
-
http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/660797/seccion/akn660797-po1-ds87
- dc:title = "EXTENSIÓN DE APLICACIÓN DE LEY N° 20.243, QUE ESTABLECE NORMAS SOBRE DERECHOS MORALES Y PATRIMONIALES PARA INTÉRPRETES DE EJECUCIONES ARTÍSTICAS AUDIOVISUALES (PROPOSICIÓN DE LA COMISIÓN MIXTA. BOLETÍN Nº 9889-24)"^^xsd:string
- bcnres:tieneTramiteConstitucional = bcnbills:TramiteComisionMixta
- bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/660797/seccion/akn660797-po1
- bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/660797
- bcnres:tieneResultadoDebate = bcnres:seAprueba
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/660797/seccion/akn660797-po1-ds87-ds89
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/660797/seccion/akn660797-po1-ds87-ds91
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/660797/seccion/akn660797-po1-ds87-ds88
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/660797/seccion/akn660797-po1-ds87-ds92
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/660797/seccion/akn660797-po1-ds87-ds90
- bcnres:tieneTramiteReglamentario = bcnbills:DiscusionInformeComisionMixta
- rdf:value = " EXTENSIÓN DE APLICACIÓN DE LEY N° 20.243, QUE ESTABLECE NORMAS SOBRE DERECHOS MORALES Y PATRIMONIALES PARA INTÉRPRETES DE EJECUCIONES ARTÍSTICAS AUDIOVISUALES (PROPOSICIÓN DE LA COMISIÓN MIXTA. BOLETÍN Nº 9889-24)
El señor ANDRADE (Presidente).-
En el Orden del Día, corresponde tratar el informe de la Comisión Mixta, recaído en el proyecto de ley, iniciado en mensaje, que extiende la aplicación de la ley Nº 20.243, que establece normas sobre los derechos morales y patrimoniales de los intérpretes de las ejecuciones artísticas fijadas en formato audiovisual.
De conformidad con los acuerdos de Comités adoptados hoy, para la discusión de este proyecto se otorgarán cinco minutos por bancada.
Antecedentes:
-Informe de la Comisión Mixta. Documentos de la Cuenta N° 7 de este boletín de sesiones.
El señor ANDRADE (Presidente).-
Tiene la palabra el diputado señor Roberto Poblete .
El señor POBLETE.-
Señor Presidente, primero, quiero saludar a nuestras ilustres visitas que forman parte del grupo de creadores que han luchado día a día para que este proyecto se convierta en ley: Silvio Caiozzi , Jorge López , Luz Croxatto , Rodrigo Bastidas , la señora Daniella Castagno y un grupo de jóvenes guionistas, quienes nos acompañan en las tribunas.
(Aplausos)
Chile suscribió el Tratado de Beijing sobre Interpretaciones y Ejecuciones Audiovisuales de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual. En tal sentido, pensamos que en el presente ya no puede sostenerse que directores y guionistas de obras audiovisuales no puedan disfrutar de los derechos que derivan de sus creaciones, y no resiste análisis que esta incongruencia legislativa nos ronde por más tiempo.
Por eso, otorgar a los autores de obras audiovisuales el mismo reconocimiento legal sobre los derechos morales y patrimoniales que la ley Nº 20.243 establece respecto de los intérpretes de las ejecuciones artísticas realizadas en dicho formato es un imperativo, no solo a favor de ellos en tanto creadores, sino que es un imperativo ético que ya no puede esperar.
Es necesario que Chile cautele los derechos de los directores y guionistas de obras audiovisuales una vez que sus creaciones ya se encuentren fijadas y estén representadas en un soporte audiovisual. Al respecto, tenemos que entender que la legislación internacional hoy propende a algo sumamente claro: la promoción, la protección, el resguardo y la cautela de los derechos de esos creadores.
Los elementos que debemos rescatar de este proyecto de ley, en especial la indicación sustitutiva de nuestra Presidenta de la República, la señora Michelle Bachelet Jeria , son los siguientes:
La elaboración de una nueva ley para directores y guionistas, que se denominará “ley Ricardo Larraín ”, en homenaje a nuestro amigo cineasta recientemente fallecido. Por lo tanto, esta ley ya no será como era originalmente, esto es, una modificación de la ley Nº 20.243.
Por otro lado, se corrige el gran error del proyecto original al confundir derechos de autor con derechos conexos. La ley Nº 20.243 trata y regula derechos a percibir remuneración de intérpretes y ejecutantes, lo que significa que trata derechos conexos. En cambio, los derechos de directores audiovisuales y guionistas son derechos de autor, derechos autorales, derechos morales, reconocidos en la ley N° 17.336, sobre Propiedad Intelectual. Sin embargo, por esas cosas de la vida, esos profesionales no son titulares de sus derechos patrimoniales una vez que la obra ha sido fijada en formato audiovisual.
El texto aprobado en la Comisión Mixta viene a resolver todos esos problemas.
Por consiguiente, no queda más que felicitar al ministro Ernesto Ottone -hoy nos acompaña en la Sala-, porque desde su equipo y con su anuencia surgió la propuesta que hoy votaremos.
Invito a todos los parlamentarios y parlamentarias a aprobar la iniciativa.
He dicho.
-Aplausos.
El señor ANDRADE (Presidente).-
Tiene la palabra el diputado señor Ramón Farías .
El señor FARÍAS.-
Señor Presidente, saludo a los directores y guionistas que hoy se encuentran en las tribunas, así como al ministro presidente del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes. Espero que en corto tiempo, una vez que sea promulgada la ley, podamos decir con propiedad que tenemos Ministerio y ministro de Cultura.
Durante todos estos años hemos ido avanzando en los distintos temas que dicen relación con los derechos intelectuales, patrimoniales y morales de los artistas en general.
Ya pasó la época -aunque todavía quedan vestigios en que se creía que los artistas se dedicaban a este rubro por hobby y porque era entretenido. Efectivamente, es entretenido; pero se pensaba que los artistas no tenían derechos relacionados con las pensiones y que daba lo mismo pagarles. Afortunadamente, una serie de cosas han ido quedando atrás. Con todo, habían quedado rezagados -espero que todos votemos a favor la proposición de la Comisión Mixta los derechos patrimoniales y morales de nuestros directores y guionistas.
Esta iniciativa es intensamente valorada por quienes trabajan en el área de las artes y la creación, pues busca que nuestros directores y guionistas sean tratados como los demás artistas en relación con el derecho a remuneración y el reconocimiento del derecho patrimonial de sus obras. Quienes nos acompañan en las tribunas saben bien que la cultura, su desarrollo y ejercicio, debe ser adecuada y validada por nuestra sociedad.
Hoy estamos aquí para celebrar un paso más en ese reconocimiento. Quiero agradecer públicamente a todos los que impulsaron esta iniciativa, denominada merecidamente “ley Larraín”, así como destacar la enorme labor que realizan los dirigentes para formalizar el trabajo artístico en nuestro país.
En concreto, ¿qué cambios establece el proyecto de ley? El más importante y destacable es la irrenunciabilidad del derecho a percibir una remuneración. Ese ha sido un requisito intransable para este diputado. Por eso lo defendí en la Comisión Mixta.
Muchas veces directores y guionistas son obligados a ceder ese derecho al firmar los contratos, situación que con esta futura ley no será viable. Todos los señores que hacen firmar este tipo de contratos deben saber que desde ahora ello será ilegal, pues ese derecho no admite renuncia o cesión en los actos o contratos de cualquier naturaleza que el director o guionista celebre para el uso de sus obras o la transferencia de sus derechos patrimoniales.
Ahora bien, en el caso de la comunicación al público de las obras cinematográficas extranjeras que se realicen en las salas de cine, el proyecto señala que el pago de las remuneraciones que se realice a directores y guionistas, y a los artistas intérpretes y ejecutantes, se hará conforme a lo dispuesto en la ley N° 17.336, actuando el exhibidor como retenedor.
Todos estos puntos tienen como único objetivo la igualdad de derechos entre los directores y guionistas y los demás artistas e intérpretes audiovisuales.
El punto más inflexible en este proyecto -por eso fue examinado por una comisión mixta fue establecer la irrenunciabilidad del derecho a percibir remuneración.
Aprovecho de hacer un llamado a productoras, canales de televisión y empresarios del rubro, que obligan a firmar este tipo de contratos no solo a directores y guionistas, sino también a actores, a que pongan fin a esa práctica. Los canales de televisión están estableciendo expresamente en los contratos que los artistas, para recibir sus emolumentos, deben renunciar a las entidades de gestión y a sus derechos.
Vamos a apoyar con mucha alegría este gran logro para nuestros guionistas y directores de obras audiovisuales.
He dicho.
El señor ANDRADE (Presidente).-
Tiene la palabra el diputado señor Issa Kort .
El señor KORT.-
Señor Presidente, por su intermedio quiero saludar al ministro Ernesto Ottone y decirle que menos mal que en esta oportunidad se encuentra en la Sala. En el trámite anterior no estuvo presente en el hemiciclo, razón por la cual lo critiqué.
Estamos abordando un proyecto, iniciado en mensaje, que el propio oficialismo pidió votar en contra para enviarlo a comisión mixta. Si no tenemos la opinión de quien encabeza la cartera, se hace más difícil tramitar la iniciativa.
Quiero reconocer la presencia del ministro Ottone -vamos a estar atentos a sus comentarios y opiniones-, porque cuando el Poder Ejecutivo tiene iniciativa exclusiva en ciertas materias, buscamos el compromiso del representante de la Presidenta de la República para generar los espacios de debate y de diálogo que contribuyan al desarrollo y al avance de la cultura.
¡Falta tanto por hacer en cultura! ¡Falta presentar tantas iniciativas! Voy a ser sincero: muchas veces en la Comisión de Cultura terminamos examinando proyectos de ley que no trascienden la realidad de la gente de la cultura, de los artistas y artesanos. Estos últimos están esperando una ley marco que reconozca su trabajo.
Por eso, quiero invitar al ministro a que cree mesas de diálogo prelegislativas y presente una iniciativa al respecto.
Hay proyectos muy simples, por ejemplo, el que propone cambiar el nombre de Isla de Pascua por Rapa Nui. Sobre el particular, el Convenio 169 de la OIT señala la necesidad de convocar a consultas. Se trata de proyectos de ley simples y que no implican mayor complejidad.
Celebro que la Comisión Mixta haya logrado un acuerdo. Agradezco la labor realizada en ese sentido por la diputada María José Hoffmann , quien representó a nuestra bancada en esa instancia. Es importante -en su momento conversé al respecto con el diputado Ramón Faríasque la comisión haya avanzado en la consagración de un derecho fundamental, principalmente para los guionistas. Cuando por ley aseguramos un derecho, los únicos que ganan son quienes obtendrán el rédito o el beneficio que se desprende de ese derecho.
Es fundamental que avancemos en el establecimiento de un marco institucional -lo hicimos con el proyecto que crea el Ministerio de Cultura respecto de materias particulares. La presente iniciativa, llamada “ley Ricardo Larraín ”, hace un justo reconocimiento a quien ha representado el esfuerzo de muchos guionistas anónimos que han entregado su trabajo, su innovación y sus ganas de hacer de Chile un país de creadores de verdad, que puedan trascender al momento y lograr para nuestra cultura un desarrollo orgánico e integral.
Por lo expuesto, anuncio que apoyaremos la proposición de la Comisión Mixta, como esperamos que lo hagan todas las bancadas. Esperamos que el Senado también apruebe la proposición, a fin de que el proyecto se convierta pronto en ley de la república y asegure un derecho a tantas personas que lo están esperando.
He dicho.
-Aplausos.
El señor ANDRADE (Presidente).-
Tiene la palabra el diputado Giorgio Jackson .
El señor JACKSON.-
Señor Presidente, por su intermedio, saludo a los creadores artísticos que nos acompañan desde las tribunas y que han dedicado su vida a emocionarnos, a transmitirnos lo mejor de nuestra cultura y a mostrarnos nuestras miserias y nuestras alegrías.
Quiero disculparme si he explicado mal un anhelo sobre el que he venido reflexionando desde hace un par de años, cual es entender la creación cultural y científica de una manera distinta a como se ha venido entendiendo desde el siglo XVIII a la fecha. Sé que en el tiempo de que dispongo en mi intervención no será posible explicar completamente el punto. No obstante, me gustaría dejar sentada una preocupación.
El proyecto de ley intenta que los derechos que la ley Nº 20.243 entrega a los artistas e intérpretes por la reproducción de sus obras se hagan extensivos a directores y guionistas.
Ello puede parecer de Perogrullo, puede parecer obvio; sin embargo, hasta el día de hoy no es así.
Entendemos que el proceso creativo tiene distintas fases. Por tanto, nos dimos cuenta de que no basta solo con asegurar que los artistas tengan un derecho; tampoco basta con asegurar que no se pueda impedir a los artistas agruparse colectivamente, de modo que no los disgreguen o separen y puedan proceder como lo hacen los grupos negociadores en términos de negociar colectivamente. Es lo que esta iniciativa consagra para los directores y guionistas, quienes sufrían esa discriminación en la televisión.
Por ello, en la Comisión Mixta solicitamos que se considerara la posibilidad, dentro de los marcos de la iniciativa, de extender tal beneficio a los actores e intérpretes.
Lamentablemente, en la Comisión Mixta no hubo voluntad para modificar el artículo respectivo de la ley Nº 20.243, en términos de hacer extensiva a los actores e intérpretes la disposición del proyecto que establece que toda cláusula abusiva en los respectivos contratos, situación que –repito actualmente sufren los guionistas y los directores, será declarada nula para todos los efectos legales.
Reitero: lamentablemente en la Comisión Mixta no hubo voluntad para incorporar esa idea en el proyecto. Sin perjuicio de ello, el Ejecutivo se comprometió a abordar la materia en otro proyecto de ley, cuyo envío a tramitación probablemente va a demorar.
Ahora, la reflexión que me gustaría exponer tiene que ver con el actual sistema, que provoca que la creación cultural se delegue simplemente a los privados. ¿A qué me refiero con “los privados”? Es tanto lo que la sociedad contemporánea desprecia la creación cultural, que estima que solo sirve si vende.
Por lo tanto, el trabajo de un artista, que por cierto tiene un riesgo, pues puede o no tener éxito -ello también depende de la audiencia, por cierto-, está definido por la venta que genera: el people meter.
Me niego a creer que esa es la mejor forma de preservar la creación cultural o científica de nuestro país. No sabemos distribuir los riesgos. Tampoco sabemos valorar el trabajo de la creación más que la mercancía de la creación. Aprender a valorar el trabajo detrás de la creación es el desafío que tenemos.
Cuando estimamos que la forma de “remunerar” el trabajo de creación debe consistir solo en asociar esa labor a la cantidad de ventas que genera, es decir, cuando establecemos un derecho asociado a la reproducción del trabajo, creo que no estamos yendo en la dirección de valorar esa actividad. Estamos otorgando más peso al número de reproducciones o a la venta que pueda tener una determinada producción, y no al trabajo de creación que hay detrás.
Este debate está recién comenzando y es resultado de la revolución tecnológica que viene produciéndose en los últimos cincuenta años, sobre todo desde la aparición de la computación moderna y del internet. Así como la imprenta cambió la forma de transmisión cultural de los escribanos y de los transmisores orales de la cultura a la copia y a la privatización del conocimiento a través de la lectura, en la actualidad las tecnologías permiten a toda la población obtener la reproducción de una creación artística a costo marginal cero, es decir, en forma gratuita.
Pero ¿quién les paga a los creadores? Cabe preguntarlo, más aún en un sistema como el chileno, en el que los artistas no tienen pensiones ni beneficios de seguridad social para acceder a prestaciones de salud, y en el que la educación es carísima. ¿Quién les da seguridad a los creadores y a la sociedad para que sea una sociedad creativa? En verdad, no tenemos la respuesta. No existe un sistema que permita que los creadores tengan otra alternativa que luchar por formar parte de ese capital cognitivo que es la propiedad de algo intangible, y luchar por impedir que su creación artística se reproduzca gratuitamente con la facilidad con que permite hacerlo el internet en la actualidad. Los artistas se ven como jamón en el sándwich, pues, por una parte, deben disputar por formar parte del referido capital cognitivo y, por tanto, aceptar que exista un precio monopólico por el ejercicio del copyright, y, por otra, se encuentran con que muchas personas no pueden acceder a su producción artística porque no tienen los medios.
Señor Presidente, por su intermedio deseo decir al señor ministro que hay que dar vuelta la discusión. No podemos entender la creación cultural tan solo como una apuesta que hacen las personas individualmente ante el éxito de obtener potenciales audiencias. El Estado debería implementar fondos de fomento para la creación cultural, cuyo licenciamiento sea abierto. El Estado debería ser capaz de financiar la creación abierta, libre de difusión. La idea es que se remunere la creación y que no necesariamente se condicione la expectativa de esa remuneración a la reproducción futura de dicho trabajo.
No sé si podré hacer una reflexión completa en el tiempo de que dispongo. Nuevamente me disculpo si la materia que he planteado es un poco confusa o enredada. No obstante, me gustaría dejar un testimonio.
Sé que este proyecto se aprobará masivamente, pero por la exacerbación de esta remuneración basada en el éxito de una publicación, lo que traerá como consecuencia que los contratos futuros de los guionistas se basen mucho más en el éxito que tengan que en la remuneración de su trabajo, reitero, quiero dejar un testimonio: mi abstención en la votación del informe. Ello, porque creo que no se está remunerando como corresponde a nuestros creadores; no se está entendiendo, en la relación entre capital y trabajo, que lo que debemos valorar es el trabajo de nuestros creadores y no la apuesta de éxito, pues, si no, solo unos poquitos lograrán tener éxito, muy pocos podrán vivir de su trabajo creativo, y la mayoría estará condenada a sentir esa desesperanza de que fracasó porque no logró tener ventas, en circunstancias de que su trabajo puede haber sido de inmenso valor, pero, lamentablemente, nuestra sociedad no lo está reconociendo.
Agradezco a los colegas, porque en este ir y venir, en esta montaña rusa de emociones, en que de repente nos gritamos y después nos encontramos, he aprendido muchísimo de ellos, y porque además creo que a futuro podrá salir algo mejor en esta materia.
Dejo el referido testimonio, no porque esté en contra de los artistas, como alguien lo quiere plantear, sino porque creo que hoy los artistas están siendo muy vulnerados en sus derechos, no solo en el que nos ocupa, sino en general. Esto, por así decirlo, es una migaja, pues ellos podrían encontrarse en un estadio de bienestar mucho mejor si todos juntos lucháramos por eso y si lográramos romper las barreras ficticias que nos ha legado esta sociedad capitalista.
En consecuencia, expresaré mi punto de vista a través de mi abstención, aunque ello suene muy poco concreto. Esto es más que algo binario: blanco o negro; hay un gris entremedio. Yo me ubico en ese gris.
Por último, espero que podamos seguir trabajando en conjunto sobre este tema.
He dicho.
-Aplausos.
El señor ANDRADE (Presidente).-
Ofrezco la palabra. Ofrezco la palabra.
El señor LETELIER.-
Señor Presidente, pido la palabra.
El señor ANDRADE (Presidente).-
Señor diputado, no le puedo dar la palabra porque su bancada ya hizo uso de los cinco minutos que le correspondían para la discusión del informe de la Comisión Mixta.
Cerrado el debate.
-Con posterioridad, la Sala se pronunció sobre la proposición de la Comisión Mixta en los siguientes términos:
El señor ESPINOSA, don Marcos (Vicepresidente).-
Corresponde votar la proposición de la Comisión Mixta recaída en el proyecto de ley, iniciado en mensaje, que extiende la aplicación de la ley Nº 20.243, que establece normas sobre los derechos morales y patrimoniales de los intérpretes de las ejecuciones artísticas fijadas en formato audiovisual.
En votación.
-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 102 votos; por la negativa, 0 voto. Hubo 2 abstenciones.
El señor ESPINOSA, don Marcos (Vicepresidente).-
Aprobada.
-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:
Aguiló Melo, Sergio ; Alvarado Ramírez , Miguel Ángel ; Álvarez Vera, Jenny ; ÁlvarezSalamanca Ramírez , Pedro Pablo ; Arriagada Macaya, Claudio ; Auth Stewart, Pepe ; Barros Montero, Ramón ; Becker Alvear, Germán ; Bellolio Avaria, Jaime ; Berger Fett, Bernardo ; Browne Urrejola, Pedro ; Cariola Oliva, Karol ; Carmona Soto, Lautaro ; Carvajal Ambiado, Loreto ; Castro González, Juan Luis ; Ceroni Fuentes, Guillermo ; Chahin Valenzuela, Fuad ; Chávez Velásquez, Marcelo ; Cicardini Milla, Daniella ; Coloma Alamos, Juan Antonio ; De Mussy Hiriart, Felipe ; Edwards Silva, José Manuel ; Espejo Yaksic, Sergio ; Espinosa Monardes, Marcos ; Espinoza Sandoval, Fidel ; Farcas Guendelman, Daniel ; Farías Ponce, Ramón ; Fernández Allende, Maya ; Flores García, Iván ; Fuentes Castillo, Iván ; Fuenzalida Figueroa, Gonzalo ; Gahona Salazar, Sergio ; García García, René Manuel ; Girardi Lavín, Cristina ; Godoy Ibáñez, Joaquín ; González Torres, Rodrigo ; Gutiérrez Gálvez, Hugo ; Gutiérrez Pino, Romilio ; Hasbún Selume, Gustavo ; Hernández Hernández, Javier ; Hernando Pérez, Marcela ; Hoffmann Opazo , María José ; Jaramillo Becker, Enrique ; Jarpa Wevar, Carlos Abel ; Jiménez Fuentes, Tucapel ; Kort Garriga, Issa ; Lavín León, Joaquín ; Lemus Aracena, Luis ; León Ramírez, Roberto ; Letelier Norambuena, Felipe ; Lorenzini Basso, Pablo ; Macaya Danús, Javier ; Melero Abaroa, Patricio ; Melo Contreras, Daniel ; Meza Moncada, Fernando ; Molina Oliva, Andrea ; Monckeberg Díaz, Nicolás ; Monsalve Benavides, Manuel ; Morales Muñoz, Celso ; Nogueira Fernández, Claudia ; Núñez Arancibia, Daniel ; Núñez Lozano, Marco Antonio ; Núñez Urrutia , Paulina ; Ojeda Uribe, Sergio ; Ortiz Novoa, José Miguel ; Pacheco Rivas, Clemira ; Pascal Allende, Denise ; Paulsen Kehr, Diego ; Pérez Arriagada, José ; Pérez Lahsen, Leopoldo ; Poblete Zapata, Roberto ; Provoste Campillay, Yasna ; Rathgeb Schifferli, Jorge ; Robles Pantoja, Alberto ; Rocafull López, Luis ; Rubilar Barahona, Karla ; Sabag Villalobos, Jorge ; Saffirio Espinoza, René ; Saldívar Auger, Raúl ; Sandoval Plaza, David ; Santana Tirachini, Alejandro ; Schilling Rodríguez, Marcelo ; Sepúlveda Orbenes, Alejandra ; Silber Romo, Gabriel ; Silva Méndez, Ernesto ; Soto Ferrada, Leonardo ; Squella Ovalle, Arturo ; Tarud Daccarett, Jorge ; Teillier Del Valle, Guillermo ; Torres Jeldes, Víctor ; Trisotti Martínez, Renzo ; Turres Figueroa , Marisol ; Ulloa Aguillón, Jorge ; Urízar Muñoz, Christian ; Urrutia Bonilla, Ignacio ; Urrutia Soto, Osvaldo ; Vallespín López, Patricio ; Van Rysselberghe Herrera, Enrique ; Venegas Cárdenas, Mario ; Verdugo Soto, Germán ; Walker Prieto, Matías ; Ward Edwards, Felipe .
-Se abstuvieron los diputados señores:
Jackson Drago, Giorgio ; Mirosevic Verdugo , Vlado .
El señor ESPINOSA, don Marcos (Vicepresidente).-
Despachado el proyecto.
"
- bcnres:tieneProyectoDeLey = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/proyecto-de-ley/9889-24
- http://datos.bcn.cl/recurso/nulo = "0002"^^xsd:string
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3397
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2395
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/4517
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/4541
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3557
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2993
- bcnres:tieneTerminoLibre = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/ley-n-20243
- bcnres:tieneTerminoLibre = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/ejecuciones-artisticas-audivisuales
- bcnres:tieneTerminoLibre = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/derechos-morales
- rdf:type = bcnses:SeccionProyectoDeLey
- rdf:type = bcnres:SeccionRecurso