
-
http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/661440/seccion/akn661440-po1-ds37
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/661440/seccion/akn661440-po1-ds37-ds38
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/661440/seccion/akn661440-po1-ds37-ds41
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/661440/seccion/akn661440-po1-ds37-ds40
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/661440/seccion/akn661440-po1-ds37-ds43
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/661440/seccion/akn661440-po1-ds37-ds44
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/661440/seccion/akn661440-po1-ds37-ds39
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/661440/seccion/akn661440-po1-ds37-ds42
- bcnres:tieneTramiteConstitucional = bcnbills:SegundoTramiteConstitucional
- dc:title = "REPARACIÓN ECONÓMICA Y ASISTENCIA EN REHABILITACIÓN A VÍCTIMAS DE ACCIDENTES POR ARTEFACTOS EXPLOSIVOS MILITARES"^^xsd:string
- rdf:type = bcnres:SeccionRecurso
- rdf:type = bcnses:SeccionProyectoDeLey
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/802
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/4016
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3336
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/963
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/4519
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2566
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1778
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1706
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2008
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/325
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1274
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2017
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1570
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1745
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3688
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2600
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/4521
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2605
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/4512
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1667
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/685
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/218
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2312
- bcnres:tieneMateria = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/artefactos-explosivos-militares
- bcnres:tieneMateria = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/militares
- bcnres:tieneTramiteReglamentario = bcnbills:DiscusionGeneral
- bcnres:tieneResultadoDebate = bcnres:seRechaza
- rdf:value = " REPARACIÓN ECONÓMICA Y ASISTENCIA EN REHABILITACIÓN A VÍCTIMAS DE ACCIDENTES POR ARTEFACTOS EXPLOSIVOS MILITARES
El señor QUINTANA (Vicepresidente).-
Según lo resuelto, corresponde tratar el proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que proporciona reparación y asistencia en rehabilitación a las víctimas de explosiones de minas u otros artefactos explosivos militares abandonados o sin estallar, con informe de la Comisión de Defensa Nacional.
--Los antecedentes sobre el proyecto (9.109-02) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:
Proyecto de ley:
En segundo trámite: sesión 85ª, en 14 de enero de 2015 (se da cuenta).
Informe de Comisión:
Defensa Nacional: sesión 37ª, en 9 de agosto de 2016.
El señor QUINTANA (Vicepresidente).-
Tiene la palabra el señor Secretario.
El señor LABBÉ (Secretario General).-
El objetivo principal de la iniciativa despachada por la Cámara de Diputados es otorgar reparación económica y asistencia en rehabilitación e inclusión social y laboral a las personas sobrevivientes de accidentes producidos por detonación de minas u otros artefactos explosivos militares. Concede también compensación económica a los herederos de las víctimas fallecidas.
La Comisión de Defensa Nacional discutió la iniciativa solamente en general y rechazó la idea de legislar por la unanimidad de sus miembros, Senadores señores Araya, Bianchi, Guillier, Pérez Varela y Prokurica.
El texto que se propone rechazar en general se transcribe en las páginas 38 a 43 del informe de la Comisión de Defensa Nacional y en el boletín comparado que Sus Señorías tienen a su disposición.
Nada más, señor Presidente.
El señor QUINTANA (Vicepresidente).-
En discusión general.
)----------(
El señor QUINTANA (Vicepresidente).-
Antes de dar la palabra, consulto si habría acuerdo para que presidiera la sesión el Senador señor Montes.
El señor MONTES.-
Señor Presidente, debo asistir a una Subcomisión de Presupuestos.
El señor QUINTANA (Vicepresidente).-
¡Cierto!
Senador señor Pizarro, ¿podría usted asumir como Presidente accidental ?
El señor PIZARRO.-
Sí, Su Señoría.
El señor QUINTANA (Vicepresidente).-
¿Habría acuerdo de la Sala?
Acordado.
--Pasa a dirigir la sesión el Senador señor Pizarro, en calidad de Presidente accidental.
)----------(
El señor PIZARRO (Presidente accidental).-
Tiene la palabra el Senador señor Prokurica.
El señor PROKURICA.-
Señor Presidente, Honorable Senado, el objetivo del proyecto que hoy analizamos es proporcionar reparación y asistencia en rehabilitación a las víctimas de explosiones de minas o artefactos explosivos militares abandonados sin estallar (UXO).
A través del tiempo Chile ha ido firmando diversos tratados internacionales que le imponen la obligación de prohibir el uso de minas antipersonales y, también, de prestar asistencia y compensar a las víctimas referidas.
Diversas normas de esta iniciativa de ley establecen cosas nuevas respecto de la reparación económica a quienes han sido afectados por las explosiones de ese tipo de artefactos. Por tanto, a los Senadores que no integran la Comisión de Defensa Nacional les llamará la atención que la Comisión proponga su rechazo.
Por lo mismo, paso a explicar las razones por las cuales los miembros de dicho órgano técnico hemos tomado tal decisión.
Muy por el contrario de lo que se pudiera pensar, somos absolutamente partidarios de que las personas que han visto afectadas sus capacidades cognitivas o que han sufrido lesiones en sus extremidades o que han perdido familiares por la causa señalada, entre otros efectos dañinos, sean compensadas.
El presente proyecto contempla tres tipos de beneficios.
En primer lugar, se establece un pago de carácter económico, cuyo monto dependerá de la magnitud del daño recibido: se parte con los herederos de personas que han perdido la vida; luego con quienes presentan una incapacidad desde el punto de vista laboral, y, finalmente, con aquellos que han sufrido un perjuicio menor. ¡Es un solo pago!
En segundo término, se plantea otorgar atención médica para quienes han sido afectados.
Y, por último, se considera la entrega de prótesis y de órtesis.
¡Todo eso está bien!
Sin embargo, en la Comisión de Defensa Nacional planteamos, conforme a los tratados que el país ha suscrito -y así lo han compartido la Directora del Instituto Nacional de Derechos Humanos, algunos miembros de la Cancillería y, por supuesto, todas las organizaciones que representan a las personas que han sido afectadas por las minas antipersonales-, que a daños permanentes deben existir compensaciones permanentes.
Nosotros este año vamos a ser sede de la Reunión de los Estados Parte de la Convención de Ottawa, que prohíbe la instalación y tenencia de ese tipo de artefactos. Es más, establece ciertos plazos a los países para retirar las minas antipersonales.
Chile ha hecho un esfuerzo importante para sacar las que estaban instaladas en los sectores fronterizos. Aún no han sido extraídas todas.
El problema, señor Presidente, es que el proyecto de ley no contempla una compensación permanente.
Nosotros hemos hecho un cálculo -pedimos la información pertinente a la Biblioteca del Congreso Nacional-, que muestra que las personas afectadas podrían aspirar a los montos con que hoy día se beneficia a las víctimas contenidas en el informe de la Comisión Valech; esto es, aproximadamente a 170 o 180 mil pesos mensuales, compensación que es de por vida y no heredable.
Los posibles beneficiarios hoy día representan un número inferior a 150 en todo el país, muchos de ellos concentrados en la comuna de Caldera. Se trata de civiles que, en general, en su niñez jugaron en lugares donde hubo campos de entrenamiento de las Fuerzas Armadas. Ahí encontraron esos artefactos y los llevaron a sus casas, donde explosionaron: unos perdieron la vida; otros quedaron sordos; otros perdieron sus brazos o sus piernas. Sin duda, ese es un daño permanente, de por vida.
¡Entregarles un solo pago va a ser sal y agua, señor Presidente!
Por eso la Comisión de Defensa Nacional, por la unanimidad de sus miembros, ha rechazado este proyecto en general y le ha solicitado al Gobierno que realice un esfuerzo adicional para compensar a las víctimas de tales accidentes de forma permanente y no con un solo pago, como figura en la iniciativa en estudio.
En consecuencia, voy a votar en contra de la idea de legislar.
Reitero mi llamado al Ejecutivo. Muchas veces se otorgan beneficios a otros sectores cuyos montos son muy superiores al que se necesita para entregarles una compensación permanente a quienes han sido víctimas de las explosiones de ese tipo de artefactos, que terminaron dañándoles la vida para siempre.
Creemos que Chile, si va a ser sede de una reunión tan importante como la referida a la Convención ya mencionada, está en deuda con las personas que han perdido parte de sus sentidos o que han quedado lisiadas y con los herederos de los que perdieron su vida, basados en la propuesta contenida en el proyecto de ley.
La iniciativa en estudio está bien, pero queremos más: se requiere una compensación permanente para daños permanentes.
El señor PIZARRO (Presidente accidental).-
Hay algunos señores Senadores inscritos.
Le sugeriría a la Sala que abriéramos la votación, dado que tenemos Subcomisiones Especiales Mixtas de Presupuestos funcionando.
El señor PÉREZ VARELA.-
¿Me permite intervenir, señor Presidente?
El señor PIZARRO (Presidente accidental).-
Sus Señorías podrán hacer uso de la palabra sin inconvenientes. No es ese el punto.
Recomiendo que se abra la votación, manteniendo los tiempos de los discursos, en atención a que varios colegas deben ir a las Subcomisiones.
¿Les parece?
Acordado.
Para que quede claro: se pondrá en votación la propuesta de la Comisión, que rechaza la idea de legislar. De ese modo, el proyecto iría a Comisión Mixta, donde se buscaría una posibilidad de acuerdo.
El señor PROKURICA.-
¡Así es!
El señor PIZARRO (Presidente accidental).-
Entonces, los que quieran respaldar el rechazo tienen que votar que sí.
¿Se entiende? Lo señalo para que no nos equivoquemos después.
En votación la proposición de la Comisión de Defensa Nacional.
--(Durante la votación).
El señor PIZARRO ( Presidente accidental ).-
Tiene la palabra el Senador señor Víctor Pérez.
El señor PÉREZ VARELA .-
Señor Presidente, en la misma línea de lo que sostuvo el Presidente de la Comisión de Defensa, Senador Baldo Prokurica, creo que la razón principal por la cual dicho órgano técnico rechazó este proyecto, que viene de la Cámara de Diputados, se debe al hecho de que ante un daño permanente tiene que existir también una política de reparación permanente.
Si uno mira con atención el objetivo de esta iniciativa, contenido en su artículo 1°, verá que ahí se señala que apunta a "proporcionar reparación y asistencia en rehabilitación e inclusión social a las víctimas de accidentes ocasionados por minas o artefactos explosivos de cargo de las Fuerzas Armadas, que quedaren abandonados y sin estallar".
Es decir, la finalidad es "proporcionar reparación y asistencia en rehabilitación e inclusión social".
Y esto es así porque los daños que generan dichos accidentes son permanentes.
Pensemos en un campo minado o en un predio donde alguna de las instituciones de las Fuerzas Armadas haya realizado ejercicios: si una persona ingresa allí y lamentablemente le estalla un explosivo olvidado y pierde una pierna, sufre, sin duda, un daño de carácter permanente. Entonces, la reparación económica que se le quiere otorgar por una sola vez quizás la deje en una situación menos compleja -habría un reconocimiento del Estado respecto del daño ocasionado-, pero no le resuelve el problema y, en consecuencia, no se cumple el objetivo.
En segundo lugar, señor Presidente, tal como dijo el Senador Prokurica, este año se realiza en nuestro país una reunión internacional de los Estados Parte de la Convención de Ottawa. Y si uno lee con atención todas las normas, las resoluciones, los seminarios y los debates que se han generado en torno a dicha Convención y a la Convención de Oslo, podrá ver que las reparaciones deben ser permanentes. Y eso es lo que se propone.
Por lo tanto, tener un encuentro internacional en que estarán presentes los referentes de la Convención de Ottawa y despachar un proyecto de ley que solo busca conceder por una sola vez una reparación económica, a mi juicio, no va a cumplir el objetivo deseado.
Y le quiero decir, señor Presidente, que arribamos a esta conclusión después de un arduo debate. Fíjese que la Comisión de Defensa le remitió a la Cancillería, al Ministerio de Defensa e, incluso, al Gobierno, más de 21 oficios -¡más de 21 oficios!- que requerían una definición a este respecto, sobre todo por la realización de la Reunión de los Estados Parte de la Convención de Ottawa y lo que ella plantea, lo cual se contradice con la normativa que, eventualmente, el Congreso pudiera aprobar.
Y no solo cumplimos la tarea de oficiar y requerir opiniones del Gobierno, de la Cancillería y del Ministerio de Defensa, sino que también citamos al Ministro de Hacienda, quien estuvo en la Comisión de Defensa, instancia a la que también acudieron representantes de la Cancillería y el Ministro de Defensa. Y todos ellos estuvieron contestes en el sentido de que al considerar la Convención de Oslo y la discusión que se había dado en la Comisión acerca del daño permanente, otorgar una reparación con igual carácter resultaba de toda lógica.
Pero al final el Gobierno insistió en su postura y mantuvo el proyecto en términos de conceder dicha reparación económica por una sola vez, lo cual no condice con el objetivo de la iniciativa.
En mi opinión, debemos luchar y mantener nuestra postura por dos razones fundamentales.
Una, porque ciertamente creemos que esta reparación tiene que ser permanente. Una persona que sufrió la amputación de una mano, de un pie, que perdió la vista, requiere un acompañamiento por parte del Estado durante toda su vida, porque además ella no es la responsable del accidente. Aquí hubo instituciones del Estado que dejaron abandonadas minas antipersonales -a lo mejor no se señaló adecuadamente su presencia- y una de ellas explotó y dañó a una persona.
De otra parte, tenemos que cumplir los compromisos internacionales, y la Convención de Oslo es absolutamente clara y nítida al respecto.
Lamentablemente, se impuso el criterio del Ministerio de Hacienda, de la Dirección de Presupuestos, y no se logró modificar un proyecto de ley que, sin duda, deja al Estado de Chile en deuda, tanto con las víctimas como frente a la comunidad internacional.
Por eso, llamo a la Sala a aprobar el informe de la Comisión de Defensa para ir a una Comisión Mixta y así lograr que el Gobierno cambie su actitud y ante daños permanentes entregue reparaciones también de carácter permanente.
El señor PIZARRO (Presidente accidental).-
¡Voy a ofrecer la palabra a uno de nuestros candidatos que se encuentran en la Sala, que son varios...!
Tiene la palabra el Senador señor Guillier.
El señor GUILLIER.-
Señor Presidente, quiero que precisemos bien el voto negativo de la Comisión de Defensa frente a un proyecto de ley que en el papel aparece razonable y constructivo, pero si uno lo analiza puede ver que lejos de hacer justicia introduce una arbitrariedad.
Lo señalo porque se trata de víctimas -estamos hablando de no más de 154 personas en todo nuestro país- que han sufrido daños inhabilitantes: quedaron ciegas, perdieron los brazos o las piernas. Es decir, no tienen ninguna posibilidad de ganarse la vida de una forma más o menos razonable. Incluso, hay quienes perdieron los brazos y, además, la vista.
Por lo mismo, nos parece de entera justicia que de conformidad a los tratados internacionales que Chile ha suscrito se entregue una compensación sincera y real que, por lo demás, es bastante conservadora, porque la idea es asimilarla a los montos que se otorgaron por la Comisión Valech, que tal como planteó aquí mismo el Presidente de la Comisión de Defensa, Senador Prokurica, bordean los 180 mil pesos.
Por la misma razón, pensamos que el beneficio debe ser de por vida, aunque entendemos que se daría para favorecer a la víctima y, por tanto, no sería heredable.
Al votar a favor de la propuesta de la Comisión de Defensa, el proyecto tendría que pasar a Comisión Mixta, para que el Gobierno se abra a una solución permanente para estas personas.
Efectivamente, en algunos casos las víctimas reciben atención médica; incluso a algunas les han entregado prótesis. Pero no es el caso de todas.
Por eso, le proponemos al Senado que se vote a favor del rechazo del proyecto para forzar la formación de una Comisión Mixta y de ese modo convencer al Gobierno de que es necesario otorgar una compensación permanente, de por vida.
El Ministerio de Relaciones Exteriores coincidió con nuestra propuesta en el entendido de que ella era fiel al compromiso y a los tratados internacionales que Chile ha firmado en esta materia.
A la vez, el Instituto Nacional de Derechos Humanos, como también lo señaló el Presidente de la Comisión , estimó que nuestro razonamiento era de entera justicia.
Por lo tanto, este es exclusivamente un tema de Hacienda. Y no puede ser que una materia de derechos humanos se transforme en un tema del Ministerio de Hacienda.
A mi juicio, esta es una decisión humanitaria, que va mucho más allá del costo monetario, que en ningún caso es excesivo, puesto que -ya lo mencionamos- de acuerdo con el registro que pudimos constatar no se trata de más de 154 personas afectadas.
El señor PIZARRO (Presidente accidental).-
Tiene la palabra el Senador señor Bianchi.
¿Usted no es candidato todavía, cierto...?
El señor BIANCHI.-
No, me queda todavía un período de varios años como Senador, cinco a lo menos.
El señor PROKURICA.-
¡Punta Arenas lo pide!
El señor BIANCHI.-
Señor Presidente, me hace absoluto sentido lo que han dicho los Senadores Prokurica y Guillier.
Yo creo que sería bueno transmitirle este mensaje al Ministro de Hacienda y decirle: "Señor Ministro , tal como se lo hicimos ver, son 154 personas -mujeres y hombres- las que perdieron piernas o brazos o quedaron con ceguera total o parcial. De eso estamos hablando".
Cuando Chile celebra este tipo de tratados, y de manera muy especial en materia de derechos humanos, a lo menos debiera obligarse a cumplirlos.
Nos parece del todo necesario que el Senado dé una señal. El proyecto tiene un fin positivo, pero en la práctica no logra que estas 154 personas puedan recibir en justicia una mínima -¡mínima!- compensación económica.
Se trata de gente que por razones laborales o las que sean estuvieron en el lugar donde no debieron estar y que perdieron parte de sus extremidades o quedaron ciegas, como se ha dicho.
Esta es una materia muy sensible, pues tiene que ver absoluta y estrictamente con los derechos humanos. Por eso, no entendemos cómo puede existir una visión distinta, una sensación de insensibilidad por parte del Ministerio de Hacienda.
¡Porque hay que decirlo: esto está en manos del Ministerio de Hacienda!
Si el Ministro quiere, 154 personas van a poder tener una pensión mínima de por vida -eso es lo que se está pidiendo-, y si simplemente él no acepta, esta situación no prosperará.
¿Qué estamos haciendo en el Senado? Al votar que sí, obligamos a que el proyecto vaya a Comisión Mixta y así poder revertir una insensible determinación de parte del Titular de Hacienda.
El señor PIZARRO (Presidente accidental).-
Tiene la palabra el Senador señor Navarro.
¡Ahora sí que tenemos a otro presidenciable...!
El señor BIANCHI .-
¡Es el eterno presidenciable...!
El señor NAVARRO.-
¡Eso lo decidirá la ciudadanía, a su tiempo y a su hora!
Señor Presidente, comparto plenamente lo planteado por el Senador Prokurica. ¡Si vamos a hacer una ley, hagámosla bien!
Esta iniciativa beneficia a un número reducido de afectados.
Debería tener carácter permanente, a modo de disuasivo, para que estos hechos no vuelvan a ocurrir. Y también tiene que servir como incentivo.
Chile publicó el 9 de marzo de 2002 la Convención de Ottawa. Este año, 2016, seremos sede de la Reunión de los Estados Parte y, además, presidiremos la Convención.
Y la verdad es que para poder presidir un encuentro de esta naturaleza debemos estar en fiel, total y absoluto cumplimiento de los objetivos de la Convención. Por tanto, creo que este proyecto requiere urgencia, pues ya estamos en octubre.
Me parece, señor Presidente, que esta situación no la puede decidir el Ministerio de Hacienda.
¡Estamos hablando de compromisos internacionales, que tienen un escaso y acotado costo público!
En tal sentido, estimo que lo planteado por los familiares y las propias víctimas, que se han organizado, dan cuenta de hechos absolutamente desconocidos.
El Senador Víctor Pérez indicó en la Comisión que en un campo de entrenamiento militar de Los Ángeles hubo accidentes.
O sea, si nuestro Ejército o nuestras ramas de las Fuerzas Armadas van a hacer uso de terrenos que luego pasarán a privados, la verdad es que estamos en un peligro constante. Por ende, debemos tener la disciplina, la decisión, la reglamentación y la ley para determinar dónde se hacen este tipo de ensayos.
Debido a problemas con nuestros vecinos, en la década del setenta se llevó a cabo un intenso minado de zonas fronterizas. Y hoy día Chile se ha comprometido a que el año 2020 podrá ser declarado un país sin minas antipersonales...
El señor PROKURICA .-
¡Libre de minas antipersonales!
El señor NAVARRO.-
... libre de minas antipersonales.
Lo que tenemos que hacer no solo se reduce a sacar los explosivos, sino que también hay que buscar la reparación de aquellos que han sido objeto de daño permanente, con la pérdida de la vida, o de sobrevivencia.
Señor Presidente, quiero señalar que en la Comisión la representante del Grupo de Sobrevivientes Discapacitados Visuales de Municiones Militares, señorita Kimberly Cordovez, relató que es hija del señor Alejandro Cordovez , quien quedó ciego y con sus manos mutiladas el año 2006 debido a la detonación de una munición de guerra abandonada por el Ejército en un lugar público de la comuna de Huara, Región de Tarapacá.
En nombre del Grupo de Familiares de Empleados Públicos Afectados por Minas Antitanque, intervino en la Comisión la señora Gloria Martínez, viuda del funcionario de la Dirección de Vialidad del Ministerio de Obras Públicas señor Hugo Sandoval, muerto en un accidente ocurrido al interior de San Pedro de Atacama, donde también fallecieron otros tres funcionarios públicos. El único sobreviviente de ese hecho fue el señor Luis Muñoz, con quien la señora Gloria Martínez luego contrajo matrimonio.
La señora Lidia Santibáñez, representante de la Agrupación de Víctimas de Minas y Municiones de Atacama, expresó que en 1988, siendo niña, sufrió un accidente explosivo que la dejó con un trauma auditivo y psicológico tan severo que solo pudo completar sus estudios hasta sexto básico. Recordó que a los cinco años encontró un artefacto explosivo en pleno centro de la ciudad de Caldera y que lo llevó a su casa, donde explotó. Las esquirlas saltaron a su cuerpo, dañando fundamentalmente sus ojos y piernas. Señaló que en su caso ha obtenido ciertas atenciones médicas por parte del Estado, aunque insuficientes para el menoscabo psíquico y físico que tiene hasta ahora.
El señor Alex Cárdenas, cabo segundo en retiro del Ejército, en representación del Grupo de Suboficiales y Soldados Conscriptos Víctimas de Minas Antipersonal, narró el accidente que le provocó la pérdida de una de sus piernas y el consiguiente retiro por inutilidad por acto de servicio, con goce de una pensión mensual. Añadió que también le concedieron una indemnización por desahucio que aún le siguen descontando mensualmente de la pensión, llegando al absurdo de que, habiendo percibido 1 millón 300 mil pesos por este concepto, deberá pagar cuotas para el Fondo de Desahucio hasta el año 2032, enterando con ello casi el doble de lo que obtuvo en su oportunidad. Es decir, ¡va a terminar pagando el doble de lo asignado!
Aquí hay que hacer un orden, señor Presidente. Y yo pediría que nuestro Gobierno entienda la señal.
Voy a votar a favor para rechazar esta propuesta y obtener una respuesta positiva, coherente y ética de parte del Ejecutivo.
Espero que esto sea hecho llegar no solo al Ministro de Hacienda , sino también a la señora Presidenta , porque este es un proyecto necesario para no pasar un bochorno en la reunión de la Convención de Ottawa, que vamos a presidir en Chile este año.
Voto a favor, porque estoy en contra de esta propuesta.
El señor LABBÉ (Secretario General).-
¿Alguna señora Senadora o algún señor Senador no ha emitido su voto?
El señor PIZARRO (Presidente accidental).-
Terminada la votación.
--Se aprueba el informe de la Comisión de Defensa Nacional que propone rechazar en general el proyecto (22 votos favorables).
Votaron las señoras Goic, Muñoz y Von Baer y los señores Bianchi, Chahuán, Coloma, Espina, Guillier, Horvath, Hernán Larraín, Letelier, Montes, Navarro, Ossandón, Pérez Varela, Pizarro, Prokurica, Quinteros, Rossi, Tuma, Ignacio Walker y Patricio Walker.
El señor PIZARRO (Presidente accidental).-
En consecuencia, el proyecto pasa a Comisión Mixta, y se recogerá este debate a los efectos de hacerlo llegar al Ejecutivo.
)----------(
El señor PIZARRO (Presidente accidental).-
En este momento están trabajando todas las Subcomisiones de Presupuestos.
Por tanto, levantaré la sesión, sin perjuicio de dar curso a las peticiones de oficios que han llegado a la Mesa.
"
- bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/661440
- bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/661440/seccion/akn661440-po1
- bcnres:tieneProyectoDeLey = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/proyecto-de-ley/9109-02