
-
http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/657548/seccion/akn657548-po1-ds49-ds63
- bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/657548/seccion/akn657548-po1-ds49
- bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/657548
- bcnres:tieneCalidad = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/cargo/1
- bcnres:tieneEmisor = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3138
- rdf:value = "
El señor ESPINOSA, don Marcos (Vicepresidente).-
Tiene la palabra el diputado señor Fernando Meza .
El señor MEZA.-
Señor Presidente, no me puedo resistir a hacer uso de la palabra en la discusión del proyecto de ley que regula el ejercicio del derecho a voto de los chilenos en el extranjero.
Se trata de un proyecto de mucha significación política, pero, sobre todo, afectiva, porque tiene que ver con el reconocimiento de un derecho inalienable de todos los connacionales que viven en el extranjero por distintas causas.
En lo personal -y permítanme ser autorreferente-, la experiencia de cada uno de los que hemos vivido en el exterior tiene que ver con este proyecto.
Recuerdo que, una vez concluidos mis estudios de medicina en Cuba, intenté especializarme y ganarme la vida en Europa, concretamente en España, para posteriormente regresar al país.
Durante no menos de diez años estuve visitando todos los meses la embajada de Chile en Madrid, a cargo en aquel momento de un funcionario militar -me parece que era de la Armada-, de nombre Edmundo Valdivia . Cada vez que llegaba allí a solicitar que se reconocieran mis derechos ciudadanos, me los negaban. La excusa era que yo era un elemento peligroso para la seguridad interior del Estado. Excusas como esta se esgrimieron para que cientos de miles de chilenas y chilenos tuvieran que arraigarse físicamente en otro territorio, pero, desde el punto de vista afectivo, sentimental y espiritual, la unión con la patria es indestructible. Los que somos un tanto nerudianos sufríamos más.
Delante de nuestro ministro de Relaciones Exteriores, evoco aquellos años y a aquellas decenas de miles de familias que se fueron constituyendo en el extranjero y que han visto pasar los años en busca de una reconciliación que todavía no termina de concretarse, muchas veces por culpa de la odiosidad, que yo quisiera que desapareciera del ánimo de todas las chilenas y de todos los chilenos.
Proyectos de ley como este contribuyen a que nos miremos a los ojos, a que digamos que el pasado, pasado está; a que pongamos la mirada en el futuro, que nos queramos como antes y construyamos una patria solidaria donde quepamos todos. Tal como dije ayer en una reunión privada, el mar es ancho y democrático y no pregunta sobre ideologías o religión, ya que nos recibe a todos con sus brazos marítimos abiertos.
Felicito la madurez de la democracia chilena y el esfuerzo de la cancillería y de los parlamentarios presentes y ausentes, hombres y mujeres que entendemos que este derecho inalienable nos acerca y hace posible que Chile esté extendido por toda la faz de la Tierra, lo que me llena de alegría. Evoco el rostro, la mirada y las aspiraciones de tantas chilenas y chilenos, muchos de los cuales nacieron en el extranjero, pero que siempre mantuvieron, a través de sus padres o de sus familiares cercanos, ese lazo indestructible con la patria.
La bancada del Partido Radical, con mucha emoción y fuerza, apoyará este proyecto de ley que regula el ejercicio del derecho a voto de las chilenas y de los chilenos en el exterior.
He dicho.
"
- bcnres:tieneTipoParticipacion = bcnres:Intervencion
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3138
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3557
- rdf:type = bcnres:Participacion
- rdf:type = bcnres:SeccionRecurso