. . . . . . . "NORMAS SOBRE DEPORTE"^^ . . . . " NORMAS SOBRE DEPORTE \nEl se\u00F1or ZALD\u00CDVAR, don Andr\u00E9s (Presidente).- \n \n Proyecto, en primer tr\u00E1mite constitucional, iniciado en mensaje, que establece normas sobre el deporte, con segundos informes de las Comisiones de Defensa y de Hacienda. \n \n-Los antecedentes sobre el proyecto (1787-02) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican: \nProyecto de ley: \nEn primer tr\u00E1mite, sesi\u00F3n 29\u00AA, en 16 de enero de 1996. \nInformes de Comisi\u00F3n: \nDefensa, sesi\u00F3n 19\u00AA, en 20 de enero de 1999. \nHacienda, sesi\u00F3n 19\u00AA, en 20 de enero de 1999. \nDefensa (segundo), sesi\u00F3n 32\u00AA, en 14 de septiembre de 1999. \nHacienda (segundo), sesi\u00F3n 32\u00AA, en 14 de septiembre de 1999. \nDiscusi\u00F3n: \nSesi\u00F3n 23\u00AA, en 10 de marzo de 1999 (se aprueba en general). \n \nEl se\u00F1or LAGOS (Secretario).- \n \nEl segundo informe de la Comisi\u00F3n de Defensa Nacional hace presente que el proyecto, en primer tr\u00E1mite constitucional, sobre una Ley del Deporte, contiene diversas normas de qu\u00F3rum especial; que los art\u00EDculos 5\u00BA, 10, 16, 17, 21, 26, 31, 47 y 78 permanentes, el art\u00EDculo 4\u00BA transitorio y los art\u00EDculos 71, 72 y 73 permanentes incorporados en este segundo informe, deben aprobarse con el qu\u00F3rum correspondiente a disposiciones org\u00E1nicas constitucionales. Asimismo, hay una norma \u2013el art\u00EDculo 6\u00BA transitorio- que es de qu\u00F3rum calificado. \nPara los efectos de lo dispuesto en el art\u00EDculo 124 del Reglamento, se deja constancia de que todos los art\u00EDculos fueron objeto de indicaciones; que no hay art\u00EDculos modificados como consecuencia de indicaciones aprobadas; que los siguientes s\u00F3lo fueron objeto de indicaciones rechazadas: 10 (que pasa a ser 6\u00BA), 24 (que pasa a ser 15), 41 (que pasa a ser 30), 67 (que pasa a ser 55), 69 y 70 (que pasan a ser 57 y 58 permanentes), y 9\u00BA y 10 transitorios. \nEn seguida, en la p\u00E1gina 2 se da cuenta de las numerosas indicaciones aprobadas, y en la siguiente se deja constancia de las indicaciones aprobadas con modificaciones, de las rechazadas, y de que no hubo indicaciones retiradas. A continuaci\u00F3n, se detallan, al final de la p\u00E1gina 3 y comienzo de la 4, las indicaciones declaradas inadmisibles. Finalmente, se hace una rese\u00F1a de las indicaciones formuladas al proyecto aprobado en general y se deja constancia de su discusi\u00F3n y de los acuerdos adoptados. Las enmiendas propuestas por la Comisi\u00F3n figuran entre las p\u00E1ginas 192 y 234. Asimismo, la Secretar\u00EDa ha preparado un bolet\u00EDn comparado, que se encuentra en poder de los se\u00F1ores Senadores. \nPor su parte, la Comisi\u00F3n de Hacienda propone, en m\u00E9rito de las consideraciones contenidas en su informe, aprobar el texto despachado por la Comisi\u00F3n de Defensa, con las modificaciones que detalla, dejando constancia de que el proyecto se encuentra debidamente financiado, por lo cual sus normas no producir\u00E1n desequilibrios presupuestarios ni incidir\u00E1n negativamente en la econom\u00EDa del pa\u00EDs. Se hace presente que todas las proposiciones, tanto las de la Comisi\u00F3n de Defensa como las de Hacienda, fueron adoptadas por unanimidad. \nEn la primera columna del bolet\u00EDn comparado est\u00E1 el texto aprobado en general; en la segunda, las modificaciones propuestas por la Comisi\u00F3n de Defensa; en la tercera, las enmiendas de la Comisi\u00F3n de Hacienda, y en la \u00FAltima, el texto final que quedar\u00EDa de ser aprobadas las modificaciones que recomiendan ambas Comisiones. \n \n--Se autoriza el ingreso a la Sala de los se\u00F1ores Marcelo Schilling , Subsecretario del Interior subrogante; Eduardo P\u00E9rez , Jefe de la Divisi\u00F3n Legislativa del Ministerio del Interior, y Julio Riutort , Director General de Deportes y Recreaci\u00F3n. \n \n \nEl se\u00F1or ZALD\u00CDVAR, don Andr\u00E9s (Presidente).- \n \n Antes de conceder el uso de la palabra a los Honorables se\u00F1ores Fern\u00E1ndez y Foxley , quienes la han solicitado para hacer una breve relaci\u00F3n sobre el segundo informe, deseo advertir que la totalidad de los art\u00EDculos fueron aprobados por unanimidad y que no hay indicaciones renovadas. Por lo tanto, de conformidad con el inciso sexto del art\u00EDculo 133 del Reglamento, solicito que, en su momento, aprobemos las disposiciones mencionadas, sin perjuicio de requerir, en el caso de algunas de ellas, el qu\u00F3rum especial correspondiente. \nTiene la palabra el Honorable se\u00F1or Fern\u00E1ndez . \n \nEl se\u00F1or FERN\u00C1NDEZ.- \n \n Se\u00F1or Presidente, la Comisi\u00F3n de Defensa Nacional, en su segundo informe, conoci\u00F3 y resolvi\u00F3 respecto de m\u00E1s de 530 indicaciones presentadas al proyecto, a las que se agregaron posteriormente 40 nuevas indicaciones del Ejecutivo. Atendido el extraordinario n\u00FAmero de \u00E9stas \u2013probablemente el de mayor magnitud para un proyecto de ley desde 1990 a la fecha-, la Comisi\u00F3n, en primer t\u00E9rmino, debi\u00F3 considerar cu\u00E1les eran las materias b\u00E1sicas que ellas comprend\u00EDan. Para ello se efectu\u00F3 un primer an\u00E1lisis de todas las indicaciones, durante el cual el Ejecutivo present\u00F3 proposiciones relativas a modificaciones al articulado del proyecto, considerando incluso aquellas que, correspondiendo a su iniciativa exclusiva, podr\u00EDa recoger total o parcialmente. Los acuerdos adoptados fueron restructurando la iniciativa y tambi\u00E9n se tradujeron en las nuevas indicaciones que el Ejecutivo present\u00F3 al reabrirse el plazo para ello. \nTeniendo presente la amplitud del proyecto y sus indicaciones, me referir\u00E9 solamente a los aspectos m\u00E1s relevantes, pero destacando previamente que todos los acuerdos reca\u00EDdos en las indicaciones fueron un\u00E1nimes, con excepci\u00F3n de la indicaci\u00F3n N\u00BA 117a del Ejecutivo, que fue rechazada por mayor\u00EDa de votos, y a la cual me referir\u00E9 m\u00E1s adelante. \nEn el estudio del proyecto contamos con la activa y valiosa participaci\u00F3n del Ministerio del Interior, y muy especialmente del se\u00F1or Julio Riutort , Director de la DIGEDER. \nLas materias m\u00E1s relevantes son las siguientes. \n1.- La pol\u00EDtica nacional del deporte crear\u00E1 las condiciones necesarias para el fomento de la pr\u00E1ctica de las actividades f\u00EDsicas y deportivas, a trav\u00E9s de la prestaci\u00F3n de los servicios correspondientes y de la asignaci\u00F3n de los recursos presupuestarios con criterios regionales y de equidad. \nDicha pol\u00EDtica nacional, fundada en los principios de descentralizaci\u00F3n y de la acci\u00F3n subsidiaria del Estado, resguardar\u00E1 la autonom\u00EDa de las organizaciones deportivas y la libertad de asociaci\u00F3n. \n2.- En la Educaci\u00F3n B\u00E1sica y Media, los planes y programas de estudio deber\u00E1n considerar los objetivos y contenidos destinados a la formaci\u00F3n para el deporte, por la cantidad de horas efectivas semanales determinadas en el marco curricular de los Objetivos Fundamentales y Contenidos M\u00EDnimos para esos niveles educacionales. \nLo anterior permitir\u00E1 que la formaci\u00F3n para el deporte tenga la debida consideraci\u00F3n en todos los establecimientos educacionales del pa\u00EDs y, asimismo, posibilitar\u00E1 que el sector privado haga uso de las franquicias tributarias de la ley N\u00BA 19.247, de donaciones para fines educacionales, con aportes para infraestructura deportiva en dichos planteles de estudio. Ello constituye una v\u00EDa distinta de las donaciones con fines deportivos, contempladas en un p\u00E1rrafo nuevo del proyecto, al que me referir\u00E9 posteriormente. \n3.- El Instituto Nacional de Deportes, que se crea como un servicio p\u00FAblico funcionalmente descentralizado, tendr\u00E1 un Consejo Nacional que, en lo fundamental, propondr\u00E1 al Presidente de la Rep\u00FAblica las pol\u00EDticas destinadas al desarrollo de la actividad f\u00EDsica y el deporte en sus diversas modalidades, y las iniciativas legales, reglamentarias y administrativas conducentes al fomento y desarrollo de la actividad deportiva y a la seguridad p\u00FAblica en los eventos deportivos. \nEn este Consejo Nacional se aument\u00F3 el n\u00FAmero de sus miembros, de siete a once, para dar mayor participaci\u00F3n al sector deportivo. Adem\u00E1s, se contempl\u00F3 la designaci\u00F3n directa de algunos consejeros: dos que nombra el Plenario de Federaciones del Comit\u00E9 Ol\u00EDmpico de Chile, uno que elige la organizaci\u00F3n gremial de car\u00E1cter empresarial que corresponda y otro que designa la central sindical respectiva. Cabe mencionar que uno de los miembros del Consejo ser\u00E1 el Director Nacional del Instituto, quien lo presidir\u00E1. \nTeniendo en cuenta la nueva composici\u00F3n del Consejo Nacional, se acord\u00F3 suprimir las normas que creaban el Consejo Consultivo Nacional del Instituto. \nPor \u00FAltimo, en este aspecto institucional, se ha resuelto que el Director Nacional ejercer\u00E1 la direcci\u00F3n y administraci\u00F3n superior del Instituto, lo que permitir\u00E1 una toma de decisiones en forma ejecutiva, reforz\u00E1ndose tal car\u00E1cter al otorgarle el rango de Subsecretario. \n4.- Se crea una Comisi\u00F3n Nacional de Control de Dopaje, con la participaci\u00F3n del sector deportivo y del Instituto, del cual depender\u00E1. Su objetivo ser\u00E1 promover e impulsar medidas de prevenci\u00F3n y control de uso de sustancias prohibidas y m\u00E9todos no reglamentarios destinados a aumentar artificialmente la capacidad f\u00EDsica de los deportistas o a modificar los resultados de las competencias. \nEl control del dopaje ser\u00E1 obligatorio en las competencias deportivas oficiales, tanto nacionales como internacionales que se realicen en el pa\u00EDs, siempre que cuenten con el patrimonio o el apoyo financiero del Instituto. Tambi\u00E9n ser\u00E1 obligatorio el control de dopaje para todos los deportistas afiliados a federaciones deportivas nacionales que reciban financiamiento a trav\u00E9s del que entregue el Instituto al deporte federado. Lo anterior, siempre que dicha exigencia la establezcan los programas respectivos o as\u00ED lo requieran las propias federaciones nacionales, el Comit\u00E9 Ol\u00EDmpico de Chile o la Comisi\u00F3n Nacional de Control de Dopaje. \nSe\u00F1ores Senadores, la Comisi\u00F3n de Defensa Nacional estima necesario realzar la importancia que reviste la incorporaci\u00F3n de esta norma relativa al control del dopaje, por cuanto las medidas que con ello se adoptar\u00E1n constituyen un imperativo \u00E9tico en la formaci\u00F3n para el deporte y en los valores que toda sociedad debe preservar, como asimismo una herramienta eficaz para proteger la salud de los deportistas. \n5.- El Instituto administrar\u00E1 el Fondo Nacional para el Fomento del Deporte, cuyos recursos ser\u00E1n determinados cada a\u00F1o por la Ley de Presupuestos del sector p\u00FAblico, distribuy\u00E9ndose una parte del Fondo entre las Regiones del pa\u00EDs a trav\u00E9s de cuotas regionales (una para cada Regi\u00F3n), administradas por la respectiva Direcci\u00F3n Regional del Instituto. \nPara la determinaci\u00F3n de las cuotas regionales se tomar\u00E1n en consideraci\u00F3n, entre otras, las siguientes variables: poblaci\u00F3n regional, situaci\u00F3n social y econ\u00F3mica, factores geogr\u00E1ficos y clim\u00E1ticos, \u00EDndices de pr\u00E1cticas f\u00EDsicas y deportivas y disponibilidad de recursos humanos calificados y de recintos deportivos. Adem\u00E1s, deber\u00E1n tenerse en cuenta los compromisos contra\u00EDdos en virtud de convenios de programaci\u00F3n con los gobiernos regionales. \n6.- Las donaciones con fines deportivos se incorporan en el P\u00E1rrafo 5\u00BA, nuevo, con siete art\u00EDculos, estableci\u00E9ndose un sistema de franquicias tributarias, consistente en un cr\u00E9dito equivalente al 50 por ciento de dichas donaciones en contra de los impuestos respectivos a que est\u00E9n afectos tanto los contribuyentes del impuesto de primera categor\u00EDa de la Ley sobre Impuesto a la Renta que declaren su renta efectiva sobre la base de contabilidad completa, como los contribuyentes del impuesto global complementario que declaren igual tipo de rentas. Esto \u00FAltimo, en consecuencia, incluye en esta franquicia a las personas naturales que sean contribuyentes de las caracter\u00EDsticas tributarias se\u00F1aladas. Aquella parte de las donaciones que no pueda utilizarse como cr\u00E9dito se considerar\u00E1 un gasto necesario para producir la renta, de acuerdo a lo dispuesto en el art\u00EDculo 31 de la Ley sobre Impuesto a la Renta. \nPor \u00FAltimo, y sin perjuicio de los dem\u00E1s antecedentes que entregar\u00E1 el se\u00F1or Presidente de la Comisi\u00F3n de Hacienda en esta materia, c\u00FAmpleme expresar que las donaciones que dar\u00E1n derecho al cr\u00E9dito contra los impuestos deber\u00E1n haberse efectuado a las organizaciones deportivas a que se refiere esta iniciativa, al Fondo Nacional para el Fomento del Deporte o a una o m\u00E1s cuotas regionales, y para un proyecto que se encuentre incorporado en el registro que para estos efectos llevar\u00E1 la Direcci\u00F3n Regional respectiva. \n7.- La iniciativa contempla, entre otras, las funciones del Instituto, el cual podr\u00E1 destinar recursos para financiar parcialmente seguros por riesgo de accidentes sufridos con motivo de la pr\u00E1ctica deportiva no profesional, materia que constituye un sentido anhelo de los deportistas y planteada en varias indicaciones presentadas por los se\u00F1ores Senadores. \n8.- En lo que respecta a la vinculaci\u00F3n del Instituto con el Presidente de la Rep\u00FAblica, \u00E9sta fue la \u00FAnica materia en que la Comisi\u00F3n se pronunci\u00F3 por mayor\u00EDa de votos respecto de una indicaci\u00F3n. Como se recordar\u00E1, este tema fue ampliamente debatido por el Senado cuando conoci\u00F3 y vot\u00F3 en general el proyecto, discusi\u00F3n que se repiti\u00F3 en la Comisi\u00F3n al considerar las indicaciones (como consta en las p\u00E1ginas 44 a 54 del segundo informe). Al efecto, el Ejecutivo, por medio de la indicaci\u00F3n N\u00BA 119, insisti\u00F3 en que la supervigilancia del Instituto se efectuare por el Primer Mandatario, a trav\u00E9s del Ministerio del Interior. La Comisi\u00F3n, por unanimidad, aprob\u00F3 dicha indicaci\u00F3n con modificaciones para establecer la supervigilancia directa del Presidente de la Rep\u00FAblica, ocupando para ello la norma excepcional del inciso final del art\u00EDculo 25 de la ley N\u00BA 18.575, Org\u00E1nica Constitucional de Bases Generales de la Administraci\u00F3n del Estado. \nPosteriormente, el Ejecutivo present\u00F3 una nueva indicaci\u00F3n, la 117a, que en la especie dispone que el Instituto se relacionar\u00E1 con el Jefe del Estado a trav\u00E9s del Ministerio del Interior. \nDespu\u00E9s de un amplio debate (consta en las p\u00E1ginas 53 a 58 del segundo informe), la Comisi\u00F3n, por tres votos contra uno, rechaz\u00F3 la se\u00F1alada indicaci\u00F3n del Ejecutivo, manteniendo as\u00ED la decisi\u00F3n ya adoptada a la que me refer\u00ED precedentemente. \nPor todo lo expuesto en esta sucinta relaci\u00F3n, estimamos que se debe aprobar el texto del proyecto tal cual lo acogi\u00F3 la Comisi\u00F3n de Defensa Nacional en su segundo informe, sin perjuicio de las enmiendas que le ha introducido la Comisi\u00F3n de Hacienda. \nNo puedo finalizar este informe sin destacar el gran y eficiente trabajo realizado por la Secretar\u00EDa de la Comisi\u00F3n de Defensa, encabezada por su Secretario se\u00F1or Labb\u00E9 . A \u00E9l y a todo el personal de esta Comisi\u00F3n vaya nuestro reconocimiento por tan eficiente labor. \nHe dicho. \n \n \nEl se\u00F1or ZALD\u00CDVAR, don Andr\u00E9s (Presidente).- \n \n Tiene la palabra el Senador se\u00F1or Foxley, Presidente de la Comisi\u00F3n de Hacienda. \n \nEl se\u00F1or FOXLEY.- \n \n Se\u00F1or Presidente, el proyecto fue aprobado por nuestra Comisi\u00F3n en forma un\u00E1nime, con algunos cambios menores. \nMe referir\u00E9 a los puntos centrales que preocuparon a la Comisi\u00F3n de Hacienda. \nUna de las razones por las cuales esta iniciativa tuvo una tramitaci\u00F3n bastante lenta radica en que su misma presentaci\u00F3n gener\u00F3 una expectativa, justificada y leg\u00EDtima, en el sentido de poder realizar a trav\u00E9s de ella un aporte sustancial, significativo, mayor al hist\u00F3rico, en materia de recursos para fomentar y desarrollar la actividad deportiva y recreativa en el pa\u00EDs. \nEn sus primeras versiones, lo relativo a los recursos de que se pod\u00EDa disponer no parec\u00EDa adecuado a las expectativas que el proyecto mismo generaba. En el texto final, aprobado en forma un\u00E1nime tanto en la Comisi\u00F3n de Defensa como en la de Hacienda, se introducen avances que consideramos bastante significativos en t\u00E9rminos de expandir la frontera de recursos potencialmente disponibles para la actividad deportiva y recreativa en Chile. \nDesde luego, en las discusiones con el Ejecutivo, y particularmente con el Director de DIGEDER, qued\u00F3 claro que el Gobierno estableci\u00F3 un principio que no se encontraba asegurado anteriormente, en cuanto a garantizar un piso presupuestario para las actividades de fomento y desarrollo del deporte y la recreaci\u00F3n, el que se independiza del rendimiento de los juegos de azar y que constituye un monto aproximado de 17 mil 500 millones de pesos en aporte fiscal y de 25 mil millones de pesos de presupuesto total para estas actividades deportivas a partir de DIGEDER, y el d\u00EDa de ma\u00F1ana, de CHILEDEPORTES. \nEl segundo aspecto que deseo destacar es que, despu\u00E9s de numerosos aportes de muchos se\u00F1ores Senadores, finalmente se consideraron varios incentivos para la participaci\u00F3n del sector privado en t\u00E9rminos de adicionar recursos a los que el Estado pueda aportar para el fomento y desarrollo de esta actividad. \nComo se\u00F1al\u00F3 reci\u00E9n el Senador se\u00F1or Fern\u00E1ndez , tal vez uno de los avances m\u00E1s importantes en esta discusi\u00F3n particular ha sido que el Gobierno acept\u00F3 el criterio de aplicar un nuevo sistema de franquicias tributarias -dir\u00EDa- bastante significativo a quienes realicen donaciones para fomentar el deporte, sean personas naturales o jur\u00EDdicas, empresas o individuos. La franquicia, equivalente a la existente en la Ley de Fomento de la Cultura, significa que quienes efect\u00FAen donaciones con fines deportivos podr\u00E1n deducir del impuesto de primera categor\u00EDa, si se trata de una empresa, o del impuesto global complementario, si es una persona, hasta el 50 por ciento de aqu\u00E9llas. Y respecto del resto de la donaci\u00F3n, podr\u00E1 \u00EDntegramente deducirse de la base imponible como un gasto necesario para producir la renta, sea de la renta imponible de primera categor\u00EDa o del impuesto global complementario, con un tope de 2 por ciento de renta imponible o de 14 mil unidades tributarias mensuales. \u00C9ste es un punto de avance respecto de la propuesta original del Gobierno, y fue producto de las muy detalladas discusiones que los se\u00F1ores Senadores llevaron a cabo en las Comisiones de Hacienda y de Defensa. \nLos otros elementos a trav\u00E9s de los cuales se busca atraer recursos del sector privado y tambi\u00E9n de los individuos consisten en ampliar el esquema de concesiones para una participaci\u00F3n del sector privado en la administraci\u00F3n, gesti\u00F3n y manejo de recintos deportivos, y para el establecimiento de un subsidio equivalente al de la vivienda, a fin de que los clubes y organizaciones deportivas puedan comprar terrenos o sedes a trav\u00E9s de un mecanismo de ahorro previo, que ser\u00E1 complementado por un subsidio fiscal. \nEl tercer punto se refiere a que el proyecto tambi\u00E9n se perfecciona en el tr\u00E1mite en particular, en el sentido de recoger la aspiraci\u00F3n de una mayor descentralizaci\u00F3n en asignar y utilizar los recursos y algunos mecanismos de participaci\u00F3n, con la idea de desestatizar un poco el sistema y hacer intervenir m\u00E1s activamente a los consejos locales de deportes, los municipios, las universidades y las regiones a trav\u00E9s de sus respectivos gobiernos. \nSe establece un sistema de cuotas regionales. El Fondo Nacional para el Fomento del Deporte se divide en fondos a nivel regional. Y en los presupuestos de cada a\u00F1o se consignar\u00E1n anualmente cuotas regionales, las cuales ser\u00E1n asignadas por CHILEDEPORTES Regional. Tambi\u00E9n habr\u00E1 un consejo consultivo donde participen organizaciones deportivas, consejos locales de deportes, etc\u00E9tera. Por lo tanto, se avanza significativamente en la descentralizaci\u00F3n de los recursos para el fomento deportivo, con mecanismos de participaci\u00F3n de la gente que est\u00E1 activamente interesada en esta actividad. \nPor \u00FAltimo, se toman algunas providencias en el sentido de resolver un problema que se hace cada vez m\u00E1s cr\u00EDtico, particularmente por el r\u00E1pido proceso de urbanizaci\u00F3n. En la ley en proyecto se establece que los planos reguladores de las comunas a lo largo del pa\u00EDs tendr\u00E1n que reservar espacios para recintos deportivos en cada comuna, previniendo la situaci\u00F3n que, por no hacer estas reservas a tiempo, el alto valor de los terrenos urbanos -que sube fuertemente- impida adquirir los necesarios para habilitar canchas u otro tipo de recintos apropiados para el deporte, o se llegue muy tarde para comprar predios donde establecer canchas u otros recintos apropiados para la pr\u00E1ctica del deporte. \nLa Comisi\u00F3n de Hacienda aprob\u00F3 por unanimidad esta iniciativa que, a nuestro juicio, constituye un avance muy significativo, incluso respecto del proyecto original del Gobierno. Por eso recomendamos, al igual que la Comisi\u00F3n de Defensa, que la Sala haga otro tanto. \n \nEl se\u00F1or ZALD\u00CDVAR, don Andr\u00E9s (Presidente).- \n \n El Honorable se\u00F1or Novoa le hab\u00EDa solicitado una interrupci\u00F3n, se\u00F1or Senador. \n \nEl se\u00F1or FOXLEY.- \n \n Se la concedo con todo gusto. \n \nEl se\u00F1or ZALD\u00CDVAR, don Andr\u00E9s (Presidente).- \n \n Puede hacer uso de ella, Su Se\u00F1or\u00EDa. \n \nEl se\u00F1or NOVOA.- \n \n S\u00F3lo para complementar en un aspecto el informe del se\u00F1or Presidente de la Comisi\u00F3n de Hacienda: el beneficio tributario que se concede es realmente significativo y estimular\u00E1 las donaciones a los clubes deportivos. \nDesgraciadamente, la reglamentaci\u00F3n contenida en la ley es muy engorrosa. S\u00F3lo se justifica en los casos de donaciones de alto monto, pero obviamente har\u00E1 absolutamente imposible las de peque\u00F1a cuant\u00EDa. Por ejemplo, si se quiere donar la suma de 100 mil pesos mensuales para gastos operacionales de un club, de acuerdo con la normativa en estudio, habr\u00EDa que suscribir un contrato con el departamento de comisiones de confianza de un banco para administrar tal donaci\u00F3n. Obviamente, no habr\u00E1 nadie interesado en hacerlas y ning\u00FAn banco estar\u00E1 dispuesto a recibir el encargo de administrar 100 mil pesos mensuales. \nAnalizado el tema en la Comisi\u00F3n, se pidi\u00F3 al Ejecutivo proponer en el pr\u00F3ximo tr\u00E1mite constitucional un sistema m\u00E1s simplificado para las donaciones de montos menores, y consignar una norma para las destinadas a financiar gastos operacionales por 150 unidades de fomento al a\u00F1o (unos 2 millones 200 mil pesos anuales), o para inversiones del orden de 500 UF por a\u00F1o, de modo tal que con un tr\u00E1mite mucho m\u00E1s simplificado se pueda hacer efectivo el aporte, fundamentalmente a los clubes m\u00E1s peque\u00F1os. \n \nEl se\u00F1or ZALD\u00CDVAR, don Andr\u00E9s (Presidente).- \n \n De acuerdo con lo convenido, el se\u00F1or Secretario dar\u00E1 a conocer los art\u00EDculos que requieren qu\u00F3rum especial de aprobaci\u00F3n. El resto de los preceptos quedar\u00EDan aprobados. \n \nEl se\u00F1or LAGOS (Secretario).- \n \n Como se se\u00F1al\u00F3 en la relaci\u00F3n del proyecto, los art\u00EDculos que requieren qu\u00F3rum de ley org\u00E1nica para aprobarse -es decir, la conformidad de los cuatro s\u00E9ptimos de los Senadores en ejercicio (25 votos afirmativos)- son los siguientes: 5\u00BA, 10, 16, 17, 21, 26, 31, 47, 71, 72, 73, 78 y 4\u00BA transitorio. \nEl art\u00EDculo 6\u00BA transitorio requiere para su aprobaci\u00F3n de qu\u00F3rum calificado, esto es, 23 votos favorables. \n \nEl se\u00F1or BITAR.- \n \n \u00BFMe permite, se\u00F1or Presidente? Antes de darlos por aprobados, deseo hacer una referencia al art\u00EDculo 10, que necesita qu\u00F3rum de ley org\u00E1nica constitucional para aprobarse. \nSi bien concurrir\u00E9 con mi voto favorable, entiendo que lo relativo a que el Instituto Nacional de Deportes del Presidente dependa directamente del Presidente de la Rep\u00FAblica podr\u00E1 ser revisado en la C\u00E1mara de Diputados y, eventualmente, en la Comisi\u00F3n Mixta. \n \nEl se\u00F1or ZALD\u00CDVAR, don Andr\u00E9s (Presidente).- \n \n Estamos de acuerdo y seguramente as\u00ED lo har\u00E1 la C\u00E1mara Baja. \n \n--Se aprueba en particular el proyecto, dej\u00E1ndose constancia, para los efectos del qu\u00F3rum constitucional requerido, de que concurren con su voto favorable 27 se\u00F1ores Senadores, y queda despachado en este tr\u00E1mite. \n \nEl se\u00F1or BOMBAL.- \n \n \u00BFMe permite, se\u00F1or Presidente? \n \nEl se\u00F1or ZALD\u00CDVAR, don Andr\u00E9s (Presidente).- \n \n Tiene la palabra, Su Se\u00F1or\u00EDa. \n \nEl se\u00F1or BOMBAL.- \n \n \u00BFSer\u00EDa posible incorporar en la Versi\u00F3n Taquigr\u00E1ficas, a manera de fundamentaci\u00F3n de voto, algunas consideraciones que no pude plantear, en aras de la celeridad en el despacho del proyecto? \n \nEl se\u00F1or ZALD\u00CDVAR, don Andr\u00E9s (Presidente).- \n \n No tengo inconveniente en que Su Se\u00F1or\u00EDa haga uso de la palabra; pero la iniciativa ya est\u00E1 aprobada y despachada. \n \nEl se\u00F1or BOMBAL.- \n \n Siendo as\u00ED, y para no dilatar su tramitaci\u00F3n, pido autorizaci\u00F3n para lo que acabo de solicitar. \n \nEl se\u00F1or ZALD\u00CDVAR, don Andr\u00E9s (Presidente).- \n \n No hay problema en dejar esa constancia. \n______________ \n \n--El texto de la intervenci\u00F3n que el Senador se\u00F1or Bombal pide insertar es del siguiente tenor: \n\u201CSe\u00F1or Presidente: \n\u201CQuisiera primeramente destacar el notable ambiente que con relaci\u00F3n a este mismo proyecto de ley se ha formado aqu\u00ED en el Senado. En efecto, con much\u00EDsima lealtad las bancadas de la oposici\u00F3n junto a las oficialistas y al propio gobierno hemos trabajado buscando consensuar el mejor de los proyectos para el futuro deportivo de todo el pa\u00EDs. \n\u201CEn ese orden y en lo muy personal me complace que junto a los se\u00F1ores Senadores Cariola , Chadwick , Fern\u00E1ndez y Larra\u00EDn hubi\u00E9ramos presentado en el per\u00EDodo de indicaciones un texto que en la pr\u00E1ctica significaba un proyecto verdaderamente alternativo al que se conoc\u00EDa. \n\u201CDe aquel hoy, por el gran trabajo de comisi\u00F3n, muchos de sus aportes son una realidad que esperamos prontamente lo sean tambi\u00E9n para todo el pa\u00EDs. \n\u201CA mi juicio destacan entre muchas otros aspectos la creaci\u00F3n de los trece fondos regionales para el fomento del deporte, las normas que permiten una regulada administraci\u00F3n del mismo y la facultad que se les concede a \u00E9stos para la asignaci\u00F3n de los recursos a los proyectos espec\u00EDficos. \n\u201CTambi\u00E9n se acotan de manera adecuada las normas relativas al derecho a la obtenci\u00F3n de personalidad jur\u00EDdica para los clubes deportivos y a la extinci\u00F3n de la misma, junto con desarraigarla de la normativa actualmente vigente del C\u00F3digo Civil que la somet\u00EDa al Ministerio de Justicia se cumple con ella a mi juicio la aspiraci\u00F3n correcta constitucional relativa a que el goce de la personalidad jur\u00EDdica no puede estar sometida a actos de autorizaci\u00F3n sino que basta con constituirse de conformidad con la ley para obtener de este indispensable derecho. \n\u201CLas materias relativas al subsidio para el desarrollo del deporte escolar, las normas sobre el manejo de los recursos para la infraestructura deportiva, las que dicen relaci\u00F3n con las becas para los deportistas, las normas que dicen relaci\u00F3n con los seguros por riesgos de accidentes con motivo de la pr\u00E1ctica deportiva no profesional, las relativas a la concesi\u00F3n de recintos deportivos e instalaciones que ser\u00E1n de propiedad de CHILEDEPORTES. \n\u201CEn fin estas y otras materias encontraron gran acogida en el interior de la Comisi\u00F3n y el Gobierno a trav\u00E9s del se\u00F1or Director General de la DIGEDER ha lealmente contribuido a que ellas verdaderamente terminen siendo una realidad que a no dudarlo beneficiaran la actividad deportiva de todo el pa\u00EDs. \n\u201CBien se conocen los beneficios que el deporte concede a quienes lo practican y desde un punto de vista social constituye una eficaz herramienta para evitar lacras como el alcoholismo y la drogadicci\u00F3n, raz\u00F3n por la cual el establecimiento obligatorio de la actividad deportiva en el curr\u00EDculum de la ense\u00F1anza b\u00E1sica y media es por s\u00ED s\u00F3lo uno de los m\u00E1s grandes avances que traer\u00E1 en lo inmediato este proyecto. \n\u201CFinalmente es del caso reconocer tambi\u00E9n la apertura que sobre este particular tuvo el gobierno pues patrocin\u00F3 las indicaciones destinadas a brindar verdadera viabilidad al proyecto, pues mucho criticamos los peque\u00F1\u00EDsimos beneficios tributarios que se conced\u00EDan en materia de donaciones deportivas. Hoy el proyecto sobre este particular iguala los beneficios de esta especie como los concedidos para las donaciones culturales lo que nos parece adecuado aunque s\u00ED hubi\u00E9remos sinceramente preferido una redacci\u00F3n a estas normas con menores prejuicios, pues ellas son en exceso estrictas y complejas. Esperamos con todo que ello no desanime a la empresa privada a participar con entusiasmo en la donaci\u00F3n a proyectos deportivos, pues su participaci\u00F3n resulta del todo relevante y fundamental para el desarrollo que nuestro pa\u00EDs necesita en estas b\u00E1sicas \u00E1reas.\u201D. \n______________ \n--El texto del discurso del Senador se\u00F1or Cariola , cuya inserci\u00F3n tambi\u00E9n se autoriza es el siguiente: \n\u201CSe\u00F1or Presidente: \n\u201CLlega a su fin un proyecto de ley largamente esperado, y que ha generado en el ambiente deportivo nacional muchas expectativas, en el sentido de que ella permitir\u00E1 la promoci\u00F3n de nuestro alica\u00EDdo deporte nacional. Como ya lo dije cuando aprobamos en general el proyecto, no estoy tan seguro que este instrumento legal que hoy vamos a despachar sea capaz de satisfacer tales anhelos. \n\u201CEs cierto que entre el proyecto del primer informe, y el que hoy nos someten las Comisiones de Defensa y Hacienda del Senado, existen diferencias, que uno puede calificar de importantes. \n\u201CEs el caso de la nueva calificaci\u00F3n que se les da a las donaciones deportivas, como cr\u00E9dito contra impuesto y no simplemente como gasto necesario para producir la renta. Este era un defecto esencial del proyecto primeramente informado, pues inhib\u00EDa la incorporaci\u00F3n de donantes privados al sistema deportivo, ya que el esfuerzo en un 85% deb\u00EDa hacerlo el contribuyente. Con las nuevas normas, hay un mayor equilibrio entre esfuerzo estatal y particular y nos encaminamos hacia sistemas de administraci\u00F3n de impuestos privatizadores y democr\u00E1ticos, que me parecen a todas luces m\u00E1s eficientes. \n\u201CTambi\u00E9n es destacable la creaci\u00F3n de la \u201CCuota Regional\", dentro del Fondo Nacional del Fomento del Deporte, que ayudar\u00E1 a descentralizar el sistema de asignaci\u00F3n de recursos para el deporte, d\u00E1ndole mayor preeminencia a los sistemas regionales. \n\u201CEs importante, adem\u00E1s, 1a mayor explicitaci\u00F3n que se ha hecho de la inserci\u00F3n del deporte dentro del curr\u00EDculum educativo formal, pues es obvio que cualquier desarrollo de nuestro deporte nacional pasa porque en nuestros colegios la ense\u00F1anza y pr\u00E1ctica del deporte se masifique, y deje de ser una s\u00EDmbolo de status socioecon\u00F3mico, Pienso especialmente en aquellos deportes que exigen una mayor especialidad y sofisticaci\u00F3n en infraestructura y equipamiento. \n\u201CAunque apenas insinuado, me parece clave, por el significado social que ello tiene, la posibilidad que le da a Chiledeportes para financiar parcialmente seguros por riesgos de accidentes sufridos en la pr\u00E1ctica del deporte no profesional. Es evidente que hoy para muchos practicar deportes conlleva una contingencia que no es abordable, y con esta norma podr\u00E1n buscarse mecanismos que aseguren a todos la pr\u00E1ctica segura del deporte amateur. \n\u201CTambi\u00E9n, pero s\u00F3lo t\u00EDmidamente, se establecen normas m\u00EDnimas, para la estructura interna de las organizaciones deportivas, y que a m\u00ED me parecen esenciales, pues, es la v\u00EDa de ir logrando que el poder de tales organizaciones est\u00E9 en la base, y en particular en los propios deportistas y no en las c\u00FApulas dirigenciales, lo que lleva a mantener a sistemas organizacionales autocr\u00E1ticos y, lo m\u00E1s grave, insensibles al propio mundo de los deportistas. \n\u201CCon todo, sigo muy inquieto respecto del excesivo protagonismo que se le da a las instancias nacionales y en particular a Chiledeportes, porque ello conlleva una definici\u00F3n de la idea del fomento del deporte que supone que es el Estado el que debe ser el ente articulador de todo, con serio riesgo de ahogar 1a iniciativa privada por una parte, y la local -especialmente comunal- por otra. Aqu\u00ED est\u00E1, en mi opini\u00F3n, el principal defecto del proyecto, pues, aunque no se quiera reconocer Chiledeportes no ser\u00E1 m\u00E1s que un maquillaje de lo que hoy es 1a Digeder . \n\u201CEn fin mucho m\u00E1s se podr\u00EDa reflexionar sobre esta iniciativa, que en mi opini\u00F3n es s\u00F3lo el inicio de un proceso que debe seguirse, pero no necesariamente a nivel legislativo, sino que por la v\u00EDa de la autoridad ejecutiva, quien debe estimular con recursos y generando espacio para que el sector privado pueda invertir en el deporte. \n\u201CPorque se trata de una iniciativa que es largamente esperada, y porque apunta en el camino correcto, y ha sido sensiblemente mejorada, pese a tener todav\u00EDa muchos defectos, anuncio mi voto favorable al proyecto.\u201D. \n \nEl se\u00F1or BOENINGER.- \n \n \u00BFMe permite, se\u00F1or Presidente? \n \n \nEl se\u00F1or ZALD\u00CDVAR, don Andr\u00E9s (Presidente).- \n \n Tiene la palabra, Su Se\u00F1or\u00EDa. \n \nEl se\u00F1or BOENINGER.- \n \n Se\u00F1or Presidente, deseo decir algo similar a lo expresado por el Senador se\u00F1or Bitar, en cuanto a que, a mi parecer, no est\u00E1 resuelto el problema de la vinculaci\u00F3n directa del Instituto Nacional de Deportes con el Presidente de la Rep\u00FAblica, que no es una f\u00F3rmula administrativamente adecuada. \nTen\u00EDa entendido que hab\u00EDa la posibilidad de llegar a un acuerdo con la Secretar\u00EDa General de Gobierno, lo que no sucedi\u00F3. \n \nEl se\u00F1or ZALD\u00CDVAR, don Andr\u00E9s (Presidente).- \n \n No ocurri\u00F3 oportunamente. El compromiso fue que en la C\u00E1mara de Diputados se analizar\u00E1 y el Senado lo estudiar\u00E1 en el tercer tr\u00E1mite o en la Comisi\u00F3n Mixta. \n \nEl se\u00F1or BOENINGER.- \n \n Entonces, deseo dejar constancia de que no estoy de acuerdo con la f\u00F3rmula actual. \n \n \nEl se\u00F1or ZALD\u00CDVAR, don Andr\u00E9s (Presidente).- \n \n Tiene la palabra el se\u00F1or Ministro del Interior. \n \nEl se\u00F1or TRONCOSO (Ministro del Interior).- \n \n Se\u00F1or Presidente, s\u00F3lo deseo agradecer al Senado el r\u00E1pido y eficiente despacho del proyecto. \n \n " . . . . . . . . . . . . . . . . .