logo
  • http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/660076/seccion/akn660076-ds65
    • bcnres:tieneMateria = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/ministerio-vivienda-y-urbanismo
    • bcnres:tieneMateria = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/ministerio-del-interior-
    • bcnres:tieneMateria = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/ministerio-de-bienes-nacionales
    • bcnres:tieneMateria = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/minsterio-de-agricultura
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/660076/seccion/address118
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/660076
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/660076/seccion/entityIO60JLE5
    • bcnres:tieneCalidad = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/cargo/1
    • bcnres:tieneEmisor = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3374
    • bcnres:tieneEmisor = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3602
    • bcnres:tieneEmisor = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2851
    • bcnres:tieneEmisor = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2490
    • bcnres:tieneAutor = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3602
    • bcnres:tieneAutor = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2851
    • bcnres:tieneAutor = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2490
    • rdf:value = " CREACIÓN DE COMISIÓN ESPECIAL PARA REVISAR LEGISLACIÓN SOBRE COMUNIDADES AGRÍCOLAS. Oficios. El señor PALMA (don Joaquín).- Señor Presidente , en la zona de secano de las Tercera y Cuarta Regiones vive la población más pobre de Chile. Sus condiciones geográficas y climáticas no permiten un desarrollo de la agricultura que produzca suficientes ingresos para sustentar a las familias que viven en esos lugares. Históricamente, sus ingresos se originaban en ganadería caprina, en pequeños huertos de subsistencia y, en algunos casos, en el trabajo informal en la pequeña minería. Si bien este tipo de economía era viable en tiempos pasados, ya que el país tenía niveles productivos y económicos muy inferiores a los actuales, por lo que no existía una gran diferencia con otros sectores del país, ahora las cosas han cambiado. Tal es así que mientras Chile registra un gran avance en la mayoría de sus sectores, estas zonas se han ido quedando irremediablemente atrás, y su forma histórica de vida no les permite participar de la economía más moderna que existe en Chile. No tienen ingresos suficientes ni para mantener una mínima dignidad en la vida. El Estado los ha apoyado permanentemente y desde hace muchos años, mediante altos subsidios, programas de absorción de mano de obra, programas de obras de regadío y apoyos de todo tipo. Pero no hay duda de que los resultados no han sido buenos, ya que la pobreza se mantiene, sin que se haya podido lograr un desarrollo autosustentable de estas poblaciones. Por lo demás, aquí colabora en forma muy negativa la organización socioeconómica llamada “comunidades agrícolas” que, en mi opinión, impiden que se produzca un cambio positivo en este sector. La desesperanza de las familias que ahí viven es cada día más grande, la que ahora se agrava por el problema de la sequía que acabamos de discutir en esta Sala. Por lo tanto, es necesario innovar profundamente en los programas de ayuda e, incluso, en los planes demográficos desarrollados hasta ahora, porque mantener familias viviendo en estas condiciones y sin esperanzas de cambiar la vida, es el peor negocio que puede hacer el país, por lo oneroso que resulta este apoyo permanente y porque se repetirá inexorablemente el ciclo de pobreza. Los actuales programas estatales sólo consideran otorgar más y más ayuda para mantener a la gente en esos lugares. Incluso, se les ofrecen programas de vivienda rurales para que se mantengan allí. Pero es imposible seguir viviendo donde no hay expectativas de progreso, por lo que, inevitablemente, se produce la emigración de los más fuertes, normalmente de los hombres jóvenes, y sólo quedan en la zona, en medio de un gran desamparo, los mayores, los ancianos, las mujeres y los niños, quienes sufren un alto índice de analfabetismo y una gran informalidad familiar, por cuanto las mujeres han tenido que hacerse cargo de la familia. Por este motivo, pediré al Gobierno que revise en profundidad esta situación, para no seguir alimentando esta mala forma de vida. Para ello, solicito que se oficie a los Ministros de Agricultura y de Bienes Nacionales, con el objeto de que establezcan una comisión especial que revise la actual legislación sobre comunidades agrícolas para que se permita en ellas una mayor apertura económica y social, y se desincentive la permanencia en ella de más personas que las que permiten sus características, para lo cual se deben regular mejor las normas de pertenencia de estas organizaciones. En reuniones con los habitantes de la zona, en especial con madres que viven con sus hijos menores -los mayores normalmente emigran-, me han expresado que su gran expectativa y máxima aspiración es irse a ciudades como Coquimbo o La Serena, donde existe un mundo de oportunidades: educación, salud y trabajo. Para los jóvenes es un sueño la posibilidad de cambio de vida. Sin embargo, sostienen que jamás han tenido capacidad económica para hacerlo, por lo que están obligados a permanecer en el lugar en forma limitada y sin esperanza alguna, donde -debo agregar- se degrada la familia a causa del analfabetismo, la ilegitimidad de los hijos y la maternidad juvenil. Por eso, pido que se oficie al Ministro de la Vivienda, para que, en lo posible, se establezca un programa especial de postulaciones a viviendas sociales que se construyan en Coquimbo, La Serena y Ovalle, con el fin de que las familias sin recursos de poblados y comunidades de la zona de secano puedan acceder, en lugar de las de tipo rural que hoy se les ofrece. Así es posible sacarlas del inevitable círculo de pobreza a que hoy están condenadas. Por último, solicito que se oficie al Ministro del Interior , para que los gobiernos de las regiones Tercera y Cuarta establezcan un plan estratégico de desarrollo económico-demográfico de las áreas de secano que considere las reales capacidades productivas y que implemente programas que incentiven la salida o el traslado hacia las ciudades de las familias jóvenes más pobres, que no tienen posibilidades de llevar una vida con la misma igualdad de oportunidades que el resto de los habitantes de la zona. He dicho. El señor HUENCHUMILLA (Vicepresidente).- Se enviarán los oficios solicitados por Su Señoría con copia de su intervención, y la adhesión de los Diputados señores Elizalde , Villegas y Villouta. Ofrezco la palabra. Ofrezco la palabra. "
    • bcnres:tieneTipoParticipacion = bcnres:IntervencionPeticionDeOficio
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2490
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2851
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3602
    • bcnres:tieneTerminoLibre = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/creacion-de-comision-especial
    • bcnres:tieneTerminoLibre = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/comunidades-agricolas
    • bcnres:tieneAdhesion = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3602
    • bcnres:tieneAdhesion = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2851
    • bcnres:tieneAdhesion = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2490
    • rdf:type = bcnres:Participacion
    • rdf:type = bcnres:PeticionDeOficio
    • rdf:type = bcnres:IntervencionPeticionDeOficio
    • rdf:type = bcnres:SeccionRecurso

Other representations

  • Notation 3
  • RDF/XML
  • CSV
  • JSON
  • HTML+RDFa
  • N Triples
W3C Semantic Web Technology This material is Open Knowledge Valid XHTML + RDFa Valid CSS! WESO Research Group