logo
  • http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/661972/seccion/akn661972-po1-ds7-ds18
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/661972
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/661972/seccion/akn661972-po1-ds7
    • bcnres:tieneCalidad = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/cargo/2
    • bcnres:tieneEmisor = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1083
    • rdf:value = " El señor CANESSA.- Señor Presidente, vivimos tiempos en los que el desarrollo de las relaciones internacionales, dentro de un proceso de globalización mundial, hace necesario abrir espacios de integración, particularmente con las naciones vecinas. De esta manera, y a través de la suscripción de tratados internacionales, se posibilita la obtención de beneficios recíprocos, especialmente de carácter económico. Al suscribir estos instrumentos internacionales, particularmente si ellos recaen sobre zonas geográficas fronterizas, los países que los acuerdan ceden parte de su autonomía, pero obviamente ello conlleva la obtención de ventajas, especialmente económicas, que debieran ser recíprocas. Es en el equilibrio de estos factores donde podemos determinar la conveniencia de ratificar un Tratado de esta naturaleza, en el entendido de que el mismo debe traer aparejados beneficios importantes para nuestro país, que justifiquen su aprobación. En este orden de ideas, y tratándose del presente instrumento internacional, no se ha podido, a mi juicio, determinar con claridad esos beneficios, al menos para nuestro país. Hay que tener en consideración que somos una nación donde la actividad minera ha sido siempre parte importantísima de nuestro desarrollo histórico; donde contamos con ricos y extensos yacimientos en explotación y otros por explotar; con profesionales preparados y poseedores de amplia experiencia en esta área, y con una infraestructura que se ha ido logrando paulatinamente por el aporte de capitales tanto nacionales como extranjeros, que nos ha permitido contar además con la tecnología de avanzada en el mundo, necesaria para el desarrollo de esta actividad económica. Es Chile, por lo tanto, el que posee la experiencia de gestión y ventajas comparativas en relación con otros países, particularmente frente a Argentina, siendo este último el que se vería realmente beneficiado con el Tratado. Se dice que con su aprobación se generarían beneficios no sólo para el desarrollo de la actividad minera propiamente tal, sino que también para otras relacionadas con aquélla, como el suministro de insumos y materiales para la minería. En fin, que redundaría en la contratación de gran cantidad de mano de obra tanto chilena como argentina. "
    • bcnres:tieneTipoParticipacion = bcnres:Intervencion
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1083
    • rdf:type = bcnres:SeccionRecurso
    • rdf:type = bcnres:Participacion

Other representations

  • Notation 3
  • RDF/XML
  • CSV
  • JSON
  • HTML+RDFa
  • N Triples
W3C Semantic Web Technology This material is Open Knowledge Valid XHTML + RDFa Valid CSS! WESO Research Group