobierno argentino respondió el 17 de marzo del año siguiente prácticamente tres meses después mediante una nota en que, sin aceptar ni rechazar la propuesta, formulaba observaciones y solicitaba precisiones a la Santa Sede. Por otra parte, situaciones producidas al margen de la mediación retardaron el curso normal del proceso. Se sucedieron entonces llamados del Papa para reanudar las conversaciones conjuntas obteniéndose como resultado positivo la prórroga del Tratado General sobre Solución de Controversias de 1972. Por efecto de este instrumento, el Gobierno de Chile quedaba en situación de someter a la Corte Internacional de Justicia el diferendo austral si la mediación no prosperaba. Obtenido ello, el Cardenal Samoré, a especial instancia del Papa, invitó a las partes a formalizar de algún modo los entendimientos. En ello estaba el noble purpurado cuando le sorprendió la muerte, el 3 de febrero de 1983. Y creo, señor Presidente, que es justiciero que esta Cámara rinda ahora un sentido homenaje a quien, dedicara los últimos y mejores esfuerzos de su vida a obtener la paz Chileno-Argentina. Invito a la Honorable Cámara a rendir el tributo de nuestro aplauso a quien fue artífice de este Tratado cuyo décimo aniversario celebramos hoy. Aplausos. El señor SOTA.- El Papa no designó sucesor y la Oficina de la Mediación quedó bajo la tuición del Secretario de Estado, Cardenal Agostino Casaroli. Hacia fines de 1983 se alcanzaban significativas aproximaciones, en vista de lo cual el Santo Padre estimó conveniente que se activase la fase conclusiva de los trabajos. A ello contribuyó el nuevo gobierno argentino, presidido ahora por el doctor Alfonsín, quien demostró real interés en llegar a acuerdo. Un solo tema no producía la unanimidad. Se había aceptado desplazar al oriente la línea de delimitación marítima sugerida por la propuesta papal de 1980, pero no se aceptaba el quantum de ese desplazamiento. Por fin, el 14 de junio de 1984, ese punto, uno de los más difíciles de la negociación, quedaba saldado. El 4 de octubre de 1984, la Oficina de la Mediación pontificia anunció que se había logrado plena coincidencia, y el 29 de noviembre siguiente se firmó en el Vaticano el Tratado de Paz y Amistad, designación que se dio al documento que puso fin al diferendo austral. El 2 de mayo de 1985, en solemne ceremonia, se canjearon los instrumentos de ratificación del Tratado, y el Acta fue firmada por Su Santidad Juan Pablo II y los Cancilleres de Chile y Argentina, Jaime del Valle Alliende y Dante Mario Caputo, respectivamente. El Tratado de Paz y Amistad que, según su preámbulo, constituye una transacción establece la delimitación marítima a partir del límite existente en el canal Beagle. Las zonas económicas exclusivas de Argentina y de Chile se extienden, respectivamente, al oriente y occidente del límite marítimo. Esta delimitación en nada alteró lo dispuesto en el laudo de Su Majestad británica, de 1977. El tratado también efectúa la delimitación de la boca oriental del Estrecho de Magallanes mediante una línea trazada entre Punta Dungenes y Cabo del Espíritu Santo. Las partes se reconocen mutuamente las líneas de base recta que hubieren trazado en sus respectivos territorios. El tratado contiene normas sobre paz, amistad, renuncia a la fuerza y solución pacífica "de las controversias. Establece un sistema de arreglo pacífico que comprende diversas fases sucesivas, negociaciones directas, elección de un medio de solución determinado, conciliación y arbitraje. Se conviene en el tratado crear una comisión binacional de carácter permanente, con el objeto de intensificar la cooperación eco­ nómica y la integración física. Chile, en ejercicio de sus derechos soberanos dice el tratado otorga a Argentina determinadas facilidades de navegación por ciertas rutas australes de sus aguas interiores. Se acuerda un régimen de navegación, practicaje y pilotaje en el canal Beagle. Las partes declaran que el Tratado de Paz y Amistad constituye la solución completa Y definitiva de las cuestiones a que él se refiere, y se comprometen a no presentar reivindicaciones ni interpretaciones que sean incompatibles con el mismo. Acogiendo el generoso ofrecí• miento del Santo Padre, las Partes colocan el tratado bajo el amparo moral de la Santa Sede. El tratado no contiene plazo de término ni cláusula de denuncia. Creemos de valor, para su constancia en las actas de esta Corporación, leer el preámbulo del tratado que constituye una emotiva proclamación de paz y amistad, como su título lo indica. Cito textualmente: "En nombre de Dios Todopoderoso, "El Gobierno de la República de Chile y el Gobierno de la República Argentina, "Recordando que el 8 de enero de 1979 solicitaron a la Santa Sede que actuara como mediador en el diferendo suscitado en la zona austral, con la finalidad de guiarlos en las negociaciones y asistirlos en la búsqueda de una solución; y que requirieron su valiosa ayuda para fijar una línea de delimitación que determinara las respectivas jurisdicciones al oriente y al occidente de esa línea, a partir del término de la delimitación existente; "Convencidos de que es deber ineludible de ambos Gobiernos dar expresión a las aspiraciones de paz de sus pueblos, "Teniendo presente el Tratado de Límites de 1881, fundamento inconmovible de las relaciones entre la República Argentina y la República de Chile, y sus instrumentos complementarios y declaratorios; "Reiterando la obligación de solucionar siempre todas sus controversias por medios pacíficos y de no recurrir jamás a la amenaza o ali.Iso de la fuerza en sus relaciones mutuas; "Animados del propósito de intensificar la cooperación económica y la integración física de sus respectivos países; "Teniendo especialmente en consideración la "Propuesta del Mediador, Sugerencias y Consejos", de 12 de diciembre de 1980; "Testimoniando en nombre de sus pueblos, los, agradecimientos a Su Santidad el Papa Juan Pablo II por sus esclarecidos esfuerzos para lograr la solución del diferendo Y fortalecer la amistad y el entendimiento entre ambas naciones; "Han resuelto celebrar el siguiente Trata­ do, que constituye una transacción." Señor Presidente, en ocasión memorable como ésta, no nos ha parecido adecuado insistir en algunas observaciones que hemos hecho públicas respecto de disposiciones del Tratado que estimamos disminutivas para los derechos de Chile, especialmente en la delimitación marítima (artículos 7º al 11). Creemos, efectivamente, que todos los chilenos debemos asumir todos los tratados firmados por los gobiernos de Chile, representantes de la continuidad del Estado, y que también, en toda negociación internacional hay cabida para insatisfacción de las partes concernidas. Dije que ello ha sucedido en los casos de Laguna del Desierto, del Beagle, de Palena y podría seguir ocurriendo en los acuerdos venideros sobre Campo de Hielos o el Territorio Antártico, por ejemplo. No obstante lo anterior, debiera destacar que' en la propia nación transandina hubo quienes apreciaron la racionalidad y la justeza de la postura chilena en el diferendo austral. Los historiadores argentinos señores Carlos Escudé y Cristóbal Williams, en su ensayo "El Conflicto del Beagle, la Razón y las Pasiones", publicado en Buenos Aires en la revista "Todo es Historia", en febrero de 1984, dicen al respecto: "Si hoy es necesario escribir este ensayo, no es porque el gobierno argentino haya usado argumentos falaces, sino porque se ha inflingido un grave daño al pueblo de este país, convenciéndolo de la absoluta justicia de una causa que, además de no ser justa era también una causa pérdida." Nótese que este juicio de los historiadores argentinos era emitido siete meses antes de la firma del Tratado de Paz y Amistad. Y agregan, "Una aventura bélica contra Chile hubiera termina­ do en forma desastrosa para la Argentina. El desatino de haber asumido las actitudes del período 19781983, demuestra claramente que los elencos del régimen que gobernó a nuestro país entre 1976 y 1983 ignoraban por completo las características del contexto internacional en que nos tocó vivir." Señor Presidente, la mediación del Santo Padre en el diferendo austral y el Tratado de Paz y Amistad que fue su resultado, resolvieron una dramática controversia y sentaron bases de entendimiento y cooperación entre dos naciones que han estado unidas por es­ trechos vínculos desde los albores mismos de su vida independiente. Cuando en abril de 1977 el Papa Juan Pablo II visitó Chile, elevó una acción de gracias en la ciudad austral de Punta Arenas, y dijo: "Porque esta tierra que hace años pudo ser escenario de un conflicto sangriento entre naciones hermanas, ha sido testigo, por la gracia de Dios, de una paz fraterna y honrosa." Finalmente, no podríamos silenciar los nombres de los principales integrantes de la delegación nacional ante la mediación papal. Creo que, haciendo honor a la tradición chilena, hicieron respetar hasta el límite de lo posible y con un largo e ímprobo esfuerzo los derechos soberanos del país, los señores Ernesto Videla, Enrique Bernstein, Santiago Benadava, Helmut Brünner, Femando Pérez, Patricio Prieto, Osvaldo Muñoz y Maximiliano Jarpa. En fin como se ha dicho, el estrechamiento de las relaciones chileno-argentinas, que ha hecho posible el instrumento que recordamos, ha impulsado un notable intercambio recíproco en variados ámbitos. A ambos lados de los Andes "se ha producido la sólida reafirmación de la decisión de solucionar jurídica, pacífica y civilizadamente, todas las diferencias surgidas o por surgir entre las dos naciones." Razones de más, señor Presidente, para que la Honorable Cámara de Diputados solemnizara un aniversario más del Tratado de Paz y Amistad que no pudo recibir un título más adecuado de parte de la Sede Apostólica, que vela providencialmente por la hermandad entre los pueblos. He dicho. Aplausos. El señor LA'FORRE (Vicepresidente).­ Tiene la palabra el Diputado señor Iván Moreira. El señor MOREIRA (de pie).- Señor Presidente, previamente, quiero agradecer la presencia de los señores Diputados que se han quedado en la Sala. ¡Qué lamentable! porque de no haberse evitado la guerra tengan la seguridad de que no estaríamos aquí. Este homenaje habría sido más importante si hubiera congregado a la totalidad de esta Cámara. No ha sido así. Quizás, porque así es la esencia del hombre. Se olvida muchas veces la gratitud. En eso, todos podemos caer. La bancada de la Unión Demócrata Independiente adhiere al homenaje que nuestra Corporación rinde hoy con motivo de haberse celebrado recientemente diez años desde la firma del Tratado de Paz y Amistad entre Chile y Argentina. La historia de ambos países está marcada por la vecindad que producen prácticamente 4 mil kilómetros de frontera común. A lo largo de siglos, ambos pueblos han tenido que resolver problemas limítrofes que se derivan de la época en que las dos naciones formaban parte de las colonias españolas. La geografía, muchas veces difícil, ha colaborado para que la delimitación sea lenta, complicada y motivo de permanente preocupación. Dentro de este contexto y para resolver uno de nuestros grandes desencuentros pendientes, se encargó a Su Majestad la Reina Isabel de Inglaterra resolver acerca de la soberanía sobre las islas Picton, Nueva y Lennox, ubicadas en la región del canal Beagle, que ambos países pretendían como propias. El resultado de ese arbitraje, favorable para nuestro país, no fue aceptado por las autoridades transandinas de aquella época, generándose así el conflicto más serio que se registra en la historia de las relaciones diplomáticas entre ambos Estados. En diciembre de 1978 la tensión alcanzó su grado máximo a ambos lados de la cordillera; la guerra parecía inminente. Sin embargo, la mediación de la Santa Sede evitó lo que parecía inevitable. Se inició un proceso lento que duró aproximadamente seis años, el cual llevó, finalmente, a la materialización del Tratado que hoy conmemoramos. Más allá de este apretado resumen de lo que fue el proceso de mediación, hay un sinnúmero de consideraciones en las cuales es relevante y oportuno detenerse. Primero, debemos comenzar por declarar aquí, una vez más, que todos y cada uno de los chilenos y argentinos tenemos una deuda de gratitud impagable con la persona de Su Santi­ dad Juan Pablo II, cuya decisión, coraje y sabiduría constituyeron el motor y la guía que con­ dujo la mediación hasta obtener su resultado. Las Sagradas Escrituras nos relatan que nuestro Señor Jesucristo se acercó a la hija de Jairo y le dijo: "La niña no ha muerto, sino que duerme". Y, luego, le ordenó: Niña, a ti te lo digo, levántate". Juan Pablo II pudo ver, al igual que Dios, que esta niña preciosa que es la paz, aún no estaba muerta; sólo dormía, pero hacía falta su fe y su voluntad para ordenarle que se pusiera de pie. Así ocurrió, y fueron nuestros jóvenes los que recibieron el regalo de la vida que, como la hija de Jairo, despertó y caminó entre nosotros. En seguida, todos debemos valorar la actuación de nuestros gobernantes, muy especialmente la del Presidente de la República de aquella época, el actual Comandante en Jefe del Ejército, Capitán General Augusto Pinochet Ugarte, pues ninguna consideración de orden político puede pretender disminuir su mérito en esta materia. El hecho de defender la soberanía del Estado con energía, valentía y, al mismo tiempo, con la voluntad profunda de alcanzar un entendimiento que posibilitara el acuerdo antes que la guerra, reveló sus cualidades de estadista de nota sobresaliente. Como paradoja del destino, fueron los militares los que evitaron el enfrentamiento, fueron los profesionales de la guerra quienes no escatimaron esfuerzos para evitarla. Sin embargo, esta aparente contradicción no es tal; son precisamente los soldados quienes mejor conocen los efectos de la guerra, los sufrimientos que produce y las heridas que deja por varias generaciones. Alguien escribió muy erróneamente que la guerra es la culminación de la carrera militar. Al contrario, la verdad es que no puede haber realización mayor para un militar que constatar que su preparación es un factor determinante para evitarla. En 1978, las Fuerzas Armadas chilenas tuvieron la capacidad para enfrentarla, si ella era inevitable, pero también, el valor y el talento para ceder sin renunciar. El Tratado de Paz y Amistad produjo en nuestro país la convicción de que nuestros gobernantes obtuvieron lo mejor posible; se enfrentó la posibilidad del conflicto sin te­ mor; se buscó el diálogo con decisión; se entregó la resolución sobre él a la más alta autoridad moral del mundo, y se logró un resultado digno para ambas partes. Entre las personas que ingresaron a la historia por su entrega a la causa del entendimiento entre Chile y Argentina el Cardenal Antonio Samoré ocupa un lugar preponderan­ te. Fue él quien materializó la voluntad del Santo Padre, fue él quien trabajó incansable­ mente para obtener el resultado final que no alcanzó a ver porque, a mitad de camino, lo sorprendió la muerte. El Cardenal Samoré es un símbolo de entrega a la vida religiosa y de talento diplomático puesto al servicio de la humanidad, a quien debemos demasiado y de quien aprendimos mucho. Por otra parte, Chile no puede olvidar a quienes trabajaron incansablemente por alcanzar el Tratado de Paz como los cancilleres Hernán Cubillos y Jaime del Valle y los embajadores Enrique Berstein, Santiago Banavada, Julio Philippi y el general Ernesto Videla. En fin, fueron muchos más, pero en ellos deseamos simbolizar el reconocimiento a un equipo de excepción que supo anteponer el interés superior del país a cualquier otra consideración. El Tratado de Paz y Amistad que hoy recordamos constituye, además, un instrumento jurídico de doble valor histórico. Por una parte, que la coronación del proceso que evitó un conflicto entre ambos países lo que de por sí ya es razón suficiente para celebrarlo y por otra, es mucho más, puesto que establece, en forma permanente, un procedimiento pacífico de resolución de las controversias, obligatorio para ambos países, garantizando así una convivencia armónica, basada en el derecho, que es la mejor garantía para la seguridad y el desarrollo de los pueblos. Esta obligatoriedad de recurrir a procedimientos preestablecidos, cuya última instancia es el arbitraje forzoso, no disminuye las posibilidades de defensa de los intereses del país. Al contrario, sólo constituye un instrumento que debe ser usado de acuerdo con la prudencia y con las legítimas habilidades de nuestros gobernantes. Ningún desacierto en nuestras relaciones limítrofes puede justificarse culpando al Tratado de Paz y Amistad. Chile y Argentina pueden y deben sentirse orgullosos de haber hecho primar el derecho sobre la violencia, la flexibilidad sobre la obstinación, el verdadero patriotismo sobre el fanatismo. La iglesia fue la casa en que los hermanos se reencontraron. Su Santidad fue el Padre que los convocó y el Tratado no es otra cosa que la expresión más profunda de dos pueblos cuya historia y tradiciones los unen e impulsan a construir un camino de progreso, que hoy es mucho más que la retórica vacía de otros tiempos. En la actualidad, grandes inversiones, capacidad empresarial y conocimientos cruzan a ambos lados de la cordillera y abren, en obras concretas, ese futuro que nos habría quitado la guerra y que nos ha regalado la paz. He dicho. Aplausos. El señor LATORRE (Vicepresidente).­ Tiene la palabra el Diputado José Makluf. El señor MAKLUF.- Señor Presidente, la Cámara de Diputados conmemora hoy 1O años de la suscripción del Tratado de Paz y Amistad entre Chile y Argentina. Sin duda, ello constituye un hito histórico en las relaciones bilaterales de ambas naciones. La bancada democratacristiana, se adhiere a esta conmemoración. Hablamos de conmemoración en el sentido de traer a la memoria y no de celebración, ya que, como lo señaló un periódico hace unos días, para que haya verdadera celebración debe haber alegría en el pueblo y, a raíz del fallo arbitral de Laguna del Desierto, el estado de ánimo que hoy experimenta el pueblo chileno no es propiamente de alegría. Sin embargo, a pesar de esta coyuntura complicada resulta pertinente resaltar que el tratado suscrito en Roma el 29 de noviembre de 1984 tiene una doble e importante significación para el destino de ambos pueblos. Primero, impidió una conflagración de incalculables consecuencias y de impredecible duración. Y, segundo, este instrumento sentó las bases y fijó los criterios para estimular el proceso de integración entre ambos países el que se ha ido materializando durante los últimos años y que hoy alcanza los niveles más altos en la historia de ambos Estados. En diciembre de 1978, surge la posibilidad de que la Santa Sede medie en el conflicto desencadenado por nuestro vecino país, por el desconocimiento del laudo arbitral de Su Majestad Británica respecto de las islas del Canal Beagle. La posterior firma de los Acuerdos de Montevideo por ambos países, el 9 enero de 1979, por el cual se comprometen a renunciar al uso de la fuerza, coronó los esfuerzos pacificadores encabezados brillantemente por el cardenal Antonio Samoré, en representación del romano Pontífice, y da inicio al proceso que culminará exitosamente las negociaciones y la mediación cinco años más tarde. La larga e infatigable labor desplegada por el Vaticano y por los delegados de ambos países desde principios de 1979 hasta fines de 1984 se reflejó en un Tratado que estable­ ce mecanismos concretos de cooperación económica e integración física, delimitaciones marítimas, normas sobre la navegación en aguas australes y procedimientos de conciliación y arbitraje en casos de controversia. Dicho Tratado fue aceptado en Chile el 11 de abril de 1985, por acuerdo de la entonces Junta de Gobierno y entró en vigor en forma definitiva en la fecha del canje de los instrumentos de ratificación, el 2 de mayo del mismo año, de conformidad con el número 18 de su articulado. Su texto final consta de 19 artículos y de dos Anexos. El primero relacionado con las normas que regirán los procedimientos de conciliación y de arbitraje previstos en los artículos 5° y 6º del mismo Tratado, y el segundo, con el régimen de navegación en la zona marítima delimitada. En su preámbulo, los Gobiernos de las Repúblicas de Chile y Argentina, convencidos de que es deber ineludible de ambos dar expresión a las aspiraciones de paz de sus pueblos, reiteran la obligación de solucionar siempre todas sus controversias por medios pacíficos y de no incurrir jamás a la amenaza o al uso de la fuerza en sus relaciones mutuas. La aplicación concreta de este acuerdo comenzó en octubre de 1985 con la constitución de la Comisión Binacional de Cooperación Económica e Integración Física Chileno-Argentina, establecida es su artículo 12, y se incrementó en 1990, cuando ambos países coincidieron con sistemas de gobierno democrático. Precisamente, en agosto de dicho año se lleva a cabo la primera reunión de los Presidentes democráticamente elegidos, Patricio Aylwin, por Chile, y Carlos Saúl Menem, por Argentina. Ambos emiten una declaración conjunta, que sería el punto de partida para la profundización de la relación bilateral y que se verá implementada en los años posteriores por importantes instrumentos de regulación de los más variados aspectos de nuestro intercambio. La suscripción en 1991 del Memorándum sobre Integración Física y Facilitación Fronteriza y del Acuerdo de Complementación Económica ha posibilitado avances relevantes, especialmente en el área de la integración energética, como asimismo lo han producido los acuerdos sobre normas comunes en materias agropecuarias, en tanto que en el sector minero se ha avanzado en armonización de legislaciones destinadas a promover inversiones y explotación conjunta de yacimientos. Del mismo modo, se han suscrito el Tratado sobre el Medioambiente, el Convenio de Promoción y Protección Recíproca de Inversiones y los Convenios de Reconocimiento y Validación de Títulos, de Promoción Turística Conjunta y de Cooperación Antártica. En el ámbito de la integración física, debe destacarse el compromiso de construcción del túnel de baja altura Horcón El Juncal, que consolidará el más importante eje bioceánico entre ambos países, y en la área de la facilitación fronteriza, el denominado "Plan maestro general de pasos fronterizos", ad­ ministrado por un grupo técnico de ambas naciones, que considera el desarrollo de trabajos de mantención y de mejoramiento de los doce pasos fronterizos calificados como prioritarios por los dos países. Dichos pro­ gramas apuntan a dar fluidez y eficiencia al tránsito de personas, mercaderías y vehículos y a consolidar nuestro proceso de complementación económica. En este mismo orden de cosas, debemos destacar el trabajo que desarrollan los cuatro comités de fronteras que se reúnen periódicamente con participación de los sectores comunitarios de todas las regiones chilenas y de todas las provincias argentinas. Estas instancias han demostrado ser efectivos mecanismos de integración en las cuatro zonas comprendidas y de solución práctica e inmediata de algunos problemas. En cuanto a la relación política, se ha generado un sistema fluido de consultas, tanto en materia bilateral como multilateral, a nivel de Cancillería y de otras reparticiones de la administración central y de los propios Presidentes de ambas Repúblicas. En efecto, después de cada sesión anual de la Comisión Binacional, a partir de 1990 se reúnen los Mandatarios de ambos países para verificar los alcances de los logros en materia de integración y fijar, en una declaración oficial, las tareas futuras de la relación bilateral. En este orden de cosas tuvo particular relevancia la Declaración Presidencial sobre límites, suscrita el 2 de agosto de 1991, por los Presidentes Aylwin y Menem. En ella se establecieron los mecanismos para dar solución a las 24 cuestiones limítrofes pendientes a la fecha. Veintidós de ellas fueron entregados a las Comisiones de Límites de los dos países para su demarcación definitiva en conjunto, labor que fue completada satisfactoriamente. Hoy, al haberse dictado el fallo arbitral sobre Laguna del Desierto, no obstante la revisión en estudio, sólo quedan pendientes los trámites parlamentarios de aprobación del acuerdo sobre Campo de Hielo Sur para dar plena ejecución a los objetivos de dicha importante declaración presidencial. Después de diez años, podemos apreciar los frutos del Tratado de Paz y Amistad se manifiestan también en el desarrollo de proyectos conjuntos en las más diversas áreas, que van desde aspectos culturales y educativos hasta el intercambio de información científica y tecnológica, pasando por la cooperación entre los sectores empresariales privados, inversiones conjuntas y proyectos independientes en materias turísticas, deportivas y académicas, entre otras. Prueba concreta de ello es el flujo de capitales chilenos hacia Argentina, en un orden cercano a los 3 mil millones de dólares y el incremento del comercio bilateral, que pasó de 616 millones de dólares, en 1990, a 1.170 millones el año pasado, lo que significa casi el 90 por ciento de aumento en cuatro años. Estas cifras son particularmente relevantes si se toma en cuenta que el comercio inter­ nacional global del país creció durante este período en alrededor del 53 por ciento, porcentaje muy inferior al del incremento ya señalado del intercambio con nuestro vecino país. La suscripción del Tratado de Paz y Amistad de 1984 provocó en el país un sentimiento generalizado de satisfacción que superó las agudas divisiones políticas que entonces caracterizaban nuestra convivencia. Es así como mi partido, el Demócrata Cristiano, valoró este acuerdo señalando que "abre amplias perspectivas de paz e integración y establece un procedimiento permanente y obligatorio de solución pacífica de las controversias que pueden ocurrir entre ambos países, los que corresponde a una historia común." Agregaba el Partido Demócrata Cristiano, en 1964: "Sin perjuicio de los enormes sacrificios que debió aceptar Chile y del retroceso respecto de los derechos marítimos emana­ dos del laudo arbitral no reconocido en 1977, la consolidación de la paz entre Chile y Argentina constituye un bien para nuestros países y para América Latina. Por eso, agradecemos la mediación papal que la ha hecho posible, y en aras de los intereses superiores de la paz y de la integración, hacemos votos porque se detenga la carrera armamentista que amaga nuestras relaciones fraternales y repercute desastrosamente en el progreso político y económico de nuestros pueblos." El día 29 de noviembre de 1984, durante la ceremonia de firma del Tratado, en la Sala Regia del Vaticano, el entonces Secretario de Estado de la Santa Sede, Cardenal Agostino Casaroli, definió este instrumento internacional como un paso nuevo y decisivo en un proceso destinado a entrar en las grandes historias de las dos naciones. A pesar de que en la coyuntura actual los chilenos podemos estar desencantados, los invito a mirar hacia adelante con esperanzas en un futuro de mayor entendimiento con quienes compartimos más de 4 mil kilómetros de frontera y con quienes a fines de la década de los setenta, pudimos vemos involucrados en una confrontación fratricida, que en nada habría contribuido a los anhelos de paz, libertad y progreso de nuestros pueblos. A modo de conclusión, permítaseme recordar algunas reflexiones de hace más de veinte años del ex Presidente Eduardo Frei Montalva, contenidas en su libro "Un mundo nuevo", que a pesar de haber sido escrito ya hace más de dos décadas, a mi juicio, tienen plena vigencia: "Nuestros pueblos nacieron a la Independencia bajo el signo de su división. Esto empequeñeció su visión, redujo sus posibilidades y debilitó su fuerza. Limitados a los márgenes de sus propias fronteras, las situaciones de nuestros países es cada día más precaria en un mundo donde se han creado tantas concentraciones de poder. Sólo integradas, podrán nuestras naciones abrirles a sus pueblos un cauce que les permita aprovechar el flujo de los conocimientos y su potencial creador, superar la visión localista y tener un lugar en el mundo. No se puede concebir en la actualidad y a futuro una política nacional, sin una visión regional y mundial. Tal es el caso de las grandes federaciones de pueblos o de las nuevas comunidades que se forman, que le están señalando a nuestra América Latina un camino que no puede postergar." He dicho. Aplausos. El señor LATORRE (Vicepresidente).­ A continuación, tiene la palabra el Diputado señor Teodoro Ribera. El señor RIBERA (de pie).- Señor Presidente, la Honorable Cámara de Diputados conmemora hoy el décimo aniversario del Tratado de Paz y Amistad entre la República de Chile y la República Argentina, suscrito en la ciudad del Vaticano el 29 de noviembre de 1984. Este Tratado se ha constituido en un hecho trascendental de nuestras relaciones bilaterales con nuestros vecinos, pues incluso aquellos que lo negociaron, suscribieron y ratificaron seguramente no pudieron imaginar que dicho documento no sólo superaría con creces las dificultades de aquel presente, sino que daría un impulso distinto de creatividad e integración en paz y en armonía a nuestras naciones. Celebrar los diez años de este magno Tratado invita también a recordar y exaltar los 184 años de relaciones de vecindad pacífica con la Argentina. Casi en el olvido ha quedado el primer tratado bilateral celebrado el 23 de octubre de 1812 entre el Gobierno de Chile y el Gobierno de las provincias Unidas del Río de la Plata, sobre intercambio de azogue por pólvora. No muchos países con una frontera tan larga pueden exhibir una trayectoria como la de nuestras naciones, que durante todo el transcurso de su vida independiente han optado por hacer del derecho y de la solución pacífica de sus controversias un dogma de su relación bilateral. En una época en que la guerra era un medio lícito para resolver contiendas y conflictos, Chile y Argentina recurrieron permanentemente a la solución racional de sus intereses encontrados, fijando así un principio que se ha transformado en un camino profundo en nuestra continuidad histórica. En el Tratado de paz, Amistad, Comercio y Navegación, suscrito en Santiago el 30 de agosto de 1855, y que comienza con la invocación a Dios, como los convenios trascendentales de la época, aparecen ya consagrados los elementos fundantes de nuestras relaciones de vecindad. En el artículo 1º se prescribe que habría paz inalterable y amistad perpetua entre los Gobiernos de Chile y de la Confederación Argentina, consagrándose en el artículo 39 que ambas Partes Contratantes reconocen como límite de sus respectivos territorios los que poseían como tales al tiempo de separarse de la dominación española, en 181O, y convienen en aplazar las cuestiones que han podido o pueden suscitarse sobre esta materia para discutirlas después pacífica y amigablemente, sin recurrir jamás a medios vio­ lentos y, en caso de no arribar a un completo acuerdo, someter la decisión al arbitraje de una nación amiga. El principio de arbitraje se consagró después, en el Tratado de 1881, en el acuerdo de 1896, en el Tratado General de Arbitraje de 1902 y en el Tratado General de Solución Judicial de Controversias de 1972. A pesar del peso de la historia, el camino para la celebración del Tratado de paz y Amistad de 1984, con todo, no fue fácil ni constituyó un hecho espontáneo de nuestros países. Por el contrario, fue, más bien, un parto difícil, con altas y bajas, y con múltiples dificultades que tuvieron que superarse. De no concurrir la mediación de Su Santidad Juan Pablo II, difícilmente se hubiera logrado. El 18 de abril de 1977 Su Majestad británica dictó el laudo arbitral sobre el canal Beagle y señaló que las islas en disputa eran chilenas. Mientras que nuestro país aceptaba prontamente el fallo, Argentina lo denunciaba como nulo y proclamaba que no reconocería validez alguna. Este hecho provocó inmediatamente una agudización permanente de la tensión entre los países, la que no pudo ser detenida, a pesar de la reunión sostenida en la base aérea El Tepual, Puerto Montt, entre los Presidentes Pinochet y Videla. Los movimientos de tropas, la detención de múltiples compatriotas, las imputaciones de espionaje y otras, fueron parte de una estrategia para forzar un acuerdo bilateral, negociado, distinto al resuelto en el laudo arbitral. Cuando la tensión aumentaba y la confrontación bélica se transformaba irremediablemente en una opción real, las gestiones realizadas por las conferencias episcopales de' la Iglesia católica en ambos países conduje­ ron a que, luego de diversos viajes entre Chile y Argentina del Cardenal Antonio Samoré, se firmaron los acuerdos de Montevideo, el 9 de enero de 1979, donde los países renunciaban al uso de la fuerza y se abstenían de realizar cualquier medida que afectara la armonía. El 24 de enero del mismo año, el Papa Juan Pablo II ofreció su mediación personal y encomendaba al Cardenal Antonio Samoré actuar como su representante en las negociaciones. He recordado estos hechos, que bien podrían ser asumidos en este homenaje casi como un desatino, porque se engrandece la importancia del Tratado y de aquellos que lo lograron cuando recordamos, sin odios ni pasiones, las ingratas circunstancias que tu­ vieron que vencer dichos hombres. Constituye una constante de la historia que los acuerdos internacionales son durables y fructíferos en el tiempo y las relaciones internacionales se consolidan cuando los países son capaces de sobreponerse a las presiones, de resistir a los infortunios; cuando están dispuestos a todo para defender las causas que han ganado. Chile, sus gobernantes, su cuerpo diplomático, incluso aquellos que se encontraban en una difícil oposición, cerraron filas para enfrentar unidos los destinos históricos. No son los pueblos pacifistas ni los gobiernos débiles los que aseguran la frontera y consolidan la paz. Los pueblos heroicos y los gobiernos fuertes son los que impiden las guerras y logran acuerdos estables. Chile le debe gratitud a los gobernantes de la época: al ex Presidente Augusto Pinochet, a los Ministros de Relaciones Exteriores Hernán Cubillos y Jaime del Valle, a Nuestro Embajador en Argentina. Sergio Onofre Jarpa; pero también a muchos chilenos, que más allá de sus divisiones internas, cerraron filas y estuvieron dispuestos a asumir el sacrifico que la patria, la historia y la justicia de ellos demandaban: • Pero en igual medida, debemos profundo agradecimiento a un hombre que puso todo su peso moral, toda su figuración trascendente en impedir una guerra entre pueblos hermanos. ¿Cómo no resaltar que fuera un hombre carente de poder militar, sin ejércitos ni armamentos, que en definitiva lograra que los países se sentaran nuevamente a conversar? En un mundo que cada vez se organiza más sobre las crudas relaciones de poder, existió una fuerza espiritual tan importante que sus sugerencias tuvieron que ser escuchadas y sus propuestas aceptadas. De ahí que este Tratado, enlazándose con los principios internacionales importantes del siglo pasado, comienza proclamando primero en nombre de Dios Todopoderoso un reconocimiento a él y al Vicario de Cristo, al cual le debemos la paz actual: Juan Pablo II y, en su nombre, el cardenal Antonio Samoré crea­ ron las bases para impedir una confrontación bélica que generaría muerte y destrucción. Pero además nos entregaron un Tratado de Paz y Amistad que ha restablecido plenamente la concordia y ha construido una relación bilateral creciente y fructífera. El Tratado propuesto por la Santa Sede no es ya un simple tratado que resuelve una contienda territorial y estatuye la paz estática y una amistad que surge de la demarcación de zonas de influencias distintas; sino que la paz y amistad se fundamentan en la cooperación, en la conjunción de intereses y en la mancomunión de nuestros esfuerzos. He dicho. Aplausos. El señor LATORRE (Vicepresidente).­ Tiene la palabra el Diputado señor Elgueta. El señor ELGUETA (de pie).- Señor Presidente, conmemoramos un decenio del tratado de Paz y Amistad entre Chile y Argentina, suscrito en el Vaticano el 29 de noviembre de 1984, donde se reafirma la paz inalterable y la amistad perpetua. Su Santidad Juan Pablo II nos exhortaba a ser artífices de la paz, que es un fruto de la justicia, pero que sólo se afianza por el amor y el perdón. Y añadía: "Oponeos a aquellas pasiones humanas que corrompen el corazón: el orgullo, los prejuicios, la envidia del inmoderado deseo de riqueza y poder, la soberbia, que incapacita para reconocer los propios errores. Todo ello conduce a la injusticia y provoca tensiones y conflictos." Eso decía el Santo padre, en Punta Arenas, en abril de 1987; cuando visitó Chile. Su Santidad, al igual que muchos otros, seguramente ya había tropezado con lo escrito por el profeta Jeremías, cuando leyendo su terrible afirmación sobre las guerras entre los hombres, señalaba: "Y desde el profeta hasta el sacerdote, todos son engañadores. Ellos dicen, paz, paz y no hay paz.". Por ello, el mismo Santo Padre invoca en aquella oportunidad al Divino Maestro cuando dijo: "Mi paz os dejo, mi paz os doy". Es mi reflexión más profunda que reconozcamos nuestros errores en materia de límites, que es y debe ser un auténtico proceso colectivo desde el alba de 1810. Las Constituciones de O'Higgins, de 1822, de Freire, de 1823, dé Francisco Antonio Pinto, de 1828, y las de 1833, de Prieto y Portales, fijaron nuestro límite oriental con la Cordillera de los Andes. Error profundo, debido, quizás, a la ignorancia geográfica. Argentina, en cambio, jamás fijó sus límites en sus cartas magnas. Pero ¿quién puede juzgar ahora a nuestros próceres más venera­ dos, que tanto hicieron por Chile? Las relaciones entre Argentina y Chile no han sido deprimentes, como alguien escribió en alguna oportunidad. Son historias de sus pueblos, con sus grandezas y miserias en la búsqueda de sus futuros, de sus destinos, y el reconocimiento entre los países del mundo. Ya en 1826 ambos países suscribieron un Tratado de Amistad, Alianza, Comercio y Navegación para garantizar sus territorios, y a obrar contra todo poder extranjero que in­ tente mudar por la violencia sus límites. Más tarde, Argentina recriminaría a Chile su in­ cumplimiento en la actuación de Inglaterra, en 1833, al tomar las islas Malvinas. Los desencuentros se han sucedido en el tiempo. La ocupación del, Estrecho de Magallanes, en 1843, por Chile, reclamada por Argentina en 1847; las discusiones académicas sobre el uti possidetis y la Patagonia, entre 1852 y 1855; la Puna de Atacama; los límites patagónicos y el Estrecho de Magallanes; el lago Lácar, el Beagle y sus islas adyacentes; el principio de las más altas cumbres que dividen las aguas; Palena, Laguna del Desierto y el asesinato del Teniente Hemán Merino Correa; los Campos de Hielo, la Antártica y otros incidentes en que siempre se superó el peligro bélico. En 1855 se suscribió un Tratado de Paz, Amistad, Comercio y Navegación entre Chile y Argentina, en el que aceptó el uti possidetis, y se estableció, por primera vez entre ambos países, el arbitraje de una nación amiga. El Tratado de Límites, de 1881; y el Tratado General de Arbitraje, de 1902, fueron considerados definitivos en su tiempo, más aún cuando el Laudo de 1902, del Rey de Inglaterra, potúa fin a las dificultades de límites en toda la extensión andina de ambos países, aun cuando en 1904 aparece la cuestión del Beagle, denunciada por Argentina. El arbitraje, procedimiento de derecho internacional público por el cual se confía a un tercero la solución de un litigio entre Estados, desde 1855, tiene una larga tradición entre nuestros pueblos. Los Presidentes de Chile Manuel Montt, Anibal Pinto, Jorge Montt, Federico Errázuriz Echaurren, Germán Riesco, Arturo Alessandri, Pedro Aguirre, Gabriel González, Carlos Ibañez, Jorge Alessandri, Eduardo Frei Montalva, Salvador Allende, Augusto Pinochet, Patricio Aylwin y Eduardo Frei Ruiz-Tagle han sido protagonistas y solicitantes de este arbitrio judicial pacífico. En esta línea, ambos países han tenido una fe invariable aun cuando haya denuncia­ do el Tratado de Arbitraje de 1902, a pesar de declaraciones de nulidad insanables res­ pecto del Laudo de 1977 sobre el Beagle, no obstante las habilidades del perito Moreno para desviar el río San Felix en el lago Bue­ nos Aires, o de nuestros• errores, como el mapa de 1953 sobre Laguna del Desierto, que el ex Senador Raúl Marín, en la sesión del Senado del 14 de agosto de 1956, anticipaba como prueba contra Chile en un futuro juicio arbitral; o de los juicios de Srumiento sobre Chile y los chilenos, en los que abogaba por la fuerza; de nuestras ignorancias históricas o geográficas; o de nuestro ingenuo americanismo; o de nuestra inestabilidad en la permanencia de aquellos funcionarios que, por los avatares políticos o reglamentarios, salen de sus cargos, en circunstancias que deberían ser permanentes, para velar por la integridad territorial. Pasando por sobre la desconfianza, ambos países han preferido negociar y arreglar sus cuitas al amparo del derecho y la justicia. De ello, es un ejemplo el Tratado de Paz y Amistad de 1984, olvidado por algunos y que fue el fundamento para ir a un arbitraje en Laguna del Desierto, con árbitros selecciona­ dos por sus países, con un procedimiento establecido, con un fallo inapelable y obligatorio y sólo sujeto a revisión por dos causales: si el fallo se funda en documentos falsos o adulterados, o si es producto de un error de hecho. Todas estas normas repiten las del Tratado General de Arbitraje de 1902; el de 1984 cambió es bueno advertirlo la persona del árbitro; en el de 1902 se designó al Gobierno de Su Majestad Británica; el de 1984 estableció un tribunal de cinco miembros designados a título personal, no por el cargo, dos de los cuales los nombran las partes dentro de sus nacionales, y los otros tres, de común acuerdo. El Tratado de 1984 será de paz si está basado en la justicia, y es útil conocer la ver­ dad porque en su tiempo, y a pesar de ello, celebramos este instrumento de paz. Después de diez años se plantearon algunas observaciones que creo de interés que se conozcan. En primer lugar, lo relativo a la navegación en los canales ubicados al sur del Estrecho de Magallanes, incluidos los buques de guerra argentinos, que podrán entrar en esas aguas, navegar por ellas y tener acceso al canal Beagle por el lado del océano Pacífico. No hay duda de que en nuestras mentes surge la evidencia de un peligro frente a este artículo 1º. Debo recordar que mediante la ley Nº 18.995, publicada en el Diario Oficial de 28 de agosto de 1990, nuestro Congreso Nacional reglamentó el ingreso de tropas a nuestro territorio. El artículo 60, número 13, de la Constitución de 1980 dice que son materia de ley las normas para permitir la entrada de tropas extranjeras en el territorio de la República. Es menester señalar que dicha ley rige sólo para 1990. En consecuencia, existe un vacío legal, y de acuerdo con varios tratadistas que han estudiado el punto, es necesario dictar una ley en cada caso, que señale el número de fuerzas, a qué lugares tendrán acceso y el tiempo de su permanencia. En consecuencia, aquí vuelve a surgir el problema de si el tratado tiene mayor jerarquía que la ley o la Constitución, ya que en el artículo 1º del mismo se autoriza por sobre la ley, en su contra o en ausencia de ella la navegación de fuerzas armadas por los canales nacionales. En segundo lugar, cabe plantear lo ocurrido en la parte oriental del Estrecho de Magallanes. Al respecto, es necesario pensar que el Tratado de 1881 le entregó a Chile el Estrecho de Magallanes en toda su extensión, y si bien sus aguas se neutralizaron para la libre navegación de buques de cualquier Estado, Chile es dueño del Estrecho, y en la actualidad nuestros buques pueden salir de él, por el Atlántico, sin navegar por aguas jurisdiccionales argentinas. Sin embargo, en el artículo 1O del Tratado se dispone que Argentina será soberana sobre el mar, suelo y subsuelo al oriente de la línea que se indicó. En consecuencia, el mar, en la salida oriental del Estrecho, pasará a ser argentino y los buques que naveguen hacia o desde el Atlántico deberán cruzar aguas de esa jurisdicción: Algunos se preguntaron en su tiempo: "¿Por qué razón renunciaremos ahora, sirt compensación alguna, a un territorio tan valioso?". El inciso primero del artículo 7º del proyecto de Tratado establece el límite entre las respectivas soberanías sobre el mar, suelo y subsuelo de la República Argentina y de la República de Chile en el mar de la zona austral a partir de la delimitación existente en el canal Beagle. Es decir, habla de la respectiva soberanía sobre el mar, suelo y subsuelo; y por soberanía entendemos el ejercicio del poder político, por lo cual, cuando se habla del derecho soberano de un país I sobre un territorio determinado, debe comprenderse que ese país es dueño del mismo. Corresponde preguntar: ¿En virtud de qué principio del Derecho Internacional la República vecina podría ser dueña o tener como zona económica suya las aguas ubicadas al oriente de la línea señalada, cuando no lo es de las tierras a las cuales acceden esas aguas? Y esto sin contar con que se ha sostenido la llamada "teoría bioceánica", esto es, que Chile no podrá tener acceso al Atlántico, ni Argentina al Pacífico. Asimismo, se observó especialmente lo relacionado con la línea que sigue el curso de los puntos D y E del mapa que se nos entregó esta mañana y que, en su oportunidad se publicó en los diarios chilenos. Esto implica que más tarde puede surgir un conflicto respecto de la Antártica. En consecuencia, la proyección de esta línea hacia la Antártica constituye un peligro para los territorios chilenos ubicados entre los meridianos 67º, 16 y 53" que he mencionado. A pesar de todas estas situaciones, de la sabiduría del Santo padre, del Cardenal Samoré, de los gobernantes de Chile y Argentina de esa época, de la que nuestra historia estará agradecida, confiamos eri que esta línea inquebrantable, esta esperanza puesta en el deseo de nuestros pueblos; habrá de conducir a una paz estable y a una amistad segura. El mariscal Montgomery, quien conoció la guerra como soldado, escribía a través de la niebla de los años y de abismos crepusculares: "Si escuchamos con atención, tal vez captemos algún mensaje de esperanza y aliento de aquellos que dieron sus vidas; un mensaje que nos ayude a crear un mundo mejor que éste en el cual vivimos." y concluía, este insigne soldado, recordando un poema anónimo: "Somo los muertos A vosotros, con manos desfallecientes, pasamos la antorcha, Sea vuestra y alzadla muy alto. Si en quienes morimos perdéis la fe, jamás dormiremos". Señor Presidente, quiero terminar señalando que el 'Tratado de Paz y Amistad, que prevé la solución de los conflictos pacíficos que pueden presentarse• en el futuro, es •un hito importantísimo en nuestra historia, y es justo recordar, como aquí se ha hecho, los nombres de todas las personas que dedicaron su tiempo, su inteligencia, su capacidad y su voluntad negó dadora para que jamás exista la guerra o un peligro de ella entre nuestros pueblos. He dicho Aplausos. El señor LATORRE (Vicepresidente).­ Hago presente a la Sala que aún restan dos oradores para dar término al homenaje, y ya hemos utilizado en él más de una hora de la presente sesión. El Reglamento no establece límite de tiempo, y no hay ningún acuerdo previo sobre cómo obrar. En consecuencia, a la Mesa sólo le cabe ofrecer la palabra en el orden de inscripción. Lamento que esto sea así, pero debo aplicar el Reglamento a pesar de mi preocupación respecto de la duración de esta parte de la sesión. El señor ORTIZ.- Señor Presidente, pido la palabra para referirme a un punto de Reglamento. El señor LATORRE (Vicepresidente).­ Tiene la palabra Su Señoría. El señor ORTIZ.- Señor Presidente, ¿es posible que los dos oradores inscritos inserten sus discursos? El señor GARCÍA (don René Manuel).­ Hay que escucharlos, porque son muy importantes. El señor LATORRE (Vicepresidente).­ Ellos tienen derecho a optar, pero es una decisión personal. Tiene la palabra el Diputado don Alejandro García-Huidobro. El señor GARCÍAHUIDOBRO (de pie).- Señor Presidente, en fecha reciente se han cumplido diez años desde la suscripción del Tratado de Paz y Amistad chileno­ argentino de 1984. Aun con la perspectiva de la década transcurrida, todavía se mira este Tratado sólo como un instrumento diseñado para resolver problemas y diferendos pendientes desde el siglo pasado, los que, en ocasiones, han llevado a los dos países a enfrentamientos susceptibles de graves desenlaces. No obstante que el Tratado tiene primordialmente tal objetivo al disponer un sistema obligatorio y perpetuo para la solución pacífica de las controversias, hoy, más que nunca, se constituye en una herramienta adecuada para garantizar el futuro de las relaciones bilaterales con Argentina, en el amplio marco de la cooperación económica y de la integración física. En efecto, de manera fundamental el artículo 12º del Tratado encomienda estas tareas a una Comisión Binacional permanente, entre cuyos cometidos esboza algunos temas, comeres establecimiento de un sistema global de enlaces terrestres entre los dos países, la habilitación de puertos y zonas francas para beneficio común y una complementación turística amplia, sin que esta enunciación de temas signifique la exclusión de cualquier otra sugerencia creativa en el campo de la colaboración y de la integración física y comercial. Valga destacar también que el Tratado de 1984 contiene preceptos importantes en ma­terias que constituyen la clave del éxito futuro, como es el desarrollo científico y tecnológico, los que hoy, tanto en Chile como en Argentina, han alcanzado etapas poco satisfactorias o simplemente se encuentran todavía en estado embrionario. En esta dirección, y en un llamado a los gobiernos, a los empresarios y a los sectores académicos, el Tratado de 1984 propicia los caminos para encarar juntos, chilenos y argentinos, el desafío que implica asegurar a nuestros pueblos los beneficios del conocimiento y de la cultura del siglo XXI. En este décimo aniversario del Tratado de Paz y Amistad, se han dicho muchas palabras hermosas para recordar a las altas personalidades civiles, militares y eclesiásticas, tanto de Chile como de Argentina, que colaboraron para que este instrumento fuera una realidad. Aun reconociendo su valer y su tesón, no me explayaré en sus nombres. Sí me parece oportuno recordar y rendir un merecido homenaje a todos aquellos héroes anónimos que, desde las más variadas posiciones, entregaron capacidad, conocimiento y experiencia, sin escatimar sacrificios cuando las circunstancias así lo requirieron. A todos ellos, con mucha justicia, creo poder representarlos en la figura de un gran diplomático chileno hoy fallecido: el ex Embajador don Emique Berstein Carabantes, de brillante trayectoria en el servicio exterior de Chile y cuyo talento estuvo siempre, sin condiciones, al servicio de los intereses de nuestra patria. He dicho. Aplausos. El señor LATORRE (Vicepresidente).­ Tiene la palabra el Diputado señor Francisco Encina. El señor ENCINA.- Señor Presidente, esta Corporación conmemora hoy diez años del Tratado de Paz y Amistad suscrito entre las Repúblicas de Chile y Argentina. La historia de dicho acuerdo suscrito en 1984 por ambas naciones, luego de extensas y en ocasiones dificultosas negociaciones diplomáticas tendientes a solucionar un centenario desacuerdo fronterizo austral, se remonta en forma inmediata a la negativa argentina de acatar el fallo de su Majestad Británica, situación que alcanza su punto culminante a fines de diciembre de 1978, ocasión en que en ambos países se produjo una movilización extraordinaria de tropas hacia la zona austral, lo que nos puso ad portas de un conflicto bélico de insospechadas consecuencias. Teniendo presente dicha circunstancia, el 8 de enero de 1979, ambos países, reunidos en Montevideo, encargan a Su Santidad Juan Pablo II que actúe como mediador del conflicto y proponga a las partes una fórmula de arreglo a la crisis, renunciando éstas al uso de las annas. Resulta fundamental destacar que dicho Tratado de Paz y Amistad no sólo resolvió el conflicto en torno de la soberanía de las islas situadas al sur del Beagle, que motivaron el Laudo de la Corona británica, sino que, a su vez, por su carácter general, ha permitido sentar las bases de nuestras relaciones con el país hermano. En ese marco, el Tratado entre Chile y Argentina ha posibilitado también encauzar la adopción de otros acuerdos en materia fronteriza, siendo el antecedente directo de los diversos acuerdos y compromisos de arbitraje que han llevado a la actual solución, por medios pacíficos, de 22 de los 24 puntos discrepantes existentes hasta hace algunos años. Pues bien, sabemos que en estos diez años nuestros pueblos han registrado profundos cambios. Señor Presidente, en este contexto, ha existido en Chile una política de Estado que permitió resolver el conflicto del Beagle, en la cual se orientó el Gobierno del Ex Presidente Aylwin para la solución de 22 problemas limítrofes, sometiéndose a arbitraje el caso de Laguna del Desierto y quedando pendiente la decisión de los parlamentos de ambos países sobre el Campo de Hielo del Sur. Valoramos hoy el esfuerzo de dos Gobiernos democráticos en el avance y solución de problemas limítrofes. Este reconocimiento no significa que no consideramos injusto y nos duela profundamente el fallo arbitral sobre Laguna del Desierto; pero entendemos que en este fallo y en su aceptación están comprometidos el honor de Chile y el respeto al Tratado que ha permitido solucionar la mayoría de los conflictos. Esperamos que ambos parlamentos aprueben pronto la solución sobre el Campo de Hielos, con el objeto de terminar con las diferencias y de que nos podamos encontrar definitivamente. A la irrupción del régimen democrático en nuestro país, se han sumado avances sustantivos en materia de complementación e integración económica y cultural, esfuerzos que, por cierto, hubiesen resultado imposibles de haberse llegado a un odioso enfrentamiento armado. En un mundo que avanza día a día hacia mayores espacios de cooperación entre las naciones, tal episodio hubiese resultado inaceptable y repugnaría hoy nuestra conciencia de naciones hermanas, con historia y tradiciones comunes que remontan incluso a nuestras independencias, logradas, como en tantas naciones de nuestro continente, con la mancomunación de esfuerzos libertarios entre vecinos y, en este caso, entre argentinos y chilenos. Por lo tanto, el Acuerdo cuyo aniversario hoy conmemoramos, nos señala indesmentiblemente la voluntad de dos pueblos y de sus Gobiernos, que han asumido el camino de la paz y el derecho, como únicas vías de solución de sus diferencias, principio que por estos días logra un reconocimiento universal frente al estremecimiento y dolor que provoca a la humanidad el conflicto entre naciones vecinas, como ocurre en la ex Yugoslavia. Más aún, la preocupación de la comunidad internacional en el Medio Oriente, nos permite comprobar que efectivamente nos encontramos en la senda correcta, al renunciar, hace diez años, al camino de las armas y al afirmar la vía de la paz y del entendimiento. Por tanto, resulta alentador recordar hechos tan importantes en nuestra historia reciente como el Tratado de Paz y Amistad, motivado en la mediación de Su Santidad Juan Pablo II. En efecto, la extraordinaria sabiduría y ponderación del Santo Padre, junto a los valiosos esfuerzos del Cardenal Antonio Samoré, quien, con su tesón y constancia, logró el acuerdo de ambas Cancillerías para la firma de los instrumentos respectivos, merecen hoy nuestro reconocimiento como hombres de derecho y representantes de un pueblo pacífico y fraterno, cori una sólida tradición de respeto a las normas del derecho internacional y a la palabra empeñada. A su vez, nuestra gratitud debe permitirnos visualizar que, sin su intermediación, los importantes y decisivos avances en la integración cultural y económica que hoy registran nuestros países, y que se unen a la tendencia mundial al respecto, serían imposibles. Por tanto, en nombre de la bancada de Diputados del Partido Socialista, cabe expresar nuestra satisfacción por el Décimo aniversario del Tratado de Paz y Amistad entre las Repúblicas de Chile y Argentina, acuerdo que ha abierto perspectivas insospechadas para la unidad y la integración de nuestras naciones, a la vez que manifestamos nuestra voluntad inquebrantable de seguir avanzando en la cooperación mutua por las vías de la paz y el respeto del derecho. En último término, señalamos la gratitud de nuestro pueblo a Su Santidad Juan Pablo II, artífice del acuerdo que lo conmemoramos, y particularmente al Cardenal Antonio Samoré, quien, lamentablemente, como todos sabemos, no alcanzó a ver los frutos de su histórica misión, cumplida a cabalidad y que, sin duda, será reconocida eternamente por nuestros pueblos. Señor Presidente, son innumerables los ejemplos que demuestran que el camino de la integración es el único posible y el que mayor bienestar y tranquilidad puede dar a ambos pueblos. Por estas razones, valoramos y reconocemos que el Tratado de Paz y Amistad inició un camino del cual se deben enorgullecer ambas naciones, que resguarda su honor y nos proyecta hacia un destino común, como lo señalaron nuestros libertadores. He dicho. Aplausos. El señor LATORRE (Vicepresidente).- Se ha dado cumplimiento al acuerdo de conmemorar los diez años del Tratado de Paz y Amistad de 1984, celebrado entre los Gobiernos de las Repúblicas de Chile y de Argentina. -o-o- AUTORIZACIÓN A COMISIONES PARA SESIONAR SIMULTÁNEAMENTE CON LA SALA. El señor SOTA (Presidente).- Solicito la unanimidad de la Sala para que las Comisio­nes citadas para hoy puedan sesionar en forma simultánea con ella. ¿Habría acuerdo? Acordado. VI.- FÁCIL DESPACHO. MEMORÁNDUM DE ENTENDIMIENTO ENTRE LOS GOBIERNOS DE CHILE Y DE MALASIA SOBRE COOPERACIÓN EN EL ÁMBITO DE LA INFORMACIÓN. El señor LATORRE (Vicepresidente).­ Corresponde ocuparse del proyecto de acuerdo relativo al "Memorándum de Entendimiento sobre Cooperación en el ámbito de la información", suscrito entre los Gobiernos de Chile y Malasia. Diputado informante de la Comisión de Relaciones Exteriores, Asuntos Interparlamentarios e Integración Latinoamericana es el señor Valcarce. -Antecedentes: -Proyecto del Senado, boletín Nº 1227-10 (S), sesión la., en 4 de octubre de 1994. Documentos de la Cuenta Nº 24. -Informe de la Comisión de Relaciones Exteriores, Asuntos Interparlamentarios e Integración Latinoamericana, sesión 13ª, en 10 de noviembre de 1994. Documentos de la Cuenta Nº 3. El señor LATORRE (Vicepresidente).­ Hago presente a la Sala que, si se aplica estrictamente el acuerdo de los Comités, debemos extender la sesión hasta tratar tres proyectos de ley que figuran en el Orden del Día. Hago este alcance simplemente para solicitar que, a partir de este instante, las intervenciones sean breves, con el objeto de lograr un rápido tratamiento de las iniciativas. Tiene la palabra el Diputado señor Valcarce. El señor VALCARCE.- Señor Presidente, tengo el honor de informar a la Honorable Cámara, por encargo de la Comisión de Relaciones Exteriores, Asuntos Interparlamentarios e Integración Latinoamericana, sobre el proyecto de acuerdo; en segundo trámite constitucional, aprobatorio del tratado bilateral denominado "Memorándum de Entendimiento entre el Gobierno de la República de Chile y el Gobierno de Malasia sobre Cooperación en el ámbito de la Información", sometido a consideración de la Honorable Corporación, con urgencia calificada de simple, después de haber sido aprobado, por unanimidad, por el Honorable Senado, tanto en su Sala como en su Comisión de Relaciones Exteriores. Este tratado fue suscrito el 18 de mayo de 1993. En representación de Chile, lo firmó el Ministro Secretario General de Gobierno de la época, señor Enrique Correa Díaz, y por Malasia su Ministro de Información, señor Mohamed Rahmat. El Tratado tiene además la finalidad de promover la cooperación en el ámbito de la información sobre la base de la igualdad y beneficio mutuos. Las disposiciones del tratado tienen por objeto establecer fundamentalmente lo siguiente: a) La Cooperación específica se llevará a cabo en las áreas de la información que los Gobiernos determinarán de común acuerdo, considerando la experiencia y los beneficios que puedan obtenerse, y con sujeción a la disponibilidad de fondos y recursos. b) Las áreas de cooperación que podrán incluirse en el marco de este memorándum comprenden, en términos no taxativos, los intercambios de material noticioso e informativo: de reportajes de radio y televisión; de programas de radio y televisión y documenta­ les, de visitas de periodistas y de representantes de los medios de información. c) Los órganos de ejecución de la cooperación serán, por Chile, la Secretaría de Comunicación y Cultura del Ministerio Secretaría General de Gobierno, y por Malasia, la agencia noticiosa Berita National Malasya (Bernama). d) Para implementar este tratado se constituye un Comité Conjunto Mixto, paritario, de reuniones alternadas cada dos años, cuyos integrantes serán designados por el Ministro Secretario General de Gobierno de Chile o el Ministro de Información del Gobierno de Malasia, según el caso. e) El Comité Mixto tendrá facultades para formular a los Gobiernos de Chile y de Malasia las sugerencias correspondientes a los nuevos métodos de cooperación. f) Los Gobiernos se comprometen a respetar el grado de confidencialidad o reserva de documentos, información y otros datos recibidos durante la vigencia de este tratado. g) Ambos Gobiernos se reconocen el derecho de proponer la revisión o enmienda de este tratado y se comprometen a resolver las controversias que surjan durante su aplicación mediante consultas o negociaciones directas, sin recurrir a terceros o a un tribunal internacional. Por último, el estudio efectuado por la Comisión muestra que al Ministerio Secreta­ ría General de Gobierno se le confieren facultades especiales para intervenir en la ejecución del tratado, que actualmente no posee, de modo que, al tenor de lo dispuesto por la Constitución Política, las normas pertinentes deben tener rango de ley, como el que tendrán las del tratado en informe una vez que sea promulgado y publicado en el Diario Oficial. Por lo señalado y considerando la conveniencia de que Chile mantenga los mejores vínculos de cooperación con los países del Asia-Pacífico, la Comisión decidió, por unanimidad, aprobar el proyecto de acuerdo y proponer a la Sala la aprobación de su artículo único en los mismos términos en que lo hizo el Honorable Senado. He dicho. El señor LATORRE (Vicepresidente).- En discusión. Ofrezco la palabra, Ofrezco la palabra. Cerrado el debate. Si le parece a la Sala, se aprobará por unanimidad. Aprobado. CONVENIO ENTRE LAS REPÚBLICAS DE CHILE Y DEL PARAGUAY SOBRE TRIBUTACIÓN EN EL TRANSPORTE AÉREO Y TERRESTRE. El señor LATORRE (Vicepresidente).­ A continuación, corresponde ocuparse del proyecto de acuerdo relativo al Convenio entre las Repúblicas de Chile y del Paraguay, para evitar la doble tributación en el transporte internacional aéreo y terrestre. Diputado informante de la Comisión de Relaciones Exteriores es el señor Caminondo. Antecedentes: Mensaje del Ejecutivo, boletín Nº 1289 10, sesión 23ª, en 19 de julio de 1994. Documentos de la Cuenta Nº2. Informes de las Comisiones de Relaciones Exteriores, Asuntos Interparlamentarios e Integración Latinoamericana, y de Hacienda, sesión 13a, en JO de noviembre de 1994. Documentos de la Cuenta Nºs. 6 y 7. El señor LATORRE (Vicepresidente).­ Tiene la palabra el señor Diputado Informante. El señor CAMINONDO.- Señor Presidente, en nombre de la Comisión de Relaciones Exteriores, Asuntos Interparlamentarios e Integración Latinoamericana, paso a informar el proyecto de acuerdo aprobatorio del Convenio entre la República de Chile y la República del Paraguay para evitar la doble tributación en relación con el transporte internacional aéreo y terrestre. El tratado internacional fue celebrado el 20 de octubre de 1992, con el objeto de establecer las normas que regularán, conforme al principio de reciprocidad, el pago de los impuestos por parte de las empresas de navegación aérea y terrestre domiciliadas en alguno de los dos países y que operen en el otro. El convenio consta de ocho artículos y dispone que las empresas de transporte aéreo y terrestre domiciliadas en Chile que operen en Paraguay y las empresas de transporte aéreo y terrestre domiciliadas en Paraguay que operen en Chile pagarán exclusivamente al Gobierno del país de su domicilio todo el impuesto directo que grave la renta o las utilidades y el capital o el patrimonio, o que sea complementario o adicional de impuestos que graven la renta o las utilidades y el capital o patrimonio, sin perjuicio de las exenciones o rebajas que los Gobiernos concedan o hayan concedido por legislación especial. Asimismo, se precisa que el convenio se aplicará exclusivamente a los beneficios, ingresos, rentas o utilidades obtenidas dentro del giro propio de las empresas aéreas o de sus actividades vinculadas y al capital o patrimonio aplicados al mismo giro o actividades. Es necesario tener presente que este convenio, cuya duración es indefinida, se aplicará .a los impuestos establecidos en el artículo 1º del decreto ley Nº 824 de 1974, sobre impuestos a la Renta, y en Paraguay al establecido en la ley Nº 125, de 1991, y sus reglamentaciones, sin perjuicio de lo cual se agrega que también se aplicará a los impuestos futuros de naturaleza idéntica o análoga que se añadan a los actuales o los sustituyan. El artículo VI establece el mecanismo de consultas entre las autoridades competentes de ambos Estados, a fin de asegurar la recíproca aplicación y cumplimiento de los principios y disposiciones del convenio. Finalmente, se regula la forma en que éste podrá ser denunciado. la Comisión de Relaciones Exteriores, Asuntos Interparlamentarios e Integración Latinoamericana decidió aprobar el convenio en informe, ,con la abstención del Diputado señor Jorge Pizarro Soto, y recomendar a la Honorable Cámara que adopte su artículo único con modificaciones formales menores, dejando constancia que debe ser conocido por la Comisión de Hacienda. Es cuanto puedo informar. El señor LATORRE (Vicepresidente).­ Tiene la palabra el Diputado informante de la Comisión de Hacienda, señor Huenchumilla. El señor HUENCHUMILLA.- Señor Presidente, en cuanto al contenido del proyecto, me remitiré a lo ya expresado por el Diputado informante de la Comisión de Relaciones. Exteriores, por lo que. no. insistiré en los puntos que él señaló. Sólo haré presente que la Comisión de Hacienda requirió información al Ministerio respectivo, con el objeto de determinar el efecto que tendría el convenio en la recaudación de impuestos y en los volúmenes de mercancías involucradas en el comercio bilateral entre Chile y Paraguay. Los señores Diputados encontrarán un anexo en el informe de la Comisión de Hacienda, el cual señala que existe un total de 86 empresas chilenas autorizadas para realizar transporte de carga entre ambos países, y por el lado paraguayo las empresas autoriza­ das a realizar transporte terrestre hacia Chile poseen una capacidad estática de flota de 11.431 toneladas. En cuanto al transporte aéreo, se señala que durante 1993 las líneas aéreas paraguayas sacaron de Chile 907 toneladas de diversos productos por un monto de 1.416.000 dólares, y, por su parte, en el mismo período, Ladeco movilizó desde Asunción a Santiago 351 toneladas de diverso productos por un monto total de 140.000 dólares. Este sería el monto del comercio que existe entre Chile y Paraguay en virtud de la información que se entregó en su oportunidad a la Comisión de Hacienda. Por estar en procesamiento, no fue posible obtener la in­ formación del monto de los impuestos a que daría lugar este movimiento de mercaderías. La Comisión aprobó por unanimidad el proyecto, razón por la cual recomienda a la Cámara aprobarlo en la misma forma. He dicho. El señor LATORRE (Vicepresidente).­ Hago presente que han solicitado la palabra tres señores Diputados para intervenir en la discusión del proyecto. El señor GARCÍA (don René Manuel).­ Pido la palabra para plantear un asunto reglamentario. El señor LATORRE (Vicepresidente).­ Tiene la palabra Su Señoría. El señor GARCÍA (don René Manuel).­ Señor Presidente, pido al señor Diputado informante precisar la cantidad de 140 mil dólares que se habría obtenido por la movilización de 351 toneladas desde Asunción a Santiago. La consideró demasiado pequeña en relación con el número de toneladas transportadas. El señor LATORRE (Vicepresidente).­ Esa consulta no es de reglamento. Tiene la palabra el señor Diputado informante. El señor HUENCHUMILLA.- Señor Presidente, es lo que dice el anexo que se encuentra a disposición de los señores Diputados. Para mayor abundamiento, le sugiero consultar el informe escrito. El señor LATORRE (Vicepresidente).­ Tiene la palabra el Diputado señor Rubén Gajardo. El señor GAJARDO.- Señor Presidente, es de gran importancia la aprobación de este tratado especialmente para la Segunda Región que represento, porque en ella existe, tanto de parte de las autoridades del sector público como de los actores del privado, enorme interés por hacer efectivo el tratado vigente desde hace varios años entre los Gobiernos de Chile y Paraguay, para que este último opere almacenes y depósitos francos en el puerto de Antofagasta. En consecuencia, este tratado facilita el transporte terrestre y aéreo, por cuanto establece un mecanismo racional de tributación de las empresas que trabajen y exploten este rubro entre los países interesados, lo cual, sin duda, favorecerá en forma, directa el intercambio con Paraguay y específicamente posibilitara el funcionamiento de los almacenes francos que hasta ahora no han funcionado, con los beneficios que de ellos se derivarán para las partes contratantes. Hago presente que, tal como se señala en el informe, existen acuerdos de igual naturaleza con los Estados Unidos, Colombia, Alemania, Venezuela, Brasil, España, Francia, Uruguay y Canadá. En consecuencia, siendo este proyecto muy importante para el desarrollo de la Segunda Región, pido a los honorables colegas su aprobación unánime, tal como se la dio la Comisión de Relaciones Exteriores. He dicho. El señor LATORRE (Vicepresidente).­ Tiene la palabra el Diputado señor Taladriz. El señor TALADRIZ.- Señor Presidente, este convenio bilateral, además de importante es de absoluta lógica. Pero quiero llamar la atención de la Honorable Cámara en el sentido de que en este país se suelen hacer las cosas bastante mal, porque después de escuchar el acucioso informe de nuestro colega Diputado, don Carlos Caminondo, resulta evidente que el convenio entre Chile y Paraguay para evitar la doble tributación en relación con el transporte internacional aéreo y terrestre fue suscrito en Santiago el 20 de octubre de 1992. O sea, el Ministerio de Relaciones Exteriores lo modifica en menos de dos años. Estoy muy de acuerdo en que se enmiende, pero quiero que quede constancia de mi malestar porque estos convenios se aprueben y después se modifiquen, habiendo transcurrido muy poco tiempo de su vigencia. He dicho. El señor LATORRE (Vicepresidente).­ Tiene la palabra el Diputado señor Valcarce. EJ señor VALCARCE.- Señor Presidente, me cabe una duda respecto del anexo, en lo referente a las cargas entre Chile y Paraguay, dado que entre las líneas aéreas nacionales está la Fast Air, que transporta más o menos el 70 por ciento de la carga chilena. No sé quién entregó este anexo a la Comisión de Hacienda; pero encuentro que aquí faltan antecedentes. No puede ser que entre las cargas que aquí se mencionan, haya algunas que no son sacadas de Chile hacia Paraguay, sino hacia Madrid; otras hacia Miami, Frankfort, Bruselas. Es decir, éste no es un informe que refleje claramente la relación de carga entre Paraguay y Chile para la doble tributación y, especialmente, de aquellas empresas chilenas con bandera paraguaya para realizar transportes, como es el caso de algunas que operan en la actualidad en Chile, y a las cuales se estaría perjudicando. He dicho. El señor LATORRE (Vicepresidente).­ Tiene la palabra el Diputado señor Pizarro. El señor PIZARRO.- Señor Presidente, si es posible, con la venia de la Sala, deseo inhabilitarme de la votación de este proyecto de ley. El señor VALCARCE.- ¿Cuál es la razón? El señor PIZARRO.- Para información de los colegas, soy transportista internacional de carga terrestre y el proyecto de ley en cuestión tiene relación directa con mi actividad comercial. El señor LATORRE (Vicepresidente).­ Bien, queda la constancia reglamentaria. Este proyecto es de Fácil Despacho. No sé si el Diputado señor Valcarce sugiere que, sobre la base de los antecedentes que él estima incompletos, vuelva a Comisión, o simplemente hace un alcance. El señor VALCARCE.- Señor Presiden­ te, el proyecto de acuerdo sobre doble tributación está bien en cuanto al informe de la Comisión de Relaciones Exteriores; pero el de la Comisión de Hacienda no está completo respecto de los antecedentes que aportaron las instituciones, al Ministerio de Transportes, etcétera y que se refieren a la carga. He dicho. El señor LATORRE (Vicepresidente).­ Diputado señor Huenchurnilla, informante de Hacienda, el Diputado señor Valcarce ha dicho que el informe de la Comisión de Hacienda es incompleto. ¿Tiene laguna opinión Su Señoría respecto del punto? El señor HUENCHUMILLA.- Señor Presidente, por su intermedio, sólo quiero precisarle al señor Diputado que en este proyecto de acuerdo no estamos tratando el transporte de carga de Chile a Paraguay y hacia otras naciones, o viceversa. Estamos tratando de evitar la doble tributación. En el caso de Chile, del impuesto a la renta de primera categoría respecto de empresas domiciliadas en Chile o en Paraguay, de manera que es una cuestión muy acotada, exclusivamente respecto de ese punto. Repito que no se trata del movimiento de mercaderías que pueda producirse desde Chile hacia Paraguay o desde Paraguay hacia acá y hacia otros países. Muchas gracias. El señor LATORRE (Vicepresidente).­ Solicitó el acuerdo unánime de la Sala para aprobar el proyecto de acuerdo. ¿Hay unanimidad? En votación. Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 46 votos; por la negativa, O voto. Hubo 2 abstenciones. El señor LATORRE (Vicepresidente).­ Aprobado. Votaron por la afirmativa los siguientes señores Diputados: Aguiló, Ávila, Aylwin (doña Mariana), Caminando, De la Maza, Elgueta, Elizalde, Encina, Estévez, Gajardo, García (don René Manuel), García-Huidobro, Gutiérrez, Hemández, Huenchumilla, Hurtado, Latorre, Leay, Letelier (don Juan Pablo), Letelier (don Felipe), Luksic, Montes, Munizaga, Muñoz, Ortiz, Palma (don Andrés), Palma (don Joaquín), Pérez (don Ramón), Prokuria, Ribera, Rocha, Rodríguez, Saa (doña María Antonieta), Sabag, Salas, Seguel, Silva, Sota, Taladriz, Tohá, Turna, Vega, Venegas, Viera­Gallo, Villouta y Zambrano. Se abstuvieron los Diputados señores Navarro y Valcarce. VII.- ORDEN DEL DÍA. ENMIENDAS A COMPOSICIÓN, ORGANIZACIÓN Y ATRIBUCIONES DE LA CORTE SUPREMA Y A RECURSOS DE QUEJA Y DE CASACIÓN. Proposición de Comisión Mixta. El señor LATORRE (Vicepresidente).­ Corresponde ocuparse del informe de la Comisión Mixta recaído en el proyecto de ley sobre composición, organización y atribuciones de la Corte Suprema y modificaciones de los recursos de queja y de casación. Antecedente: Informe de la Comisión Mixta, boletín Nº 85807 (S) sesión 12°., en 8 de noviembre de 1994. Documentos de la Cuenta Nº 11. El señor LATORRE (Vicepresidente).­ Señores Diputados, de acuerdo con el Reglamento, hay un número limitado de intervenciones. Hago presente, asimismo, que el proyecto contiene disposiciones de ley orgánica constitucional. El señor RIBERA.- Pido la palabra sobre un punto del Reglamento. El señor LATORRE (Vicepresidente).­ Tiene la palabra Su Señoría. El señor RIBERA.- Señor Presidente, puesto que el proyecto contiene disposiciones de ley orgánica constitucional, creo que sería conveniente fijar una hora de votación. He dicho. El señor LATORRE (Vicepresidente).­ De acuerdo con el Reglamento, el debate sobre el proyecto se reducirá a tres discursos de diez minutos cada uno. En seguida, se votará. El señor ORTIZ.- Señor Presidente, ¿por qué no fijamos hora de votación? El señor LATORRE (Vicepresidente).­ Media hora a contar del inicio de la intervención del Diputado señor Elgueta. El señor ORTIZ.- Gracias. El señor LATORRE (Vicepresidente).­ Tiene la palabra el Diputado señor Elgueta. El señor ELGUETA.- Señor Presidente, el proyecto, de larga tramitación, ha sido concordado ampliamente por la Cámara y el Senado. En definitiva, establece la especialización de las salas de la Corte Suprema, con la gran ventaja de una jurisprudencia uniforme y no contradictoria en sus fallos. Se rechaza el aumento del número de magistrados de la Corte Suprema, propuesto por el Ejecutivo. Además, respecto de la casación de fondo se modifican algunos artículos relativos a la inadmisibilidad ahora no hay que consignar ninguna suma de dinero y a la circunstancia de eliminar algunos requisitos que hacían poco práctica su interposición. En definitiva, se hace más viable el conocimiento de estos recursos por parte de la Corte Suprema y se la deja, efectivamente, como un tribunal de casación y no como una tercera instancia. Quiero referirme especialmente a un punto que aún sigue siendo objeto de debate. En efecto, el informe de la Comisión Mixta ha sido objetado por varios señores Diputados en relación con la declaración de inadmisibilidad del recurso de casación de fondo, si él no tuviere "relevancia jurídica para la aplicación e interpretación del derecho", como se expresa en el proyecto, en materia civil. Se aduce que ello impide al perjudicado o agraviado único facultado para deducirlo que se resuelva su conflicto particular, ya que una sala de la Corte Suprema podría, arbitraria o subjetivamente, declararlo inadmisible si no concurre tal elemento, produciéndose además una violación a la garantía constitucional de la igualdad, ya que se darían recursos relevantes y otros que no tendrían ese carácter. Pienso que tales razones son exageradas, tradicionales o conservadoras, en el sentido de que temen innovar sobre lo existente, y son erróneas, puesto que no atienden al sentido fiel, real y exacto de la casación. El recurso de casación nulidad del fallo­ nació con la Revolución Francesa, motivada por la violación del principio de la separación de los poderes que un juez podría provocar al negar o contravenir la ley En efecto, si compete al Poder Legislativo dictar la norma jurídica y abstracta, sólo cabe al juez sacar de ésta las consecuencias para el caso concreto. De ahí que el juez que, como premisa, niega la norma jurídica abstracta, usurpa los poderes del legislador, el cual debe necesariamente intervenir para suprimirla. Según el artículo 3º del Código Civil, "sólo toca al legislador explicar o interpretar la ley de un modo generalmente obligatorio", estableciendo la llamada interpretación auténtica de la ley. Esta es la finalidad y razón suprema de la casación de fondo, más allá del simple interés del litigante. Por otra parte, al Estado y a la sociedad les interesa la uniformidad simultánea de la interpretación jurisdiccional. La diversidad de ésta es una perturbación de la igualdad del derecho respecto de los sujetos de las relaciones concretas controvertidas diversa­ mente juzgadas, y además constituye una amenaza en el porvenir de la certeza del derecho. Se ha afirmado que la ley establece este recurso sólo en favor del perjudicado y que, por ende, el Tribunal Supremo no puede declarar inadmisible un recurso por carecer de relevancia jurídica para la interpretación y aplicación de la ley como lo hace el proyecto, ya que todo recurso es relevante para el perjudicado. Tal argumento es explicable para los asuntos penales, que es precisamente donde no rige tal principio, puesto que la pérdida o la afectación de la libertad personal sí es fundamental y relevante no sólo para el afectado sino para la sociedad .entera. Distintos son los valores en juego, en materia civil, donde lo afectado es el patrimonio. Cabe hacer notar que el principio de la relevancia jurídica en materia de interpretación y aplicación del derecho, como interés del Estado y de la sociedad ajeno al litigante perjudicado, ya existe en el Código de Procedimiento Civil en el artículo 785, inciso final, al tratar de la casación de oficio, en aquellos casos en que el recurso de casación en el fondo fuera rechazado por defectos de formalización, si el fallo hubiere sido dictado con infracción de ley. Allí lo que prima es el interés de la ley, ajeno al interés del litigante. Al litigante perjudicado no le interesa si los fundamentos son legales o ilegales. Su interés es ser favorecido por el fallo. No le interesa una sentencia correctamente motivada, sino su resultado. El Estado y la sociedad, en cambio, tienen un interés primario en la exacta, correcta y uniforme interpretación del derecho subjetivo. ¿Por qué, entonces, sólo el perjudicado puede interponer el recurso? Porque aquí el Estado aprovecha como dice Piero Calamandrei "la iniciativa privada, poniéndola al servicio de la utilidad pública colectiva, y obtener ventaja de la tendencia de los particulares a tutelar el interés propio, estableciendo que para la parte vencida sea un medio de alcanzar la finalidad individual de obtener la anulación de la sentencia en su parte dispositiva, al poner de relieve la existencia de un error de interpretación en su motivación y el provocar ante el órgano de casación la corrección del error que es la finalidad del Estado." También cabe considerar que en Chile existe la doble instancia, en la cual todo proceso debe quedar cerrado. La casación es, pues, un recurso que sobre esta doble instancia conocer los hechos y el derecho implica el deber del Estado de corregir las infracciones del derecho que se hayan producido en esas instancias: Este ha sido el criterio impuesto en Chile. Don Jorge Montt, en el Mensaje del .1º de febrero de 1893 del 1proyecto del Código de Procedimiento Civil, escribía: "La casación en el fondo introduce en nuestra legislación una novedad reclamada por las necesidades de dar uniforme aplicación a las leyes." El tratadista Carlos Anabalón Sanderson afirma que "desde la Revolución Francesa aparecieron los tribunales únicos y supremos, cuya misión es conservar la verdadera inteligencia de las leyes y la uniformidad de la jurisprudencia, por cuyo motivo en ciertos países se les llama tribunal de casación o corte de casación. Don Waldo Ortúzar, en "Las causales de casación en el fondo en materia penal", sostiene que "el recurso de casación, tanto en su fase política como en la jurídica, tiene por objeto velar por la recta y genuina aplicación de la ley, logrando con esta función el ser ejercida por un mismo y un solo tribunal: la uniformidad de la jurisprudencia." Y el autor español José María Manresa, en su "Comentario a la ley de enjuiciamiento civil reformada", señala: "El recurso de casación tiene una finalidad de orden público, sobrepasando en importancia a aquella de orden privado, ya que su interés es contener a todos los tribunales en la estricta observancia e impedir toda falsa aplicación de esta ley y su errónea aplicación." Señor Presidente, si no dispongo de más tiempo, solicito que se inserte en la versión el resto de mi discurso. El señor SOTA (Presidente).- Agradezco su disposición, señor Elgueta. Se procederá como Su Señoría lo solicita. El texto que se inserta es el siguiente: El señor ELGUETA.- Por su parte, las autoras Angela Artega Vial y Benita González Aracena (Revista de Derecho Chilena de la Universidad Católica de Chile, Enero-Abril 1980 P. 118: la Corte Suprema ¿tribunal de casación?) expresan: "Se concluye que el recurso de casación es un recurso de derecho estricto, es decir, se establece en beneficio y homenaje a la ley." En suma, la casación de fondo, es un recurso extraordinario, excepcional, sometido a exigencias de orden público superiores, en que predomina el interés colectivo sobre los legítimos intereses del particular. Es útil precisar, que desde muy antiguo el legislador previó establecer un límite a la interposición de los recursos de casación de fondo, a fin de procurar una proporcionalidad entre las causas a decidir y la potencialidad de decisión del tribunal. No todo recurso es admisible ante el Tribunal de Casación. En Chile, se ha limitado a juicios de cuantías especiales; en contra de fallos de alzada inapelables; a la consignación de sumas de dinero a fin de imponer sanciones a recursos infundados al patrocinio del letrado; a la exigencia de citar las normas infringidas, la forma cómo se han producido las infracciones y de la manera como éstas influyen en lo dispositivo del fallo, etcétera. Ahora bien, el proyecto suprime las exigencias de cuantía, de consignación y la cita de todas y cada una de las disposiciones lega­ les infraccionadas. En cambio, ha propuesto que el recurso de casación de fondo, en materia civil, no sea admitido en dos casos: si es manifiesta o notoriamente infundado, o si carece de relevancia jurídica para la interpretación y aplicación del derecho. Desde luego, la primera situación es aceptada por todos: un recurso notoriamente mal fundado carece de seriedad y debe ser declarado inadmisible; pero nadie podrá negar que existe un subjetivismo en tal decisión, puesto que el recurrente asistido por el letrado siempre estimará que su recurso es fundado. Consecuencial­ mente, tampoco podrá argumentarse que este subjetivismo o arbitrariedad o capricho sólo puede manifestarse por la Sala de la Corte Suprema cuando se pronuncia sobre la relevancia jurídica del recurso. Ambas limitaciones ingresan a la calificación de mérito de la Corte Suprema. De esta manera, si se acepta el argumento del capricho o la subjetividad, debe correr para ambas situaciones, y no aceptarla para un caso, desechando el otro. Opino, que más allá de las desconfianzas en la Corte Suprema, en el pasado reciente, el proyecto hace un acto de fe en el Poder Judicial para el presente y el futuro. Esta con­ fianza radica en tener sólo dos instancias, en tener una auténtica corte de casación y no una tercera instancia, en desarrollar una uniforme jurisprudencia, en dar certeza al derecho y en el respeto de la separación e independencia de los poderes públicos. El proyecto concreta las aspiraciones del Mensaje y de la sociedad chilena. El proyecto en materia penal admite el recurso de casación respecto de los fallos condenatorios privativos de libertad. Este don preciado, no puede ser desatendido, ya que aquí lo relevante es el respeto por la dignidad del ser humano y no los meros principios jurídicos, que carecen de la prioridad de lo primero. Basta considerar, en los hechos, las iniquidades de la justicia militar para permitir que sus fallos sean revisados a través de la casación. El proyecto garantiza en el artículo 781 del Código de Procedimiento Civil que la inadmisibilidad de la casación por "carecer de relevancia jurídica para la interpretación y aplicación del derecho"• es una resolución de la Corte Suprema, que se dictará luego de haber precedido en el juicio dos instancias completas e inapelables, y además ella deberá ser pronunciada con las siguientes características: 1º) la resolución deberá ser unánime. Basta que un Ministro se oponga para que el recurso sea admisible. 2º) Ella debe ser fundada someramente. Esto elimina la arbitrariedad y obliga al tribunal a exponer las razones de su negativa y admitir el recurso. Hoy resulta mucho más arbitrario que en los recursos de queja se afirme que ellos son rechazados por "no existir falta o abuso", sin mayores explicaciones. 3•º) Además, la inadmisibilidad, es una resolución reclable por la vía de la reposición, lo cual también contribuye a la seriedad de su inadmisibilidad. Los que han objetado "la relevancia jurídica", para la admisibilidad de este recurso, en el fondo aducen que el principio del menor esfuerzo de la Corte Suprema que ha conocido y conocen, llevará a ésta a declarar inadmisibles la mayoría de los recursos. La existencia de la miseria humana no puede ser un argumento razonable. La maldad, el pecado, el odio, la flojera, la ignorancia, la aceptación de presiones, la ausencia de independencia, el abandono o la prevaricación, que se ocultan detrás de estas malas razones, constituyen juicios apasionados sobre tribunales expuestos a la tutela de un Estado de derecho, en que las normas legales protegen a los ciudadanos de esos desvaríos, y corresponde a nosotros perfeccionarlas en el tiempo. Basar­ se en las referidas miserias para negar la confianza en un tribunal de la máxima jerarquía, es desvirtuar toda convivencia basada en el Estado de Derecho y creer que los jue­ ces de la República están en un permanente y notable abandono de sus deberes. Estoy también por el proyecto por una razón práctica. Al suprimirse los efectos de los recursos de queja, en cuanto modificaban o dejaban sin eficacia las resoluciones judiciales, los recursos de casación, aumentarán inevitablemente. De ser así, las cifras demuestran que en dos o tres años más, La Corte Suprema, estará colapsada. En 1992 había 1.255 quejas pendientes de fallo en materia civil. Las casaciones de fondo civil pendientes e ingresadas eran de 5.515. Estos números demuestran la irracionalidad que supone que todo recurso de casación de fon­ do civil sea admitido cualquiera que sea su importancia o su relevancia para la interpretación y aplicación del derecho. No es cierto que habría juicios de primera, segunda o tercera categoría rompiendo el principio de la igualdad. Son los recursos los bien o mal fundados, los relevantes o irrelevantes sobre los cuales habrá de discernir la Corte Suprema con las garantías expresadas. Así como no todas las garantías constitucionales justifican el recurso de amparo o el de protección, no afirmando nadie que ello infringe la igual­ dad, tampoco todos los recursos de casación civil justifican su conocimiento y fallo por la Corte Suprema, ya que es un medio extraordinario, mediante el cual, haciendo de vehículo transportador, el particular impetra una correcta, justa y adecuada interpretación de la ley que garantice a toda la sociedad su uniformidad y certeza. Termino con las palabras de don Eugenio Valenzuela Somarriva (Proposiciones para la Reforma Judicial, Art. Nº 147) donde afirma: "el Recurso de Casación en el fondo, a mi juicio no sólo contribuye a proteger bienes jurídicos tan preciados como la igualdad ante la ley, la certeza jurídica y la erradicación de las posibles arbitrariedades en el ejercicio de la función jurisdiccional, sino, además es tino de los dos medios el otro es el .recurso de inaplicabilidad más relevantes y decisivos que contribuyen al desarrollo del derecho, a dar unidad y uniformidad al sistema legal y positivo también, por qué no decirlo, actualizarlo, ya que la aplicación de interpretación de la ley permite a los jueces solucionar infinidad de casos que aparentemente la simple letra de la ley no previó, pero que interpretada ésta en su contexto y con criterio finalista y conforme al espíritu general de la legislación, es evidente que la ley alcanza o comprende." He dicho. El señor SOTA (Presidente).- Tiene la palabra el Diputado señor Viera-Gallo. El señor VIERA-GALLO.- Señor Presi­ dente, este proyecto como dijo el Diputado señor Elgueta, introduce profundas modificaciones a la organización de la Corte Suprema. Sin duda, es la reforma más importante relacionada con el más alto tribunal de la República y, sin exagerar, creo que pasarán a la historia el ex Ministro de Justicia señor Francisco Cumplido y la señora Ministra doña Soledad Alvear, por haberla llevado adelante, con un amplio consenso del Parlamento, con lo cual queda descartada la posibilidad de cualquiera oposición a la proposición de la Comisión Mixta. Sin embargo, a fin de que quede constancia en la versión de este debate, quiero plantear formalmente un problema de constitucionalidad respecto de una norma sobre todo porque no tenemos posibilidad de votar en forma separada las disposiciones, de manera que cuando el Tribunal Constitucional revise el proyecto, ojalá pueda anularla. En el in­ forme están los argumentos a favor y en contra de la materia a la cual me referiré. Por un motivo práctico, se pretende introducir una frase que posibilitaría a la Corte Suprema, a través de una de sus salas, rechazar un recurso de casación en el fondo sin entrar al conocimiento de la materia, por el solo hecho de que se dice sería irrelevante desde el punto de vista jurídico. Es decir, dictado un fallo con infracción de ley, que influye en lo dispositivo de esa sentencia para la parte afectada, el recurso es relevante. En cambio, para el alto tribunal puede que sea irrelevante desde el punto de vista jurídico o sea, se sacrificaría el justo derecho establecido en la Constitución, de quien se siente perjudicado por un fallo, de recurrir a la Corte Suprema por la consignación de una lógica interpretación del sistema jurídico en abstracto. En mi opinión, esto es inconstitucional, no sólo porque afecta la igualdad ante la ley, sino que, además, porque la Carta Funda­ mental manda que los tribunales diriman las causas que tramitan. Su función aun en el caso del recurso de casación en e1 fondo no es académica, no consiste en velar por una interpretación coherente y abstracta del Derecho, sino que es una práctica: resolver las causas que se someten a su conocimiento. Al hacerlo, es evidente que interpretan el hecho. Es verdad que después de una larga discusión en la Comisión Mixta; donde perdimos por seis votos contra cuatro, al menos logramos que esta norma no rigiera en materia penal. Habría sido contrario al buen sentido que, por haberse aplicado mal la ley, una persona sea condenada a cadena perpetua y que, al entablar el recurso de casación en el fondo, el Tribunal Superior expresara: "Es irrelevante jurídicamente. "Quede de por vida en la cárcel, pero aunque sea injustamente, a mí me interesa la relevancia jurídica". Como esto es absurdo, la Comisión Mixta excluyó la aplicación de esta norma en materia penal, pero la mantuvo en todos los otros ámbitos. Ahora, en un pleito extremadamente conflictivo, ¿acaso no podría surgir la tentación en un tribunal de argüir en vez de entrar a conocer el fondo que esto es irrelevante jurídicamente? Podría decir: "No me malquisto ni con uno ni con otro, sino que no entro al fondo". No basta decir que el recurso de casación no es una tercera instancia. Eso es obvio. Es el abecé de cualquier estudiante de Derecho; pero el recurso está establecido en beneficio de la parte. No es que haya un derecho a una tercera instancia, pero sí a recurrir al más alto tribunal cuando se ha violado la ley o se le ha interpretado mal y eso ha incidido en lo resolutivo o dispositivo del fallo. Me gustaría que alguien me explicara cómo se puede calificar de irrelevante jurídicamente un problema sin entrar al fondo del mismo. ¿Cómo el tribunal se va a formar con­ ciencia de que algo es irrelevante sin analizarlo? A pesar de los muchos argumentos que dimos en la Comisión Mixta y en esto no hubo banderías de partidos, sino buen criterio y buena fe de unos y de otros no fuimos capaces de convencer. El fundamento principal que dio Jorge Correa, en nombre del Ministerio• de Justicia, es el atochamiento de las causas en la Corte. Pero para eso se señala en la norma a sugerencia mía tomado de una noción del profesor Calamandrei citado por el Diputado señor Elgueta que el recurso se puede recha zar cuando adolece de manifiesta falta de fundamento. Eso sí que se puede determinar en un análisis somero. Pero ¿cómo un tribunal puede considerar algo irrelevante desde el punto de vista jurídico si no entra a conocer, el fondo del problema? Aquí se abre una puerta para que influyentes intereses se hagan presentes en los tribunales, para que se diga: "En esta materia no entro porque es irrelevante". Por todas las razones indicadas, quiero dejar constancia nuevamente, como lo hicimos con la Senadora señora Feliú en la Comisión Mixta, de que este aspecto es in­ constitucional, por dos motivos: primero, viola la igualdad ante la ley arbitrariamente el tribunal decide conocer de un recurso y de otro no, a su sola discreción, y segundo, porque la función de los tribunales de justicia es resolver las causas. Planteado• un recurso de casación, no se puede excusar, salvo que formalmente esté mal planteado, ya que no es función del tribunal hacer un raciocinio puramente teórico académico sobre la materia. He dicho. El señor SOTA (Presidente).- Tiene la palabra la señora Ministra. La señora ALVEAR (Ministra de Justicia).- Señor Presidente, no abordaré los pun­ tos de esta iniciativa legal tan relevante como aquí se ha señalado. que concitaron la unanimidad en la Comisión Mixta en relación con la especialización de dos años de las Salas de la Corte Suprema y la limitación del recurso de queja que es una aspiración muy sentida dentro del foro, con el objeto de que efectivamente la Corte Suprema cumpla, su objetivo: el estudio de los recursos de casación. Quiero referirme a este punto por cuanto en esta materia hubo votación dividida en la Comisión Mixta. En todo caso, dejo establecido que no fue iniciativa del Ejecutivo introducir el concepto de relevancia jurídica, sino que fue agregado en la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia del Senado donde este proyecto cumplió su primer trámite constitucional. Aprobado por la unanimidad en esa Sala, luego vino a la Cámara de Diputados donde, tanto en su Comisión de Constitución, Legislación y Justicia como en la Sala, se debatió el punto, y en ambas oportunidades fue aprobado unánimemente. Con posterioridad, este punto volvió a tratarse en la Comisión Mixta, la que se formó como consecuencia de la existencia de criterios divergentes en algunos aspectos del proyecto. Este asunto fue planteado por la Senadora a la cual se ha hecho alusión anteriormente como un problema de inconstitucionalidad en cuanto a la calificación de "relevancia jurídica". Seré extremadamente breve están los argumentos señalados en los informes de la Comisión a fin de ilustrar a esta Sala respecto de las razones por las cuales sostenemos que el texto aprobado por la Comisión Mixta no sólo garantiza el principio de acceso a la justicia, de igualdad ante la ley, sino que, como lo persigue este proyecto, permitirá que la Corte Suprema cumpla su objetivo central: ser un tribunal de casación. Esta iniciativa fundamentalmente busca que la Corte Suprema cumpla el rol que debe tener: crear jurisprudencia. Por esa razón se limita el recurso de queja, lo que nos hace pensar que los abogados intentarán llegar a la Corte Suprema con muchos recursos de casación. •En atención a ello teníamos dos posibilidades para •establecer un criterio de selección con el fin de que la Corte Suprema cumpla su papel y no que esta iniciativa legal signifique mayor demora en el fallo de los recursos de casación. La primera, seguir con el criterio actual que, a mi juicio, atenta contra el principio de la igualdad ante la ley, ya que la selección se efectúa, primero, por la cuantía del proceso y, segundo, por la consignación. En nuestro país sabemos muy bien qué persona pueden litigar por cierta cuantía y hacer las consignaciones pertinentes. Por eso nos pareció prudente estudiar otras alternativas que permitiesen llegar cualquiera que sea la cuantía del proceso e independientemente de si hay o no recursos económicos para consignar a la Corte Suprema a través de un recurso de casación. La Comisión Mixta acordó, por mayoría, lo siguiente: En primer Jugar, excluir la norma en materia penal. Con eso despejamos algunas dudas. En materia civil se establece el concepto de relevancia jurídica para la correcta aplicación e interpretación del derecho. Pero quisiera llamar la atención de la Sala en el sentido de que se establecen resguardos importantes. El primero, que la Corte Suprema va a tener que fundamentar el porqué califica que una materia no es relevante desde el punto de vista jurídico, consignando por escrito las razones por las cuales ha rechazado un recurso. En segundo término, se requiere la unanimidad. Sí una materia merece dudas sobre la relevancia jurídica, al menos algún ministro de la Corte dejará constancia de su oposición, y desde ese momento el recurso tendrá que ser visto. Por esa razón, señalo enfáticamente que en el proyecto se establecen los resguardos necesarios con el objeto de la Corte Suprema, de una vez por todas, siente jurisprudencia en nuestro país, la que es fundamental para la correcta aplicación e interpretación del derecho. He dicho. El señor SOTA (Presidente)- Tiene la palabra el honorable Diputado señor Espina. El señor ESPINA.- Señor Presidente, quiero sumarme •a las palabras del Diputado José Antonio Viera-Gallo, en el sentido de que estamos viendo uno de los proyectos más importantes que se ha aprobado en los últimos años referentes al Poder Judicial. Si analizamos su articulado, concluiremos que es un muy buen proyecto, pero que con­ tiene una norma que ha despertado fuerte polémica, a la cual quiero referirme, porque estimo que rompe el principio de amparo jurídico que nuestro sistema legal establece en beneficio de las persona. Sin embargo, antes de entrar a esa materia, quiero hacer dos alcances respecto de algunos artículos que me parecen importantísimos de destacar. El primero de ellos se refiere al nuevo artículo 99, que establece la división en salas de la Corte Suprema. Creo que ése es un paso gigantesco en orden a perfeccionar nuestra jurisprudencia para especializar cada vez más el conocimiento del derecho y evitar que se produzcan jurisprudencias controvertidas entre una sala de la Corte y otra. Este anhelo fue expresado por la Cámara hace tiempo y finalmente se recoge con mucho acierto en el proyecto. Nos pone a la altura de las cortes supremas más modernas del mundo contemporáneo. De manera que el hecho de que hoy una sala de la Corte Suprema conozca de las materias civiles, otra de las materias penales y una tercera de las materias laborales, significará un mayor grado de conocimiento, de perfección en los análisis de los procesos que llegan al conocimiento de los tribunales y, por lo tanto, sentencias que vayan modernizando la interpretación de nuestro derecho. En segundo lugar, me parece que lo de los recursos de queja, como señalo la señora Ministra, es un gran acierto. La queja se ha transformado, hoy en día, en un instrumento mediante el cual los abogados dilatan los juicios. Cuando una persona recibe una sentencia adversa a sus intereses, en forma habitual, casi ya de rutina, recurre de apelación. Simultáneamente, recurre de queja; pierde la apelación en la segunda instancia y siempre le queda una tercera instancia, que no se alega, que es una apelación de la queja, que se ve en la Corte Suprema, con lo cual los juicios se alargan una enormidad. Al terminar con la posibilidad de que los recursos de queja sean un instrumento de dilación de los procesos, se acorta considerablemente la tramitación de los juicios, y se le está dando el verdadero sentido y alcance a este recurso, que es decir que un juez actuó con falta y abuso. Y por eso mismo se establece que si ese recurso se acoge, ello, en definitiva, lleva consigo, además, la aplicación de una amonestación al juez que ha resuelto de una manera que las partes estiman abusiva en derecho. El tercer punto, que es el tema de fondo, consiste en la facultad que se le otorga a la Corte Suprema para que, conociendo de un recurso de casación en el fondo, aun cuando se reúnan los requisitos establecidos para su procedencia, pueda rechazarlo de inmediato, "si, en opinión unánime de sus integrantes, adolece de manifiesta falta de fundamento" lo que parece razonable, y aquí viene la parte que no puedo compartir "o carece de relevancia jurídica para la adecuada interpretación y aplicación del derecho". El recurso de casación en el fondo se establece según lo dispone el artículo 765 del Código De Procedimiento Civil, complementado por el artículo 767, "contra sentencia pronunciada con infracción de ley, siempre que esta infracción haya influido substancialmente en lo dispositivo de la sentencia". Es decir, el legislador dice: "Mire, señor Juan González, usted tiene un proceso". Se dicta sentencia de primera y de segunda instancias, y del análisis de los hechos se concluye que ésta se ha dictado infringiendo la ley; pero, además, ésta no es una infracción irrelevante. Es una infracción que ha influido substancialmente en el fallo. ¿Y qué dice la norma en análisis? Que una sala de la Corte Suprema, por unanimidad, puede no obstante existir una infracción que ha influido en lo dispositivo de un fallo que afecta a una persona, por estimar que carece de relevancia jurídica para el derecho chileno, determinar que eso deja de ser infracción de ley. Por lo tanto, el tribunal se pone una venda en los ojos y dice: "No, a mí me parece que no es relevante y en consecuencia no lo veo." A mi juicio, ese proceder rompe el principio de amparo que la legislación chilena entrega a los ciudadanos a través de un re­ curso excepcional, como es el de casación en el fondo, porque tiende a impedir que una persona que no obstante haber sido afectada por el fallo pueda el día de mañana recurrir a un tribunal superior con el objeto de que un error de derecho pueda ser enmendado por el máximo tribunal del país. Se ha argumentado ¡Señor Presidente, los juicios se agilizan trabajando más y buscando mecanismo administrativos más eficientes; los juicios se agilizan, en mi opinión, cuando nosotros evitamos que se abuse de la queja y que las causas se pueden suspender per se por los abogados con el pretexto de que tienen otro alegato u otro compromiso! Pero no se agiliza la aplicación de la ley cuando, en definitiva, se produce el rompimiento de la certeza jurídica que significa que una persona, cuando se ha dictado una sentencia contraria a la ley, tiene un tribunal superior que puede enmendar la infracción, más aún cuando ésta, como se ha señalado, influye en lo dispositivo del fallo; o sea, cuando ha sido sustancial para dictarlo. Estamos en un dilema, porque en realidad votar en contra de la proposición de la Comisión Mixta implicaría echar abajo un muy buen proyecto, y reglamentariamente no se puede dividir la votación, porque si así hubiese sido, al menos yo habría requerido votar en contra de ese artículo. Quedan pendientes dos alternativas: la primera, que el Presidente de la República algo que dudo suceda vetara el artículo; y la segunda, que lo resuelva el Tribunal Constitucional, porque, a nuestro juicio, repito, hay una infracción constitucional grave, que se traduce en romper el principio de la igualdad ante la ley, al entregar discrecionalmente a un tribunal la posibilidad de que resuelva cuando una infracción de ley es relevante o no lo es, y ése es un juicio que, a mi parecer, no corresponde hacerlo con ningún grado de arbitrariedad. A pesar de las razones señaladas, por los contenidos del proyecto y con la salvedad hecha, nos alegramos de que se haya dado un paso hacia la modernización de los tribunales de justicia. He dicho. El señor SOTA (Presidente).- Tiene la palabra el Diputado señor Bombal, por exactamente cinco minutos, que es el tiempo que falta para cumplir los 30 minutos reglamentarios. El señor BOMBAL.- Señor Presidente, en el mismo sentido quiero consignar que éste es un proyecto dé especial relevancia para la agilidad procesal y para establecer que la Corte Suprema de Justicia sea efectivamente un tribunal superior y no una institución que esté dedicada muchas veces a materias que carecen de la relevancia jurídica que se consignan en la casación. Asimismo, me adhiero al planteamiento hecho por la Senadora señora Feliú y el Diputado señor Viera-Gallo en la Comisión Mixta, para dejar establecido es también nuestra opinión que existe una cuestión de constitucionalidad. Por lo tanto, de conformidad con el artículo 82 Nº 2, de la Constitución Política, adherimos a dicha cuestión promovida para los efectos de que el Tribunal Constitucional así lo establezca. Como se ha dicho no puede ser que la unanimidad de un tribunal declare la relevancia de una materia jurídica tratándose de recursos de casación, ya que precisamente está viendo errores de derecho que en una sentencia han afectado a una de las partes. Por lo tanto, en mi opinión, la cuestión de constitucionalidad planteada en la Comisión Mixta por ambos parlamentarios es muy relevante y el Tribunal Constitucional debe tenerla presente. Votaré favorablemente, con la salvedad de que si se hubiese dividido la votación, en esta materia hubiese votado en contra. El señor SOTA (Presidente).- Resta un minuto. En todo caso, creo que la Sala no se opondrá para que lo pueda usar el Diputado señor Luksic, de la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia. Tiene la palabra Su Señoría. El señor LUKSIC.- Señor Presidente, sólo me quiero hacer cargo de las exposiciones de los Diputados que me han antecedido en el uso de la palabra respecto de la inconstitucionalidad de la norma, aduciendo la garantía constitucional relativa al derecho de igualdad ante la ley y la discriminación arbitraria en que incurriría al establecer este procedimiento de inadmisibilidad. En primer lugar, quiero rebatir esa posición, señalando que la resolución del pleno de la Corte Suprema, en cuanto a la determinación de la admisibilidad o inadmisibilidad, es recurrible a través de la reposición; de tal manera que no es verdad que no exista ningún tipo de recurso para inhabilitar la resolución tomada por la unanimidad de los miembros de la Corte Suprema. La igualdad establecida en la Constitución no se ve afectada de ninguna manera, en el sentido de que todos los recurrentes pueden hacer uso del recurso de casación en el fondo y en la forma. De modo que la igualdad ante la ley, para utilizar el instrumento está plenamente garantizada. Lo que sí se manifiesta a través de la norma y en prácticamente todos los recursos también en el de queja es si reúne los requisitos habilitantes para que dicho recurso sea admitido, lo que es una cuestión distinta. Pero la igualdad para interponer el recurso está garantizada y no se ve afectada. Reitero: por estas razones, me parece que la norma es absolutamente constitucional. He dicho. El señor SOTA (Presidente).- Ha terminado el tiempo para el debate del proyecto. Se llamará a los señores Diputados para proceder a la votación. Como la iniciativa tiene disposiciones de ley orgánica constitucional, se requieren 68 votos a favor para su aprobación. En votación la proposición de la Comisión Mixta. Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 74 votos; por la negativa, 3 votos. Hubo 2 abstenciones. El señor SOTA (Presidente).- Aprobado el informe de la Comisión Mixta. Votaron por la afirmativa los siguientes señores Diputados: Aguiló, Allende (doña Isabel), Arancibia, Ávila, Aylwin (doña Mariana), Balbontín, Bayo, Bomba!, Ceroni, Correa, Cristi (doña María Angélica), Chadwick, Elgueta, Elizalde, Encina, Espina, Estévez, Fuentealba, Gajardo, Galilea, García (don René Manuel), García (don José), García-Huidobro, González, Gutiérrez, Hamuy, Hernández, Huenchumilla, Jeame Barrueto, Jocelyn-Holt, Latorre, Leay, León, Letelier (don Juan Pablo), Letelier (don Felipe), Luksic, Makluf, Martínez (don Gutenberg), Matthei (doña Evelyn), Melero, Montes, Moreira, Munizaga, Muñoz, Naranjo, Ojeda, Orpis, Ortiz, Palma (don Andrés), Palma (don Joaquín), Pérez (don Anibal), .Pérez (don Víctor), Prokuria, Reyes, Saa (doña María Antonieta), Sabag, Salas, Seguel, Silva, Solfs, Sota, Taladriz, Tohá, Turna, Ulloa, Vargas, Venegas, VieraGallo, Vilches, Villegas, Villouta, Walker, Worner (doña Martita) y Zambrano. Votaron por la negativa los Diputados señores: Álvarez-Salamanca, Errázuriz y Ferrada. Se abstuvieron los Diputados señores Cardemil y Pérez (don Ramón). El señor SOTA (Presidente).- Tiene la palabra la señora Ministra. La señora ALVEAR (Ministra de Justicia).- Señor Presidente, por su intermedio, agradezco a la Cámara el apoyo a esta iniciativa legal, y en especial, el acucioso trabajo realizado por la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia. Como se ha expresado, estamos conscientes de que esta iniciativa es de gran relevancia para el país, puesto que, sin lugar a dudas, la población .se beneficiará con la creación de una jurisprudencia uniforme, pilar fundamental para la correcta aplicación del derecho. Muchas gracias. He dicho. TIPIFICACIÓN Y SANCIÓN DEL DELITO DE RECEPTACIÓN. Primer trámite constitucional. El señor SOTA (Presidente).- A continuación, corresponde discutir el proyecto de ley, en primer trámite constitucional, que modifica el Código Penal con el objeto de tipificar y sancionar de manera autónoma el delito de receptación. Diputado informante de la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia es el señor Espina. -Antecedentes: -Moción boletín Nº 1363-07, sesión 4(/', en 13 de septiembre de 1994. -Documentos de la Cuenta Nº 7. -Informe de la Comisión de Constitución y Justicia, sesión 14ª, en 15 de septiembre de 1994. Documentos de la Cuenta Nº 14. El señor SOTA (Presidente).- Tiene la palabra el señor Diputado informante. El señor ESPINA.- Señor Presidente, en representación de la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia, me corresponde informar sobre el proyecto de ley, aprobado por la unanimidad de los miembros, que modifica el Código Penal con el objeto de tipificar y sancionar el delito de receptación. Este proyecto, originado en moción parlamentaria patrocinada por los Diputados señores Claudio Rodríguez, Maximiano Errázuriz, Carlos Vilches, Alfonso Vargas, Baldo Prokuria, Alberto Cardemil, Sergio Elgueta, Harry Jürgensen, Jorge Soria, Sergio Morales, Felipe Letelier y el que habla, tiene por objeto sancionar el delito denominado técnicamente de receptación, que es el perpetrado por los reducidores de especies. La Comisión tuvo en vista los informes que sobre el particular emitieron los profesores de Derecho Penal Juan Bustos Ramírez, Enrique Cury, Luis Ortiz Quiroga y Luis Rodríguez Collao. Asimismo, tuvo a la vista una moción presentada en su oportunidad por el Senador señor Hugo Ortiz de Fillippi, que contenía algunos aspectos relacionados con el mismo tema. Además, estudió los antecedentes doctrinarios de derecho comparado, todo lo cual le permitió concluir en la conveniencia de aprobar el proyecto. ¿Cuáles son los fundamentos del proyecto? En primer lugar, la constatación de que desde 1977 hasta 1993 los delitos de robo y hurto sancionados en el país han aumentado en 52 por ciento, y hoy, constituyen el 38 por ciento del universo delictivo del país. La cobertura de los gastos de seguro por robo y hurto se incrementó, entre 1982 y 1992, en 70 por ciento. Las estadísticas policiales reflejan que la tasa de denuncias por robo, por cada mil habitantes, entre 1977 y 1992, aumentó del 0; 82 al 2,78 por ciento. Es decir, existe conciencia del legislador de que uno de los problemas de seguridad ciudadana que más afecta a la población es, particularmente, el relativo a los delitos de robo y hurto. ¿Cuál es una de las causas fundamentales para el aumento de dichos delitos? La excesiva facilidad con que las personas que roban y hurtan pueden reducir las especies. En este sentido, es bueno recordar que nadie roba o hurta para coleccionar las especies. Si lo hace es porque tiene la posibilidad de venderlas posteriormente, y eso constituye la denominada cadena delictiva. En uno de sus extremos está el autor del delito y, en el otro, la persona que comercializa la especie que se robó, transformándola en dinero, sujeto que es conocido por todos con la denominación de reducidor de especies. Técnicamente, el delito de reducir especies recibe el nombre doctrinario de receptación. Esta calidad de reducidor de especies la tiene el que realiza acciones cuyo propósito es adquirir especies robadas o hurtadas, y que, conociendo su origen, hace de ellas un tráfico habitual, procediendo a su comercialización. Para configurar la receptación deben concurrir tres requisitos: que exista un delito contra la propiedad; que con posterioridad a la ejecución del delito una persona haya intervenido en la adquisición de las especies, y que alguien las esté vendiendo. Nuestra legislación regula este delito en el artículo 454 del Código Penal, que señala las siguientes normas para sancionar a los reducidores de especies: En primer lugar, se les castiga como cómplices de robo o hurto. Para ello, se requiere• que el reducidor participe ff coopere en el delito antes de su ejecución o simultáneamente. Es decir, en Chile, el reducidor sólo es castigado cuando actúa porque la ley establece su sanción como cómplice de robo antes de que se cometa el delito cuyas especies después reducirá, o simultáneamente al momento en que se produce el robo o hurto. Aquí se produce un efecto muy distorsionador, porque en la realidad, quien reduce las especies, habitualmente no participa del delito ni antes ni al momento en que se comete; interviene con posterioridad. No obstante, nuestra legislación es muy reducida según lo que unánimemente, tuvieron en cuenta los tratadistas. Lo que hace es decir: "para que usted sea sancionado como reducidor de especies tiene necesariamente que haber participado antes de que se cometiera el delito". Es decir, haber estado en la conspiración para perpetrarlo "o en el momento en que se cometa". Por ello, se sanciona como cómplice. Por lo tanto, si una persona recibe una especie robada o hurtada y, con posterioridad, la comercializa sin haber participado en el momento en que se cometió el delito, en la práctica queda impune. Por esta razón la inmensa mayoría de los reducidores, en Chi­ le, quedan en la impunidad. Son detenidos, pero es necesario acreditarles que participa­ ron en el delito de robo o hurto. En segundo lugar, como la ley señala que se le sanciona como cómplice, el reducidor siempre tiene una pena muy baja cuando se le llega a probar la calidad de reducidor, por­ que al cómplice se le aplica un grado menos de la penalidad que al autor del delito. Por lo tanto, nos encontramos con que a diferencia de lo que ocurre con la legislación de la in mensa mayoría de los países donde la reducción es un delito autónomo, en Chile se le considera parte del delito de robo o hurto, con una penalidad extraordinariamente baja. Estos son los dos efectos que produce el hecho de que en nuestra legislación se castigue, como cómplice de robo o hurto al reducidor. El primero como ya señalé, que se le exige haber participado antes o durante el delito, y el segundo, que siempre se le aplique una pena inferior a la de quien robó o hurtó, no obstante que la conducta del reducidor, en muchas oportunidades, puede ser más grave que la de quien cometió el robo o hurto porque, en definitiva, es él quién está obteniendo las especies robadas intencionalmente para lucrar con ellas. En tercer lugar, la legislación actual es muy dudosa en el sentido de sancionar a quienes comercialicen especies robad.as. La ley sólo habla del que compre, reciba o tenga en su poder una especie robada, y sólo establece una presunción respecto del que se dedica en forma habitual a la compra y venta de especies usadas. Es decir, lo paradójico es que nuestra legislación actual no sanciona a la persona que vende en forma habitual especies robadas; sólo a quien las tenga en su poder, y a quien las compre, pero el legislador no dice nada respecto de quien las vende. Por lo tanto, se da el .absurdo de que, en Chile, una persona puede recibir una especie robada o hurtada, venderla, y no obstante la conducta de la venta, no aparece sancionada, salvo que hubiese participado en forma simultánea en el delito que permitió la venta de las especies con posterioridad. De tal manera que nos encontramos con una legislación que, en forma unánime, se ha considerado insuficiente. Con esta moción se pretende cubrir las distintas hipótesis de quienes roban o hurtan; por un lado, con la sanción consignada hoy en el Código y, por el otro, estableciendo como delito autónomo la reducción de especies, sancionando a quienes están al final de la cadena delictual. Si no ponemos atajo a las personas que venden especies robadas o hurtadas, nunca podremos, controlar efectivamente la delincuencia. ¿Qué hace el proyecto en esta materia? En primer lugar, sanciona la receptación como delito autónomo. Por lo tanto, se elimina el requisito de que el reducidor debe haber participado antes o durante la comisión del robo. Es decir, se sanciona al que reciba o tenga en su poder, a cualquier título, o compre, o ven­ da, o enajene o comercialice, especies hurta­ das o robadas, aun cuando ya hubiese dispuesto de ellas, conociendo su origen o no pudiendo menos que conocerlo. El legislador siempre supone que la persona que se sancionará como reducidor, sabe que las especies son robadas. El que las tiene en su poder y no sabe que las especies eran robadas o hurtadas y las vende, no será autor del delito. La ley sanciona y éste es un punto muy importante a quien sabe que está vendiendo especies robadas o, al menos, no podía ignorar que así fuera, por su naturaleza y características, norma existente hoy en el Código, a la cual le incorporamos esta sanción como delito autónomo. En segundo lugar, el proyecto sanciona la venta, comercialización o enajenación de especies hurtadas o robadas, conociendo el origen de las especies o no pudiendo menos que conocerlo, sin que, además, sea requisito haber tomado parte en el delito. Es decir, se sanciona a la persona que se establece en la vía pública, que tiene un local comercial, y que vende impunemente especies robadas o hurtadas como sucede en muchos lugares y que, en la actualidad, no tiene sanción, pues cuando es detenida el juez debe acreditarle que participó en el robo como lo señalé con anterioridad, antes o durante el mismo. Quien reciba esas especies, sabiendo que son robadas o hurtadas y proceda a venderlas, habitualmente en un local comercial, será sancionado más allá de haber participado en forma directa en cada uno de los robos de las especies que esté vendiendo, exigencia que contiene nuestro Código actual, y que es absolutamente absurda, por lo que no mereció la defensa ni justificación de ninguno de los profesores que nos acompañaron en la elaboración y .estudio del proyecto. La penalidad del delito de robo o hurto se mantiene exactamente igual a la actual. A raíz de una omisión en la redacción del texto, recabaré de la Sala la aprobación de una indicación para despachar el proyecto al Honorable Senado. En forma involuntaria, suprimimos una norma vigente, que establece que se presumirá que el inculpado conoce el origen de las especies robadas o hurtadas o que no pudo menos que conocerlo cuando comercia habitualmente en la compra y venta de especies usadas. La ley establece que si una persona que se dedica en forma habitual a la compra y venta de especies usadas es sorprendida con un cargamento de cosas robadas, se le presumirá que está en conocimiento de esa situación, porque debe tener mucho más cuidado y preocupación por el origen de las especies que adquiere. La ley invierte el peso de la prueba y le dice: "Señor, usted no puede decir que no sabía que estaba comprando especies robadas o hurtadas, en circunstancias de que usted se dedica permanentemente a la compra de cosas usadas, y, por tanto, debe tener mucho más cuidado que cualquier ciudadano que esporádicamente compra una especie usada, que puede ser robada o hurtada." La Comisión de Constitución no tuvo la intención ni la voluntad de eliminar esa norma, ya que se suprimió ese inciso al redactar un nuevo artículo, razón por la cual he pre­ sentado indicación para reponerlo, por lo que solicito la unanimidad de los señores Diputa­ dos para que pueda ser votado, y evitar la demora que implicaría que el proyecto vuelva a Comisión por esa norma, en el evento de que los señores parlamentarios aprueben la idea de legislar. Finalmente quiero expresar una vez más el agradecimiento de los autores de esta moción, porque ella se enriqueció durante el debate y su texto fue perfeccionado. Creemos que hemos hecho una importante contribución para corregir una omisión de nuestra legislación, y para que, de una vez por todas, se sancione como corresponde no sólo a quien robó o hurtó, sino a quien, a veces, aprovechándose de esas acciones se dedica a comercializar las especies robadas o hurta­ das, con un beneficio económico mucho mayor del que recibe quien robó o hurtó. He dicho. El señor SOTA (Presidente).- Quiero hacer presente a Su Señoría que no es necesaria la unanimidad de la Sala para que se trate su indicación; basta con los dos tercios. Antes de ofrecer la palabra ya hay inscritos, debo recordar que cuando un proyecto es aprobado por unanimidad, y éste es el caso, en la Comisión, la discusión general en la Sala se limitará a 30 minutos. De manera que pido a los Diputados inscritos y a los que se inscribirán que se autolimiten en el uso de la palabra. Tiene la palabra la Diputada señora Worner. La señora WÓRNER.- Señor Presidente, tal corno lo ha señalado el Diputado informante, los mayores índices delictuales quedan radicados, según las estadísticas, en los delitos de robo y hurto, y un gran porcentaje de las personas detenidas o sometidas a proceso en los recintos carcelarios, están por haber participado en este tipo de delitos. No obstante esto, es casi imposible sancionar a quienes cometen el delito de receptación, y, en la mayoría de los casos, quedan en la impunidad, porque, luego que los servicios policiales los detienen, los jueces se ven imposibilitados, por no existir el tipo penal, de someterlos a proceso y, posteriormente, sancionarlos. Por lo tanto, la moción de los Diputados señores Espina, Allamand, Rodríguez y otros constituye un importante proyecto, que contó con la unanimidad de los integrantes de la Comisión de Constitución, Legislación y justicia para su aprobación, lo que permitirá subsanar este vacío y poner término a esta impunidad en que quedaban quienes delinquían en ese tipo de acciones. Tal como lo ha señalado el Diputado informante en su completísimo y acabado informe, estamos creando un delito autónomo que se sancionará, lo que evitará está vacío legal. Es sabido que existe en este momento un amplio comercio que se dedica, no sólo en el plano interno, a la venta y enajenación de especies muebles robadas, sino que este vacío legal incluso ha permitido que se cree un comercio internacional porque se están ex­ portando especies así habidas, sobre todo electrodomésticos. Por lo tanto, junto con felicitar a los autores de esta moción, el PPD anuncia su aprobación al proyecto. He dicho. El señor SOTA (Presidente).- Tiene la palabra el Diputado señor Claudio Rodríguez. El señor RODRÍGUEZ.- Señor, Presiden­ te, seré muy breve, porque el Diputado in­ formante, señor Alberto Espina, ha sido extremadamente claro y preciso en señalar el contenido y objetivo del proyecto. Sólo quiero destacar que la iniciativa tiene especial significado, desde luego sin desmerecer lo que ocurre en otras partes, para aquellas comunas cercanas a las grandes urbes, como Santiago, Valparaíso y Concepción. ¿Por qué sostengo esto? Porque este manto de impunidad que se tiende respecto de los reducidores afecta mucho más a las comunas que ya he señalado. En la práctica, muchos de estos delincuentes concurren a estas comunas cercanas para realizar su delito, y posteriormente trasladan las especies a las grandes ciudades, donde existen verdaderas cadenas de reducidores, quedando sin penalidad quien comete el delito, como asimismo, el reducidor. Por lo tanto, el proyecto viene a llenar un vacío muy importante, y tendrá especial significado para estas comunas cercanas a las grandes urbes. No cabe duda de que el proyecto ayudará a aminorar el cometido de este tipo de delito de robo y hurto, porque creemos que en la práctica funcionará de esa manera. Por tal razón, y por ser además autor de la iniciativa, pido a los señores parlamentarios que den su respaldo unánime no sólo al proyecto sino a la indicación que se ha presenta­ do para ser votada en la Sala y, así, despachar, a la mayor brevedad, un proyecto de ley que, en definitiva, viene a responder a una inquietud de mucha gente de este país. He dicho. El señor SOTA (Presidente).- Tiene la palabra el Diputado señor Viera-Gallo. El señor VIERAGALLO.- Señor Presidente, este es un importante proyecto, como lo ha indicado el Diputado señor Espina, que lo ha informado, y los demás señores Diputados que han intervenido. Me asalta sólo una duda. He presentado una indicación, más bien con el ánimo de que vuelva a la Comisión y lo podamos tratar, en el punto específico de que se equipara la situación del que comercia en especies roba­ das con el que las compra. Esto no me parece muy razonable, porque todos hemos incurrido en esa figura, especialmente cuando le roban las tapas de las ruedas del auto. Todos sabemos en Santiago que hay un lugar donde se venden las tapas robadas de los autos, y creo que todos han concurrido más de una vez a comprar en ese lugar. Me parecería absurdo es verdad que eso tiene un valor mínimo; pero según este artículo, esas personas incurrirían en un delito al cual se le ha asignado una pena de presidio en su grado mínimo. Me parece muy grave, .porque a quien le roban las tapas de su auto no tiene otra alternativa salvo comprarlas nuevas, lo que evidentemente resulta muy caro que adquirirlas a las persona que las han robado. Esta es una práctica habitual. Me parece ab­ surdo que quien se vea forzado a estas conductas, además se le sancione. No sólo le han robado, sino que además tiene que comprar­ las de nuevo y, más encima, lo pueden meter a la cárcel. Creo que es un exceso. He dicho. El señor SOTA (Presidente).- Tiene la palabra el Diputado señor Bombal. El señor BOMBAL.- Señor Presidente, con su venia le concedo una interrupción al Diputado señor Espina. El señor SOTA (Presidente).- Tiene la palabra el Diputado señor Espina. El señor ESPINA.- Señor Presidente, agradezco al Diputado señor Bombal la interrupción que me ha concedido. Sólo utilizaré 30 segundos. En primer lugar, el punto que señala el Diputado señor Viera-Gallo existe en la legislación actual. El proyecto no señala nada nuevo sobre esa materia, porque la legislación actual sanciona a la persona que compra especies robadas o hurtadas, y a que la ley mantiene la misma norma al decir que castigará a quien conozca el origen de las especies hurtadas o robadas o no pudiendo menos que conocerlo. De manera que esa es una norma que el proyecto no altera, pues se mantiene vigente. Por lo tanto, pido al Diputado señor Viera­Gallo que, si presenta esa indicación, sea votada para que no se dilate la aprobación del proyecto con un segundo trámite en la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia, debido a que existe un recargo de trabajo bastante grande en ella. En segundo lugar, le recomiendo al señor Diputado, porque lo estimo como amigo, que no siga comprando cosas robadas, pues no es un buen ejemplo para él ni para los electores de su distrito. Risas El señor SOTA (Presidente).- El Diputado señor Viera-Gallo ha recibido varios consejos en esta sesión. Tiene la palabra el Diputado señor Bombal. El señor BOMBAL.- Señor Presidente, me parece que la alusión merece una respuesta inmediata del Diputado señor Viera­Gallo, por lo que le concedo una interrupción de 30 segundos. El señor SOTA (Presidente).- Tiene la palabra el Diputado señor Viera-Gallo. El señor VIERAGALLO.- Señor Presi­ dente, la conducta a la cual se ha hecho referencia se debe a que uno se ve constreñido a esas circunstancias. Por otra parte, los señores parlamentarios que dicen no haber concurrido nunca a la calle Franklin a comprar algún tipo de •re­ puestos de automóvil, me imagino que serán de regiones, en las cuales existirán calles con este objeto en sus diferentes ciudades. El señor SOTA (Presidente).- Recupera el uso de la palabra el Diputado señor Bombal. El señor BOMBAL.- Señor Presidente, la iniciativa nos parece de la mayor importancia, más allá de las prevenciones que ha seña­ lado el Diputado señor Viera-Gallo y que han sido muy bien precisadas por el Diputado informante; en el sentido de que este delito efectivamente se encuentra tipificado en nuestro ordenamiento penal. Lo relevante es que se le da autonomía a esta figura y no se entiende al reducidor como parte de la cadena del hurto o del robo, que era lo que precisamente alentaba a los reducidores, toda vez que quedaban exentos de la responsabilidad, desde el momento en que no participaban en los hechos. La autonomía de esta figura delictiva viene a dar luz en lo que se necesita en este momento que, más que aumentar las penas, es clarificar la naturaleza de los delitos, y, de esa forma, dar respaldo a la ciudadanía que espera de nosotros, los legisladores, que resolvamos temas que les son relevantes. Cuando hay un aumento en los delitos del 52 por ciento, según reza el informe, desde 1977 a la fecha, sin lugar a dudas que es un problema de gran relevancia social, que no sólo afecta a quienes tienen muchos bienes, sino que también a sectores muy modestos que se ven afectados por el robo y el hurto de sus especies, que son tremendamente importantes para ellos. Esto tiene una connotación muy grande e importante para la autoridad pública en general, ya no sólo la policial. En el caso de aprobarse la norma, deberá servir de estímulo también para los servicios fiscalizadores de la Administración del Estado, en especial el Ser­ vicio de Impuestos Internos y otros, los cuales respaldados por una figura penal como esta, se sentirán más alentados para ir a la búsqueda de los reducidores, desde el momento en que podrán someterlos al proceso penal y, en consecuencia, a que se establezca su responsabilidad penal. Hoy desalienta muchísimo a los fiscalizadores y administradores públicos accionar en contra de estas personas, pues, en la práctica, una vez que los toman, quedan en libertad. Esto plantea un desafío importante para la autoridad política y administrativa, en orden a intensificar mucho más allá todavía los con­ troles que se vienen haciendo sobre lugares públicos donde efectivamente se sabe que se comercializan especies robadas. Señor Presidente, daremos nuestro voto favorable a esta iniciativa por encontrarla de gran relevancia social y porque, de una forma u otra, contribuirá a la paz ciudadana que necesita el país. He dicho. El señor SOTA (Presidente).- Solicito asentimiento de la Sala para votar en general el proyecto. Acordado. En votación. Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 56 votos; por la negativa ningún voto. Hubo 1 abstención. El señor SOTA (Presidente).- Aprobado en general el proyecto. Votaron por la afirmativa los siguientes señores Diputados: Acuña, Aguiló, Álvarez­ Salamanca, Allende (doña Isabel), Arancibia, Ávila, Aylwin (doña Mariana), Bombal, Caminondo, 'Cardemil, Ceroni, Cristi (doña María Angélica), Elgueta, Encina, Espina, Estévez, Fantuzzi, Ferrada, Fuentealba, Gajardo, García (don René Manuel), García-Huidobro, González, Gutiérrez, Hernández, Hurtado, Jürgensen, Longton, Luksic, Makluf, Masferrer, Melero, Montes, Naranjo, Navarro, Ojeda, Orpis•, Ortiz, Palma (don Andrés), Pérez (don Anibal), Pérez (don Ramón), Prokuri9a, Reyes, Ribera, Rodríguez, Sabag, Sota, Taladriz, Turna, Valcarce, Vargas, Viera-Gallo, Vilches, Villegas, Worner (doña Martita) y Zambrano. Se abstuvo el diputado señor Elizalde. El señor SOTA (Presidente).- Si le parece a la Sala se dará lectura a las••indicaciones anunciadas, y se votarán de inmediato. Acordado. El señor LOYOLA (Secretario).- La primera indicación es del honorable Diputado señor Viera-Gallo, y tiene por finalidad suprimir la expresión "o compre" que se encuentra en el encabezamiento del nuevo artículo 454 bis. El señor SOTA (Presidente).- En votación la indicación. Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 20 votos; por la negativa, 26 votos. Hubo 3 abstenciones. El señor SOTA (Presidente).- Rechazada. Votaron por la afirmativa los siguientes señores Diputados: Aguiló, Allende (doña Isabel), Arancibia, Cardemil, Encina, Estévez, González, Letelier (don Felipe), Ojeda, Pérez (don Anibal), Pérez (don Ramón), Reyes, Rocha, Sabag, Turna, VieraGallo y Zambrano. Votaron por la negativa los siguientes señores Diputados: Álvarez-Salamanca, Bombal, Coloma, Cristi (doña María Angélica), Elgueta, Elizalde, Espina, Fantuzzi, Ferrada, Fuentealba, García (don René), García­ Huidobro, Hurtado, Jürgensen, Longton, Melero, Munizaga, Orpis, Prokuri9a, Rodríguez, Taladriz, Valcarce, Vargas, Vilches, Villegas y Worner (doña Martita) .. Se abstuvieron los Diputados señores: Ceroni, Naranjo y Sota. El señor SOTA (Presidente).- El señor Secretario dará lectura a la segunda indicación. El señor LOYOLA (Secretario).- Indicación de los honorables Diputados señores Espina, Elgueta, Rodríguez, Chadwick y Bombal, para agregar el siguiente inciso final al nuevo 45 bis: "Se presumirá que el inculpado conoce el origen de las especies roba­ das o hurtadas, o que no pudo menos que conocerlo cuando comercia habitualmente en la compra o venta de especies usadas." El señor SOTA (Presidente).- En votación la indicación. Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 56 votos; por la negativa, 1 voto. No hubo abstenciones. El señor SOTA (Presidente).- Aprobada. Aprobado el resto del articulado. Despachado el proyecto. Votaron por la afirmativa los siguientes señores Diputados: Acuña, Aguiló, Álvarez­Salamanca, Allende (doña Isabel), Arancibia, Ávila, Aylwin (doña Mariana), Bombal, Cardemil, Ceroni, Coloma, Elgueta, Elizalde, Encina, Espina, Estévez, Fantuzzi, Ferrada, Gajardo, García (don René Manuel), García-Huidobro, González, Gutiérrez, Jeame Barrueto, Jürgensen, Letelier, (don Felipe), Longton, Luksic, Makluf, Masferrer, Melero1 Munizaga, Muñoz, Naranjo, Navarro, Ojeda, Orpis, Palma (don Andrés), Pérez (don Anibal), Pérez (don Ramón), Prokurika, Reyes, Ribera, Rodríguez, Sabag, Sota, Taladriz, Turna, Valcarce, Vargas, Viera-Gallo, Vilches, Villegas, Villouta, Worner (doña Martita) y Zambrano. Votó por la negativa el Diputado señor Fuentealba. MODIFICACIÓN DE NORMAS SO­ BRE DIVISIÓN DE PREDIOS RÚSTI­ COS. Primer Trámite constitucional. El señor SOTA (Presidente).- Corresponde ocuparse del proyecto, en primer trámite constitucional y segundo reglamentario, que modifica el decreto ley Nº 3.516, de 1980, que establece normas sobre división de pre­ dios rústicos. Informante de la Comisión de Agricultura, Silvicultura y Pesca es el Diputado señor Ceroni. -Antecedentes: -Segundo informe de la Comisión de agricultura, Silvicultura y Pesca, boletín NºJ32001, Sesión 11ª, en 8 de noviembre de 1994. Documentos de la Cuenta Nº 18. El señor SOTA (Presidente).- Tiene la palabra el Diputado informante, señor Ceroni. El señor CERONI.- Señor Presidente, la Comisión de Agricultura, Silvicultura y Pesca pasa a emitir su segundo informe reglamentario sobre el proyecto de ley, de origen en moción del Diputado señor Sabag, que modifica el decreto ley Nº 3.516, de 1980, que establece normas sobre división de pre­ dios rústicos. Ingresó a trámite legislativo el 16 de agosto de 1994 y fue aprobado en general por la Honorable Cámara en sesión del 11 de octubre del presente año. Adhirieron a la moción los Diputados señores Álvarez-Salamanca, Elizalde, García, don José, Hurtado, Jürgensen, León, Letelier, don Juan Pablo; Letelier, don Felipe; Morales, Ojeda, Ortiz, Silva, Solís, Soria, Taladriz, Reyes, Valcarce y Villouta. Antes de analizar las indicaciones formuladas, me parece pertinente recordar que la idea matriz que inspira a esta iniciativa legal es favorecer a instituciones con personalidad jurídica y sin fines de lucro, a fin de que puedan adquirir, al amparo de cualquier título, predios rústicos de una superficie inferior a 0,5 hectáreas, para el funcionamiento de sus sedes sociales, templos y locales. En igual forma, para que las asociaciones sindicales a que, se refiere el Libro m del Código del Trabajo, el Fisco y las municipalidades puedan adquirir propiedades de esas dimensiones, con el objeto de destinarlas a la construcción de establecimientos de salud, educacionales, de Carabineros y de la Policía de Investigaciones de Chile. Para este efecto, se incorporan a las excepciones contenidas en el decreto ley Nº 3.516 las que precisamente se establecen en el proyecto. De acuerdo con lo señalado en el artículo 288 del Reglamento de la Corporación, in­ formo que no hay artículos que no hayan sido objeto de indicaciones ni de modificaciones; no hay artículos suprimidos ni artículos nuevos, ni preceptos que deban ser conocidos por la Comisión de Hacienda. Por unanimidad, la Comisión consideró que el proyecto no contiene artículos califica­ dos como normas de carácter orgánico constitucional o de quórum calificado. La Comisión, por la unanimidad de sus miembros presentes, decidió rechazar cada una de las siete indicaciones que explico a continuación. La presentada por los Diputados señores Longueira, Masferrer, Melero y Pérez Varela, consistía en reemplazar la letra g) del proyecto por la siguiente: "Cuando el propietario del predio destine a título gratuito al menos un 90 por ciento de la superficie a subdividir o un terreno equivalente en su extensión en otro lugar de la comuna a un comité de allegados integrado en un ciento por ciento por habitantes de dicha comuna. Los predios resultantes del inciso anterior tendrán destino habitacional." Esta indicación, que modificaba en forma sustancial el proyecto de ley en la letra g), fue rechazada, entre otras razones, porque buscaba solucionar un problema habitacional, lo que no corresponde al objeto del proyecto y se aparta de su •espíritu original. Se rechazó por unanimidad. Indicación presentada por el Diputado señor Errázuriz, con el objeto de intercalar en la letra g) del proyecto, entre los vocablos "trate de" y "transferencias" la palabra "ventas". Fue rechazada por la unanimidad de los miembros presentes en consideración a la redundancia innecesaria, teniendo en cuenta que en el proyecto se usa el término "transferencia" que involucra el de la palabra "ventas". La tercera indicación, también presentada por el Diputado señor Errázuriz, tenía por finalidad agregar en la misma letra g), en seguida de la palabra "jurídico", la expresión "desde, a lo menos, un año antes del acto jurídico respectivo". Se pretendía resguardar y evitar situaciones tales como que se obtengan personalidades jurídicas solamente para efectos de obtener el beneficio que otorga el proyecto. Ella fue rechazada por la unanimidad de los miembros presentes de la Comisión en con­ sideración a que el proyecto de ley tal cual está conformado resguarda debidamente las situaciones que la indicación busca evitar. Indicación de los Diputados señores Turna y Melero, para agregar en la letra g), a continuación de la conjunción "y", las palabras "otras similares". Fue rechazada por la redundancia que provocaría en la redacción del proyecto, ya que basta con las palabras existentes que dicen "tales como". El señor SOTA (Presidente).- ¿Me permite, señor Diputado? Considerando que se ha distribuido el informe entre los señores Diputados, le rogaría que no leyera las indicaciones rechazadas. El señor CERONI.- Conforme. En definitiva por considerar que el proyecto contiene en sí las normas de las siete indicaciones y también porque algunas de ellas le hacen perder su verdadero sentido, que apunta a una realidad concreta, especialmente en los sectores rurales en los cuales existe la necesidad de contar con predios inferiores a 0,5 hectárea para instituciones que •no tienen fines de lucro, la Comisión acordó, por la unanimidad, rechazarlas y aprobar el proyecto en su forma primitiva. He dicho. El señor SOTA (Presidente).- Tiene la palabra el autor de la iniciativa, Diputado señor Sabag. El señor SABAG.- Señor Presidente, tal como viene aprobado en este segundo informe de la Comisión de Agricultura, el proyecto cumple la finalidad por la cual fue presentado. Sin embargo, en el transcurso de estos meses, en que se ha dado a conocer a la opinión pública la tramitación de la iniciativa, me han llamado varios señores conservadores de bienes raíces para hacerme ver su utilidad y sus bondades, como asimismo para plantearme una situación relacionado con pequeños predios de 200 ó 300 metros cuadrados utilizados por instituciones de las Fuerzas Armadas para instalar sus antenas, los que por la limitante de la media hectárea, no pueden ser inscritos. Con el proyecto de ley se estaría solucionando esta anormalidad siempre que se hiciera una modificación a la letra h), que es del siguiente tenor: "h) Cuando se trate de transferencias o transmisiones a cualquier título a las organizaciones comunitarias regidas por la ley Nº 18.893 y a las organizaciones sindicales a que se refiere, el Libro ID del Código del Trabajo." Asimismo, respecto del Fisco de Chile y de las municipalidades, para el solo efecto de ser destinados a la construcción de establecimientos de salud, educacionales, de Carabineros y de la Policía de Investigaciones de Chile.". La idea sería eliminar la frase final considerada después de la palabra "municipalidades", reemplazando la coma (,) por un punto (.), porque de esa manera, al quedar "Asimismo, respecto del fisco de Chile y de las municipalidades.", quedarían incluidas todas estas instituciones de las Fuerzas Armadas. En consecuencia, solicito a los señores parlamentarios que me permitan presentar una indicación para eliminar esta frase, cambiando la coma (,) por un punto (.) después de la palabra "municipalidades", perfeccionando el proyecto y solucionando el problema a las instituciones de las Fuerzas Armadas, que en este momento no pueden inscribir los pequeños predios donde están instaladas sus antenas a lo largo de Chile. Por tanto, para salvar esta situación, solicito a Su Señoría recabar el asentimiento de la Sala para proceder en esos términos. Varios señores DIPUTADOS.- ¡Sí! El señor MELERO.- Pido la palabra. El señor SOTA (Presidente).- Señor Diputado, la presentación de su indicación re­ quiere la unanimidad. El señor MELERO.- La tiene, señor Presidente. Es una indicación muy buena. El señor SOTA (Presidente).- Acordado. Tiene la palabra el Diputado señor Melero. El señor MELERO.- Señor Presidente, el proyecto de ley que vamos a despachar se hace cargo de una situación que se ha ido generando en, forma progresiva, especialmente en los alrededores de las grandes ciudades, como consecuencia de las facilidades que entrega el decreto ley Nº 3.516 para que los terrenos de hasta 5.000 metros cuadrados puedan subdividirse con fines parcialmente habitacionales, conservando su objetivo agrícola, que es primordial. Como la prensa lo ha consignado, es probable que en los próximos días el Ministerio de la Vivienda ingrese a tramitación un nuevo proyecto de ley que también afecta al decreto ley 3.516, pero en una materia distinta, cual es la relativa a los requerimientos de urbanización para las parcelas de agrado que hoy se establecen y que no están sometidas a la serie de obligaciones respecto de pavimentación de caminos, de agua potable, de energía eléctrica y de otro tipo; Nos parece muy bien que dicho proyecto determine esas obligaciones. Si el Ejecutivo pretende consolidar esos conglomerados humanos mediante parcelaciones, con más razón hay que abrir espacios para la infraestructura necesaria, puesto que son muy masivos en las comunas aledañas a la Región Metropolitana, como Colina, Lampa, Curacaví, Buin, Paine, Melipilla, Talagante y otras que sería largo mencionar. Es indispensable que las organizaciones territoriales como los clubes deportivos, las instituciones religiosas y el Fisco, en general, se constituyan a través de un buen equipamiento en salud, en educación y, especialmente, en seguridad ciudadana a través de Carabineros de Chile y como lo ha señalado ahora el Diputado señor Sabag para que sea posible la instalación de antenas y de otra infraestructura de las Fuerzas Armadas. De manera que estamos de acuerdo con esta iniciativa legal. Creemos que es complementaria con las excepciones vigentes; consolida los conglomerados humanos y va a ser complementaria también así espero con la nueva normativa legal que el Gobierno ha anunciado que ingresará, muy pronto. Pero, quiero hacer presente que la indicación que presentamos con los Diputados señores Masferrer, Longueira y Pérez Varela, contempla también la posibilidad de encontrar en esta normativa legal una solución a los problemas habitacionales de la población rural, que muchas veces ve cómo se generan estas parcelaciones, con buena infraestructura, con gente de buena situación económica, en circunstancias de que los allegados rurales, las personas que carecen de viviendas; van quedando marginadas, y cuando se trata de establecer un villorrio agrícola o de consolidar núcleos poblacionales con campesinos, no puede hacerse porque, justamente, esta normativa legal lo impide o porque no hay terrenos para ello. No estaba presente en la Comisión en el momento en que se discutió, pero discrepo que la razón para rechazarla sea que se aparta de las ideas matrices de esta ley. Esta es una ley que establece un mecanismo de excepción para la vivienda desde el momento en que permite una subdivisión de 5.000 metros cuadrados y el establecimiento de casa habitación sobre él. Creo que perdimos una excelente oportunidad de dar solución al problema de los allegados y a la gente que ve imposibilitado su acceso al subsidio rural, cuando se nos rechazó la indicación que señalaba un incentivo al propietario de un pre­ dio para que pudiera destinar, a título gratuito, al menos un 90 por ciento de la superficie por subdividir, o un terreno equivalente a su extensión en otro lugar de la comuna, a un comité de allegados integrado en un ciento por ciento por habitantes de la misma comuna. Así como los autores de esta iniciativa pretendieron y lograron mediante ella dar una solución al equipamiento, a la infraestructura y al desarrollo social, quedan marginados una vez más los habitantes del sector rural las mismas cifras señalan que, del total del subsidio habitacional rural que se entrega en el país, sólo un 8 ó un 9 por ciento lo reciben estos habitantes. En estos días, en que tanto se discute la problemática agrícola, en lo que hemos señalado y hay consenso de que la pobreza rural es de una magnitud mucho mayor que la urbana, y hemos dicho que el 15 por ciento de los chile­ nos vive en el campo, al rechazar esta indicación no les extendemos la mano. Lamento esta situación. Espero que haya otra oportunidad con ocasión del próximo proyecto de ley que envíe el Gobierno en relación con esta materia. En todo caso, votaremos favorablemente los artículos en los términos propuestos y acogemos la indicación que se ha presentado para hacerla extensiva al Fisco, sin entrar en una denominación específica. He dicho. El señor SOTA (Presidente).- En todo caso, su indicación renovada se va a votar. El señor MELERO.- No he renovado mi indicación, señor Presidente. El señor SOTA (Presidente).- Otros señores Diputados lo hicieron. El señor MELERO.- Correcto, señor Presidente. El señor SOTA (Presidente).- Se ha pedido la clausura del debate, pero ésta procede sólo en el caso de que habiendo usado de la palabra tres señores Diputados, uno lo haya hecho en contra de los otros dos. ¿Hay algún señor Diputado que desee hablar en contra? El señor SABAG.- Hay unanimidad. El señor FERRADA.- También hay unanimidad para aprobar el proyecto. El señor SOTA (Presidente).- ¿Habría unanimidad para cerrar el debate? Acordado. Se va a dar lectura a la primera indicación renovada. El señor LOYOLA (Secretario).- La renovación la hicieron los Diputados señores Longton y Pérez, don Víctor, para reemplazar la letra g), por la siguiente: "Cuando el propietario del predio destine, a título gratuito, al menos un 90 por ciento de la superficie a subdividir, o un terreno equivalente en su extensión en otro lugar de la comuna, a un comité de allegados integrado en un ciento por ciento por habitantes de dicha comuna. Los predios resultantes del inciso anterior tendrán destino habitacional." El señor PALMA (don Andrés).- Señor Presidente, la indicación, aparentemente, nada tiene que ver con el contenido del proyecto; no está en sus ideas matrices. Entonces, la Mesa podría declararla inadmisible. El señor SOTA (Presidente).- En la Co­ misión fue declarada admisible y votada. En votación. Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 12 votos: por la negativa, 18 votos. Hubo 8 abstenciones. El señor SOTA (Presidente).- Se va a repetir la votación, porque no se ha alcanzado el quórum. En votación. Repetida la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 14 votos; por la negativa, 24 votos. Hubo 6 abstenciones. El señor SOTA (Presidente).- Rechazada la indicación. Votaron por la afirmativa los siguientes señores Diputados: Álvarez-Salamanca, Bartolucci, Cardemil, Espina, García (don René), Gutiérrez, Jürgensen, Latorre, Leay; Masferrer, Melero, Pérez (don Ramón), Pizarro y Valcarce. Votaron por la negativa los siguientes señores Diputados: Acuña, Allende (doña Isabel), Arancibia, Aylwin (doña Mariana), Ceroni, Elgueta, Elizalde, González, Jeame Barrueto, Montes, Naranjo, Navarro, Ortiz, Palma (don Andrés), Palma (don Joaquín), Reyes, Sabag, Silva, Tohá, Turna, Viera­Gallo, Villouta, Worner (doña Martita) y Zambrano. Se abstuvieron los Diputados señores: Ferrada, Hernández, Prokuria, Taladriz, Vargas y Sota. El señor SOTA (Presidente).- El señor Secretario dará lectura a la siguiente indicación. El señor LOYOLA (Secretario).- De los honorables Diputados señores Sabag, Prokuria y Elizalde, para reemplazar, en la letra h), la coma por un punto, después de la palabra "municipalidades", y para eliminar lo siguiente: "para el solo efecto de .ser destinados a la construcción de establecimientos de salud, educacionales, de Carabineros y de la Policía de Investigaciones de Chile." El señor SOTA (Presidente).- En votación. Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 43 votos; por la negativa, 2 votos. Hubo 1 abstención. El señor SOTA (Presidente).- Aprobada. Votaron por la afirmativa los siguientes señores Diputados: Aguiló, Allende (doña Isabel), Arancibia, Aylwin (doña Mariana), Bartolucci, Ceroni; Elgueta, Elizalde, Encina, Ferrada, García (don René Manuel), González, Gutiérrez, Hernández, Jeame Barrueto, Jürgensen, Latorre, Leay, León, Letelier (don Felipe), Longton, Masferrer, Melero, Muñoz, Naranjo, Navarro, Ojeda, Ortiz, Pérez (don Anibal), Pérez (don Ramón), Prokuri9a, Reyes, Sabag, Sota, Taladriz, Tohá, Turna, Valcarce, Vargas, Viera-Gallo, Villouta, Womer (doña Martita) y Zambrano. Votaron por la negativa los Diputados señores Palma (don Andrés) y Silva. Se abstuvo el Diputado señor Montes. El señor SOTA (Presidente).- Se ha solicitado la unanimidad de la Sala para la presentación y lectura de otra indicación. El señor MELERO.- Señor Presidente, quisiera conocer el texto antes de resolver. El señor LOYOLA (Secretario).- La indicación tiene por finalidad agregar, después de la palabra "Fisco", la expresión "municipalidades y gobiernos regionales". El señor MELERO.- ¿Esas dos instituciones no son parte del Fisco? El señor SOTA (Presidente).- Tiene la palabra el Diputado señor Elizalde para explicar su indicación. El señor ELIZALDE.- Señor Presidente, la indicación fue presentada por el Diputado señor Elgueta, pero, en todo caso, es necesario explicarla. Todos tenemos claro que en la actualidad los gobiernos regionales cuentan con personalidad jurídica propia. En consecuencia, no son parte del Fisco ni de los municipios y lo lógico es redactar el texto en esa forma. El señor MELER0.- Señor Presidente, doy la unanimidad. El señor SOTA (Presidente).- En votación la indicación. Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 43 votos; por la negativa, 1 voto. Hubo 2 abstenciones. El señor SOTA (Presidente).- Aprobada la indicación y el resto del articulado. Despachado en general y en particular el proyecto. Votaron por la afirmativa los siguientes señores Diputados: Aguiló, Álvarez­ Salamanca, Allende (doña Isabel), Arancibia, Aylwin (doña Mariana), Bartolucci, Cardemil, Ceroni, Elgueta, Encina, Elizalde, Ferrada, García (don René Manuel), González, Gutiérrez, Hernández, Jeame Barrueto, Latorre, Leay, León, Letelier (don Felipe), Longton, Masferrer, Melero, Muñoz, Naranjo, Navarro, Ojeda, Ortiz, Pérez (don Ramón), Prokuri9a, Reyes, Sabag, Silva, Sota, Taladriz, Tohá, Turna, Vargas, Viera-Gallo, Villouta, Worner (doña Martita) y Zambrano. Votó por la negativa el Diputado señor Palma (don Andrés). Se abstuvieron los Diputados señores Jürgensen y Valcarce. VIII.- PROYECTOS DE ACUERDO. DESIGNACIÓN DE MINISTRO EN VI­ SITA EN PROCESO POR DESAPARECIMIENTO DEL EX DIPUTADO DON CARLOS LORCA TOBAR. EL señor SOTA (Presidente).- .En virtud de un acuerdo unánime de los Comités, en primer lugar, corresponde votar, sin discusión, el proyecto de acuerdo relativo a la so­ licitud de designación de un ministro en visita para que instruya el proceso correspondiente al caso del desaparecimiento del ex Diputado señor Carlos Lorca Tobar. En votación el proyecto de acuerdo. El señor VIERA-GALLO.- Señor Presidente, pido la palabra por un problema reglamentario. El señor SOTA (Presidente).- Tiene la palabra Su Señoría Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 43 votos. No hubo votos por la negativa, ni abstenciones. Votaron por la afirmativa los siguientes señores Diputados: Acuña, Aguiló, Allende (doña Isabel), Arancibia, Aylwin (doña Mariana), Cardemil, Ceroni, Elgueta, Elizalde, Encina, Espina, Ferrada, García (don René Manuel), González, Gutiérrez, Hemández, Jeame Barrueto, Latorre, León, Letelier (don Felipe), Longton, Melero, Montes, Munizaga, Muñoz, Naranjo, Navarro, Ojeda, Ortiz, Palma (don Andrés), Pérez (don Aníbal), Pérez (don Ramón), Prokuria. Reyes, Sabag, Silva, Sota, Tohá, Tuma, VieraGallo, Villouta, Worner (doña Martita) Zambrano: Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor SOTA (Presidente).- La Mesa tiene dudas sobre el resultado de la votación. Se va a repetir. Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor SOTA (Presidente).- Comprendo perfectamente que haya Diputados que tienen el mayor interés en que figure su voto favorable en un proyecto de acuerdo de este tipo. El señor MELERO.- Señor Presidente, pido la palabra para plantear un asunto reglamentario. El señor VIERAGALLO.- Señor Presidente, como está firmado por todos los Comités, tal vez podría aprobarse por unanimidad. El señor SOTA (Presidente).- Tiene la palabra Su Señoría. El señor SOTA (Presidente).- ¿Habría acuerdo unánime para aprobarlo? Un señor DIPUTADO.- No hay acuerdo. El señor SOTA (Presidente).- En votación. El señor MELERO.- Señor Presidente, entiendo su espíritu, pero esta forma de conducir la sesión sienta precedentes para futuras votaciones de mayor relevancia. Ya hemos vivido situaciones muy delicadas debido a la repetición de votaciones. Aquí no está en duda el resultado de la votación ni el quórum; se trata de un Diputado que se equivocó al apretar el botón respectivo. Por lo tanto, lo que corresponde es corregir la votación del Diputado señor Montes y nada más. He dicho. El señor SOTA (Presidente).- Señor Diputado, creo que debo aceptar su experiencia como ex Vicepresidente, reconocer mi error y proceder en la forma que indica Su Señoría. En consecuencia, aprobado el proyecto de acuerdo. COMISIÓN PARA ESTUDIAR POLÍTICA AUSTRAL CHILENA. Retiro del proyecto de acuerdo. El señor SOTA (Presidente).- El señor Prosecretario dará lectura al siguiente proyecto de acuerdo. El señor ZÚÑIGA (Prosecretario).- De los Diputados señores Ferrada, Karelovic, Hamuy, Prokuri9a, Solís, Sabag, Moreira, Urrutia, don Salvador; Rodríguez, Valcarce, Hernández, Galilea, Pérez, don Ramón; Alvarado, Zambrano, Jütgensen, García, don René; Moreira, Ribera, Caminondo, Álvarez"'" Salamanca, Hurtado, Munizaga, Gutiérrez, Elizalde, García-Huidobro, García, don José, y Taladriz, y la Diputada señora Cristi: "Considerando: "1) Que nuestro Estado enfrenta un deli­ cado problema internacional que compromete una parte significativa de su territorio austral, como resultado de un fallo arbitral desfavorable cuyo procedimiento se encuentra en actual curso y, respecto del cual, la Cancillería chilena deberá deducir los recursos e instancias jurídicas que permitan revertir sus graves resultados; "2) Que la trascendencia sustancial del tema descrito, con razón ha conmovido a la generalidad de nuestra ciudadanía, y obliga a nuestra Corporación, atendido su carácter y facultades, a proceder a un riguroso examen político del más alto nivel posible con la finalidad de determinar sus orígenes y consecuencias previsibles; y, ponderando debidamente todo ello, formular las bases para una Política Austral Chilena, expresión fidedigna de una alta definición de Estado, ampliamente compartida por todos los sectores, e incorporada al primer nivel de nuestros grandes objetivos nacionales; "3) Que el examen político que las actuales circunstancias hacen obligatorio y urgen­ te, lo que supone e importa un verdadero trabajo de Geo-Política, en el que debe participar y ser atentamente oídos todos aquellos ciudadanos e instituciones, públicos y priva­ dos, cuya preparación, conocimiento, profesión o experiencia, resulten útiles y eficaces al propósito señalado. Entre esas instituciones han de ser especialmente convocadas nuestras Fuerzas Armadas y de Orden, las universidades y los institutos geográficos y de estudios internacionales y, por cierto, todos los organismos públicos y ministerios que corresponda; "4) Que es útil recordar, como consideración esencial, que el Territorio Nacional y sus elementos naturales o de acondicionamiento, y la Población en cuanto a cantidad, distribución y estructura, como asimismo, en lo que toca a sus factores cualitativos, son dos de los elementos constitutivos de nuestro Estado, de donde se desprende una clara interpretación de alta dependencia y vínculo que con ellos tiene la Soberanía, que es el tercero. El recuerdo suscinto del principio anterior permite advertir a nuestra H. Corporación, no sólo acerca de la importancia y urgente necesidad de dedicarse a la materia propuesta, sino también, sobre la calidad y sobresaliente exigencia en que tal trabajo habrá de asumirse; "5) Que de conformidad con la naturaleza del problema internacional que enfrenta nuestro Estado, es preciso definir con exacta claridad los objetivos que deben alcanzarse en el territorio austral chileno para detener, a partir de condiciones reales de Estado, los elementos expansionistas que se advierten. Esas condiciones reales de Estado, que son múltiples y de distintas naturalezas, han de asegurar que el territorio austral chileno, bajo situación alguna, puede ser considerado una "unidad política menor" susceptible de fusión, amalgamación o absorción de unidades políticas mayores, ni puede quedar expuesto, bajo ninguna circunstancia, "a políticas de adición y asimilación de pequeñas posiciones, generalmente, unas después de otras". (Backheuser y Retzel), y "6) Que una política Austral Chilena, debe comprender principalmente, la definición sobre el destino del próximo desarro11o que es preciso establecer para las regiones X, de los Lagos (Sur), XI, del General Carlos Ibañez del Campo" y XII, de Magallanes, concebido como un Plan Quinquenal de Carácter Extraordinario. Por tanto, se propone a la H. Cámara de Diputados el siguiente Proyecto de Acuerdo: 1) Que las Comisiones Permanentes de Defensa Nacional y Relaciones Exteriores, trabajando en forma de una Comisión Mixta, cuya composición y método ellas mismas coordinarán y determinarán de acuerdo al Reglamento de la H. Cámara, proceda a estudiar y proponer bajo la modalidad de una Alta Definición de Estado, una Política Austral Chilena para el próximo quinquenio. "2) El plazo para completar esta proposición será de cuatro meses. "3) El texto de dicha Política, luego de debatido y aprobado por la H. Cámara, será remitido a S.E. el Presidente de la República, como expresión de la opinión política que a nuestra• Corporación merece tan alto y significativo desafío nacional." El señor SOTA (Presidente).- El Diputa­ do señor Ferrada me ha informado que se habría creado una comisión para estos efectos, por lo que el proyecto de acuerdo ha perdido oportunidad. El señor FERRADA.- Pido la palabra. El señor SOTA (Presidente).- Tiene la palabra Su Señoría. El señor FERRADA.- Señor Presidente, este proyecto de acuerdo se presentó hace tres semanas. Conforme al orden de precedencia, recién se trata hoy. Simultáneamente, ayer, en Coihaique, el Presidente de la República procedió a crear una Comisión Interministerial, en la cual según se anunció podrán participar los parlamentarios que se interesen en el tema. De manera que este proyecto de acuerdo coincide con esa iniciativa, lo que hace innecesario su tratamiento por la Sala. Por esa razón, comuniqué a los señores Secretario y Prosecretario desde luego, previa consulta a los demás Diputados patrocinantes, que carecía de oportunidad. En con­ secuencia, procedo a retirarlo. Nada más. El señor SOTA (Presidente).- Espero que ésta no sea la primera ni la última coincidencia de Su Señoría con el Presidente de la República. El señor FERRADA.- Me alegraría mucho que fueran muchas y sucesivas, señor Presidente. El señor SOTA (Presidente).- Por lo tanto, queda retirado el proyecto de acuerdo. MECANISMO PARA FACILITAR ATENCIÓN DE SALUD A ADULTOS MAYORES. El señor SOTA (Presidente).- El señor Prosecretario dará lectura a otro proyecto de acuerdo. El señor ZÚÑIGA (Prosecretario).- Proyecto de acuerdo de los señores Leay, García, don René; Balbontín, Karelovic, Pérez, don Víctor; Ávila, Longueira, García-Huidobro, Moreira, Pérez Opazo, Urrutia, don Salvador; Navarro, Hamuy, Rodríguez, Sabag, Valcarce, Hemández, León, Álvarez-Salamanca, Errázuriz, Galilea, Gajardo, Huenchumilla, García Ruminot, Taladriz, Turna, Silva, Villegas, Rocha, Alvarado, Zambrano, Jürgensep, Solís, LeteHer; don Juan; Ribera, Caminando, Venegas, Makluf, Hurtado, De la Maza, Gutiérrez, Elizalde, Luksic y Reyes, y de las Diputadas señoras Pollarolo, Worner, Cristi, Allende y señorita Saa. Proyecto de Acuerdo Nº 174 "Considerando: "1.- Que Tos servicios públicos de salud ven permanentemente sobrepasada su capacidad de atención, obligando a que los enfermos concurran hasta ellos a primeras horas de la mañana, generalmente antes de la 06:00 horas, con el objeto de obtener un número de atención. "2.- Que esta situación afecta a todos los usuarios del sistema, sin consideración alguna por la edad u otras características especia­ les de quienes requieren la atención médica. "3.- Que los hechos descritos afectan de manera particular a los adultos mayores, puesto que ellos agregan a la enfermedad que les hace requerir atención médica, su situación general de disminución física causada por la edad. "4.- Que las máximas autoridades del país han planteado reiteradamente su voluntad de impulsar políticas que reconozcan la especial situación del adulto mayor y favorezcan su desenvolvimiento en el medio social, sin sufrir discriminaciones ni postergaciones de ninguna especie. "5.- El que constituye un deber moral de toda la sociedad, y especialmente de las autoridades, tratar con respeto y especial consideración a las personas de edad avanzada, más aún si están enfermos y son de escasos recursos. "Por tanto, se propone a la Cámara de Diputados el siguiente proyecto de acuerdo: "Solicitar a Su Excelencia el Presidente de la República que, si lo tiene a bien, instruya al señor Ministro de Salud a fin de que esa repartición disponga que en todos los centros públicos de atención de salud del país, se atienda a los adultos mayores a través de mecanismos especiales y más expeditos, tales como establecimiento de horarios especiales para ellos, la posibilidad de solicitar hora telefónicamente, la entrega de credenciales que les dé prioridad en los trámites administrativos, etcétera, de manera que no sean obligados a concurrir en horarios que exigen sacrificios que son desproporcionadamente gravosos, atendida su edad, y que les imponen, además, esperas excesivas." El señor SOTA (Presidente).- Si le parece a la Sala, se aprobará por unanimidad. Aprobado. PROPUESTAS PARA SOLUCIONAR PROBLEMAS DE LOS PENSIONADOS. El señor SOTA (Presidente).- El señor Prosecretario dará lectura al siguiente proyecto de acuerdo. El señor ZÚÑIGA (Prosecretario).- De los Diputados señores Viera-Gallo, Arancibia, Bartolucci, García-Huidobro, Cornejo, Encina, Barrueto, Chadwick, Balbontín, Leay, Pérez Opazo, Luksic, Reyes, Makluf, Letelier, don Felipe; Morales, Rocha; señora Aylwin, Ortiz, Moreira, Karelovic, Urrutia, don Salvador; Ojeda, Navarro, Hamuy, Hernández, León, Galilea, Gajardo, Huenchumilla, Turna, Taladriz, Silva, Villegas, Rocha, Alvarado, Villouta, Zambrano, Jürgensen, García, don René; Solís, Moreira, Letelier, don Juan Pablo; Venegas, Navarro, Álvarez-Salamanca, Hurtado, De la Maza y Gutiérrez, y de las Diputadas señoras Womer, Rebolledo, Aylwin, Allende y Diputada señorita Saa. Considerando: "l.- Que no obstante los esfuerzos realizados en los últimos años para mejorar las deterioradas condiciones en que se encontraban los jubilados, pensionados y montepiadas, la gran mayoría de estas personas continúa afectada por diversos problemas, entre los que sobresale el bajo nivel de sus pensiones y montepíos. "En relación a este aspecto, son numerosos los antecedentes que demuestran que éste es uno de los sectores de alta incidencia en los índices de pobreza registrados en el país. , "2.- Que, indiscutiblemente, se trata de un problema complejo, atendidos el número de personas involucradas, la diversidad de condiciones en que se encuentran y la magnitud de los recursos necesarios para resolver efectivamente sus necesidades. Esta dificultad se ve acrecentada al considerar que existe un extenso segmento de trabajadores, v. gr. pescadores artesanales, pirquineros, temporeros y otros, quienes por razones diversas permanecen al margen de todo sistema de seguridad social y, asimismo, una proporción significativa de afiliados a las administradoras de fondos de pensiones (AFP), recibirán una renta no una jubilación inferior a la remuneración que perciben en su último empleo e, incluso, a veces menor que la pensión mínima legal. "3.- Que, de cualquier forma, nuestra sociedad, que aspira a lograr el más acelera­ do desarrollo económico y social posible y, especialmente, a erradicar la pobreza extrema, debe asumir como responsabilidad de todos los sectores, la formulación de planes y programas viables destinados a solucionar los problemas que aquejan a este importante segmento de nuestra población. "Por tanto, se propone a la Cámara de Diputados el siguiente Proyecto de Acuerdo: "En conformidad a lo dispuesto por el artículo Nº 288 del Reglamento de esta Corporación, se acuerda encomendar a las comisiones de Trabajo y Previsión Social y de Hacienda, que unidas y dentro del plazo de 90 días, evacuen un informe conteniendo propuestas viables, eficaces y adecuadas, para la solución de los diversos problemas que afectan a los jubilados, pensionados y montepiadas del país, así .como los recursos necesarios para su financiamiento y las fuentes sugeridas para su obtención." El señor SOTA (Presidente).- Si le parece a la Sala se aprobará por unanimidad. Aprobado. El señor SEGUEL.- Señor Presidente, pido la palabra. El señor SOTA (Presidente).- Tiene la palabra Su Señoría. El señor SEGUEL.- Señor Presidente, Su Señoría actúo muy rápido en el proyecto de acuerdo recién aprobado. En tres oportunidades le hice ver que era importante lo que quería hablar. El señor SOTA (Presidente).- Es cierto. El señor SEGUEL.- También querían hacerlo los Diputados señores Arancibia y Bartolucci. Seguramente, todos. Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor GARCÍA (don René Manuel).­ ya está aprobado, señor Presidente. El señor SEGUEL.- Se ha planteado que dos Comisiones de la Cámara de Diputados efectúen un trabajo, sin especificar en forma clara lo que harán. El tema de los jubilados y montepiadas es muy difícil, complejo y de fácil demagogia para algunos parlamentarios. El señor SOTA (Presidente).- Ya se aprobó el proyecto. El señor SEGUEL.- Pido que se clarifique qué temas abarcará, porque no está establecido en forma explícita en el proyecto. Se pide a las Comisiones de Hacienda y de Trabajo desarrollar una tarea conjunta cuando no tienen el tiempo suficiente, pues estamos dedicados a la discusión de otros proyectos bastante complejos. MODIFICACIÓN DE LA LEY Nº 19.234. El señor SOTA (Presidente).- El señor Secretario va a dar lectura al siguiente proyecto de acuerdo. El señor ZÚÑIGA (Prosecretario).- De los Diputados señores Jara, Villouta, Letelier, don Felipe; Ceroni, Urrutia, don Salvador; Ávila, Estévez, Encina, Pérez, don Aníbal; Huenchumilla, Turna, Silva, Villegas, León, Rocha, Ortiz, Zambrano, Makluf, Navarro, Hamuy, De la Maza, Navarro, Gutiérrez, Elizalde y Luksic, y de las Diputadas señoras Womer, Rebolledo, Allende y de la Diputada señorita Saa. "Considerando: "l.- Que, entre las medidas de reparación impulsadas bajo el mandato presidencial de don Patricio Aylwin Azócar, se dictó la ley Nº 19.234, del año 1993, la que estableció algunos beneficios para las personas que fueron exoneradas de sus trabajos por motivos políticos durante el gobierno militar, creándose para tal efecto el Programa de Reconocimiento de Exonerados Políticos, dependiente del Ministerio del Interior. "2.- Que el plazo para acogerse a los beneficios establecidos por dicho cuerpo legal vencía en agosto de 1994, siendo prorrogado hasta agosto de 1995, por la ley Nº 19.350. "3.- El que, a juicio de los Diputados que suscriben este proyecto de Acuerdo, ni ésta iniciativa legal ni el Programa de Reconocimiento de Exonerados Políticos, han logrado su objetivo fundamental. "4.- Las estimaciones tenidas a la vista durante la tramitación de las leyes citadas, que señalaban que esas iniciativas beneficiarían a aproximadamente 56.000 trabajadores. Sin embargo, a la fecha se han presentado unas 42.000 solicitudes, de las que aproximadamente 37.000 ya fueron analizadas y procesadas, arrojando un saldo de tan solo 8.000 casos que correspondían a exonerados políticos. "5.- Que de esas 8.000 solicitudes calificadas de manera positiva, cerca de 6.000 corresponden a personas exoneradas en el período que va desde septiembre a diciembre del año 1973, respecto del cual la propia ley establece una presunción de derecho sobre la causal de exoneración. "6.- Que la situación descrita es consecuencia de la dificultad de demostrar, según lo exige la ley, el carácter político de las destituciones de los trabajos ocurridas entre enero del año 1974 y marzo de 1990, toda vez que los solicitantes carecen de la documentación necesaria para acreditar su condición. "Lo anterior, simplemente, porque no se expidió documento alguno al momento de sus despidos, o bien, porque los empleadores destruyeron la documentación existente, por razones obvias. "En estos últimos casos, no cabe duda que la responsabilidad es del Estado y que el peso de la prueba no puede recaer en el solicitante. "7.- Que, a las anteriores dificultades se suma el criterio restrictivo y poco flexible que se ha aplicado al proceso de calificación. Es así como no han sido consideradas las singulares circunstancias vividas por el país durante el período histórico a que se ha hecho mención, lo que constituye un hecho público y notorio, reconocido, incluso, por el legislador. "8.- Las diferencias habidas entre la Comisión del Programa de Reconocimiento y el Instituto de Normalización Previsional, las que se han traducido en el rechazo por la institución previsional de las calificaciones de exonerado político efectuadas por la citada comisión. "9.- Que, según el artículo 10 de la ley Nº 19.234, es facultad privativa de S.E. el Presidente de la República el apreciar soberanamente los antecedentes y decidir en conciencia el otorgamiento de los beneficios previsionales que correspondan. "10.- Que, el propósito del legislador y del anterior Presidente de la República, fue que los pocos beneficios establecidos se hicieran extensivos al mayor número posible de exonerados políticos, lo que, a juicio de los suscritos, no ha ocurrido. "Por tanto, se propone a la Cámara de Diputados el siguiente Acuerdo: Enviar un oficio a S.E. el Presidente de la República, solicitando, si lo tiene a bien, se sirva disponer el estudio de una modificación legal que haga posible el otorgamiento de los beneficios contenidos en la ley Nº 19.234 a un mayor número de personas, considerando, del mismo modo, una flexibilización de los criterios de calificación de las solicitudes para permitir, de esa forma, el acceso a ellos conforme a los dispuesto por el artículo Nº 10 del citado cuerpo legal. El señor SOTA (Presidente).- Si le parece a la Sala, se aprobará por unanimidad. Aprobado. PRÓRROGA DE VIGENCIA DE LOS BENEFICIOS DEL D.L. 701. El señor SOTA (Presidente).- El señor Prosecretario dará lectura al siguiente proyecto de acuerdo. El señor ZÚÑIGA (Prosecretario).- Proyecto de acuerdo de los Diputados señores Letelier don Felipe; Ceroni, García, don René Manuel; Galilea, Naranjo, Hemández, Ávila, Morales, Elgueta, Urrutia, don Salvador; Huenchurnilla, Turna, Taladriz, Silva, Villegas, Zambrano, Solís, Moreira, Ribera, Caminondo, Hamuy, Álvarez-Salamanca, Hurtado, Navarro, Gutiérrez y Elizalde, y de la Diputada señora Worner. Considerando: 1.- El desarrollo de la industria forestal de nuestro país, cuyo monto exportado alcanza a 1.200 millones de dólares anuales. 2.- La importancia que han tenido en este proceso los programas de incentivo otorga­ dos a través de D.L. Nº 701, del año 1974, por el que el Estado ha invertido una cifra del orden de los .120 millones de dólares, lo que ha permitido sostener un ritmo de forestación de I 00.000 hectáreas anuales y la recuperación de medio millón de hectáreas margina­ les, hasta ahora prácticamente improductivas. 3.- La necesidad de impulsar y fortalecer el desarrollo productivo de los .sectores campesinos del país, que en el área forestal comprende a más de 300.000 propietarios y nueve millones de hectáreas, de las cuales dos millones y medio poseen un claro potencial forestal y agroforestal habiendo participado tan sólo del 6% de los montos invertidos en razón de incentivos al sector, a través del D.L. Nº 701, de 1974. 4.- Lo imperativo que resulta la dictación de un nuevo cuerpo normativo que reemplace al citado decreto ley, cuya vigencia termina en el año 1995, estableciendo también mecanismos de incentivo para el sector forestal del país, permitiendo el crecimiento y la consolidación, incorporando, a la vez y de manera prioritaria, a los campesinos ligados al área productiva forestal y agroforestal, permitiéndoles enfrentar de mejor manera la difícil situación económica por la que atraviesan. Asimismo, se trabajen importantes terrenos aptos para el desarrollo de la actividad forestal, cuyos propietarios pertenecen a grupos sociales que carecen del capital suficiente para iniciar las faenas productivas. 5.- Que la dictación de una norma con las citadas características requiere de un término adecuado para su discusión y tramitación como Proyecto de Ley. Por tanto, y en mérito de las anteriores consideraciones, se propone a la Cámara de Diputados el siguiente Acuerdo: Se dirija un oficio a S.E. el Presidente de la República solicitándole que, si lo tiene a bien y en uso de sus facultades, se sirva considerar la prórroga del plazo de vigencia de los beneficios establecidos en el D.L. Nº 701, de año 1974, sobre forestación, con el propósito de disponer del tiempo necesario para la formulación de una legislación destinada al fomento de la actividad forestal nacional, que permita la consolidación de esta importante labor productiva e incorporar a los sectores campesinos del país, otorgándoles una herramienta efectiva para la superación de la difícil y prolongada situación socioeconómica que les afecta. El señor SOTA (Presidente).- Tiene la palabra el Diputado señor Andrés Palma. El señor PALMA (don Andrés).- Señor Presidente, el Presidente de la República envió un proyecto igual al que se acaba de leer. La Cámara lo despachó y ya es ley de la República. Entonces, no veo el objeto de éste. El señor SOTA (Presidente).- Ofrezco la palabra a algún señor Diputado que quiera apoyar el proyecto. Varios señores DIPUTADOS.- ¡Que se retire, señor Presidente. El señor LATORRE.- Pido la palabra. El señor SOTA (Presidente).- Tiene la palabra Su Señoría. El señor LATORRE.- Señor Presidente, este proyecto de acuerdo no sólo se refiere a la continuación de la vigencia del decreto que permite la reforestación, sino que plantea en forma expresa lo que me parece lo central del mismo; en caso contrario, no lo habría apoyado buscar mecanismos que lo hagan extensivo al sector campesino, particularmente a los pequeños agricultores. El Diputado señor Palma dice que ya está resuelto el punto, pero yo entiendo lo contra­ rio. No está resuelta la posibilidad de que la vigencia de este decreto con fuerza de ley se haga extensiva a pequeños propietarios agrícolas. Es lo único novedoso de este proyecto de acuerdo. Solicito que esa petición sea materia de un planteamiento de la Corporación. El señor SOTA (Presidente).- Tiene la palabra el Diputado señor René García. El señor GARCÍA (don René Manuel).­ Señor Presidente, el proyecto de acuerdo toma en cuenta otros factores para que el decreto ley Nº 701 opere cualquiera que sea el número de hectáreas. En este momento se refiere a predios con menos de 30 ó 50 hectáreas, y muchos pequeños agricultores quedan al margen de los beneficios. Asimismo, podría agregarse la incorporación del bosque nativo, incluidos su raleo y poda, pues es fundamental fomentar la forestación del país y proteger nuestras especies. La aplicación del decreto ley Nº 701, en la mayoría de los casos, significa la pérdida de miles de millones de pesos, por una razón muy sencilla: no se han dado fondos para que los pequeños agricultores, en especial del sector mapuche de la costa de Cautín, puedan cercar sus plantaciones. Así, han entrado los animales y se han comido más de la mitad de las siembras del bosque. Como dato ilustrativo para la Cámara, el Core de Temuco invirtió 175 millones de pesos en forestar el sector costero. El 90 por ciento de la plantación fue comida por animales por no darse los recursos para cerrar, de modo que si queremos favorecer efectivamente al pequeño agricultor, deben destinarse fondos para realizar esa labor. Por eso, pido que se incorpore esta indicación en el proyecto de acuerdo. He dicho. El señor LETELIER (don Felipe).- Pido la palabra. El señor SOTA (Presidente).- Honorable señor Felipe Letelier, quiero explicarle que, reglamentariamente, sólo pueden intervenir dos oradores para hablar a favor del proyecto, y ya lo han hecho. Además, se acabó el tiempo. El señor LETELIER (don Felipe).- Señor Presidente, estaba pidiendo la palabra desde un principio. El señor SOTA (Presidente).- Lo siento, señor Diputado. El señor LETELIER (don Felipe).- Pida la unanimidad de la Sala para hablar por un minuto. El señor SOTA (Presidente).- No se puede requerir la unanimidad, señor Diputado, porque el Reglamento así lo exige. Ofrezco la palabra a algún señor Diputado que impugne el proyecto de acuerdo. El señor RIBERA.- Pido la palabra. El señor SOTA (Presidente).- Tiene la palabra Su Señoría. El señor RIBERA.- Señor Presidente, la parte resolutiva del proyecto de acuerdo con­ templa la solicitud al Presidente de la República de la prórroga del decreto ley Nº 701, con el propósito de disponer de tiempo para determinadas cosas. La primera parte ya fue incorporada en la Ley de Presupuestos y habría que eliminarla. Sólo cabría dejar la segunda parte, para no manifestar al Presidente de la República que la Cámara no conoce la ley vigente. El señor SOTA (Presidente).- como no tengo facultad para dividir el proyecto si Su Señoría está en contra, tendría que votar en consecuencia. Tiene la palabra el Diputado señor Andrés Palma, para impugnar el proyecto. El señor PALMA (don Andrés).- Señor Presidente, quiero insistir en lo que dije antes, porque me parece insólito. Primero, el decreto ley Nº 701 no sé si quieren prorrogarlo de 1996 en adelante está vigente, por ley, hasta el 31 de diciembre de 1995, mediante un proyecto que discutimos hace muy poco tiempo. La Cámara de Diputados y el Senado aprobaron la prórroga para dar tiempo al Gobierno para preparar una legislación que modifique el enfoque del decreto ley Nº 701, sin suspender su vigencia. Con motivo de este artículo de la Ley de Presupuestos, se discutió si tenía sentido prorrogar la vigencia del decreto ley Nº 701 para su reformulación. Algunos parlamentarios fueron partidarios de no prorrogarla, como una manera de apurar la reformulación y reorientación del subsidio a los pequeños agricultores; pero otros estuvieron por mantener su vigencia para dar más tiempo para la reformulación. Es decir, cuando envió la prórroga, el Gobierno dijo que era para tener más tiempo para cumplir el objetivo señalado en el proyecto de acuerdo, En este sentido, es absurdo que volvamos a pronunciamos sobre algo que sancionamos y ya es ley. He dicho. El señor SOTA. (Presidente).- Ofrezco la palabra a algún señor Diputado que impugne el proyecto de acuerdo. Ofrezco la palabra. En votación el proyecto. Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 32 votos; por la negativa, 8 votos. Hubo 6 abstenciones. El señor SOTA (Presidente).- Aprobado el proyecto de acuerdo. Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor MUNIZAGA.- Pido que agregue mi voto. El señor SOTA (Presidente).- Hemos dicho que, de acuerdo con el Reglamento, una vez proclamada la .votación no se pueden sumar votos. Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor PIZARRO.- Pido la palabra sobre un asunto reglamentario. El señor PROKURIKA.- Pido la palabra. El señor SEGUEL.- Pido la palabra sobre un asunto reglamentario El señor SOTA (Presidente).- Diputado señor Seguel, hemos dicho que, de acuerdo con el Reglamento, una vez proclamada la votación no se pueden sumar votos. El señor SEGUEL.- Es otro el tema, señor Presidente. Hay señores Diputados que aparecen votando, pero no están presentes. El señor SOTA (Presidente).- Tiene la palabra Su Señoría. El señor SEGUEL.- .Señor Presidente, sólo quiero que quede en claro que en la Sala no hay 46 señores Diputados y aparecen 46 votando. Solicito que Su Señoría confirme con el señor Secretario esta situación. Yo los he contado y llego a 38 señores Diputados. Por lo tanto, pido que se tome de nuevo la votación sobre el proyecto de acuerdo. El señor SOTA (Presidente).- Señor Diputado, hay un sistema electrónico y la votación ha sido recogida reglamentariamente. El ministro de fe dice que ése es el resultado. Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor LONGTON.- Pido la palabra sobre un asunto de Reglamento. El señor SOTA (Presidente).- Tiene la palabra el Diputado señor Longton. El señor LONGTON.- Señor Presidente, no he hecho uso del derecho a votar y aparezco haciéndolo en contra. He estado todo el rato presente en la Sala, así que pediría que se rectificara mi voto. El señor SOTA (Presidente).- Se repetirá la votación. El señor SEGUEL.- Si aparecen 46 señores Diputados votando, cuando hay 36, también es suficiente razón. El señor SOTA (Presidente).- Probablemente, el Diputado señor Seguel tiene toda la razón. El señor SEGUEL.- Entonces, diga que lo que expresé también es buena razón. Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor SOTA (Presidente).- En votación. Repetida la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio .el siguiente resultado: por la afirmativa, 20 votos; por la negativa, 7 votos. Hubo 4 abstenciones. El señor SOTA (Presidente).- No hay quórum. Se va a repetir la votación. Repetida la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 23 votos; por la negativa, 5 votos. Hubo 4 abstenciones. El señor SOTA (Presidente).- Se llamará por cinco minutos a los señores Diputados. Transcurrido el tiempo reglamentario: El señor SOTA (Presidente).- En votación. Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 32 votos; por la negativa, 6•votos.Hubo 5 abstenciones. El señor SOTA (Presidente).- Aprobado el proyecto de acuerdo. Votaron por la afirmativa los siguientes señores Diputados: Acuña, Álvarez­ Salamanca, Arancibia, Bartolucci, Bomba], Caminondo, Coloma, Correa, Chadwick, Elizalde, García (don René Manuel), García (don José), García-Huidobro, Gutiérrez, Jürgensen, Latorre, Leay, Letelier (don Felipe), Longton, Munizaga, Ojeda, Orpis, Prokuri9a, Ribera, Rodríguez, Salas, Sota, Taladriz, Valcarce, Vargas, Womer (doña Martita) y Zambrano. Votaron por la negativa los siguientes señores Diputados: Gajardo, Hemández, Palma (don Andrés), Seguel, Venegas y Villouta. Se abstuvieron los siguientes señores Diputados: Pérez (don Ramón), Pizarro, Reyes, Sabag y Tohá. IX.- INCIDENTES. CAPACITACIÓN PARA PERSONAL DE HOGARES DE MENORES. Oficio. El señor SOTA (Presidente).- En incidentes, el primer tumo corresponde al Partido por la Democracia. Tiene la palabra la Diputada señora Martita Womer. La señora \VÓRNER.- Señor Presidente, quiero llamar la atención sobre tres grupos de trabajadores que se encuentran en situación desmedrada. Ya que queda en evidencia cada vez que se discute la Ley de Presupuestos, puesto que no son favorecidos con los reajustes que se otorgan al sector público. En primer lugar, me referiré al personal que atiende los hogares de menores, establecimientos que han recibido el reconocimiento del Gobierno como colaboradores del Estado en la atención de menores con conflictos sociales, tema de permanente discusión. En efecto, la inestabilidad laboral, la carencia de un estatuto especial y la absoluta falta de preparación, permite que con cierta frecuencia se conozcan situaciones de abusos y de flagelo contra esos menores. Un ejemplo de ello es la experiencia vivida hace pocos días en la localidad de Río Claro, Octava Región, y que afectó a menores. Esto obedece principalmente, a que el personal que presta estos delicados servicios no tiene preparación especial ni es previa y responsable­ mente seleccionado, debido a que, por carecer de un estatuto y de exigencias de idoneidad especiales, no tiene estabilidad, es mal remunerado y objeto de una permanente rotación. Para sanear esta situación, en muchas ocasiones se ha hecho presente la necesidad de que el Ministerio de Justicia estudie la forma de generar un programa de capacitación para que este personal sea reconocido como idóneo y, en definitiva, se le seleccione mejor, con lo cual se evitarían las situaciones a que he hecho referencia. Además, serían beneficiados anualmente con el porcentaje de reajuste que se aplica a la subvención que estos establecimientos reciben. Por lo tanto, solicito que se oficie a la Ministra de Justicia a fin de que se estudie esta situación y se informe a la Corporación acerca de la existencia de proyectos o programas que allí se preparan para solucionar las carencias que afectan a este personal. El señor SOTA (Presidente).- Se enviará el oficio en los términos indicados por Su Señoría. AGILIZACIÓN DE PROYECTO QUE BENEFICIA A PERSONAL NO DOCENTE DE ESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALES MUNICIPALIZADOS. Oficio. La señora WÓRNER.- Señor Presidente, en segundo lugar, quiero referirme a los 36 mil funcionarios que componen el cuerpo de personal no docente de los establecimientos educacionales municipalizados quienes durante largo tiempo han esperado la discusión y apropiación de un proyecto de ley, que se encuentra pendiente en la Comisión respectiva, en primer trámite constitucional y primer informe reglamentario, desde el 3 de agosto de 1993. Pido que se oficie al Ministro de Educación para que se agilice la remisión de las indicaciones pendientes, con el objeto de que dicha iniciativa se pueda discutir, aprobar y convertirse en ley, con la correspondiente urgencia. Este personal ha quedado al margen del reajuste para el sector público y entregado nuevamente al arbitrio de las disponibilidades presupuestarias que las municipalidades tengan en cada caso particular. El señor SOTA (Presidente).- Se enviará el oficio en la forma solicitada por Su Señoría PREPARACIÓN DE PERSONAL DE GERDARMERÍA DESTINADO A ESTA­ BLECIMIENTOS DE MENORES. Oficio. La señora VÓRNER.- Señor Presidente, en tercer término, quiero referirme al personal uniformado de gendarmería encargado de custodiar los establecimientos especiales de menores, el cual no tiene una preparación especial para custodiar a los menores que se encuentran en conflicto con la justicia. Esta situación ha generado algunas dificultades, principalmente en el centro de menores de reciente inauguración es uno de los más modernos del país, ubicado en la localidad de San Bernardo, debido a que si bien e1 personal de Gendarmería ha recibido la preparación normal, carece de una capacitación especial para atender a este segmento de la población, los menores infractores de la ley. Por lo tanto, solicito que se oficie a la Señora Ministra de Justicia, con la finalidad de que se estudie la creación, en Gendarme­ ría de Chile, de un escalafón especial, a fin de preparar al personal que en el futuro deberá atender los establecimientos de menores. He dicho. El señor SOTA (Presidente).- Se enviarán los oficios solicitados por Su Señoría. MEJORAMIENTO DE REMUNERA­ CIONES DEL PODER JUDICIAL. Oficios. El señor SOTA (Presidente).- En el tiempo del Comité del Partido por la Democracia, tiene la palabra el Diputado señor Felipe Letelier. El señor LETELIER.- Señor Presidente, con ocasión del paro realizado por los empleados del Poder Judicial del que todo Chile fue testigo, se hace necesario llamar la atención en esta Corporación sobre circunstancias que estimo de extrema gravedad. Como se sabe, el Ejecutivo comunicó al Poder Judicial que se disponía de 3.020 millones de pesos para efectuar un mejoramiento de las remuneraciones, tanto de los señores magistrados y asistentes sociales, como del personal de secretaría de ese Poder del Estado. Es de público conocimiento que el Excelentísimo señor Presidente de la Corte Suprema asumió un compromiso con los empleados, el que no pudo cumplir en razón del acuerdo en contrario que tomara el pleno del más alto tribunal del país. El punto sobre el que deseo llamar la atención de esta Cámara, es el siguiente: El acuerdo del pleno de la Corte Suprema, que distribuye los señalados 3.00 millones de pesos entre los tres estamentos de ese Poder, constituye una forma abierta e injustificada de atribuirse facultades que, a mi juicio, esa Corte no tiene y que corresponden al ámbito exclusivo y excluyente de los Poderes Ejecutivo y Legislativo. El Ejecutivo tiene la facultad de proponer la distribución de dichos fondos en el respectivo proyecto de ley, y es a ese poder público a quien le corresponde aprobarlo, modificarlo o rechazarlo. La Excelentísima Corte Suprema no tiene facultad alguna al respecto, y el acuerdo que tomara en pleno carece de valor alguno y constituye una invasión ilegal de atribuciones y facultades privativas de otros poderes públicos. Llamo la atención sobre este hecho para que se tomen las medidas del caso y se envíen las comunicaciones respectivas y pertinentes. He dicho. El señor SOTA (Presidente).- Se procederá como lo ha solicitado Su Señoría. DIVERSIFICACIÓN DEL TURISMO EN AISÉN Y COIHAIQUE. El señor SOTA (Presidente).- En el tiempo del Comité del Partido Demócrata Cristiano, tiene la palabra el Diputado señor Héctor Zambrano. El señor ZAMBRANO.- Señor Presidente, mediante la muestra denominada "Región de Aisén, paraíso del turismo natural", la Dirección Regional de Sernatur y un grupo de empresarios de la zona, dieron a conocer a operadores turísticos, agentes de viajes y a numeroso público que visita el centro comercial Alto las Condes, de Santiago, las atractivas ofertas que el sector turístico local tiene organizadas para visitar sus variados recursos naturales y geográficos. La referida muestra estuvo abierta al público desde el 4 al 6 de noviembre pasado, e incluyó una exposición fotográfica sobre su principal oferta turística, conformada por la: pesca deportiva, el turismo de aventura, parques nacionales, Laguna San Rafael, termas y la Carretera Austral. Esta fue acompañada por una colección de óleos de paisajes regionales de la Pinacoteca de la Municipalidad de Coihaique y por una institución de artesanía de Río lbañez, entre cuyas expresiones las que más llamaron la atención del numeroso público que concurrió a la muestra, estuvieron los tejidos de lana cruda, alfombras de piel y cerámicas forradas en cuero crudo. Por otra parte, artistas regionales, como los señores Segismundo Sáez y Renato Tillería representaron escenas regionales, a través de pirograbado en cuero, aguada sobre madera y óleos. La muestra fue inaugurada por las autoridades regionales, por los Directores del Servicio Nacional y Regional de Turismo, por los Secretarios Regionales Ministeriales de Economía, por el Presidente de la Cámara de Turismo de nuestra región y personeros del centro comercial Alto las Condes. Simultáneamente, en Coihaique se celebró una reunión organizada por Sernatur, con la participación de las autoridades regionales, entre otros, el parlamentario que habla y empresarios, en la cual se distinguió a una empresa de la región, la Compañía Naviera de Puerto Montt, por las actividades cumplidas en favor del turismo regional. La Presidente Regional de la Cámara de Turismo resaltó la importancia actual y futura del turismo en el desarrollo regional de Aisén. Por su parte, el Director Regional de Sernatur hizo un llamado al sector privado a hacer esfuerzos por continuar con éxito en la ruta del crecimiento de esta actividad "a través de acciones dirigidas a mejorar la prestación de servicios turísticos, especialización y capacitación del recurso humano y la di­ versificación de la oferta turística.". En este último aspecto, durante las actividades conmemorativas, destacó que la región requiere de mayor estructura de servicios, especialmente hotelera, que responda al potencial que tiene Aisén como región de recursos naturales únicos en el mundo, y recalcó la necesidad de crear actividades que rompan la estacionalidad turística en la zona y el urgen­ te requerimiento de establecer canales de comercialización turística más adecuados a la oferta regional. Señor Presidente, nos alegramos de estas actividades desarrolladas por Sernatur, que contribuyen efectivamente a dar a conocer las bellezas de nuestra Undécima Región, llamando a los chilenos y a los residentes de países vecinos a conocer la región de Aisén, cuyo potencial turístico nadie discute. Todo este trabajo tiene mayor importancia con ocasión de la visita del Presidente de la República y de su gabinete ministerial a Aisén. El sábado 3 de diciembre pasado, el Gobierno de Chile funcionó en Coihaique, capital de la Undécima Región. A partir de ello, ha surgido el compromiso del Gobierno de estudiar la puesta en marcha de un plan especial para el desarrollo de Aisén, poniendo énfasis en que el Estado, el país, debe apoyar en forma preferente a las regiones aisladas, dándose un plazo de aquí a marzo próximo para su diseño y puesta en marcha. Los aiseninos estaremos atentos para participar en la preparación y ejecución de dicho plan de desarrollo, y .los parlamentarios prestos a supervisar su adecuado cumplimiento. He dicho. SITUACIÓN DE LA AGRICULTURA. El señor SOTA (Presidente).- Tiene la palabra el Diputado señor Mario Acuña. El señor ACUÑA.- Señor Presidente, mucho se ha dicho; escrito y comentado con respecto a la situación de la agricultura chilena. Desde mi ingreso al Congreso Nacional, hace ya un período y lo que va corrido de éste, para analizar este tema siempre he tratado de tener una posición que se condiga con mi condición de profesional del agro, a la vez de parlamentario. Creo que ha llegado el momento en que, por lo menos yo, emita una opinión que trasunta el sentimiento y mi representación política en la Cámara y en mi Partido, la Democracia Cristiana, para pedir lo que ya hemos estado realizando algunos parlamentarios, no sólo de)a Democracia Cristiana sino también de la Concertación, y entiendo• que también de la Oposición, para solicitar a todos los partidos políticos de Chile a todos los entes gremiales, a las organizaciones campesinas y a los técnicos relacionados con el agro chile­ no, la configuración de una política de Estado que tienda a crear en el país las condiciones para que exista en Chile la posibilidad de tener una agricultura. De lo contrario, que las autoridades, sean éstas de Gobierno o de Oposición, digan claramente, a millones de personas que viven del agro chileno que no están en condiciones de diseñar esta política de Estado hacia la agricultura. Chile es, quizás, uno de los pocos, o el único país en el mundo que no protege a su agricultura. Las últimas medidas del Banco Central, que tienen el carácter de dramáticas, permiten que en mi intervención en esta oportunidad pueda afirmar claramente que esta situación ha tocado fondo. En las últimas horas hemos estado en conversaciones con el Presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura, con el Presidente de la Asociación de Exportadores de Chile, con técnicos y con parlamentarios. Hemos llegado a un principio de acuerdo para pedir a todos los representantes de los partidos políticos chilenos que despoliticen el tema de la agricultura, su actividad y su proyección futura. Por eso nos hemos sumado a las organizaciones campesinas, a la Sociedad Nacional de Agricultura, a los técnicos y a otros colegas de este hemiciclo, para formar lo que podríamos llamar "una última instancia de conversación", que empezaría a darse a partir de la próxima semana, para analizar este tema. He querido en esta ocasión, aprovechando mi tiempo en la hora de Incidentes, dar a conocer mi posición, pues he sido uno de los parlamentarios que siempre me he negado a reconocer que la agricultura de nuestro país atraviesa por una crisis. Siempre me he referido al tema en términos de señalar que hay dificultades y problemas. Creo que estamos a punto de tener un colapso en el campo chile­ no si no remediamos una situación que raya en lo increíble. Las cifras que sospechamos que vienen, apuntan a que el dólar seguirá .bajando. Una economía abierta y el estilo que tiene el país, hacen imposible sostener una actividad como la mencionada. Creo conveniente hacer estas reflexiones, dada mi trayectoria consecuente tanto en el aspecto político con éste, mi Gobierno y con el anterior, como también con mis colegas profesionales, sean agrónomos, veterinarios, ingenieros forestales y, en general, toda la gente que vive del agro. Por lo anterior, solicito que se transcriba mi intervención a los Ministros de Hacienda, de Economía, de Relaciones Exteriores y de Agricultura. He dicho. El señor SOTA (Presidente).- Se procederá en la forma solicitada por Su Señoría, con la adhesión de los Comités de Renovación Nacional y Demócrata Cristiano. Quiero informar a los señores Diputados que en el acuerdo de Comités, suscrito en la mañana, se ha establecido que habrá una sesión especial el próximo miércoles, de 18 a 20 horas, para considerar las consecuencias de tipo económico y de las últimas medidas adoptadas por el Banco Central, a la cual se acordó invitar a los Ministros de Hacienda, de Economía y de Agricultura. El señor SOTA (Presidente).- En el tiempo del Comité Demócrata Cristiano, tiene la palabra el Diputado señor Miguel Hernández. El señor HERNÁNDEZ.- Señor Presidente, las medidas tomadas recientemente por el Banco Central respecto de la devaluación del dólar ha golpeado fuertemente a nuestra sociedad, En una economía abierta como la nuestra, cualquier medida adoptada respecto del dólar tiene efectos relevantes para la actividad económica en su conjunto. Así lo han demostrado las opiniones vertidas por importantes actores económicos y principalmente por entidades gremiales, entre otras, la industria del cuero y del calzado y la industria textil. Pero es indudable que en la agricultura golpean más fuerte estas medidas. Así lo han expresado dirigentes gremiales de la Sociedad Nacional de Agricultura, de la Asociación de Exportadores y diferentes entidades gremiales que representan al sector agrícola empresarial. Lamentablemente, no he escuchado, visto o leído en los medios de comunicación nacional qué opinan los pequeños agricultores, nuestras minorías étnicas, los parceleros y, en general, quienes han hecho de la agricultura no sólo una actividad pro­ ductiva, sino una forma de vida. Es a ellos a quienes pretendo interpretar, y expresar, en su representación, la profunda inquietud que me embarga acerca del futuro de la agricultura en nuestro país. Medidas como la recientemente adoptada, en mi opinión, corroboran que la agricultura campesina no tiene cabida en el actual sistema económico frío y pretencioso, y que al seguir siendo el mercado el Dios Todopoderoso que rige la actividad económica, vamos inexorablemente a la destrucción de la agricultura campesina. Me pregunto, ¿es esto lo que queremos? ¿Es éste el Chile .que deseamos construir? No, estimados colegas; me resisto a aceptar esta situación. La agricultura es la actividad económica que genera más empleos directos e indirectos. Ella es el único medio de subsistencia y forma de vida de muchos hombres y mujeres de nuestro país, y no podernos permitir su destrucción. Es cierto que en los sectores rurales se encuentra focalizada la mayor pobreza en nuestro país, pero no por ello debemos aceptar la solución técnica más fácil para enfrentar este gran problema. No es tan simple decir a nuestros campesinos que busquen otras formas de ganarse la vida. Un país que progresa y se desarrolla; un país que asume el progreso y el desarrollo con justicia social y equidad; un país en el cual la solidaridad tiene algunas expresiones concretas, como la vivida recientemente en la jornada de la Teletón, debe preguntarse y responderse con responsabilidad si está dispuesto a que, por la mantención de un sistema económico frío y pretencioso; donde las cifras y el mercado justifican todo, deba sacrificar su agricultura. Son muchos los hombres y mujeres de nuestra patria que han hecho de la agricultura su forma de vida, y es por ellos que levanto mi voz para reclamar, más allá de posiciones políticas partidistas, una expresión .Y manifestación de país; y mayor respeto por la agricultura, por sus hombres y mujeres. Invito a mis colegas a dar a esta actividad económica tan importante, base fundamental de nuestra cultura y tradición, el sitial que se merece. Son muchos los hombres y mujeres de nuestros campos que así lo demandan. He dicho. SITUACIÓN DE CHILENOS RESI­ DENTES EN EL EXTRANJERO. Oficios. El señor SOTA (Presidente).- Tiene la palabra el Diputados señor Ojeda: El señor OJEDA.- Señor Presidente, los medios de comunicación informan que un chileno radicado en Suecia estaría vinculado a un caso de triple homicidio y de lesiones múltiples a veinte personas, hecho que ha causado verdadera alarma pública y conmoción internacional. La misma prensa y el cable señalan que en Suecia residen aproximadamente 32 mil chilenos, de los cuales el 70 por ciento está desempleado. Se agrega que el desempleo en Europa, ha ocasionado serios problemas a los colonos inmigrantes. El chileno en referencia, de nombre Guillermo Márquez Jara, de 23 años, presunto autor de los delitos señalados, llegó a Suecia, con sus padres exiliados, a los cuatro años de edad y ahora se encontraría desempleado o, por lo menos, desempeñando trabajos meno­ res en forma esporádica. Continuamente las agencias noticiosas nos entregan informaciones poco alentadoras y poco reconfortantes de compatriotas que sufren las graves contingencias y la incertidumbre en cuanto a su permanencia en países extranjeros. En ocasiones aparecen en la crónica roja o en las páginas reservadas al sensacionalismo político. Es el caso, por ejemplo, de los chilenos detenidos en Perú, de los encarcelados en Brasil y de muchos otros. Las estadísticas nos informan que aún permanecen en el extranjero más de un millón de chilenos, cifra significativa, y no por estar involucrados en estas situaciones, y no por encontrarse fuera de nuestras fronteras o porque muchos han abrazado la nacionalidad del país en que residen, movidos más por una exigencia legal de permanencia que por una .decisión espontánea, el Gobierno chileno no debiera preocuparse de ellos. Por el contrario, el Gobierno y el Estado chileno deben adoptar resoluciones, asumir posiciones o dar pasos que signifiquen una real y efectiva preocupación hacia los chilenos residentes en el extranjero, verificar sus condiciones de vida y de trabajo y coordinar con los gobiernos correspondientes medidas eficaces de protección y de ayuda para paliar estos duros trances. Señor Presidente, solicito que se envíe oficio al Ministerio de Relaciones Exteriores para que informe respecto de la cantidad de chilenos que residen en los países en que se acentúo su llegada por motivos políticos o económicos, su situación laboral, su problemática y los casos policiales y políticos en que se encuentran implicados. Asimismo, pido que también se envíen oficios, a los Ministerios de' Justicia y del interior para que requieran estos antecedentes a los organismos de inmigración y de derechos humanos que dependan de ellos y que manejan registros actualizados, que son de interés para encarar este tema, y a fin de que también adopten una actitud o resoluciones que signifiquen ayuda y colaboración efectiva hacia ellos, como ya he mencionado. He dicho. El señor SOTA (Presidente).- Se enviarán los oficios solicitados por Su Señoría. ESCALA DE REAJUSTABILIDAD EN FAVOR DE LOS JUBILADOS. Oficio. El señor SOTA (Presidente).- En el tiem­po del Comité de Renovación Nacional, tiene la palabra el honorable Diputado don René Manuel García. El señor GARCÍA (don René Manuel).­ Señor Presidente, primero solicito enviar oficio al señor Ministro del Trabajo sobre el tan manoseado tema de los jubilados, cuya única explicación es que existe poca voluntad para ayudarlos. Es bien breve el oficio: pedir al Señor Ministro del Trabajo que estudie una escala de reajustabilidad de acuerdo con lo que ganan los jubilados, porque creo que es un principio de equidad. Ya que no hay mucha plata, por lo menos que se ocupe la que existe en los que tienen menos, y así, dar reajustabilidad a las pensiones, porque es la manera de sacar a los jubilados de su pobreza. El señor SOTA (Presidente).- Se enviará el oficio solicitado por Su Señoría. INFORMACIÓN SOBRE ENTREGA DE LA "TARJETA JOVEN". Oficio. El señor GARCÍA (don René Manuel).­ En segundo lugar, deseo que se me informe quien ha facultado a los parlamentarios de Gobierno para repartir la famosa "tarjeta joven". En mi distrito, con bombos y platillos y por anuncios de radio, se publicita que ella puede retirarse en la oficina del Diputado "equis", mi compañero de distrito. Quiero que el señor Ministro informe en razón de qué, cómo está redactado el oficio o quién dio la orden para que estas tarjetas sean repartidas por los Diputados de Gobierno, y que en el mismo oficio se aclare cuál es la institución que debiera repartirlas, porque creo que se está aprovechando a una institución del Estado en beneficio personal, en circunstancias de que la "tarjeta joven" y el Instituto de la Juventud corresponden a iniciativas aprobadas en la. Cámara para servir a los jóvenes y no para obtener beneficio o provecho para los parlamentarios. El señor SOTA (Presidente).- ¿A qué Ministerio? El señor GARCÍA (don René Manuel).­ A Mideplán, porque el Instituto de la Juventud depende del Ministro Luis Maira. El señor SOTA (Presidente).- Se enviará el oficio solicitado por Su Señoría. MANTENCIÓN DEL PROGRAMA DE DESARROLLO COMUNAL, PRODAC, EN NOVENA REGIÓN. Oficio. El señor GARCÍA (don René Manuel).­ Señor Presidente, en tercer lugar, pido que se oficie a todos los alcaldes de la Novena Región, para que no caigan en la trampa de disolver el Prodac, el Programa de Desarrollo Comunal de dicha Región, creado para beneficiar a los pequeños agricultores y a los mapuches. El Seremi de Agricultura de la Región, apoyado por el señor Ministro, quiere pasar el Prodac a Indap, organismo que .ha causado grandes .perjuicios a la agricultura chilena. Por lo tanto, creo que los alcaldes merecen el respaldo y el apoyo, por lo menos de mi parte, para que sigan trabajando corno lo han hecho hasta ahora con este plan que ha sido orgullo de Chile, creado especialmente para favorecer al pequeño agricultor. Incluso antes de que existiera el Prodac, en Cautín había reducciones mapuches que producían entre 12 y 15 quintales por hectárea; hoy están por sobre los 30. Al parecer., el Indap siente envidia por no haber logrado lo mismo que el Prodac, el cual se ha dedicado a prestar asesoría técnica y no a hacer política en los campos del país. Asimismo, me parecen francamente in­ creíbles las intervenciones de los Diputados de Gobierno, quienes hace sólo unas pocas horas se han dado cuenta de la crisis agrícola. Es algo realmente preocupante, pues ya no se puede hablar de crisis porque la agricultura reventó. ¿En razón de qué repiten algo sobre lo cual hemos entregado antecedentes durante cuatro años? Entonces, no digamos que no se ha denunciado, que no se han dicho las cosas. Nadie ha querido usar la agricultura con fines políticos. Hemos dicho que esta actividad es una forma: de vida, el medio de sustento de miles y millones de chilenos, y ahora sostenemos, con justa razón, que respecto del millón de pobres que el Gobierno afirma haber sacado de la pobreza, no ha hecho otra cosa que trasladarlos del sector urbano al rural. Eso no tiene perdón de Dios, y si se analiza el problema, los grandes bolsones de pobreza existentes hoy en la Novena Región están precisamente en el campo. Entonces, no me vengan a decir que hace sólo pocos minutos se han dado cuenta del problema, porque eso es una falta de respeto a la agricultura del país, a la gente que ha luchado por el gremio y a las personas de los distintos sectores políticos que conviven en el país, que han trabajado desinteresadamente su tierra y que jamás se han preocupado de la política, sino de tener una buena rentabilidad. Ese es el problema; los agricultores siguen produciendo por hectárea más que antes; las vacas perdónenme que me refiera a problemas tan sencillos continúan pariendo, por­ que esta gente sigue preocupada de que ello ocurra. En consecuencia, no me vengan a decir que a los agricultores les falta tecnología. Lo que pasa es que nadie trabaja para perder plata. Prueba de ello es que en este momento, en la Novena Región, hay 50 mil hectáreas menos sembradas de trigo que el año pasado. De modo que no vengan a pedir el envío de oficios al Ministro para demostrar que están preocupados. A propósito, quiero que en el oficio se diga textualmente: "Hace pocas horas nos hemos dado cuenta", aunque ello no corresponde a la realidad. Por lo tanto, el último oficio que pido es para Su Excelencia el Presidente de la República última instancia que nos queda para sacar de su crisis a la agricultura, porque ni el Ministro, ni los sererni ni las instituciones del agro merecen el más mínimo respeto de ninguno de los agricultores del país, pues han sido permanentemente burlados. Esos organismos han efectuado reuniones políticas en lugar de dedicarse a solucionar los problemas de ese sector: El otro día, en la inauguración de la Sofo, el Ministro subrogante dijo que la única alternativa es no hacer ningún convenio con la leche, olvidando que existe la fruta, la madera, el ganado; es decir, todo lo relacionado con la agricultura. Por respeto, no quiero decir la palabra que corresponde sé que se está tomando nota a la situación de la agricultura, pero Su Señoría "ya las debe parar", y todos quienes somos agricultores sabemos perfectamente hacia dónde vamos. Quiero pedir rogar si es necesario que Su Excelencia el Presidente de la República intervenga en este asunto, porque la incapacidad de los funcionarios que ha designado, desde el Ministro hacia abajo, no tienen perdón de .Dios. Uno de los grandes temas para sacar a la agricultura adelante es el criterio, cosa que no han demostrado ninguna de las instituciones que representan al agro a nivel fiscal. El Presidente de la República es la única alternativa y la única esperanza que tenemos. Pido que se le oficie, en mi nombre; para que tome las medidas inmediatas que solucionen los problemas de los últimos cuatro años en que ha venido colapsando la agricultura, la cual ya no tiene salida, está quebrada, no tiene nada. Esa es la verdad. Por eso, esperamos que el tema no sea politizado; nosotros nunca lo hemos hecho. Queremos aclarar que es una materia que nos interesa; quienes vivimos del campo sabemos lo que es trabajar para no ganar nada. Hemos sido nosotros quienes hemos subsidiado ef IPC del país; hoy, los jubilados también están subsidiando un IPC que es total y absoluta­ mente falso. He dicho. El señor SOTA (Presidente).- Se enviarán los oficios solicitados por Su Señoría, en su nombre; en el de los Diputados señores García-Huidobro y Alvarado, y en el del Comité" de Renovación Nacional. INSTALACIÓN DE PLANTAS REVISORAS TÉCNICAS DE VEHÍCULOS EN COMUNAS DE DISTRITO 56. Oficio. El señor SOTA (Presidente).- En el tiempo de Renovación Nacional, tiene la palabra el honorable Diputado señor Jürgensen. El señor JÜRGENSEN.- Señor Presiden­ te, en Incidentes de la sesión del 16 de junio me referí al problema que ha causado en el distrito Nº 56 el hecho de que, de las nueve comunas que lo integran, sólo en una funciona una planta de revisión técnica de vehículos motorizados. En esa oportunidad, afirmé que habían comenzado a funcionar plantas móviles en algunas comunas cobrando un recargo de aproximadamente 50 por ciento en las tarifas a los usuarios. Dije que estimaba injusto que los chilenos que habitan en ciudades más pequeñas sean perjudicados por una decisión administrativa de la autoridad y que por ello tengan que pagar tarifas recargadas. Cuando el Ministerio de Transportes llamó a licitación, debió considerar en las bases el compromiso de las plantas que se adjudicaban la licitación de las ciudades cabeceras de provincias, de atender también todas las demás comunas de la provincia. En la sesión del 15 de septiembre de 1994, nuevamente me referí a este tema y pedí que se oficiara al Ministro de Transportes y Telecomunicaciones para solicitarle que estudiara la posibilidad de autorizar el funcionamiento de plantas revisoras técnicas definitivas para vehículos motorizados clase B en las ciudades de Entre Lagos, Puerto Octay, Río Negr9, Purranque, Frutillar, Llanquihue, Fresia y Los Muermos, a fin de que los usuarios de esas ciudades sean debidamente atendidos con tarifas normales y sin recargos especiales. A pesar de los meses transcurridos, el Ministerio de Transportes no ha contestado los oficios de esta Corporación. Sin embargo, sí consideró mis intervenciones enviando oficio al Seremi de Transportes de la Décima Región, informándole que las bases, por medio de las cuales se adjudicó este servicio, no contemplan la posibilidad de aumento de tarifas por efectuar revisiones técnicas en lugares distintos a los locales autorizados, e instruye directamente que la planta deberá aplicar la tarifa autorizada sin recargo alguno, ya que el sobreprecio, ciertamente irregular, efectivamente se estaba cobrando. La empresa dedicada a revisiones técnicas en la Décima Región dejaron de cobrar el recargo tantas veces aludido a partir de los primeros días de noviembre de 1994, a fin de cumplir con lo convenido oportunamente con las autoridades. Sin embargo, grande fue la sorpresa cuando recién, el 28 de noviembre, la empresa que atiende las plantas en la Décima Región comunica a los señores alcaldes de las comunas del distrito 56 que, debido a la intervención del Diputado señor Jürgensen en la Cámara de Diputados, donde manifestó que no es justo que en fa Décima Región las plantas revisoras cobren una tarifa mayor a la autorizada, y de acuerdo con las instrucciones recibidas del Ministro de Transportes y Telecomunicaciones, en el sentido de que las revisiones técnicas realizadas en un lugar ajeno a la planta deben tener el mismo precio autorizado, decid1ó suspender hasta nueva orden la atención en las plantas móviles a partir del 31 de diciembre próximo. Es decir, cuando un parlamentario ejerce su legítimo derecho y obligación de fiscalizar y denuncia hechos basados en antecedentes fidedignos y claros que perjudican a la comunidad, se toma, como consecuencia, una decisión para perjudicar aún más a los usuarios, como el hecho de suspender lisa y llanamente la atención al público, sin importar sus efectos negativos. Por lo anterior, agradeceré dirigir un nuevo oficio al Ministro de Transportes y Tele­ comunicaciones, y junto con enviarle copia de mi intervención, solicitarle una rápida solución a este problema, ya que, como se ha dicho, la autoridad debió prever, en las bases de la licitación, la necesidad de atender a todos los usuarios de distintas ciudades en la misma forma y con el mismo costo para ellos. Por lo tanto, es necesario corregir a la brevedad esta omisión, lo que debe ocurrir antes del 3 1 del presente mes ya que de lo contrario los propietarios de vehículos y de maquinarias agrícolas quedarán • sin atención a partir del 1 de enero de 1995, afectando el desarrollo económico normal. Solicito también que el Ministro tenga a bien informar la resolución adoptada tan pronto como le sea posible, la que espero recibir a la brevedad. He dicho. El señor SOTA (Presidente).- Se enviará el oficio en la forma solicitada por Su Señoría, con la adhesión de los Diputados señores Kuschel y García-Huidobro. OBRAS DE ADELANTO PARA LA LOCALIDAD DE CHONCHOL (Novena Región) Oficios. El señor SOTA (Presidente).- Tiene la palabra el Diputado señor Ribera. El señor RIBERA.- Señor Presidente, en la Novena Región de la Araucanía, comuna de Imperial, existe una localidad denominada Chonchol, ubicada a más o menos veintitantos kilómetros de Temuco, cuyo acceso se hace a través de un camino de tierra ripiado que usan principalmente los sectores mapuches que la circundan. Diría que es una de las zonas más atrasadas de la región, donde, sin embargo, se nota más el empuje pionero de los hombres de la frontera que, desde hace 1lO años, se han ido confundiendo con las razas originarias tratando de formar un país mejor. Cerca de esa localidad existe una balsa llamada Peuchén, la cual brinda servicios a los campesinos que viven en el sector rural, cuya utilización les ahorra hora y media pata acceder al pueblo si la ruta se hace en carreta. Pero hace mucho tiempo que esta balsa está funcionando mal. Si bien es cierto que coyunturalmente fue arreglada antes de las elecciones, no pasó mucho tiempo y se encuentra nuevamente en muy mal estado. Es más, se trasladó hasta esa localidad una balsa que prestó diez años de servicio en Pucón, pero, en definitiva, se necesita una nueva. En nombre de esos campesinos, que tienen que andar hora y media más en carreta para llegar a Chonchol a moler su trigo y después volver, pido al Ministerio de Obras Públicas que tome cartas en el asunto. Comprendo que tal vez para el Ministerio una balsa no sea una gran obra; quizás sería mucho mejor construir un puente, pero es necesaria su instalación, pues sirve a mucha gente que está acostumbrada a ella, y la persona que la maneja vive al lado del río que conoce y puede hacerla funcionar correctamente. Igualmente, señor Presidente, quiero que se envíe oficio al General Director de Carabineros para pedirle que se realicen los trámites a fin de sanear un terreno ubicado al lado del retén de Chonchol, donde luego la comunidad, junto a Carabineros, podría proceder a construir una casa para el jefe del retén. Hoy faltan habitaciones para los carabineros destinados a la localidad, que trae consigo en forma permanente el cambio del personal o dificultades familiares. Asimismo, el Ministerio de Obras Públicas ha dispuesto rehacer un camino pavimentado que existe entre Temuco y Nueva Imperial. A la luz de un buen cristiano, que lógica­ mente no tiene conocimientos técnicos del caso, aparentemente ese camino no necesita ser destruido para ser reconstruido. Como el dinero está previsto para hacer el camino Temuco a Imperial, una parte considerable podría ser destinada a pavimentar el camino de Temuco a Chonchol, lo que significaría ayudar en forma importante al desarrollo de esta zona. He dicho. El señor SOTA (Presidente).- Se enviarán los oficios solicitados por Su Señoría, con la adhesión de los Diputados señores Kuschel y Turna. PETICIÓN DE INHABILIDAD DE ABOGADO DEL CONSEJO DE DEFENSA DEL ESTADO. Oficio. El señor SOTA (Presidente).- En el tiempo de la Unión Demócrata Independiente, tiene la palabra el Diputado señor García­ Huidobro. El señor GARCÍAHUIDOBRO.- Señor Presidente, el 31 de octubre del presente año interpuse un recurso de protección y una orden de no innovar en favor de la reserva nacional Río Cipreses, la única que tiene nuestra Sexta Región, en contra del Director Regional de Conaf, quien habría autorizado el uso de maquinaria ,pesada y la construcción de un camino, sin respetar la normativa vigente, sin un estudio del impacto ambiental y sin estar contemplado en su respectivo plan de manejo; además eso es contrario a las instrucciones de sus superiores. Se hizo parte en este recurso la empresa brasileña transnacional Andrade y Gutiérrez. Lo grave es que el señor Juan Pablo Román Rodríguez, abogado del Consejo de Defensa del Estado, alegó dicha defensa, causa en la cual está comprometida un bien público y, por lo tanto, está inhabilitado para defender a esta empresa, la cual precisamente infligió un daño a este bien público que es esta reserva nacional, de propiedad de Bienes Nacionales. Solicito que se oficie al Presidente del Consejo de Defensa del Estado para que informe a la Cámara de la situación producida, que involucra a un abogado de dicho Consejo, y que declare si estaba inhabilitado y, por ende, se apliquen las sanciones pertinentes que la legislación vigente establece para solucionar esta grave situación. He dicho. El .señor SOTA (Presidente).- Se procederá como lo ha solicitado Su Señoría. INFORMACIÓN SOBRE EXÁMENES PRACTICADOS A NIÑOS DE COMUNIDAD DE CHILOÉ. El señor ALVARADO.- Señor Presiden­ te, en esta oportunidad quiero poner en ante­ cedentes a esta Honorable Cámara sobre una situación que preocupa a los vecinos de la comunidad de Detif, de la isla de Lemuy, comuna de Puqueldón, de la provincia de Chiloé. Dichos vecinos, a fines de mes de octubre, recibieron inesperadamente la visita de un equipo médico encabezado por el doctor Rodrigo Moreno, de la Universidad de Chile, quien les ofreció los servicios de su equipo. Lo extraño es que el objetivo, sin mayor información para la comunidad, consistió en examinar exhaustivamente a los niños y niñas de la escuela del sector. Les sacaron muestras de sangre, les tomaron medidas de cráneo y fotografía de varios perfiles: frontal, lateral y parte posterior de la cabeza. Lo insólito de esta situación es que la comunidad no fue debidamente informada y que el examen se hizo sin autorización de los padres y apoderados. Señor Presidente, quiero, por su intermedio, que se oficie al Señor Ministro de Salud con el propósito de que informe acerca de esta situación extraña por decir lo menos y si los referidos exámenes corresponden a algún programa especial de su Ministerio. Quiero agregar que, dada la rigurosidad de un estudio antropológico, o genético biomédico como tal pareciera ser el caso aludido, las personas y las comunidades afectadas exigen, por su misma dignidad, ser puestas en antecedente y conocimiento debida y oportunamente de aquello que se va a realizar con sus niños. Pero no basta la información y la comunicación. Debe primar también, y ante todo, la verdad. En lo ocurrido en Detif, en su mayo­ ría a niños, no sólo ha habido falta de información o de comunicación, sino también engaño o mentira. Eso es lo que se desprende del informe de los profesores y también de personas del lugar. Y este engaño o mentira se agrava aún más cuando se oculta el verdadero objetivo o propósito profesional o se tergiversa la verdad en cuanto a su realización. Esto constituye una falta de ética grave si se trata de profesionales que, por principio, debieran tener transparencia en su quehacer, y más aún si se trata de personas y niños pobres, como es la realidad de Detif y de muchas comunidades de Chiloé. He dicho. El señor SOTA (Presidente).- Se enviará el oficio solicitado por Su Señoría, con la adhesión del Diputado señor García-Huidobro. INCREMENTO DE LA CESANTÍA EN LA DÉCIMA REGIÓN. Oficios. El señor SOTA (Presidente).- En el tiempo restante, tiene la palabra el Diputado señor Kuschel. El señor KUSCHEL.- Señor Presidente, deseo que se oficie a los señores Ministros de Obras públicas, de Agricultura, de Economía y a la Intendencia de la Décima Región, para hacer presente nuestra preocupación por el incremento permanente, en los últimos meses, de la cesantía en mi Región, cuya población, en un 40 por ciento se dedica a la agricultura. Tenemos el 50 por ciento del bosque nativo de Chile y el 80 por ciento de su bosque nativo aprovechable; sin embargo, tenemos problemas de infraestructura, en especial de caminos. En el campo hay importantes problemas de electrificación rural pendientes. Sólo en los últimos dos años se ha reiniciado un proceso de electrificación rural relativamente importante. Asimismo, nos falta agua potable rural. Las conversaciones sobre la futura ley de bosque nativo y la dictación de algunas normativas de la Conaf al respecto, como de algunos reglamentos relativos a la Ley de Pesca, prácticamente han paralizado las inversiones en el sector forestal de nuestra Región. He dicho. El señor SOTA (Presidente).- Se enviarán los oficios solicitados por Su Señoría. RELACIÓN DE RECIENTE VIAJE DE DIPUTADOS SOCIALISTAS A LA REPÚBLICA DE CHINA. El señor SOTA (Presidente).- En el tiempo del Comité del Partido Socialista, tiene la palabra el honorable Diputado señor Tohá. El señor TOHÁ.- Señor Presidente, creo de interés informar a esta Honorable Cámara sobre el carácter y las condiciones especiales del reciente viaje que parlamentarios de esta bancada efectuáramos a la República Popular de China. Este vi aje de una delegación de Diputados socialistas, que tuve el honor de presidir, obedeció a una invitación extendida por la Asamblea Nacional Popular China. Deseo enfatizar la enorme y trascendental importancia que para nuestro desarrollo futuro pueden tener las relaciones y colaboración en lo económico, cultural, comercial, científico y tecnológico con ese lejano país, que en tamaño es el tercero del mundo, con una población cercana a los 1.300 millones de habitantes. Debemos reconocer que por la gran distancia que nos separa, y por pertenecer histórica y culturalmente a mundos tan distintos nosotros al occidental, y ellos al oriental, existe un enorme desconocimiento mutuo, tanto de nuestro pasado histórico como de las actuales realidades que se están viviendo. Pero ello no debe ser un impedimento, sino, más bien, un desafío; tomar conciencia de que el mundo actual es cada vez más inter­ dependiente, con tendencia al entendimiento entre los pueblos, al margen de consideraciones políticas internas, buscando la complementación y la cooperación mutua. En las diversas entrevistas que sostuve con los vicepresidentes, tanto de la Asamblea Nacional como de varias asambleas provinciales, en cinco ciudades que visitamos, tuve la satisfacción de que ellos destacaran que Chile, durante el Gobierno del Presidente Allende, fue el primer país de Sudamérica en establecer relaciones diplomáticas con la República Popular China. En las oportunidades en que me correspondió intervenir, hice resaltar que tanto China como Chile son países en vías de desarrollo, en procesos de reformas económicas y de aperturas hacia el resto del mundo; que en cuanto a política exterior, buscamos soluciones pacíficas para los diferendos internacionales y que nuestro futuro está muy relacionado por nuestra común pertenencia a la Cuenca del pacífico e, igualmente, por nuestra tradicional cooperación en la Antártica, como las perspectivas en el plano científico-tecnológico. Chile sigue siendo un proveedor importan­ te de materias primas para China. Es así como exportamos a ese país harina de pescado, minerales, cobre, salitre, derivados de la madera, etcétera. A la vez, importamos tejidos y fibras sintéticas, juguetes, receptores de radio, porcelanas, vajillas, etcétera. Nuestro comercio alcanza una cifra cercana a los 500 millones de dólares anuales, con la potencialidad de incrementarse enormemente en el futuro. La relación bilateral entre los dos países ha ido haciéndose cada vez 111ás positiva, cómo lo demuestra el hecho de que el ex Presidente don Patricio Aylwin fuera el primer Presidente de Chile que visitara la Re­ pública Popular China, en 1992, acompañado de ministros, dirigentes sindicales, parlamentarios y empresarios, reconociendo así la enorme importancia y potencialidades de nuestras relaciones en todos los ámbitos, lo que pone de manifiesto el gran interés de Chile por proyectarse hacia el Asia-Pacífico y refuerza su reciente ingreso al Apee, Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico. Debo destacar que, pese a lo breve de nuestra estada en China, se nos preparó un programa muy intenso, que nos permitió entrevistamos con dirigentes del más alto nivel de la Asamblea Popular, como son su vicepresidente del Comité Permanente de la Asamblea por encontrarse en el exterior el Presidente y los titulares de iguales cargos en las cinco provincias que visitamos. Deseamos destacar también la invitación que nos hiciera la Academia de Estudios Internacionales en su Comité de Asuntos Latinoamericanos, donde pudimos comprobar el alto grado de interés e información que se tiene sobre nuestro país. Desde el punto de vista político, fue muy interesante la reunión que tuvimos con la Directora del Departamento de Enlace Internacional del partido gobernante. Después de cada uno de esos encuentros de trabajo o conferencias, cubiertas a veces por la prensa y la televisión, se nos ofrecieron cenas en las cuales compartimos muy cordialmente. Desde el punto de vista histórico-cultural y de interés turístico, deseo hacer resaltar nuestra visita al Palacio Imperial de Beijing, conocido como la Ciudad Prohibida. Desde uno de sus balcones que miran hacia la plaza Tiananmen, se proclamó en 1949 la República Popular China. Debemos destacar nuestra visita a Xian, antigua ciudad que, por más de 1.000 años, fuera la capital de China durante muchas dinastías. Allí tuvimos oportunidad de conocer lo que la Unesco ha denominado la octava maravilla del mundo el descubrimiento de 6.000 guerreros de terracota y sus caballos y carros de guerra. No podía faltar la visita a la Gran Muralla, que, con una extensión de 4.000 kilómetros, fue construida durante siglos para defenderse de la invasión de los mongoles. En China se inició un proceso de reforma a principios de la década del 80 dirigido a lograr la modernización en varios aspectos, especialmente en la agricultura, industria, ciencia y tecnología, lo que ha permitido que actualmente no tengan problemas serios en la alimentación básica, vestuario y alojamiento. A fines de esa década comenzó el período de reforma y apertura que ellos llaman Economía Socialista de Mercado con características chinas, lo que ha hecho posible la apertura de capitales extranjeros, 'joint ventures", modernización y reforma de las empresas, industrias, bancos y liberalización de la agricultura. Este proceso ha permitido un rápido y sostenido crecimiento hasta de un 12 por ciento anual, lo que predice que, en un plazo relativamente breve, podrán salir del subdesarrollo. Hubiera querido extenderme en otros aspectos de la gira; pero a quienes puedan pensar que viajes de este tipo sólo son una manifestación turística, quiero decirles que después de vivir personalmente la experiencia de éste que he relatado, tengo el convencimiento de que ellos contribuyen al acerca­ miento y mejor conocimiento e información entre los países; ayudan a crear las condiciones para lograr un intercambio en todos los aspectos, para beneficio mutuo, y para el desarrollo y mayor bienestar de sus pueblos. He dicho. El señor SOTA (Presidente).- Habiéndose cumplido el objeto de la sesión, se levanta. -Se levantó a las 16:13. JORGE VERDUGO NARANJO, Jefe de la Redacción de Sesiones.