REPÚBLICA DE CHILECÁMARA DE DIPUTADOSLEGISLATURA 340ª, ORDINARIASesión 24ª, en miércoles 4 de agosto de 1999(Ordinaria, de 10.40 a 14.46 horas) Presidencia de los señores Montes Cisternas, don Carlos; Acuña Cisternas, don Mario, y Tuma Zedan, don Eugenio. Secretario, el señor Loyola Opazo, don Carlos. Prosecretario, el señor Zúñiga Opazo, don Alfonso.PUBLICACIÓN OFICIALREDACCIÓN DE SESIONES ÍNDICE I.- ASISTENCIA II.- APERTURA DE LA SESIÓN III.- ACTAS IV.- CUENTA V.- HOMENAJE VI.- FÁCIL DESPACHO VII.- ORDEN DEL DÍA VIII.- PROYECTOS DE ACUERDO IX.- INCIDENTES X.- DOCUMENTOS DE LA CUENTA XI.- OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTAÍNDICE GENERALPág.I. Asistencia 6II. Apertura de la sesión 9III. Actas 9IV. Cuenta 9-o- - Permiso constitucional 9 - Acuerdo de Comités sobre envío de oficios de fiscalización 9V.Homenaje. Homenaje en memoria del ex senador Pedro Ibáñez Ojeda 10VI.Fácil Despacho. - Monumento en memoria de don Clotario Blest Riffo. Tercer trámite constitucional 25 - Monumentos en memoria de don Claudio Matte Pérez. Tercer trámite constitucional 25 - Monumento en memoria del cacique Lautaro. Tercer trámite constitucional 25VII.Orden del Día. - Modificaciones a la ley Nº 14.908, sobre abandono de familia y pago de pensiones alimenticias. Tercer trámite constitucional 27 - Integración de Comisión Mixta en proyecto de ley que suprime feriados 46 - Modificación del artículo 46 del Código de Justicia Militar. Veto 46VIII.Proyectos de acuerdo. - Creación del fondo de subsidio para renovación tecnológica de radioemisoras (Votación) 49 - Estudio de situación de menores fallecidos en centro de menores de Temuco y antecedentes sobre políticas gubernamentales de protección infantil 50 - Incentivo a empresas por colaboración en búsqueda de personas 53 - Regularización de situación jurídica de personal no docente 55IX.Incidentes. - Encuentro de mujeres rumbo al nuevo milenio 57 - Manifestaciones violentas de comunidades mapuches 58 - Encuestas sobre desocupación en regiones. Oficio 59Pág. - Réplica a expresiones del diputado Joaquín Palma sobre jefa de División Municipal de la Contraloría. Oficios 60 - Cifras reales de cesantía 61 - Información sobre cargos contra ex subsecretario de Bienes Nacionales. Oficio 61 - Inconveniencia de iniciativa de ley sobre obligatoriedad de test antidrogas 62 - Precisiones sobre el desempleo en Chile 63 - Problemas del sector pesquero. Oficios 64 - Información sobre construcción y habilitación de escuelas en comunas de Florida y Santa Juana. Oficios 65 - Cumplimiento de normas de rotulación en leche envasada. Oficios 65 - Informe sobre seminario ecológico realizado en estado Bávaro de Alemania. Oficios 67 - Propuestas para paliar desempleo en San Antonio. Oficio 68 - Plan para paliar desempleo en la Primera Región y reemplazo del decreto ley Nº 889. Oficios 69 - Inconsecuencia en planteamientos de la Oposición sobre problema del desempleo 69X.Documentos de la Cuenta. 1. Informe de la Comisión Mixta recaído en el proyecto que traslada a los días lunes los feriados que indica (boletín Nº 328-06) 72 2. Moción de los diputados señores Mora, Krauss, Luksic, Mulet, Ibáñez, Cardemil, y de las diputadas señoras Soto, doña Laura; Cristi, doña María Angélica, y Muñoz, doña Adriana que modifica normas sobre identificación ante autoridad policial (boletín Nº 2372-07) 74 - Oficios del Tribunal Constitucional mediante los cuales remite copias de las sentencias recaídas en los siguientes proyectos: 3. Amplía a tribunales que indica la competencia para conocer de infracciones a la ley General de Pesca y Acuicultura (boletín Nº 2180-01) 76 4. Sobre securitización y depósito de valores (boletín Nº 2216-05) 78XI.Otros documentos de la Cuenta. 1. Comunicación:-Del diputado señor Walker, don Patricio, quien, de conformidad con lo dispuesto en los artículos 57 de la Constitución Política de la República y 35 del Reglamento de la Corporación, solicita autorización para ausentarse del país por un plazo superior a 30 días a contar del 6 de agosto en curso, para dirigirse a México. 2. Oficios: Contraloría General de la República-Del diputado señor Pedro Muñoz, correcta utilización de contrataciones a honorarios por parte de organismos de la Región de Magallanes y Antártica Chilena. Ministerio de Justicia-De las diputadas señoras Antonella Sciaraffia, María Antonieta Saa, Isabel Allende, Eliana Caraball, Lily Pérez, Marina Prochelle, Adriana Muñoz y de los diputados señores Velasco, Gutiérrez, Silva, Villouta, Arratia, Felipe Letelier y Tuma, diversas materias relacionadas con el Plan de Igualdad de Oportunidades para la Mujer. Ministerio de Defensa Nacional-Del diputado señor Sánchez, infracciones de tránsito.-De los diputados señores Núñez, Rojas, Reyes, René García y Sánchez, retenes de Carabineros. -Del diputado señor Mora, servicios que prestan los vigilantes privados en la Municipalidad de Calama.Ministerio de Educación-De los diputados señores Gutiérrez, Ortiz, Andrés Palma, Ascencio, Kuschel y Tuma, situación en que se encuentran profesores que se acogieron a jubilación con anterioridad al año 1993.Ministerio de Agricultura-De los diputados señores Ceroni y Acuña, soluciones para avales de agrupaciones campesinas.Ministerio de Salud-Del diputado señor Vilches y de la diputada señora Lily Pérez, presuntas anomalías en el despacho de recetas médicas.Ministerio de Vivienda y Urbanismo-De los diputados señores Ortiz, Acuña y Velasco, estudio de ingeniería proyecto eje vial O'Higgins-Manuel Rodríguez, de Chiguayante. Municipalidad de Santa Juana-Del diputado señor Navarro, aplicación de ley Nº 19.583, que regulariza construcción de bienes raíces. I. ASISTENCIA -Asistieron los siguientes señores diputados: (104)NOMBRE (Partido* Región Distrito)Acuña Cisternas, Mario PDC IX 52Aguiló Melo, Sergio PS VII 37Alessandri Valdés, Gustavo RN RM 20Alvarado Andrade, Claudio IND X 58Álvarez-Salamanca Büchi, Pedro RN VII 38Álvarez Zenteno, Rodrigo IND XII 60Allende Bussi, Isabel PS RM 29Arratia Valdebenito, Rafael PDC VI 35Ávila Contreras, Nelson PPD V 11Bartolucci Johnston, Francisco UDI V 13Bertolino Rendic, Mario RN IV 7Bustos Huerta, Manuel PDC RM 17Caminondo Sáez, Carlos RN X 54Cardemil Herrera, Alberto RN RM 22Ceroni Fuentes, Guillermo PPD VII 40Cornejo González, Aldo PDC V 13Cornejo Vidaurrazaga, Patricio PDC V 11Correa De la Cerda, Sergio UDI VII 36Cristi Marfil, María Angélica RN RM 24Díaz Del Río, Eduardo DEL SUR IX 51Dittborn Cordua, Julio UDI RM 23Encina Moriamez, Francisco PS IV 8Errázuriz Eguiguren, Maximiano RN RM 29Espina Otero, Alberto RN RM 21Fossa Rojas, Haroldo RN VIII 46Galilea Carrillo, Pablo RN XI 59Galilea Vidaurre, José Antonio RN IX 49García García, René Manuel RN IX 52García Ruminot, José RN IX 50García-Huidobro Sanfuentes, Alejandro UCCP VI 32Girardi Lavín, Guido PPD RM 18González Román, Rosa IND I 1Gutiérrez Román, Homero PDC VII 37Guzmán Mena, Pía RN RM 23Hales Dib, Patricio PPD RM 19Huenchumilla Jaramillo, Francisco PDC IX 50Ibáñez Santa María, Gonzalo IND V 14Jaramillo Becker, Enrique PPD X 54Jarpa Wevar, Carlos Abel PRSD VIII 41Jeame Barrueto, Víctor PPD VIII 43Jiménez Villavicencio, Jaime PDC RM 31Jocelyn-Holt Letelier, Tomás PDC RM 24Krauss Rusque, Enrique PDC RM 22Kuschel Silva, Carlos Ignacio RN X 57Leal Labrín, Antonio PPD III 5León Ramírez, Roberto PDC VII 36Letelier Morel, Juan Pablo PS VI 33Letelier Norambuena, Felipe PPD VIII 42Lorenzini Basso, Pablo PDC VII 38Luksic Sandoval, Zarko PDC RM 16Martínez Labbé, Rosauro IND VIII 41Martínez Ocamica, Gutenberg PDC RM 21Melero Abaroa, Patricio UDI RM 16Mesías Lehu, Iván PRSD VIII 42Molina Sanhueza, Darío UDI IV 9Monge Sánchez, Luis IND IX 48Montes Cisternas, Carlos PS RM 26Mora Longa, Waldo PDC II 3Moreira Barros, Iván UDI RM 27Mulet Martínez, Jaime PDC III 6Muñoz Aburto, Pedro PS XII 60Muñoz D'Albora, Adriana PPD IV 9Naranjo Ortiz, Jaime PS VII 39Navarro Brain, Alejandro PS VIII 45Núñez Valenzuela, Juan PDC VI 34Ojeda Uribe, Sergio PDC X 55Olivares Zepeda, Carlos PDC RM 18Orpis Bouchón, Jaime UDI RM 25Ortiz Novoa, José Miguel PDC VIII 44Ovalle Ovalle, María Victoria UCCP VI 35Palma Flores, Osvaldo RN VII 39Palma Irarrázaval, Andrés PDC RM 25Pareto González, Luis PDC RM 20Pérez Arriagada, José PRSD VIII 47Pérez Lobos, Aníbal PS VI 32Pérez San Martín, Lily RN RM 26Pérez Varela, Víctor UDI VIII 47Pollarolo Villa, Fanny PS II 3Prochelle Aguilar, Marina RN X 55Prokurica Prokurica, Baldo RN III 6Reyes Alvarado, Víctor PDC X 56Rincón González, Ricardo PDC VI 33Riveros Marín, Edgardo PDC RM 30Rocha Manrique, Jaime PRSD VIII 46Rojas Molina, Manuel UDI II 4Saa Díaz, María Antonieta PPD RM 17Salas De la Fuente, Edmundo PDC VIII 45Sánchez Grunert, Leopoldo PPD XI 59Sciaraffia Estrada, Antonella PDC I 2Seguel Molina, Rodolfo PDC RM 28Silva Ortiz, Exequiel PDC X 53Soto González, Laura PPD V 14Tuma Zedan, Eugenio PPD IX 51Ulloa Aguillón, Jorge UDI VIII 43Urrutia Cárdenas, Salvador PPD I 1Valenzuela Herrera, Felipe PS II 4Van Rysselberghe Varela, Enrique UDI VIII 44Vega Vera, Osvaldo RN VII 40Velasco De la Cerda, Sergio PDC V 15Venegas Rubio, Samuel IND V 15Vilches Guzmán, Carlos RN III 5Villouta Concha, Edmundo PDC IX 48Walker Prieto, Ignacio PDC V 10Walker Prieto, Patricio PDC IV 8 -Asistieron, además, los senadores señores Jorge Lavandero, Jorge Pizarro y Beltrán Urenda.' II. APERTURA DE LA SESIÓN -Se abrió la sesión a las 10.40 horas. El señor MONTES (Presidente).- En el nombre de Dios y de la Patria, se abre la sesión. III. ACTAS El señor MONTES (Presidente).- El acta de la sesión 17ª se declara aprobada. El acta de la sesión 18ª queda a disposición de los señores diputados y señoras diputadas. IV. CUENTA El señor MONTES (Presidente).- Se va a dar lectura a la Cuenta. -El señor ZÚÑIGA (Prosecretario) da lectura a los documentos recibidos en la Secretaría. -o-PERMISO CONSTITUCIONAL El señor MONTES (Presidente).- El diputado señor Patricio Walker ha solicitado permiso constitucional para ausentarse del país por más de 30 días. Si le parece a la Sala, se concederá. Acordado.ACUERDO DE COMITÉS SOBRE ENVÍO DE OFICIOS DE FISCALIZACIÓN. El señor MONTES (Presidente).- En la hora de Incidentes de la sesión ordinaria celebrada ayer, ante peticiones de oficio fomuladas por los honorables diputados señores Iván Moreira, Sergio Correa y Mario Bertolino se produjo una compleja situación reglamentaria, que dio pie a diversas interpretaciones en la reunión de Comités en que se tomó conocimiento de ella. Para evitar que pueda decirse que se pretende privar a un sector de diputados del ejercicio de las atribuciones fiscalizadoras consagradas en la Carta Fundamental, la totalidad de los Comités parlamentarios concordaron en que se remitan los oficios solicitados, dejando constancia de que este acuerdo no tiene fuerza obligatoria para la práctica sucesiva, considerándose, en consecuencia, como un simple precedente en los términos del artículo 23 del Reglamento. Tiene la palabra el diputado señor Prokurica.El señor PROKURICA.- Señor Presidente, me gustaría que se aclarara un aspecto del acuerdo de ayer, en cuanto a que todos estos oficios fueron enviados en virtud de lo dispuesto en los incisos primero y segundo del artículo 48 de la Constitución. El señor MONTES (Presidente).- En esa consideración se tomó el acuerdo, diputado señor Prokurica. Tiene la palabra el diputado señor Aníbal Pérez. El señor PÉREZ (don Aníbal).- Señor Presidente, quiero saber si algún Comité del PPD suscribió ese acuerdo, esto es, si fue por unanimidad. El señor MONTES (Presidente).- Lo suscribieron todos los Comités que estuvieron presentes. Al menos, lo suscribió el Vicepresidente de la Corporación, que es del PPD. El señor PÉREZ (don Aníbal).- Tengo entendido que no fue así y por eso le manifiesto mi preocupación. El señor MONTES (Presidente).- Se aprobó por la unanimidad de los Comités presentes.V. HOMENAJEHOMENAJE EN MEMORIA DEL EX SENADOR PEDRO IBÁÑEZ OJEDA. El señor MONTES (Presidente).- Corresponde rendir homenaje en memoria del ex senador don Pedro Ibáñez Ojeda. La Cámara rinde homenaje a quien, durante muchos años, fuera uno de los nuestros, don Pedro Ibáñez Ojeda, elegido dos veces senador por la circunscripción de Valparaíso y Aconcagua, en la década del sesenta. Más allá de las diferencias ideológicas, es indiscutible que fue una figura emblemática de la política nacional en la segunda mitad del siglo XX. Su participación no sólo dejó marcas en el ámbito de la política partidista. En el terreno académico, fue fundador de la Escuela de Negocios de la Universidad Católica de Valparaíso, desde la que dio vida a la Universidad Adolfo Ibáñez. También resaltó su figura en el ámbito empresarial. Presidió el Consejo Interamericano del Comercio y la Producción y la Cámara de Comercio de Valparaíso, ciudad que le rindió homenaje por ser uno de sus ciudadanos ilustres. Hoy nos toca recordar, junto a su hijo, nuestro colega el diputado señor Gonzalo Ibáñez, la figura de uno de los últimos representantes de la antigua tradición de los políticos chilenos. Nos acompañan sus hermanas, señora Graciela y señora Ismenia; sus hijos Adela y Adolfo, además de nuestro colega; sus nietas y nietos; su yerno y sus nueras, a quienes agradecemos su presencia en esta ocasión. En representación de Renovación Nacional, iniciará el homenaje el diputado señor Alberto Espina. El señor ESPINA (de pie).- Señor Presidente, distinguidos miembros de la familia de don Pedro Ibáñez: Con profundo orgullo y en representación de mi partido, Renovación Nacional, rindo ante la honorable Cámara el homenaje que se merece uno de los grandes hombres y servidores públicos que ha tenido nuestra patria, el ex senador don Pedro Ibáñez Ojeda. Cuando supe que don Pedro había fallecido, me dolió hasta el alma. Estoy seguro de que este sentimiento cruzó el corazón de innumerables hombres y mujeres, de distintas generaciones, que tuvimos el honor de conocerlo. Fue especialmente un privilegio para quienes lo hicimos durante nuestra juventud. Verlo actuar, mirando siempre el interés del país, selló nuestro compromiso con el servicio público. Es una etapa de la vida en que se asientan los valores y principios sobre los cuales construimos el proyecto de sociedad que, dentro de las reglas del juego de la democracia, ofrecemos a nuestros compatriotas. Don Pedro nos señaló con claridad cuáles eran esos principios: la libertad y la responsabilidad social. Guió todas sus actuaciones con plena consecuencia de ellos. Lo hizo como los grandes hombres que han escrito las más notables páginas de la historia de nuestra patria. Permítanme romper con la formalidad con que se rinden habitual y tradicionalmente los homenajes a los servidores públicos y comenzar por recordar mi experiencia personal con don Pedro. Lo conocí en 1985, cuando él tenía 72 años y una trayectoria como empresario brillante y como un político victorioso, que había ejercido el cargo de senador desde 1961 hasta 1973, de manera ininterrumpida. Sin duda, era uno de los hombres más prestigiosos del país y, como todo líder, admirado, profundamente respetado, que había concitado durante su vida fuertes adhesiones y también duros adversarios. En ese entonces, se incorporaba a Unión Nacional, movimiento que posteriormente dio origen a Renovación Nacional. La Derecha iniciaba su etapa de reorganización, después de 1973, y dedicábamos todas nuestras energías a formar un partido moderno, comprometido con los valores de la democracia liberal. En Unión Nacional se unían destacados dirigentes del antiguo Partido Nacional y muchos jóvenes que sentíamos a mil las pulsaciones cuando veíamos que se aproximaba la hora de asumir nuestras responsabilidades con el futuro de Chile, su democracia emergente, las libertades y la solidaridad social con los más pobres. Don Pedro me invitó para conversar sobre la organización política de la juventud, en su departamento de Providencia, en Santiago, que era su casa-oficina y que se constituiría, de ahí en adelante, en el cuartel general de las principales decisiones políticas que adoptaríamos en Unión Nacional y posteriormente en Renovación Nacional. Yo era presidente de la juventud de Unión Nacional y recuerdo, como si fuera hoy, esa conversación y sus palabras: “Mire, Alberto, nadie hará lo que nosotros dejemos de hacer”. Y pensando en el futuro del país, agregó: “Nuestro deber es formar jóvenes en cada rincón de Chile, para que sean responsables del destino del país, del correcto funcionamiento del sistema democrático, del respeto a los derechos de las personas y que estén conscientes de que el individualismo egoísta y el colectivismo asfixiante son los mayores enemigos de la libertad”. Durante los años siguientes, don Pedro trabajó codo a codo con la juventud. Participó en cientos de cursos de formación; conversó con cuanto joven demostraba interés por el servicio público, con nuestros candidatos a los centros de alumnos y a las federaciones de estudiantes. Se sabía al detalle el resultado de cada elección universitaria, que en ese entonces eran las únicas que se hacían en el país y que fue la escuela que formó a dirigentes actuales, de todos los sectores políticos, en las reglas del juego de la democracia. Recuerdo una frase lapidaria de don Pedro sobre los dirigentes universitarios designados por las autoridades: “¡No, pues, hombre! ¡A los líderes de los jóvenes los eligen los jóvenes!”, nos decía cuando había grupos que se aferraban a cargos de representación estudiantil designados por el gobierno militar, en pleno período de discusión por la democratización de las federaciones de estudiantes. A su turno, también les advertía a los que resultaban elegidos democráticamente: “¡A la política se entra a servir y no a ser servido!”, con lo cual a todos nos quedaba claro que el ejercicio de los cargos públicos y el respeto a la autoridad se ganan en la cancha, jugando los partidos, liderando al equipo y no abusando de los espectadores. Don Pedro fue, sin duda, uno de los líderes claves para la formación de Renovación Nacional. Fue el primero en plantear que la Centroderecha comprometida con la democracia no debía constituirse como un grupo rígido y cerrado que se conformara con ser una minoría influyente. Por el contrario, aspiraba a contar con un partido abierto hacia los ciudadanos para recibir nuevas adhesiones, fiel al respeto irrestricto de las libertades individuales, la responsabilidad social, y receptivo hacia nuevas sensibilidades. Fue partidario del gobierno militar, defendió sus realizaciones y señaló sin dobleces sus diferencias. En ese entonces señaló que “el régimen militar constituye el gobierno legítimo del país y se le debe en consecuencia acatamiento”, pero acto seguido agregó: “Sin embargo, ante las facilidades que otorga la concentración del poder, se han apreciado también sus muy peligrosos riesgos”. Tenía absolutamente claro cuál debía ser el camino a seguir por quienes nos sentíamos comprometidos con el ideario de una Centroderecha moderna y democrática. Recuerdo una entrevista de don Pedro, de esa época, que fotocopiamos y repartimos en todas las universidades, liceos y organizaciones de jóvenes que conocíamos. Decía, respecto de nuestro futuro: “La Derecha no debe tener un partido que se plantee como heredera del gobierno militar. No tenemos mentalidad de herederos. No somos de los que se pasean nerviosamente esperando que se muera un tío rico. Nosotros nos estamos preparando para que en el país haya una fuerza política organizada, con conciencia clara de lo que es preciso hacer para gobernar Chile”. Tenía las ideas claras y las exponía con gran franqueza. Creía, con una fuerza infinita, en la libertad de los hombres, en la capacidad de las personas para decidir por sí mismas su futuro, en la libre iniciativa para crear y dar comienzo a proyectos originales, y en la responsabilidad social que nos inculcaba para ofrecer caminos de progreso y de esperanza a los más pobres y desposeídos. Con la misma energía, nos transmitía la obligación que teníamos de evitar que nuestra sociedad, con sus problemas emergentes, confundiera el legítimo progreso material con el desprecio por la ética y los principios. Tengo grabada una frase de don Pedro, que muchos de nosotros hemos repetido y memorizado durante todos estos años. Decía: “Debemos batallar para que nuestra sociedad no sea sólo la suma de individuos desarraigados que desprecien las tradiciones y sin ningún vínculo cultural que los una, carente de afectos, de lazos de amistad y que miren desde afuera y no desde dentro a la familia”. Nos hacía presente, también, que “las naciones sabias e inteligentes que progresan y se modernizan no se contentan con construir ciudades llenas de rascacielos. Buscan por sobre todo transformar la sociedad y ofrecerles a sus habitantes un país más receptivo, más acogedor y que asuma el desafío de resolver las necesidades de las personas con más humanidad”. Don Pedro tuvo adversarios muy tenaces por su valiente defensa de las libertades. Lo atacaron sin piedad en los días de la Unidad Popular y, en la época en que lo conocí, lo descalificaban quienes se aferraban, por concepciones autoritarias o visiones totalitarias, a estructuras de poder que no eran capaces de conquistar en democracia. El periodista de Izquierda, don Eugenio Lira Massi, recordado por su agudeza, en un libro que causó gran polémica a fines de los años 60, hizo una notable descripción de don Pedro. “El Senador Ibáñez, equivocado o no, es honesto con él mismo; defiende sus ideas dando y recibiendo sin contemplaciones. Ahí está en el Senado peleando siempre y siempre dispuesto a defender las cosas en que cree, como sea, aun con los puños si es inevitable”. Don Pedro era hijo de don Adolfo Ibáñez, un comerciante exitoso que transmitió a sus hijos la importancia crucial de las ideas y la pasión del bien público. Su escuela, heredada por don Pedro y la familia Ibáñez, fue simple y directa, pero de gran profundidad: la corrección y la honradez. El senador Ibáñez fue un creador de empresas, admirado por su capacidad y talento. Empezó a trabajar muy joven como junior, apenas terminó los estudios secundarios, en la empresa familiar Adolfo Ibáñez y Compañía, dedicada a la importación de café y té. Recordando esa época, nos comentaba: “Entré al último grado del escalafón, como era lógico. Durante un año me pasé pegando estampillas y sobres con la lengua”. Con los años llegaría a ser presidente del Banco del Estado de Chile, presidente de la Cámara Central de comercio, presidente del Consejo Interamericano de Comercio y Producción, presidente de la Comisión Racionalizadora del Conglomerado Forestal, presidente de la Fundación Renzo Pecchenino, “Lukas”, creada con el fin de recopilar la obra de este gran artista nacional, miembro del Consejo Económico del Obispado de Valparaíso, e integró y dirigió numerosas otras organizaciones gremiales y de beneficencia pública. Un hombre forjado en el esfuerzo personal, el rigor y la responsabilidad. Dio un ejemplo notable de su vocación por el servicio público al cambiar la tranquilidad alcanzada por su éxito empresarial por dos de las grandes pasiones de su vida: la política y la educación. Su trayectoria parlamentaria constituye un ejemplo de tradición democrática de la que nos sentimos profundamente orgullosos. En los años ’60, cuando arreciaba la moda del socialismo en el mundo, don Pedro, un hombre de Derecha, no dudó en asumir sus propias responsabilidades. Enfrentó resueltamente elecciones que para muchos se perdían irremediablemente. A pesar de los vaticinios pesimistas, siempre fue electo con un impresionante respaldo popular. Fue senador por Aconcagua y Valparaíso durante doce años en representación del Partido Liberal y del Partido Nacional e integrante permanente de la Comisión de Hacienda. Se ganaba la confianza de la gente, especialmente de los jóvenes, porque gozaba del mayor patrimonio a que puede aspirar un hombre público: ser consecuente durante toda su vida con sus principios, ser honesto consigo mismo y con los demás y ser de verdad solidario con los más débiles. Don Pedro entendía la política como el deber que tiene todo ciudadano de asumir su responsabilidad frente al futuro de su patria. Consideraba esencial el buen funcionamiento de los partidos y advertía que la democracia no garantiza por sí sola la eficacia de la acción política. Planteaba como una cuestión decisiva que los ciudadanos participaran en las organizaciones partidistas y hacía presente que la adhesión que concitaban estaba en directa relación con la confianza en sus dirigentes y en los programas de acción que fueran capaces de realizar y ofrecer al país. Destaco este punto porque don Pedro jamás creyó que el éxito en la política se alcanzaba distanciándose de los partidos, como parece hoy estar tan de moda. Muy por el contrario, tenía la convicción de que el régimen democrático sólo se fortalecía con partidos organizados y fuertes, abiertos y participativos, cuya misión era orientar a la opinión pública sobre la base de plantear programas de gobierno basados en principios, a los que jamás se debía renunciar. Su pasión por las ideas, la reflexión en torno a ellas y su difusión, lo llevó a formar, en 1954, en memoria de su padre, la Escuela de Negocios Adolfo Ibáñez, que en 1989 obtuvo el reconocimiento de universidad privada y de la cual han egresado profesionales del más alto nivel, que han prestigiado a nuestro país en el extranjero y, sin duda, han sido un aporte decisivo para el progreso que Chile ha alcanzado en las últimas décadas. Como un visionario de la educación, explicaba las razones que lo llevaron a la creación de esta universidad, señalando que “la complejidad en los actos económicos de nuestra época obliga a radicar su estudio en el más alto nivel, ya que es lo único que nos conduce a desentrañar los complejos problemas económicos y sociales de la era actual”. Consciente de que la batalla de las ideas es la única que trae el verdadero progreso a los países y bienestar a sus habitantes, se concentró en la formación de jóvenes universitarios, dirigiendo personalmente la Fundación Adolfo Ibáñez. Además, fue decano de la Facultad de Comercio y Ciencias Económicas de la Universidad Católica de Valparaíso. Su interés por el debate de las ideas lo hizo cruzar la frontera de Chile, llegando a ser miembro de la Sociedad Mont Pelerin, integrada por académicos de renombre mundial, defensores de las libertades políticas y económicas. Don Pedro fue un hombre simplemente extraordinario, cuya obra y acciones podrán llenar páginas y páginas de una apasionante vida dedicada a la política, al mundo de las empresas, a la educación, a la cultura y a la formación de nuevas generaciones. El mejor ejemplo de ello es que como pocas veces un parlamentario ha recibido el reconocimiento y admiración de tantas autoridades que comprenden el más variado ámbito de actividades que se desarrollan en nuestra sociedad. A mediados de los años ’80, cuando pertenecíamos a las generaciones jóvenes de Derecha interesadas en la política, lo bautizamos con cariño y con afecto, junto a don Francisco Bulnes, como “los transatlánticos de Renovación Nacional”. La razón era muy simple: navegaba con rumbo claro y definido en aguas turbulentas. Aún más, mientras más fuerte era la tormenta, demostraba mayor convicción en nuestras ideas y mayor certeza de la ruta que era conveniente seguir. Quizás por eso, cada vez que nuestro país vivió etapas difíciles, su figura emergió en el momento oportuno para aportar la fortaleza espiritual, el talento y la valentía que se requería para afrontarlas y superarlas con éxito. Su ejemplo marcó a fuego a quienes tuvimos el privilegio de conocerlo. De él aprendimos que la sencillez es una virtud de los grandes hombres. Siempre se sumaba a los trabajos en equipo -en sus empresas y en la organización de los partidos políticos-, sin jamás esgrimir su prestigioso pasado para imponer sus ideas. Si estas últimas fueron aceptadas, es simplemente porque eran las mejores. Don Pedro, con sus acciones y conducta de vida, está en la lista de los hombres que han construido la historia política del país. Fue un gran transatlántico que siempre navegó para servir a Chile. He dicho. (Aplausos). El señor MONTES (Presidente).- Tiene la palabra el diputado señor Errázuriz, para un asunto de Reglamento. El señor ERRÁZURIZ.- Señor Presidente, como somos muchos los diputados de Renovación Nacional que no alcanzaremos a hacer uso de la palabra, solicito que, dentro del plazo que la Mesa establezca, se autorice la inserción de nuestros discursos. El señor MONTES (Presidente).- ¿Habría acuerdo para proceder en la forma solicitada por el diputado señor Errázuriz? Acordado. En nombre de la bancada del Partido Radical, rinde homenaje el diputado don Iván Mesías. El señor MESÍAS (de pie).- Señor Presidente, estimados colegas, estimado colega don Gonzalo Ibáñez, distinguida familia de don Pedro Ibáñez. En nombre de la bancada de mi partido y en el mío propio, adhiero al homenaje que hoy se rinde al distinguido hombre público, empresario y ex senador de la República, don Pedro Ibáñez Ojeda. Durante más de cincuenta años, don Pedro fue una figura trascendente en la vida pública y en la política. Dentro de sus acciones destacadas está, sin duda, haber sido inspirador y motor de la fundación de Renovación Nacional, partido importante en nuestro medio y factor de la mayor significación en la transición hacia la nueva democracia. Don Pedro Ibáñez fue un político relevante, de aquellos que, junto con creer en la política, la prestigiaron y ennoblecieron; hombre de ideas claras y bien definidas, quiso, a su manera, contribuir a edificar una Derecha fuerte, cohesionada, con ideas propias, para un modelo de sociedad libre y desarrollada. Fue tanto el culto que brindó a estas ideas, que fundó una universidad para inculcarlas y proyectarlas a una elite de jóvenes llamados a asumir los más altos cargos de la vida nacional. Su vida y su obra fueron, por ello, fecundas. Quienes lo conocimos en su época de plenitud, de energías creadoras, sentimos hacia él, sin compartir su ideario, admiración y respeto, sentimientos que quisiéramos también poder volcar en las personas que recibieron el testimonio de esta posta larga que es la vida. Al recordar hoy, en esta solemne ocasión, sus luces y su generosa actividad, podemos comprender la justeza de las expresiones de la periodista Fernanda Otero, quien tuvo el privilegio de conocerlo muy a fondo. Dijo: “Fue un hombre transparente, sencillo, sólido, valiente, responsable y coherente. Pareciera que su nombre fue genialmente elegido, como si sus padres hubiesen podido influir en un ser humano como el que sería”. Mi partido, que respeta todas las concepciones bien inspiradas y admira a quienes luchan por ellas con las armas nobles de los ideales que buscan el entendimiento entre las personas, privilegiando aquello que los une por sobre naturales diferencias, adhiere, por mi intermedio, al emotivo homenaje que esta honorable Corporación rinde hoy a don Pedro Ibáñez Ojeda, y le expresa a su hijo, el estimado colega don Gonzalo Ibáñez, a sus familiares, amigos y a Renovación Nacional, el sincero pesar por su lamentable partida. He dicho. (Aplausos). El señor MONTES (Presidente).- En nombre de la bancada del Partido Socialista, rinde homenaje el diputado don Francisco Encina. El señor ENCINA (de pie).- Señor Presidente, honorable Cámara, estimado colega don Gonzalo Ibáñez, distinguidos parientes que se encuentran en las tribunas. En nombre de la bancada del Partido Socialista, rindo un merecido homenaje al ex senador don Pedro Ibáñez Ojeda. Lo hago, pese a las profundas diferencias políticas que nos separaban de este destacado hombre público. No puedo, sin embargo, dejar de reconocer el innegable aporte que él realizó en los más diversos ámbitos del quehacer nacional, en el Parlamento, en la empresa y en la vida democrática de Chile. Desde temprana edad, don Pedro Ibáñez Ojeda colaboró en la empresa de su padre, cuya dirección asumió en 1938. Desde allí impulsó innumerables iniciativas que culminaron en exitosas empresas que hoy dan trabajo a cientos de chilenos, especialmente en la zona de Valparaíso. La presidencia del Banco del Estado y de la Cámara de Comercio, son algunos de los cargos que desempeñó con particular brillo durante su destacada trayectoria en el campo de la economía y de los negocios. Sin embargo, una de sus mayores contribuciones la encontramos en el ámbito universitario: fundó, en 1954, la Escuela de Negocios Adolfo Ibáñez, en memoria de quien fuera su admirado progenitor. Con el paso de los años, esta institución se transformaría en la universidad privada más tradicional y más prestigiosa de la Quinta Región. La labor desarrollada por este servidor público fue reconocida por la ciudadanía en las circunscripciones de Aconcagua y Valparaíso, al elegirlo como senador en dos períodos consecutivos, entre 1961 y 1973. La ardorosa y firme defensa de sus convicciones, así como la claridad e inteligencia con que formulaba sus planteamientos desde su escaño parlamentario, lo convirtieron en uno de los principales exponentes del sector político que representaba, dándole prestigio, profundidad y reflexión a la actividad política. Durante su vasta trayectoria procuró encauzar a su corriente política dentro de los márgenes de la política partidista. En efecto, rechazó los caudillismos que, por mucho tiempo, caracterizaron a la Derecha de nuestro país. Por ello, concentró sus esfuerzos en la formación del Partido Nacional, con la firme intención de fundar un partido político que representara fielmente los ideales en los que creía, bajo los cuales aglutinó a los diversos partidos y movimientos de Derecha. Con posterioridad al golpe militar, continuó por la misma senda. Culminó su empeño unitario y su vocación partidaria con la fundación del Partido Renovación Nacional, del cual fue uno de sus precursores y donde participó activamente, mientras su estado de salud se lo permitió. Hoy, en momentos en que muchos ceden a la tentación fácil y demagógica de criticar sin compasión a los partidos políticos y a quienes participan en esta actividad de servicio público; cuando muchos reniegan de la política, imputándole a ella y a los políticos la responsabilidad de todos los problemas que aquejan a la población, valoramos la consecuencia y el pensamiento del ex senador don Pedro Ibáñez Ojeda, a pesar de nuestras diferencias, por cuanto, durante su larga trayectoria, siempre procuró canalizar la defensa de sus convicciones y principios a través de estas tantas veces cuestionadas colectividades políticas, conducta doblemente favorable en el escenario generalizado de la falta de afección por esta actividad. En nombre de la bancada del Partido Socialista, hago llegar a sus familiares, a nuestro colega don Gonzalo Ibáñez, a sus amigos y al Partido Renovación Nacional, nuestras condolencias por tan sensible pérdida. He dicho. (Aplausos). El señor MONTES (Presidente).- En nombre de la bancada del Partido Demócrata Cristiano, rinde homenaje el diputado don Juan Ramón Núñez. El señor NÚÑEZ (de pie).- Señor Presidente, en nombre de los diputados del Partido Demócrata Cristiano, hoy, 4 de agosto, rindo homenaje a quien fue en vida el senador Pedro Ibáñez Ojeda. Es difícil hablar de quien no se ha conocido personalmente y, por ello, agradezco a uno de sus hijos y a los funcionarios de la Biblioteca del Congreso Nacional y del diario “El Mercurio” de Valparaíso, quienes me han permitido acercarme y conocer vida, pensamiento y obra de don Pedro Ibáñez Ojeda, sus circunstancias y su vida empresarial y política. Todos sabemos que su padre, un autodidacto, se retira a los quince años del liceo; a los cuarenta años se va de Concepción a Valparaíso; en 1921, colabora intensamente para que la empresa de la cual forma parte se desarrolle y prospere. Su hijo Pedro abandona el liceo público “Eduardo de la Barra” cuando finalizaba el 6º año de humanidades para empezar a trabajar de “junior” en la empresa paternal. Al morir su padre, y de común acuerdo con sus hermanos, separa una parte de la herencia paternal para crear la “Fundación Adolfo Ibáñez”, cuyo objetivo central era formar hombres de empresa con formación superior, con cultura universal y humanista que estimulara el desarrollo integral de las personas, de manera que condujeran las empresas los mejores y los más capacitados, y no sólo los herederos del apellido de sus padres. En esos tiempos se hablaba de “los hijitos de su papá”. Don Pedro Ibáñez no mereció ese calificativo. Al fallecer su padre, Pedro Ibáñez también se hizo cargo de los negocios y separó las actividades empresariales en importación, elaboración y almacenes. En 1954 cumple el viejo sueño paternal de crear la Escuela de Negocios, que bautiza con el nombre de su progenitor. Al mismo tiempo, se destaca como dirigente gremial, empresario, industrial, agricultor y servidor público, al aceptar la presidencia del Banco del Estado durante el Gobierno del Presidente Jorge Alessandri, cargo que abandona en 1961 para convertirse en candidato a senador por la tercera agrupación senatorial, de Aconcagua y Valparaíso. El 5 de marzo de 1961 fue elegido senador por esta zona, en una época pletórica de grandes acontecimientos nacionales y mundiales. Hacía un par de años, había triunfado la revolución cubana. El New York Times, importante e influyente diario de Estados Unidos, en relación con la elección parlamentaria chilena, expresa: “El resultado pudo haber sido peor”. Ocho días después, el 13 de marzo de 1961, el Presidente Kennedy anuncia la creación de la Alianza para el Progreso. La Democracia Cristiana aumenta el número de sus parlamentarios y su votación nacional. Sobrevienen la guerra de Vietnam y sus consecuencias. Los artistas cantan: “El mundo está cambiando y cambiará más”. Será la famosa década de los años ’60, cuando en los muros de París se escribía: “Seamos realistas; pidamos lo imposible”. Al leer los nombres de los senadores elegidos el mismo día en que lo fue el senador Pedro Ibáñez, uno se da cuenta de la calidad, representatividad y símbolo del Senado de la época. Estaban allí Fernando Alessandri, Juan de Dios Carmona, Víctor Contreras, Raúl Ampuero, Luis Bossay, Radomiro Tomic, Salvador Allende, Salomón Corbalán, Tomás Pablo, Luis Corvalán, Aniceto Rodríguez. Además, ya estaban allí Eduardo Frei Montalva y Julio Durán, entre otros. Su hoja de vida parlamentaria acredita lo vasto de sus intereses y lo amplio de sus preocupaciones: el papel de la Comisión Económica de las Naciones Unidas para América Latina y el Caribe, Cepal; el Mundial del 62, la revolución cubana, las corporaciones de desarrollo, la habitación obrera, la reforma agraria, la muerte de Winston Churchill, la invasión de Checoslovaquia durante la primavera de Praga, la hacienda pública, el viaje y las declaraciones del Presidente Allende en la Unión Soviética, quien, en los últimos días del régimen constitucional, declara, ante la muerte del comandante Araya, su edecán: “Condenamos la violencia por ser un camino de barbarie y un retroceso, por constituir un abandono de los valores humanos básicos para hacer prevalecer no a los mejores, sino a los más crueles”. Porque la vida misma es contradictoria, durante el estudio de la Constitución del 80, Pedro Ibáñez se opone al sufragio universal, junto a su amigo Carlos Cáceres, quien, por una paradoja del destino, deberá negociar con los triunfadores del plebiscito de octubre de 1988 las reformas constitucionales que iniciarán la transición a la democracia. Acepta el poder legítimo -según él- de las Fuerzas Armadas; pero, al mismo tiempo, su espíritu liberal lo lleva a decir que no se puede aceptar el poder absoluto, ya que ello es peligroso; que no se siente heredero de nadie y que hay que prepararse para el futuro. Hoy, rendimos homenaje a un hombre esforzado, padre de familia, hombre múltiple, emprendedor, constructor de grandes empresas y servidor público. Liberal por definición, repetimos con él las razones por las cuales ingresa a la política activa. El 1 de marzo de 1961 señala lo siguiente: “Chile nos pertenece a todos y aparte de que es obligación nuestra preocuparnos de su Gobierno, adquiere doble importancia la acción política de quienes nada buscan para sí en el ejercicio de las funciones públicas. “La política constituye la actividad de mayor responsabilidad y jerarquía en una nación. La pérdida de autoridad y prestigio de que debe estar revestida la acción política, ha sido consecuencia de los graves errores cometidos en el país durante largos años, y los hombres que por comodidad, por falta de espíritu público o por lo que fuere eludieron su participación en la vida política de Chile, tienen responsabilidad directa en esa mala conducción del país que ellos mismos critican. No abrigo dudas respecto del restablecimiento del prestigio de la política”. Señor Presidente, nuestro pueblo, autor de la frase “el pago de Chile”, debe cambiar y recordar con afecto y admiración a todos los hombres y mujeres de cualquier época, que han aportado su esfuerzo creador para que Chile sea verdaderamente un lugar digno donde vivir. Don Pedro Ibáñez fue realista. Siempre soñó, desde su perspectiva, con lo imposible. En nombre del Partido Demócrata Cristiano, entregamos nuestras expresiones de condolencia y solidaridad a sus parientes y amigos, a los miembros del Partido Renovación Nacional y, en particular, a nuestro apreciado colega Gonzalo Ibáñez Santa María. He dicho. (Aplausos). El señor MONTES (Presidente).- En nombre del Partido por la Democracia, rinde homenaje la diputada señora Laura Soto. La señora SOTO, doña Laura (de pie).- Señor Presidente, honorable Cámara, distinguidos familiares y amigos de Pedro Ibáñez: Rindo este homenaje en nombre del Partido por la Democracia y en el mío propio. El 29 de junio recién pasado falleció don Pedro Ibáñez, hecho relevante que nos conmovió a quienes hoy estamos en la actividad pública. La noticia señalaba que uno de los grandes hombres de la política nacional y, más aún, uno de los personajes de mayor influencia en el desarrollo y acontecer de nuestra Quinta Región, había dejado de existir. Digo esto porque, a pesar de no compartir una visión política común con don Pedro Ibáñez, no puedo dejar de reconocer que este hombre siempre estuvo preocupado por los grandes temas de gobierno y por el quehacer ciudadano de nuestra patria y de la región. Lo conocimos como senador por Valparaíso y Aconcagua. Se caracterizó por poseer férreas convicciones sobre sus ideas y por ser un tenaz y vehemente defensor de sus postulados y principios, sobre cuya base desarrolló su actividad y quehacer públicos. Pedro Ibáñez fue, además de un gran político, un permanente innovador y creador en todas las áreas en que se desempeñó; prueba de ello es la “Universidad Adolfo Ibáñez”, bautizada así en honor a su padre, la cual goza hoy del prestigio de ser una de las más calificadas en la formación de economistas y hombres de negocios. La empresa Córpora Tres Montes, un verdadero símbolo del quehacer productivo de Valparaíso, y la Empresa Nacional de Envases, fueron forjadas y formadas a partir del esfuerzo tesonero de Pedro Ibáñez, quien, en su afán emprendedor, logra conjugar adecuadamente los roles de empresario y político. Todos sabemos que desempeñarse con éxito, tanto en el sector público como en el privado, no es siempre una tarea sencilla. Pedro Ibáñez sí logró hacerlo, cuando ejerció como presidente del Banco del Estado, como miembro del Consejo de Estado, durante el gobierno militar; como parlamentario y, además, cuando se desenvolvió de manera efectiva en la creación de empresas en su actividad particular. A él le cupo también un rol destacado, que nadie puede desconocer, en la reconstitución del panorama político de nuestro país al momento del retorno a la democracia. Fue un ferviente partidario de la construcción de un partido político de Derecha que fuese más allá de los caudillismos que han caracterizado a este sector en la historia republicana. Se jugó con inteligencia por levantar un referente, apoyado en principios e ideas, más que en personalidades carismáticas. Para ello, se dio a la tarea de promover liderazgos jóvenes que encarnaran ideales de derecho democrático. Gracias a ella, estoy cierta de que muchos de los colegas que hoy nos acompañan en este hemiciclo, pudieron desarrollar sus carreras de servicio público. Sobre Pedro Ibáñez son muchas las cosas que se podrían decir. Su vida estuvo ligada a la vida del país durante el presente siglo. Por ello, más allá de los aspectos que nos han diferenciado, he querido rescatar algunos aspectos relevantes de la trascendencia de ese hombre ligado a la Quinta Región, que hizo una opción de vida y apostó por el regionalismo y el empuje y talento de los personeros de la provincia. Por su testimonio y quehacer, y por su forma de ver las cosas, al igual que todos los que estamos aquí presentes, estoy segura de que buscó lo mejor para su gente y nuestro país. Reciban nuestro sentir por su fallecimiento, sus amigos, sus compañeros de partido, su familia y, muy especialmente, mi colega Gonzalo Ibáñez, con quien comparto el honor de representar a la ciudad a la que perteneció su padre: Viña del Mar. He dicho. (Aplausos). El señor MONTES (Presidente).- Por la Unión Demócrata Independiente, rinde homenaje el diputado señor Rodrigo Álvarez. El señor ÁLVAREZ (de pie).- Señor Presidente, querido amigo y diputado Gonzalo Ibáñez, estimados familiares de don Pedro Ibáñez, honorable Cámara, me corresponde intervenir en representación de la bancada de la Unión Demócrata Independiente en el homenaje que, con toda justicia, se rinde al ex senador don Pedro Ibáñez Ojeda. No resulta fácil referirse a la vida de una persona tan brillante, multifacética y completa, como fue la de don Pedro Ibáñez. No hay duda de que don Pedro fue un hombre extraordinariamente destacado en los más diversos ámbitos del quehacer nacional. Fue un innovador y pujante empresario. En el ámbito académico fundó y luego se desempeñó como profesor de la universidad que lleva el nombre de su padre. En la actividad pública, fue elegido senador en dos períodos; fue clave en la fundación de partidos políticos y se destacó siempre por su consecuencia, su notable visión de futuro y su vocación de formador y educador. En fin, en cada una de las facetas indicadas, don Pedro exhibió aptitudes y cualidades que en este tiempo no son fáciles de encontrar. En el ámbito empresarial, en el cual se integra recién terminados sus estudios secundarios, tuvo una larga y exitosa trayectoria. Comienza en la empresa de su padre, y antes de cumplir 30 años había asumido la dirección de los negocios familiares. En el desempeño de estas funciones, particularmente en momentos difíciles, adquirió la experiencia y empuje necesarios para desenvolverse más tarde, con éxito, en el mundo empresarial. Es justamente esta capacidad la que le permite alcanzar no sólo importantes logros en sus empresas, sino además le lleva a ser elegido en cargos de importancia a nivel empresarial, tanto nacional como internacional. Es así como don Pedro ocupa, entre otros cargos, el de presidente de la Cámara Central de Comercio de Chile, presidente del Banco del Estado y miembro del Consejo Interamericano de Comercio y Producción. Pero quizás lo más destacable de su visión empresarial fue la conciencia que tuvo don Pedro de la influencia de esta actividad en la vida nacional. Muchas veces se le escuchó decir que lo que un empresario hiciera o dejara de hacer, como también las características de su acción, como su eficiencia, su sentido social o su prudencia, influyen sobre el país y recaen en forma refleja, pero ineludible, sobre la propia empresa. Para muchos, su concepción de la labor del empresariado y el rol del mercado lo constituyeron en uno de los artífices y pionero del concepto, para nuestro país, de economía social de mercado, que inspira nuestro actual sistema económico. En el ámbito académico, a pocos años de la muerte de su padre y en señal de gratitud, da vida, junto a sus hermanos, a la Fundación Adolfo Ibáñez, la que más tarde daría origen a la Escuela de Negocios del mismo nombre. Don Pedro sostenía que la senda del estudio es la única que permitiría a los jóvenes desentrañar los complejos problemas del mundo actual. En relación a este punto, agregaba que los cómodos, los que no piensan, los que eluden su responsabilidad, los que no actúan porque no aceptan el sacrificio del riesgo, no tienen destino. El futuro y, por cierto, la posibilidad de que ese futuro exista, es para los que tienen fe y se entregan a su causa sin sacar cuentas mezquinas. El esfuerzo y dedicación de don Pedro y el marco proporcionado por la nueva ley de universidades, fueron los que permitieron que esa escuela, creada en homenaje a su padre, accediera a fines de la década de los ’80 a la categoría de universidad. En el ámbito político, basta señalar que don Pedro fue un formador consecuente y responsable; así, por lo demás, lo reconocen correligionarios y adversarios que participaron junto a él en momentos decisivos de la historia política de las décadas de los años ’60 y ’70. En este parlamento se le recuerda por sus destacadas intervenciones, siempre documentadas y preparadas con gran prolijidad y dedicación. En cuanto a la política de partido, don Pedro aspiró a la existencia de una gran fuerza de Derecha. Fue, sin duda, uno de sus sueños. Es justamente este espíritu el que lo animó y lo convirtió en pieza fundamental en el nacimiento del Partido Nacional. La importancia que adquirió este conglomerado hoy nadie la discute, pues no sólo llegó a ser la segunda fuerza política del país, sino, además, en épocas difíciles, lideró la lucha contra el gobierno de la Unidad Popular. A mediados de los años ’80 don Pedro impulsaría la fusión de tres importantes referentes de nuestro sector, en lo que pasaría a ser Renovación Nacional. También seguiría colaborando, con el mismo interés y fuerza, en las labores partidarias. Fue un relevante miembro de la comisión política de Renovación Nacional y presidente del Instituto Libertad. Él era una persona de alma joven; de ahí la especial relación que logró mantener con las nuevas generaciones de empresarios, estudiantes y políticos surgidos en la década del ’80. Fue decisivo en la formación de quienes daban sus primeros pasos en la dirigencia de su partido, muchos de los cuales han ocupado, con posterioridad, puestos relevantes en su colectividad o bien en este Congreso Nacional. A don Pedro, las dificultades, lejos de desincentivarlo, le daban mayores fuerzas, quizás, porque como él mismo diría, su vida fue una verdadera carrera con obstáculos. No cabe duda, don Pedro Ibáñez fue de aquellos hombres difíciles de encontrar en el mundo actual. Fue un hombre cuyo motor fue la esperanza; un hombre culto; gran conversador y lector. Don Pedro fue y seguirá siendo un permanente estímulo, respaldo y apoyo para quienes tuvieron la satisfacción de trabajar con él y conocerlo o para quienes lo miran como un ejemplo. Su familia debe estar tranquila, pues pocas son las personas que logran cumplir la meta que en la vida se proponen. Y don Pedro lo hizo, porque junto con formar jóvenes, fue la síntesis perfecta del hombre público y hombre de empresa, con la aptitud política y el anunciamiento del primero, y la gran capacidad empresarial, el empuje y la experiencia del segundo. He dicho. (Aplausos). -En conformidad con el acuerdo anterior, se incluyen las siguientes intervenciones: El señor KUSCHEL.- Señor Presidente, honorable Cámara, distinguida familia de don Pedro Ibáñez Ojeda y amigos, estimado señor diputado don Gonzalo Ibáñez Santa María: Como chileno, joven, desde que me interesó mi patria y su marcha, seguí igual que muchos otros la orientación de algunas personalidades descollantes, inspiradoras, de talento, fortaleza espiritual, patriotismo, generosidad, valentía, coherencia, carácter infatigable, entusiastas, dedicadas, inteligentes y optimistas. Don Pedro Ibáñez Ojeda era un faro que iluminaba una amplísima zona y sus luces llegaban a rincones lejanos trayendo orientaciones y referencias para conducirse. Otros diputados se han referido a su vida, sus actividades, sus preocupaciones, sus obras, sus ideas, sus anhelos; pero don Pedro, al igual que el resto de su familia, era una flecha lanzada desde su cuna al futuro. En marzo de 1931, su padre, don Adolfo, le envía una carta, al comienzo de su carrera, que es bueno que sea relanzada en esta posta que don Pedro nos exigía y nos exige. Don Adolfo Ibáñez le dice así a su hijo: “Mi querido Pedro: “Mañana empieza para ti una nueva época de vida, al pasar de estudiante a hombre de trabajo. Tus padres estamos pendientes de este cambio y anhelosos de que traiga para ti todos los buenos resultados morales y materiales que al alcanzarlos serán para nosotros lo mejor que la vida podría darnos. “Quiero dejarte anotados los puntos principales que espero te guíen en tu vida de trabajador y de caballero; ambas normas se concilian bien. Espero que leas algunas veces, cada año, estas líneas, y estoy seguro de que mientras más tiempo pase, mejor las comprenderás y sabrás estimar mejor el cariño y la experiencia que las dictan. “Sírvante, pues, de normas: “Corrección y honradez absolutas, en hechos y en palabras, aunque de inmediato, pareciera algunas veces que pudieran perjudicarte: la verdad ante todo. “Cumplimiento puntual de los trabajos que te correspondan; hazlos con interés y con entusiasmo. Haz siempre más que tu obligación; esa cuota extra, es el trabajo que más produce. “Trabaja con disciplina y con buen orden; hazlo con inagotable perseverancia. El que se cansa o se aburre, apenas sirve para empleado. Debes seguir instruyéndote constantemente. El comercio científico que estamos implantando, y el comercio del porvenir, requieren como base la preparación y cultura; aprende cada día. Aprende también a utilizar la lección de los errores propios y ajenos para perfeccionarte. “Cultiva tu amor propio como el más severo censor y poderoso factor de progreso personal; pero evita que te ponga en ridículo si exhibes pretensiones infundadas. “Trata amable y atentamente con todos, y en especial con tus compañeros y jefes; evita las familiaridades. Hazte estimar y respetar. Piensa siempre en que, siendo el hijo del socio principal, Director estricto y exigente, todos esperarán de ti la corrección, puntualidad y eficiencia perfectas que no pedirían a otros. De ti depende que tus padres alcancemos el premio de verte convertido en un ejemplo para todo el personal de la Firma, lo que también será la base de tu felicidad. “Consúltame con franqueza las dudas o los inconvenientes que te preocupen, no olvides que debo ser para ti el mejor amigo, además del jefe eficiente y padre cariñoso. Tú sabes que mi mayor agrado es conversar con ustedes. “Tu padre afectísimo”. (Carta de Adolfo Ibáñez B. a su hijo Pedro. Marzo de 1931). Hoy, al fin de una carrera, la porción correspondiente a don Pedro, quiero retransmitir esta carta publicada en 1993 por la Fundación Adolfo Ibáñez. Quizás ella nos ayude a emular a don Pedro y a ser mejores personas y mejores chilenos. He dicho. El señor MONTES (Presidente).- A continuación, tiene la palabra el hijo de don Pedro Ibáñez Ojeda, el diputado señor Gonzalo Ibáñez Santa María. El señor IBÁÑEZ (de pie).- Señor Presidente, honorable Cámara, querida familia: Sean mis primeras palabras, palabras de agradecimiento para mis colegas que, con tanta generosidad como brillo, se han referido a la figura de mi padre, recientemente fallecido. Han dado muestras de un espíritu de amistad más allá de eventuales diferencias de ideas, que los enaltece y que demuestra cuánto es más fuerte lo que nos une que lo que nos separa. Agradezco también, desde esta noble tribuna, a todas aquellas otras personas que, en un número muy apreciable, se han acercado a mí, a mis hermanos, a nuestra familia, para expresarnos su solidaridad en estos momentos y que no pocos han traducido en documentos escritos publicados en la prensa o en intervenciones en la radio y en la televisión, que muestran cuán hondo caló la obra de mi padre no sólo en quienes fueron sus contemporáneos, sino también en las generaciones siguientes. No es fácil para un hijo referirse públicamente a su padre; menos lo es en una ocasión como ésta. No es fácil abrir el alma para expresar los sentimientos que a uno lo embargan cuando sólo hace algunos días, con mi hermana y hermanos, cerrábamos para siempre en este mundo los ojos de quien fuera nuestro progenitor. La generosidad de que he sido testigo y beneficiario me anima, sin embargo, a manifestar también en esta ocasión mi propio testimonio, poniendo de relieve algunos aspectos de su personalidad, esenciales para comprender las motivaciones que lo impulsaron a tan diversos campos de la vida, y, en todos ellos, a dejar la huella de su infatigable carácter. Lo hago porque tal vez lo que más ha llamado la atención en el análisis de lo que fue su vida es este hecho: haber incursionado en tantos campos y tan disímiles unos de otros. Esa faceta de su personalidad sólo se explica por la vocación que lo animó durante toda su vida: la del servicio público, y que buscó hacerse realidad en los caminos concretos que las circunstancias de su vida le fueron ofreciendo en el correr de los años. Se inició a la vida profesional en el campo de los negocios familiares creados por su padre, y lo hizo con entusiasmo, dedicación e inteligencia, hasta el punto de constituir, con las empresas bajo su mando, uno de los grupos más competitivos del Chile de entonces. Puede parecer paradójica una vocación de servicio público, canalizada a través de la vida de los negocios privados, pues éstos han aparecido, y aún aparecen para muchos, como el campo propicio para la búsqueda sólo de intereses particulares, incluso contradictorios con el interés común. Mi padre, al contrario, siempre pensó que el robustecimiento de los negocios privados y el éxito en su gestión constituían pilares del bien patrio, y que, desde esa perspectiva, los empresarios y quienes los secundan constituyen auténticos servidores públicos; pero empresarios de verdad, capaces de desarrollar sus tareas, de acuerdo con los principios de la auténtica acción empresarial, como la competencia, la asunción de riesgos, la práctica de la justicia y de la verdad, en un mercado que sólo entiende dos argumentos: bajos precios y alta calidad. Es decir, todos aquellos principios que hoy englobamos en la expresión “economía de mercado”. Cuando esos principios se respetan y se practican lealmente, esa economía merece el nombre de tal, y es, de suyo, sin más calificativos, auténticamente social. De ahí su discrepancia radical con las políticas económicas en boga en el tiempo en que él manejaba empresas, y que obligaban a hacer los negocios no en el mercado, sino en las oficinas públicas, donde se luchaba por la fijación de precios, las negociaciones colectivas, las cuotas de importación, las tasas de interés o los aranceles de protección. El riesgo mayor para la verdadera capacidad empresarial era precisamente el de su domesticación por los grupos enquistados en el poder político y administrativo, con la consiguiente pérdida de la capacidad de competir y con los riesgos evidentes de una corrupción generalizada. Ésas fueron las razones que en esos años lo motivaron a ampliar su abanico de preocupaciones, yendo más allá del manejo de los negocios que le eran propios. De ahí su ingreso a la arena gremial en la Cámara de Comercio, tanto en Valparaíso como en la de Chile, y en el ámbito internacional, diez años después, cuando asume la presidencia del Consejo Interamericano del Comercio y la Producción. De ahí la creación, en 1953, de la Escuela de Negocios de Valparaíso. El nombre de esa entidad universitaria despertó en el Chile estatista de entonces una fuerte polémica. Ser a la sazón hombre de negocios, era poco menos que ser delincuente. Dentro de las resistencias que hubo de vencer, no fue la menor la que opusieron precisamente no pocos de los llamados, entonces, con ese nombre y que, de buen o de mal grado, abierta o soterradamente, habían comenzado a acomodarse, más o menos, al sistema imperante. Ya veía, con todo, que esos pasos eran insuficientes para el logro de sus propósitos, y que sólo un cambio político mayor generaría las condiciones para crear empresas que respondieran efectivamente al nombre de tales, para crear, pues, las condiciones de auténtica libertad de emprendimiento y competencia, condiciones básicas para el progreso económico de un país. Entendámonos. Mi padre se preocupaba de hacer política tratando de hacer bien sus negocios, de ser un buen dirigente gremial y un buen educador en el campo empresarial; pero eso no bastó y no le bastó. Se le hizo imperativo ingresar a la arena política propiamente tal, para desde ahí provocar el cambio que Chile necesitaba. Esa decisión no fue súbita. Participó en la campaña presidencial de 1946 y en la de 1952. Fue uno de los dirigentes de la campaña de don Arturo Matte en esa región. En 1958, fue, si no el dirigente principal, uno de los principales de la campaña, también local, de don Jorge Alessandri, con quien lo unía, por lo demás, una amistad de mucho tiempo, que se había acrecentado durante momentos en que coincidieron en cargos de alta responsabilidad gremial. No quiero repasar, ahora, lo que fueron sus años de senador por Valparaíso y Aconcagua, que otras personalidades se han encargado de poner de relieve. Sí quiero señalar que, cuando decide postularse como candidato por esta circunscripción, da un paso definitivo en su vida. Él se consagra por entero a la política, decisión a la que contribuye, por cierto, el dramático sesgo que en esos años comienza a adoptar la lucha partidista en el país. Fue en ese campo donde mi padre encontró el terreno fértil para su mayor realización, y de ese paso nunca retrocedió. En las diversas circunstancias por las que Chile atravesó, desde entonces hasta que lo sorprende en 1991 el accidente vascular que había de postrarlo definitivamente, fue siempre político, en el sentido de que su preocupación fundamental la constituyó el encontrar la manera más idónea para colaborar a un mejor destino del país, aportando sus ideas y sus experiencias para la consolidación en Chile de un orden político, donde la libertad individual y de emprendimiento en todos los campos de la vida y las responsabilidades consiguientes, encontraran las condiciones que les permitieran fructificar para el bien de todos los chilenos. Sí, percibió y lo había hecho ya casi desde los orígenes de la Escuela de Negocios, que una formación puramente empresarial no bastaba ni siquiera para ser un buen empresario. Comprendió desde muy temprano que el orden empresarial y el mismo orden político al que él aspiraba no podían consolidarse sin una formación mucho más amplia; sin una formación que se sustentara en los fundamentos mismos de nuestra cultura. De ahí brotó la línea de estudios de humanidades que siempre destacó a esa escuela y que, a partir de 1981, entra en una etapa de vertiginoso crecimiento. Y de ahí brotó, en definitiva, la decisión de ampliar los estudios de negocios a un conjunto de disciplinas cuya unidad permitiera alcanzar ese objetivo. Fue, pues, ése el origen en 1988 de lo que es hoy la Universidad Adolfo Ibáñez. La vida pública de mi padre termina en 1991, pero se engañaría quien creyera que ése fue el término puro y simple de toda su vida. En ese momento se cierra el periplo iniciado en 1961, largo, pues, de 30 años. La familia, que prácticamente lo había perdido cuando, en la plenitud de sus fuerzas y sus capacidades, decidió su entrada al camino político, lo recupera ahora exhausto y moribundo. Pero en ese mundo en que lo sumió su accidente, sin días ni noches, sin tardes ni mañanas, retuvo una pequeña capacidad de comunicación que le permitió constituirse en el centro de una familia que, de lo contrario, se hubiera disgregado como tantas otras. Radicado en su casa del vecino cerro Castillo, se constituyó en el punto de referencia sobre todo para sus nietas y nietos, que crecieron teniéndolo a él como un centro que a todos convocaba. Fue en esos días, semanas, meses y años, todos iguales, que nos reencontramos con nuestro padre y así, de alguna manera, nos reencontramos con nuestra niñez pasada en esa misma casona. Fue en esos momentos que pudimos darnos lujos que poco antes parecían imposibles. ¿Cuántas veces, por ejemplo, repasé yo para él, que seguía atentamente mi lectura, los poemas más notables de nuestra literatura clásica que él, por lo demás, conocía muchas veces de memoria? Entre otros, ahí se alternaron Manuel Machado y su himno a Castilla y al Cid Campeador; Becquer y sus Rimas; Espronceda con su Canción del Pirata, como también Santa Teresa de Ávila, sus versos y su soneto a Cristo Crucificado. Con frecuencia nos deteníamos en la lectura de estrofas de La Araucana y solíamos incluir algunas de las coplas de Jorge Manrique a la muerte de su padre. Recordando esos felices momentos, quiero ahora asumir para mi padre lo que ese poeta dijo entonces del suyo:Después de puesta la vidatantas veces por su leyal tablero;después de tan bien servidala corona de su reyverdadero;después de tanta hazañaa que no puede bastarcuenta cierta;en la su Viña del Marvino la muerte a llamara su puerta. Muchas gracias. (Aplausos). El señor MONTES (Presidente).- La Cámara de Diputados ha rendido así homenaje a este destacado hombre público. Queremos hacerle llegar nuestra consideración, respeto y solidaridad a sus hermanas, señoras Graciela e Ismenia, a sus hijos Adela, Adolfo y, especialmente, a Gonzalo y a toda su familia. Muchas gracias por habernos acompañado. (Aplausos).VI. FÁCIL DESPACHOMONUMENTO EN MEMORIA DE DON CLOTARIO BLEST RIFFO. Tercer trámite constitucional.MONUMENTOS EN MEMORIA DE CLAUDIO MATTE PÉREZ. Tercer trámite constitucional.MONUMENTO EN MEMORIA DEL CACIQUE LAUTARO. Tercer trámite constitucional. El señor MONTES (Presidente).- En Fácil Despacho, corresponde conocer las modificaciones del honorable Senado a los proyectos que disponen erigir monumentos en memoria de don Clotario Blest Riffo, del educador don Claudio Matte Pérez y del cacique Lautaro. Antecedentes: -Modificaciones del Senado, boletínes Nºs 993-04, 994-04 y 1050-04, sesión 22ª, en 21 de julio de 1999. Documentos de la Cuenta Nºs 2, 3 y 4. El señor MONTES (Presidente).- Ofrezco la palabra sobre estos tres proyectos, que, si le parece a la Sala, procederíamos a votarlos al final de Fácil Despacho. Tiene la palabra el diputado Edmundo Villouta. El señor VILLOUTA.- Señor Presidente, en relación con estos proyectos, en segundo trámite constitucional, reitero mi preocupación expresada en otras oportunidades respecto de mociones de similar naturaleza. Es el caso del monumento al cacique Lautaro, cuya realización resulta muy difícil. Si revisáramos la cantidad de proyectos relativos al tema, veríamos que es bastante alto el porcentaje de aquellos que todavía no se han erigido tal vez por falta de elementos fundamentales para concretar las ideas. Si bien es cierto que los diputados de la Democracia Cristiana aprobaremos la iniciativa, en el futuro estos proyectos deberían incluir un artículo que señalara que la primera citación de la comisión especial la hará el intendente regional, quien se preocupará de pedir los nombres de los integrantes que la formarán. A mí mismo me ha tocado ser consultado cómo se organizan dichas comisiones. Asimismo, la Cámara y el Senado deberían incluir un artículo que dijera que una vez publicada la ley, las cámaras designarán sus integrantes dentro de los treinta días, resolución del Congreso que no se cumple debidamente por no estar específicamente aclarada en su redacción. Otro punto importante es contar con un apoyo, ojalá escrito, del compromiso de las instituciones o personas que desean levantar esas obras. De manera que en el futuro es indispensable mejorar la redacción de dichas mociones, con el fin de lograr una realización concreta de las obras de homenaje que se desean erigir. He dicho. El señor MONTES (Presidente).- Tiene la palabra el diputado Maximiano Errázuriz. El señor ERRÁZURIZ.- Señor Presidente, la bancada de Renovación Nacional votará favorablemente la autorización para erigir los tres monumentos. Sin embargo, reitero lo que sobre esta materia he dicho en otras oportunidades, de que muchas veces estas iniciativas vienen sin financiamiento o simplemente con lo que se pueda obtener por distintas vías. Recuerdo que el senador Hamilton presentó un proyecto para erigir un monumento en memoria de Juan Bosco, y señaló que los recursos ya estaban -no sé si en su totalidad o en un gran porcentaje, pero estaban-. Con esto no pretendo, como lo señaló mi colega y amigo Nelson Ávila en una oportunidad, que el Ejecutivo deba financiar dichos proyectos. No es eso lo que estoy diciendo, sino que cuando se presenta un proyecto destinado a fines de erección de monumentos debe señalarse cuáles son las fuentes de financiamiento, o si ya existen los recursos. Por de pronto, respecto del proyecto que autoriza la erección de un monumento en memoria de don Clotario Blest, los diputados de Renovación Nacional pediremos votación separada, aunque, en general, estamos de acuerdo con las modificaciones del Senado a los tres proyectos. En el caso de don Clotario Blest, creemos preferible la propuesta de la Cámara de Diputados, que, en su artículo 2º, dice que “las obras se financiarán mediante la realización de una colecta pública en todo el país, el primer día hábil del mes de mayo después de publicada esta ley”. Si se acepta la proposición del Senado, de que se financiará mediante erogaciones populares obtenidas a través de colectas públicas en las fechas que determine la comisión especial, ello podría significar que se determinen dos, tres, cuatro o cinco colectas públicas. Creo que no debemos cansar a la gente con tantas colectas. Es mejor que se sepa de antemano, como lo aprobó la Cámara de Diputados en la Comisión y en la Sala, esto es, que los recursos se obtengan en la colecta que se efectúe el primer día hábil del mes de mayo después de publicada la ley, sin perjuicio de los demás recursos que se obtengan por otras vías. Es mucho más sano. Por eso, reitero que Renovación Nacional aprobará estos proyectos con las indicaciones del Senado, salvo el que se refiere a don Clotario Blest, donde insistiremos en el artículo 2º de la Cámara de Diputados. He dicho. El señor MONTES (Presidente).- Tiene la palabra el diputado Sergio Correa. El señor CORREA.- Señor Presidente, respecto de la erección de un monumento en memoria del toqui Lautaro en un sector de la Huerta de Mataquito, ubicada en la provincia de Curicó, comuna de Hualañé, debo decir que me alegro de ello, porque es un sentimiento amplio de mucha gente de nuestra zona central, erigir un monumento justamente en el lugar donde murió el cacique Lautaro durante un combate. Habiendo sido, quien habla, alcalde de Curicó, se levantó un monumento en memoria del toqui Lautaro en la plaza de armas de esa ciudad, labrado en un árbol. Es el único que existe en Chile. Por lo tanto, aprobaré la idea de legislar sobre este tema. He dicho. El señor MONTES (Presidente).- Tiene la palabra el diputado Jaime Naranjo. El señor NARANJO.- Señor Presidente, en relación con el proyecto que autoriza la erección de un monumento en memoria de don Clotario Blest, me parece que las modificaciones del honorable Senado no van al fondo del problema, sino a cosas de forma que perfectamente esta honorable Cámara puede acoger positivamente. Soy partidario de aprobar las modificaciones del Senado, porque, insisto, no abordan aspectos de fondo, sino sólo de forma, y dejan más regulado lo relativo a la construcción del monumento en memoria de don Clotario Blest. He dicho. El señor MONTES (Presidente).- Ofrezco la palabra. Ofrezco la palabra. Cerrado el debate. ¿Habría acuerdo para aprobar las modificaciones del Senado respecto de los tres proyectos que disponen erigir monumentos? Aprobadas. Quedan despachados los proyectos.VII. ORDEN DEL DÍAMODIFICACIONES A LA LEY Nº 14.908, SOBRE ABANDONO DE FAMILIA Y PAGO DE PENSIONES ALIMENTICIAS. Tercer trámite constitucional. El señor MONTES (Presidente).- Corresponde ocuparse de las enmiendas del Senado al proyecto que modifica la ley Nº 14.908, sobre abandono de familia y pago de pensiones alimenticias. Antecedentes: -Modificaciones del Senado, boletín Nº 1402-18, sesión 22ª, en 21 de julio de 1999. Documentos de la Cuenta Nº 5. La señora MUÑOZ (doña Adriana).- Señor Presidente, pido la palabra por un asunto de Reglamento. El señor MONTES (Presidente).- Tiene la palabra su Señoría. La señora MUÑOZ (doña Adriana).- Señor Presidente, solicito que el proyecto sea enviado a la Comisión de Familia, porque fue estudiado hace mucho tiempo en la Cámara, sobre la base de propuestas de la diputada señora María Angélica Cristi y de otros señores diputados; pero en el Senado se le introdujeron modificaciones muy sustantivas que nos gustaría revisar, pues desvirtúan muchos aspectos centrales de la iniciativa. Solicito que el proyecto vuelva a Comisión y que lo tratemos la próxima semana en la Sala. El señor MONTES (Presidente).- Tiene la palabra la diputada señora María Angélica Cristi. La señora CRISTI (doña María Angélica).- Señor Presidente, no habría tenido inconvenientes en aceptar que el proyecto volviera a Comisión y me habría parecido bien, aun cuando estoy preparada para explicar los cambios introducidos por el Senado; pero resulta que postergué un viaje al extranjero porque se me dijo que era inamovible en la Tabla de hoy, y por eso estoy aquí. La iniciativa se aprobó hace quince días en el Senado y, obviamente, debería haber ido a Comisión, pero al parecer hay una situación especial y ésa es la razón de tratarlo hoy. Yo pedí que se postergara para la próxima semana, pero no se aceptó mi solicitud. Reitero que estoy preparada para explicar los cambios introducidos por el Senado. He dicho. El señor MONTES (Presidente).- Por un asunto de Reglamento, tiene la palabra el diputado señor Rocha. El señor ROCHA.- Señor Presidente, el texto comparado que tenemos en nuestro poder adolece de algunas fallas que dificultan la comprensión del proyecto. Por ejemplo, el numeral 2) del texto aprobado por la Cámara dice “Reemplázase el artículo 2º por el siguiente:”, disposición que se refiere precisamente a la competencia de los tribunales y que fue suprimida por el Senado, lo que me parece extraño. No logro ver la razón de ello. Sin embargo, el numeral 9) hace referencia a dicho artículo 2º. Es decir, hay problemas de coordinación entre lo obrado por la Cámara y el Senado, que merecen una aclaración, razón por la cual se justifica la propuesta de la diputada señora Adriana Muñoz. He dicho. El señor MONTES (Presidente).- Tiene la palabra el diputado señor Prokurica. El señor PROKURICA.- Señor Presidente, de acuerdo con el Reglamento, lo que corresponde en este caso es pronunciarse respecto de las modificaciones del Senado, y las diferencias que se susciten se resolverán en la Comisión Mixta. Para que el proyecto vuelva a Comisión debe haber unanimidad de la Sala. He dicho. El señor MONTES (Presidente).- Tiene la palabra la diputada señora Isabel Allende. La señora ALLENDE (doña Isabel).- Señor Presidente, solicito que recabe nuevamente la unanimidad de la Sala, porque el proyecto es muy importante. Estoy segura de que la diputada señora Angélica Cristi lo entiende así, más allá de lo que representan los inconvenientes de postergar un viaje. La Comisión de Familia no tuvo oportunidad de revisarlo después que el Senado le introdujo modificaciones, las cuales, a nuestro juicio, son bastante sustantivas. Creo que los miembros de la Comisión tienen fundamentos razonables para pedir el acuerdo unánime de la Sala, a fin de que sea visto por ella y, con posterioridad, de manera muy informada presentarlo a la Sala y las diferencias que se susciten se zanjan en comisión mixta. Por lo anterior, solicito que se recabe nuevamente la unanimidad de la Sala, porque, más allá de las molestias de postergar un viaje, el proyecto es muy significativo y la Comisión de Familia no tuvo oportunidad de analizarlo. Aquí lo que interesa es el tema de fondo. He dicho. El señor MONTES (Presidente).- Informo a los señores diputados que hace 15 días se definió que el proyecto se vería hoy en la Sala. Como no hay unanimidad para enviarlo a Comisión, tiene la palabra la diputada señora María Angélica Cristi, quien puede usar del tiempo correspondiente a dos discursos de cinco minutos cada uno. La señora CRISTI (doña María Angélica).- Señor Presidente, el proyecto en estudio ingresó al Congreso en 1991 junto con varias otras iniciativas, de la diputada señora María Antonieta Saa, del diputado señor Ceroni, de la diputada señora Adriana Muñoz, del diputado señor Juan Pablo Letelier, que trataban de resolver los permanentes conflictos que se generan en el pago de las pensiones alimenticias. En especial, perseguían asegurar que el alimentante no evadiera esta responsabilidad, cuestión que es muy frecuente. El proyecto en estudio fue analizado por la Comisión de Familia entre 1995 y 1996, y el Senado lo aprobó por unanimidad, con modificaciones, en forma bastante rápida, lo que es positivo. El problema más grave radica en que alrededor del 60 por ciento de las pensiones alimenticias se evaden, es decir, el procedimiento actual no da respuesta a las familias para obtener este derecho. Por otra parte, el 75 por ciento de las consultas a las Corporaciones de Asistencia Judicial, gratuitas, corresponden a mujeres que están tratando de resolver su problema. El procedimiento es engorroso, largo, indigno; por ellos se requiere una modificación para que los hijos puedan obtener este derecho de parte de sus padres cuando quedan sólo con la madre. A mi juicio, el Senado introduce modificaciones más de forma que de fondo, razón por la cual creo importante darlas a conocer. En primer lugar, la Cámara proponía hacer aplicable a los juicios sobre alimentos el procedimiento sumario, con modificaciones, en lugar del juicio ordinario, sin los trámites de réplica, dúplica y alegatos de buena prueba como ocurre en la actualidad. El Senado compartió la idea, pero haciendo aplicables las reglas del juicio sumario, sin remisión a la ley de Menores, ya que algunos alimentarios pueden ser adultos. Éste fue uno de los primeros cambios. Respecto de la prueba, el Senado acordó que en estos juicios, atendidas las materias sobre las cuales recae, no se apliquen las normas sobre prueba legal o tasada, sino las reglas de la sana crítica. Por ello se eliminó el inciso segundo del artículo 1º del proyecto aprobado por la Cámara, que daba el valor de presunción a algunos informes socioeconómicos. Esto es positivo si se considera lo demoroso y difícil que resulta obtener los informes de las asistentes sociales, que nunca son suficientes, especialmente en los juzgados. En cuanto a la competencia de los jueces de menores, la Cámara acordó que conozcan las demandas de alimentos deducidas por adultos cuando concurran conjuntamente con un pariente menor, para evitar así la duplicidad de acciones, y las demandas de rebaja y cese de pensiones alimenticias, aunque el alimentario haya alcanzado la mayoría de edad. El Senado compartió la idea propuesta por la Cámara de Diputados. Respecto de la pensión mínima, que era una de las inquietudes que originó este proyecto, el Senado concordó con la proposición de añadir a la presunción legal de que el alimentante tiene medios económicos para otorgar alimentos, una base mínima. Sin embargo, acotó esta regla a lo siguiente: el alimentante no tiene que estar pagando otros alimentos que deba por ley; fija la base en el 25 por ciento del ingreso mínimo -redujo el 40 por ciento aprobado por la Cámara-; el alimentante debe estar efectivamente trabajando, aunque sea de manera informal; se considera la edad del alimentante, habida consideración a que la ley establece un ingreso mínimo disminuido para los trabajadores mayores de 68 años y los menores de 18. En ese sentido, insistimos en que el piso de la pensión de alimentos -en la actualidad puede ser de dos, cinco o incluso de diez mil pesos, ascendiera al 40 por ciento del ingreso mínimo; pero el Senado lo bajó al 25 por ciento, en consideración a la actual situación económica, cuando en el país no es tan fácil encontrar un trabajo, incluso en la economía informal, debido a que hay más de 700 mil cesantes. En lo personal, estoy de acuerdo con mantener el 40 por ciento, pero también entiendo el argumento de que es muy difícil fijar ese porcentaje, dada la difícil situación que vive el país. Por otra parte, el Senado rechazó la proposición de darle mérito ejecutivo a los avenimientos celebrados por las corporaciones de asistencia judicial y la Fundación de Asistencia Social Legal de la Familia, suscritos por las partes y el abogado jefe respectivo, y propuso otra fórmula. Prefirió reconocer mérito ejecutivo a todo avenimiento suscrito por las partes ante un ministro de fe, en el cual hubieren fijado una determinada pensión alimenticia y que hubiere sido aprobado por el tribunal. Esto evita juicios y, seguramente, en el futuro, se acordarán en los tribunales de familia. El señor MONTES (Presidente).- Señora diputada, terminó el tiempo de su primer discurso. Puede hacer uso del segundo. La señora CRISTI (doña María Angélica).- Después viene la reajustabilidad de la pensión. El Senado acogió la idea contenida en el proyecto aprobado por la Cámara cuando no se fije un porcentaje de las rentas en ingresos mínimos u otros valores reajustables. La pensión alimenticia se reajustará anualmente, de acuerdo con la variación del IPC. También el Senado admitió el arraigo, con enmiendas, en contra del alimentante que no adeuda pensiones, si hubiere motivos fundados para estimar que se ausentará del país, así como en contra del moroso en el pago de sus obligaciones. En el primer caso, el Senado acordó que si el alimentante está cumpliendo sus obligaciones, debe haber motivos fundados no sólo para temer que se ausente del país, sino que deje de pagar la pensión, y el arraigo sólo procederá mientras no rinda la caución ordenada por el tribunal. En el caso del alimentante moroso, que era uno de los principales objetivos de nuestras propuestas, la orden de arraigo en su contra, así como la de su apremio, deberá expresar el monto de la deuda, de modo que pueda pagar válidamente al organismo policial que le dé cumplimiento y evitar verse privado de libertad. Hay un interés moratorio. Nosotros hablábamos de una indemnización y de un interés, y el Senado mantiene un interés por mora. Dice que las pensiones adeudadas devengarán el interés máximo convencional. Hay sanciones al alimentante que ha sido objeto de apremio, tal como lo proponíamos nosotros. El Senado acordó exigir que el alimentante sea apremiado dos veces antes de aplicarle las sanciones. Respecto del primer caso, la cámara alta tuvo en cuenta que no existe la suspensión de la administración ordinaria de la sociedad conyugal, pero habilitó a la mujer para pedir al juez civil que decrete la separación de bienes sin que el marido pueda oponerse a ella. En cuanto a la pérdida del derecho a autorizar la salida del país al menor, el Senado la estimó excesivamente drástica, por lo que dispuso que, salvo prueba en contrario, no existe motivo plausible para su negativa a autorizar la salida. El Senado agregó que se entiende que el alimentante moroso incurrió en el abandono a que se refiere el Código Civil, que le impedirá obtener en el futuro la tuición del menor que se encuentra bajo el cuidado personal del otro padre. Hay nuevos procedimientos para fijar los alimentos provisionales. Posiblemente, aquí está la mayor diferencia. El Senado dice que esta solicitud se tramitará como incidente, forma que estimó expedita y conciliatoria a los intereses de ambas partes, y rechazó nuestra propuesta para que el tribunal decretara de plano los alimentos provisorios, con la sola petición del alimentario, pudiendo el alimentante oponerse después, dentro del plazo de citación. En definitiva, creó un procedimiento especial para tal efecto. También el Senado elimina el límite máximo de la pensión, equivalente al 50 por ciento de los ingresos del alimentante. Ésta es una propuesta que hicimos para casos excepcionales. En resumen, considerando todas las intervenciones que hubo en el Senado y las opiniones de juristas sobre la materia, creo que el proyecto del Senado cumple con el objetivo de hacer que el derecho de alimentos de los hijos pueda ser entregado en forma mucho más ágil y digna a como se hace hoy. Por lo tanto, apoyaremos el texto despachado por el Senado. He dicho. El señor MONTES (Presidente).- Tiene la palabra el diputado señor Exequiel Silva. El señor SILVA.- Señor Presidente, a diferencia de lo planteado por la diputada señora María Angélica Cristi, creo que las modificaciones del Senado al proyecto que aprobamos en la Cámara, que ha creado grandes expectativas, sólo mejorarán aspectos técnicos, pero no cambiarán temas sustanciales, por lo que la iniciativa tendrá un bajísimo impacto en la práctica. Voy a mencionar dos o tres modificaciones del Senado que considero relevantes y que vamos rechazar para zanjarlas en la comisión mixta. El tema de la pensión mínima no sólo se traduce en reducir lo que planteó en la Cámara en un 40 por ciento, sino que, además, exige algunos requisitos, como probar que el alimentante está trabajando y no cesante. Por lo tanto, nuevamente ponemos el peso de la prueba sobre quien está demandando alimentos, cuestión que en la actualidad es uno de los grandes problemas para obtener la pensión. Con la declaración de que están cesantes y de que no pueden pagar una pensión de alimentos, menos van a pagar una pensión mínima. En consecuencia, no es tan sólo la rebaja del monto, sino que los requisitos fijados por el Senado hacen recaer la prueba en la mujer, y lo que va a ocurrir es aumentar las declaraciones de cesantía, provocando el no pago de estas pensiones. En segundo lugar, en cuanto al tema de los alimentos provisorios, en la Comisión acordamos una modificación que no sólo facultaba al juez, sino que lo obligaba a decretar dichos alimentos, cuestión que el Senado ha rechazado y que me parece fundamental que la Cámara vuelva a restablecer, tal como lo aprobamos, para que el proyecto tenga el peso que queremos darle. Finalmente, quiero referirme al destino de las multas, las que, tal como lo aprobó la Comisión y esta Sala, iban a las corporaciones de asistencia judicial o a la Fundación de Asistencia Legal de la Familia, que atienden gratuitamente a las personas a las cuales asesoran y representan. Esta disposición se habría convertido en un estímulo importante para que dichas instituciones imprimieran a los juicios en que actúan una agilidad que hoy no tienen. Desde ese punto de vista, me parece muy importante restablecer este criterio en el proyecto de ley. Por esta razón y por el resumen que he hecho, debemos rechazar casi la totalidad de las modificaciones del Senado, salvo la que establece la reajustabilidad de las pensiones alimenticias de acuerdo con el índice de precios al consumidor. He dicho. El señor MONTES (Presidente).- Tiene la palabra el diputado señor Villouta para plantear un asunto de Reglamento. El señor VILLOUTA.- Señor Presidente, la diputada señora Isabel Allende solicitó que el proyecto se enviara a la Comisión respectiva, pero cuando su Señoría recabó la unanimidad de la Sala para acceder a esa petición, no había cuarenta parlamentarios presentes, por lo que, a mi juicio, no correspondía rechazarla. El señor MONTES (Presidente).- Tiene la palabra la diputada señora María Antonieta Saa. La señora SAA (doña María Antonieta).- Señor Presidente, todos estamos conscientes de la importancia que tiene este proyecto para miles y miles de familias en Chile. El país no ha podido solucionar en buena forma el problema de las pensiones alimenticias, lo que produce conflictos familiares tremendos que, de alguna manera, enturbian las relaciones de los padres con los niños. En los juicios de alimentos se generan situaciones especiales. Muchas veces el no pago de las pensiones responde a sentimientos de venganza o en algunas ocasiones entre el empleador y el empleado demandado se produce una suerte de complicidad para entregar pruebas que no corresponden a la realidad, como, por ejemplo, que la remuneración de este último informada al tribunal es menor de lo que realmente gana. También suceden dramas y tragedias humanas tremendas, que recaen en los niños, en las familias que desgraciadamente han tenido este quiebre y básicamente en las madres, quienes, por tradición y por cultura, se quedan a cargo de los niños y de la familia. En consecuencia, éste es un primer y muy importante elemento que debe ser tomado en cuenta en el análisis del proyecto del Senado. El texto despachado por la Cámara fue el resultado de varias mociones, de mucha discusión y estudio, y de un trabajo colectivo e importante de la Comisión de Familia para su mejoramiento, lo que permitió lograr una solución bastante interesante, que puede ayudar a que los problemas en que incide sean menos críticos. En ese proceso nos planteamos la transformación del juicio ordinario en sumario, así como una serie de elementos importantes. Por ejemplo, la fijación de un mínimo para las pensiones alimenticias y los alimentos provisionales decretados en el primer momento, para dar solución a los problemas que enfrentaban las familias sin recursos. El Senado modificó estos dos puntos y dejó sin efecto lo planteado por la Cámara de Diputados. Realmente no tuve ocasión de saber cuánto demoró su discusión y a quién consultó, pero creo que su análisis no tuvo la profundidad lograda en la Cámara de Diputados. Una de las mejores medidas de nuestro proyecto era la fijación del monto mínimo de la pensión alimenticia en el 40 por ciento del ingreso mínimo, lo que equivale a 36.200 pesos mensuales, que no es mucho para la mantención de los niños. Es necesario tener presente que, en general, los jueces de menores fijan pensiones alimenticias 5 mil y 10 mil pesos; que el 30 por ciento de las decretadas por los jueces o acordadas entre las partes son inferiores a 20 mil pesos; que incluso hay pensiones de 2 mil pesos, y que el otro 30 por ciento oscila entre 20 mil y 50 mil pesos. O sea, estamos hablando de pensiones mínimas, que no garantizan la mantención de un niño. Por lo anterior, considero importante que se fije en la ley el monto mínimo de las pensiones alimenticias en el 40 por ciento del ingreso mínimo y no en el 25 por ciento. Los juicios sobre alimentos son tremendamente largos, por lo que pasa mucho tiempo desde que se presenta la demanda hasta que se determina la pensión alimenticia o se acepta la petición de alimentos provisionales. En consecuencia, la Cámara de Diputados aprobó la posibilidad de que se resuelva desde el momento mismo de la presentación de la demanda el establecimiento de alimentos provisionales. El demandado, por supuesto, tiene la posibilidad de apelar de esa medida, pero estimamos que ella es absolutamente necesaria. Por lo tanto, consideramos que esta sola modificación bastaría para rechazar la propuesta del Senado, con el objeto de discutirla en comisión mixta y no perder el mérito de este proyecto, que es el resultado de mucho trabajo de la Comisión de Familia, del aporte de muchos diputados, de la fusión de varios proyectos en uno, todo lo cual se perdería con la proposición del Senado. El Senado también rechazó algunas sanciones adicionales al demandado. Por ejemplo, en caso de que no pague la pensión alimenticia fijada, se le sancionaría con la suspensión de la administración ordinaria de la sociedad conyugal, la que pasaría ipso jure a la mujer. Esta materia fue estudiada en la Comisión de Familia de la Cámara, y la Sala la aprobó como una sanción importante, porque, en general, las establecidas no tienen una magnitud acorde con lo que estamos hablando aquí: el alimento de los hijos y la responsabilidad paterna. El Senado suprimió de plano esta sanción, que realmente duele a los infractores. En todo caso, estamos tramitando un proyecto que va a permitir una administración conjunta de los bienes de la sociedad conyugal, porque muchas veces sucede que el marido recibe dineros por arriendos u otros conceptos derivados de la sociedad conyugal, pero se niega al pago de la pensión alimenticia. Lo que pido es que aprobemos un proyecto contundente, que realmente refleje la importancia de esta materia: el alimento de los hijos y la responsabilidad paterna; no estamos hablando de cualquier cosa. Por eso, hago un llamado a la Cámara para que rechacemos las modificaciones del Senado, con el objeto de que el proyecto sea analizado en comisión mixta, para que despachemos una ley que valga la pena y no un parche. He dicho. El señor MONTES (Presidente).- Tiene la palabra la diputada señora Isabel Allende. La señora ALLENDE (doña Isabel).- Señor Presidente, quiero sumarme a quienes consideran que si bien en la discusión del Senado se mejoraron algunos aspectos técnicos del proyecto, al menos hay tres elementos esenciales que se han mencionado en esta Sala que nos mueven a decir responsablemente que esperamos que este proyecto vaya a comisión mixta, con el objeto de hacer primar los criterios que aprobó la Cámara de Diputados. A mi juicio, son más racionales y equitativos. En una materia tan relevante, por lo menos, garantizan mucho más la eficacia de los mecanismos legales para obtener un efectivo y oportuno pago de los alimentos. Desgraciadamente, con las modificaciones aprobadas por el Senado, hoy no estamos en condiciones -esto me parece extraordinariamente grave- de decir que los estratos socioeconómicos de menores recursos, que constituyen nuestra preocupación, van a quedar más protegidos. Eso me parece de gran gravedad. Lamentamos que el Senado haya puesto en tabla el proyecto con tal rapidez, que impidió un debate amplio, lo que habría sido lo correcto. Por ejemplo, respecto de la pensión mínima, la Cámara de Diputados estableció que se presumía que el demandado -salvo que pruebe lo contrario- contaba con los medios para proporcionar al menor, al menos, el 40 por ciento del ingreso mínimo, o sea, 36.200 pesos mensuales. Quiero recordar que la Corporación de Asistencia Judicial de Valparaíso informó en su momento a la Comisión de Familia de la Cámara de Diputados que la proposición de la Corporación le parecía muy acertada, afirmando que en la actualidad los montos de las pensiones que decretan los jueces son tan bajos -algunos fluctúan entre 5 mil y 10 mil pesos mensuales- que resultan absolutamente insuficientes para proveer las necesidades básicas del alimentario. Por su parte, personeros del Programa de Acceso a la Justicia del Ministerio de Justicia señalaron que, según las investigaciones llevadas a cabo en algunos juzgados de Santiago, en alrededor del 28 por ciento de las causas se fijaron pensiones inferiores a 30 mil pesos mensuales, por lo cual se mostraban partidarios de la fijación de la pensión mínima que hizo la Cámara de Diputados. Quiero recordar, además, que el Servicio Nacional de la Mujer encargó un estudio a la Universidad Católica de Valparaíso, que me parece extraordinariamente interesante, para examinar todas las deficiencias de la ley Nº 14.908, sobre Abandono de Familia y Pago de Pensiones. Este estudio reitera lo que se ha señalado tanto por la Corporación de Asistencia Judicial como por el Programa de Acceso a la Justicia. Dice que el 30 por ciento de las pensiones “decretadas” o “acordadas” -bien entre comillas, porque muchas veces los avenimientos son forzados- eran inferiores a 20 mil pesos mensuales. Por lo tanto, a nuestro juicio queda claro que la reducción que ha hecho el Senado a una suma no inferior al 25 por ciento del ingreso mínimo, es decir, a 22.625 pesos, va directamente en desmedro de garantizar, de equilibrar, de buscar protección para los niños. Quiero hacerme cargo de algunas observaciones, por ejemplo, de la colega María Angélica Cristi, para enfatizar lo siguiente. Nadie en el país ignora la grave situación de desempleo que nos afecta y todos estamos conscientes del drama que significa, pero sería irresponsable que en un proyecto de esta trascendencia, que es permanente hasta que sea perfectible, la Cámara actúe en función de la coyuntura actual. Confío en que el próximo año tengamos una economía mucho más reactivada, pero hoy no podemos legislar y fijar esa pensión mínima -y llamo la atención de la Sala sobre el punto-, pensando en que la cesantía ha aumentado. Evidentemente, queremos que haya empleo -éste es un tema fundamental-, pero no podemos acentuar la conducta irresponsable de muchos padres de familia que no se hacen cargo de las pensiones que deben a sus hijos. Hacerlo significaría fomentar esa irresponsabilidad, toda vez que todos conocemos que con la carga de trabajo de los tribunales y la manera con que operan, la fijación de una pensión mínima se va a transformar en una pensión legal permanente. En definitiva, el monto de la pensión será ése, con la agravante de que la demandante -en estos casos son las mujeres- tendrá que probar ante los tribunales -y nuevamente los estamos recargando- que efectivamente el demandado tiene trabajo. Uno de los temas que nos preocupan en la Cámara -y se lo recuerdo a los colegas- es que no podemos generar expectativas que después no vemos cumplidas. Por eso, es más que lamentable que pretendamos decir que hemos creado un instrumento que, de aquí en adelante, va a garantizar que el otorgamiento de las pensiones sea oportuno y en cifras equilibradas. El juicio de alimentos no es como cualquiera: se prolonga excesivamente en el tiempo porque no se encuentra el informe social o cuando el padre es citado, muchas veces no comparece al no haber podido ser notificado por Carabineros o Investigaciones, y raras veces se usan medidas precautorias. Me pregunto ¿qué pasa con esos niños? Tenemos claro que, mientras tanto, las necesidades alimentarias, de educación, de salud, de ropa y de movilización existen en el día a día. Por lo tanto, sería muy mal precedente que apuráramos el despacho de un proyecto que ha cambiado su sentido básico que -repito- es lograr mucho más equilibrio, una mínima garantía. Lamento que muchas mujeres actúen por desconocimiento, por falta de información oportuna, a veces porque la Corporación de Asistencia Judicial, que las asesora gratuitamente, presiona para avenimientos rápidos sin velar por los derechos de los niños. Por lo tanto, la bancada socialista, al igual que otras bancadas de la Concertación que ya se han pronunciado, no estamos de acuerdo con el criterio del Senado. Pensamos que trastroca la esencia del proyecto en esta materia. También nos parece extraordinariamente lamentable que el Senado haya cambiado el criterio respecto de los alimentos provisorios, pues, como se ha dicho, esto era fundamental que operara conforme a la ley, desde el mismo momento de la presentación de la demanda. Sin embargo, con la modificación del Senado, vamos a tener un retroceso de este principio que nos parecía trascendental. No podemos legislar con un nivel de aceleramiento que perjudique el objetivo que buscamos; además, tenemos la obligación de proteger al más desvalido. Lamentablemente, también existen prejuicios sobre la materia, ya que muchas veces se ha dicho que algunas mujeres usan la demanda de alimentos como instrumento de venganza. Estudios serios y de amplia metodología, que nadie puede cuestionar, como es el encargado por el Sernam a la Universidad Católica, ratifican que no podemos hablar de prejuicios, cuando vemos las modestísimas sumas que las mujeres están demandando. En resumen, rechazaremos las indicaciones del Senado a fin de que vayan a comisión mixta. He dicho. El señor TUMA (Vicepresidente).- Tiene la palabra el honorable diputado señor Haroldo Fossa. El señor FOSSA.- Señor Presidente, al momento de analizar las indicaciones del Senado y de considerar el tiempo que el proyecto lleva radicado en la Cámara -entiendo que se envió en 1991-, uno tiende a acelerar la tramitación y decir que todo está correcto y que debiéramos aprobarlo tal cual está. Sin embargo, al escuchar a las colegas María Antonieta Saa e Isabel Allende, en particular, quienes, al parecer, han estado más tiempo estudiando la materia, debo reconocer que tienen razón en que algunas de las modificaciones del Senado no se ajustan realmente a lo que quisimos hacer. Quiero decirle a mi colega Isabel Allende que entiendo que los valores que se indican en las modificaciones son mínimos, no son acotados, cifras exactas, fijas, y tienen razón en que no podemos aceptar pensiones de 5 mil o 10 mil pesos como buenas y definitivas. Ahora bien, no estoy de acuerdo con que el Senado suprima la autorización a los jueces para disponer el pago de alimentos provisorios mientras se tramita en forma definitiva la pensión, como tampoco con lo referente a que, si alguien estuviese pagando una pensión alimenticia, podría obviarse el pago de una segunda, lo cual dejaría en la indefensión a los hijos legítimos. Hoy por hoy, todos son legítimos. En virtud de lo expuesto, propongo que las modificaciones del Senado al proyecto sean enviadas a comisión mixta, para revisarlas en conformidad con las ideas planteadas acá. He dicho. El señor TUMA (Vicepresidente).- Tiene la palabra el honorable diputado Juan Pablo Letelier. El señor LETELIER (don Juan Pablo).- Señor Presidente, es evidente que, de por sí, el debate de este tema no es fácil, por cuanto no hay una, sino múltiples familias que viven crisis, en las cuales una de las partes, responsable de la mantención de sus hijos, no siempre está en el mismo hogar de ellos. Si esta discusión fuera fácil, sin duda que el problema se habría resuelto hace mucho tiempo. Y para agregar más a la complejidad del mismo, no hay que olvidar que estamos analizando, en forma simultánea, el proyecto de ley sobre tribunales de familia, y que recientemente se despachó el proyecto de ley sobre filiación que, más allá de sus efectos legales, implica una dimensión cultural de trascendencia. En nuestro país existe la cultura de que los niños que viven con el padre son más importantes que los que ha procreado pero que no viven con él. Por ello, se necesita una ley para obligar -en el 99 por ciento de los casos- a que los padres que no viven en el hogar junto a sus hijos sean obligados por el tribunal a contribuir a su mantención. Sin duda, lo ideal sería que esta ley fuera innecesaria, que hubiese paternidad y maternidad responsables y que los terceros no tuvieran que intervenir en algo tan sencillo como proporcionar los alimentos, la vestimenta o la mantención del hogar de los hijos que se procrean. A esto se agrega otro dato curioso, cual es que mujeres jóvenes, que pueden tener muchos hijos, sin el consentimiento del marido legal no logran que en el servicio público de salud les amarren las trompas para no seguir procreando, lo cual sólo puede hacerse si se cuenta con dicha autorización. Planteo esto porque en el trasfondo de este debate se sitúa el de la maternidad y paternidad responsables. Pero como esa materia no es la que nos reúne, sino este proyecto específico, quiero señalar que el tema es complejo y no hay una solución ideal. Uno puede optar por defender a diferentes actores: los niños, los jefes de hogar, los padres que viven con sus hijos y -como en la mayoría de estas situaciones- los que no viven con ellos. La Cámara optó por defender a los niños -ése es el espíritu del proyecto- y no a las mujeres, como algunos creen. Repito que si uno analiza la iniciativa comprueba que su finalidad es defender a los niños, que normalmente son representados por sus madres. Con la modificación sustancial introducida por el Senado, al cambiar el monto de la pensión mínima, se vuelve a crear una ambigüedad en quienes deben tener un privilegio de defensa en los tribunales. Por cierto, en casos extremos, podemos llegar a caricaturas con gran facilidad en este tipo de situaciones y decir que el 40 por ciento, como mínimo, es alto, porque nos estamos refiriendo a porcentajes. Pero cuando llevamos esa cifra a números absolutos -como lo planteaba la colega María Antonieta Saa- y recordamos que estamos hablando de 36 mil pesos o de un monto similar; cuando se mencionan las estadísticas que se expusieron al debatir el proyecto sobre sueldo mínimo y concluimos que son sólo 500 mil trabajadores los que viven de un sueldo mínimo más allá de la coyuntura de crisis existente, es evidente que el 40 por ciento no es necesariamente alto. Mi mayor inquietud radica en que aquí se cambia el peso de la prueba y se introducen elementos de ambigüedad sobre quién debe demostrar cuánto gana el demandado. Este proyecto de ley debiera discriminar positivamente en favor de los niños, reitero, representados por sus madres. Todos los presentes conocemos casos de varones que son detenidos porque no pagan la pensión de sus hijos, pues alegan cesantía o que trabajan en la construcción y se consiguen certificados de menores ingresos de los que efectivamente reciben. Sin caer en el desconocimiento de que hay casos límites, en la mayoría de ellos no corresponde poner en los hijos el peso de la prueba sobre los ingresos del hombre. Esa ambigüedad del Senado en cuanto al tema de los alimentos provisorios nos debe hacer reflexionar sobre que quizás hubo buena intención, pero, de aprobarse la propuesta de cambio de texto, ella causará gran perjuicio a quienes debemos defender: a los menores, a los niños que deben recibir las pensiones de alimentos. Yo me situaría solamente en esos dos motivos, aunque haya muchos otros, para justificar que esta materia debe ser tratada en la comisión mixta, sin perder de vista que he reflexionado mucho sobre si debo decir esto o no, y creo que es hora de hacerlo. El gran drama es que muchos de los jueces que conocen de estos juicios de alimentos son hombres que discriminan contra los niños y las mujeres. La situación odiosa es que el juez, muchas veces, cuando fija pensiones de 20 mil pesos o 10 mil pesos, sabe, porque no se le fijan condiciones y exigencias reales como las que quiere poner la Cámara, que hay niños de dos categorías: los que viven con el padre y los que viven sin él. No quiero diferenciar a los niños que viven con un padre de un segundo o tercer matrimonio, y nunca debemos aceptar que haya discriminación en los hijos por esa causa; pero, por lo general, los niños que no están con el padre cuentan con menos ingresos, no se encuentran en buena situación y disponen de menores oportunidades que aquellos que viven con su padre, aunque sea de un segundo o tercer matrimonio. La propuesta del Senado es mala, porque abre esa posibilidad, con lo cual no se logra el objetivo que nos propusimos originalmente: defender a los niños representados por sus madres. Respaldo la sugerencia de que mandemos las modificaciones del Senado, como paquete, a comisión mixta, suponiendo que hay voluntad genuina de establecer procedimientos más eficaces, pensiones no denigrantes, como las de hoy, y cierta lógica en la forma de concatenar esta iniciativa con la ley de tribunales de familia, que no tuvimos a la vista cuando aprobamos este proyecto en su primer trámite, lo que, sin duda, se puede perfeccionar en una comisión mixta. He dicho. El señor TUMA (Vicepresidente).- Tiene la palabra el diputado señor Edmundo Villouta. El señor VILLOUTA.- Señor Presidente, quiero ratificar varios de los planteamientos relativos a la necesidad de enviar el proyecto a comisión mixta. Lo ideal sería que la Comisión de Familia se hubiese reunido, a fin de contar con su opinión mayoritaria sobre las enmiendas introducidas por el Senado. En las audiencias, a las que asisten sobre todo personas muy modestas, uno se da cuenta de que la actual ley presenta muchas dificultades para hacer cumplir en forma imperativa los fallos judiciales sobre reclamos para obtener pensiones alimenticias; de manera que es menester modificarla y hacerla más exigente. Aún más, me parece muy buena la posibilidad de que el juez, anticipándose al fallo definitivo, pueda autorizar el pago de la pensión de manera provisoria, si es que son atendibles los antecedentes allegados. Lo más lógico es suponer que, al final, el fallo será favorable a la demanda. Por lo tanto, quiero señalar esa posición y la necesidad de que esta situación se regularice a la mayor brevedad, por cuanto, tal como se dijo con anterioridad, en la práctica llevamos siete años tramitando este proyecto y cada día es más urgente hacerlo conciliar con la realidad que vive la gente que solicita estos beneficios. He dicho. El señor TUMA (Vicepresidente).- Tiene la palabra la diputada señora Adriana Muñoz. La señora MUÑOZ (doña Adriana).- Señor Presidente, seré breve porque ya fueron planteadas por los colegas que me antecedieron en el uso de la palabra nuestras observaciones a las modificaciones del Senado. Hago presente mi voto en contra de las enmiendas introducidas al proyecto, a fin de que vaya a comisión mixta para estudiarlas en profundidad. Como lo manifesté al inicio de la sesión, solicité que la iniciativa volviera a la Comisión de Familia porque las modificaciones son sustantivas en cuanto a rentas mínimas, multas, etcétera. Como Cámara de Diputados, no podemos aceptar que un proyecto de ley que busca incorporar eficiencia en la aplicación de un instrumento legal, sea insuficiente por las modificaciones del Senado. Incluso se producirá un retroceso en cuanto al pago de las pensiones alimenticias, sobre todo porque se incorporan disposiciones muy ambiguas para enfrentar ese problema, en circunstancias que estamos estudiando la situación límite que enfrenta una mujer para mantener a sus hijos nacidos de un matrimonio o de una convivencia. Entonces, legislar sobre esa materia requiere claridad y eficiencia absoluta en las disposiciones legales para ayudar a la mujer y al niño a enfrentar una situación de esta naturaleza. Cuando hoy, con horror, vemos en la televisión y en los medios de comunicación a niños abandonados en paquetes en la calle o fuertemente golpeados por sus padres, nos damos cuenta de que algo está sucediendo en las mujeres, en la familia chilena, que lleva a una actitud perversa, casi criminal, contra los niños. Esto no tiene explicación sólo en problemas sicológicos individuales, sino también en un profundo sustrato social y sociológico-cultural, pues algo está sucediendo con la maternidad, paternidad y posibilidad de la familia para desarrollar relaciones humanas basadas en expectativas reales de sobrevivencia. Hoy se invierte el peso de la prueba: las mujeres deben probar que trabaja el hombre del cual tienen un hijo, sea esposo o conviviente. Pregunto: ¿quién tiene el peso de la prueba para comprobar que esa mujer, que está representando a su hijo en la demanda de alimento, tiene posibilidades reales de mantenerlo? ¿Quién supone que esa mamá que parió un hijo -no lo hizo sola, sino en compañía de su pareja- se encuentra en condiciones de mantener a uno, dos, tres o cuatro hijos? Nadie se cuestiona si esa mujer tiene trabajo y capacitación para enfrentar la alimentación de sus hijos. Entonces, existe perversidad en nuestra sociedad y cultura, que deja caer en las mujeres todo el peso de la formación, alimentación y sobrevivencia de los niños. Como aún no existe ley de divorcio, sería importante revisar las modificaciones del Senado, pues no sabemos si este proyecto concordará con lo propuesto en esa ley. Además, se da una situación de irresponsabilidad vergonzosa de muchos hombres -no de todos- respecto de los hijos nacidos en una relación de matrimonio o de convivencia. Es degradante tener que legislar sobre algo que debiera ser natural, como es la vida de los seres de los cuales somos responsables. En consecuencia, hay una insuficiencia en nuestra sociedad que se trata de corregir con esta iniciativa; pero el Senado propone establecer una legislación ambigua, en circunstancias que se trata de castigar esta irresponsabilidad, motivo por el cual debería ser lo más nítida posible. A mi juicio, todo esto es consecuencia de la ley denominada “si te he visto no me acuerdo”, existente para enfrentar las rupturas matrimoniales o una relación de convivencia. En este país, donde nos hemos demorado diez años en dar a luz una ley de divorcio, donde se establece cualquier tipo de ruptura, sea nulidad, disolución vincular del matrimonio o separación de hecho, el Senado todavía no despacha una ley imprescindible, a pesar de que la iniciativa se encuentra allí hace más de dos años. En ella se regula, a través de un contrato establecido por los ex cónyuges, un conjunto de derechos y obligaciones sobre los hijos. La ley debe resguardar que los padres de esos niños, nacidos de un matrimonio, tienen una responsabilidad indisoluble, que no la suprime la ley de divorcio, tan mal tratada por la Oposición y por los sectores más integristas. Al parecer, al Senado no le interesan los niños -a algunos sectores, como me acota el senador Pizarro, representante de la Cuarta Región, que está a mi lado; no a todos- porque el proyecto fue aprobado con un voto de minoría. Pero, en verdad, hay una insensibilidad absoluta sobre la infancia y la niñez. Constituye una insensibilidad y error cultural que, como clase política, todavía no seamos capaces de corregir esa situación en la ley. A mi entender, las modificaciones abarcan muchos temas y hay liviandad en la propuesta del Senado. Ha modificado aspectos sustantivos de la proposición de la Cámara de Diputados, con lo cual seguimos ayudando a los irresponsables y despachando leyes amorfas, ambiguas, que respaldan la irresponsabilidad de los hombres frente a sus hijos. Se necesita con urgencia, para que no siga vigente el “si te he visto, no me acuerdo”, una ley de divorcio que regule las diferentes situaciones en esta materia ante los tribunales. He dicho. El señor TUMA (Vicepresidente).- Tiene la palabra el diputado señor Maximiano Errázuriz. El señor ERRÁZURIZ.- Señor Presidente, el proyecto modificatorio de la ley sobre abandono de familia y pago de pensiones alimenticias reviste extraordinaria importancia, por cuanto está comprobado que en una de cada tres familias la mujer es la jefa de hogar. Uno conoce, porque represento a una zona de tanta necesidad, como es la que conforman La Pintana, Puente Alto, Pirque y San José de Maipo, el drama que significa para muchas madres el hecho de no contar con recursos para alimentar a sus hijos, porque el padre, sencillamente, no es habido -se puede ubicar a los delincuentes, pero no a los padres que deben alimentos a sus hijos-, salvo que ella indique al tribunal dónde encontrarlo para notificarlo. El Senado introdujo algunas enmiendas al texto aprobado por la Cámara. Sin embargo, no modificó -tal vez, por lo que dura la tramitación del proyecto- el artículo 3º, por lo menos su inciso primero, al que me referiré, que dice: “Para los efectos de decretar los alimentos cuando un menor los solicite de su padre o madre legítimo, natural, ilegítimo o adoptivo, se presumirá que el alimentante tiene los medios para otorgar los alimentos necesarios”. Pero, con la nueva ley, se terminó la diferencia entre hijos natural, legítimo e ilegítimo. Hay filiación matrimonial y no matrimonial, según los hijos provengan del matrimonio o no. Está promulgada y empezará a regir a contar del próximo 27 de octubre. En consecuencia, es indispensable que el artículo 3º vaya a comisión mixta, para que se adecue a la legislación actual. En segundo lugar, el inciso tercero del artículo 3º de la Cámara expresa: “Si el alimentante justificare ante el tribunal que carece de los medios para pagar el monto mínimo establecido en el inciso anterior, el juez podrá rebajarlo prudencialmente”. El Senado agregó lo siguiente: “En virtud de esta presunción, se considerará que el padre o madre que sea trabajador dependiente o independiente y que no esté pagando otros alimentos que deba por ley, puede enterar una pensión alimenticia equivalente, al menos, al veinticinco por ciento del ingreso mínimo para efectos remuneracionales que la ley fije respecto de los trabajadores que tengan la edad del alimentante”. La expresión “al menos” significa que es la cantidad mínima, no lo que debe pagar, y esto es fundamental, porque algunas personas, cuando van a ser condenadas a pagar alimentos, sencillamente dejan de trabajar u obtienen documentación adulterada respecto de lo que ganan para pagar menos a sus hijos. Por eso, como la intervención de quienes me han precedido en el uso de la palabra puede inducir a confusión, quiero precisar que no significa que el juez deba condenar al pago del veinticinco por ciento del ingreso mínimo, sino al pago, al menos, del veinticinco por ciento. Por otro lado, en su número 4), el Senado suprimió los alimentos provisorios, que son muy importantes cuando la demanda demora mucho tiempo en tramitarse, hasta que se fije la pensión de alimento definitiva. Mientras tanto, la mujer debe alimentar a sus hijos. Hago hincapié en que la obligación de alimentar no es sólo para el caso de la mujer separada de su marido o del padre de sus hijos. La ley permite que la madre demande al padre de sus hijos, sea o no su cónyuge, aun cuando vivan en el mismo hogar si el padre no da lo necesario. Por lo tanto, la eliminación de los alimentos provisorios puede resultar extraordinariamente dañina para la madre. Por eso, propongo que se mantenga el texto de la Cámara. Además, los avenimientos -se ven a diario en La Pintana- sobre pensión alimenticia celebrados en las corporaciones de asistencia judicial y en la Fundación de asistencia legal de la familia, según el criterio de la Cámara, tienen mérito ejecutivo y el juez del domicilio del alimentario posee competencia para conocer de la ejecución. Esto es muy importante, porque evita que se deba ir al juzgado. El lunes, sin ir más lejos, llegaron dos personas con un avenimiento suscrito en la corporación de asistencia judicial, pero el alimentante lo desconoció y no lo cumplió. Sencillamente, había poco que hacer, salvo iniciar una demanda. Creo que es bueno lo que aprobó la Cámara, en el sentido de dar mérito ejecutivo a los avenimientos, de manera que si el alimentante no cumple, se pueda iniciar el juicio de inmediato, sin necesidad de concurrir a los tribunales. Asimismo, en su número 6), el Senado reemplaza el inciso tercero del artículo 10º, que dice: “El tribunal no podrá fijar como monto de la pensión una suma o porcentaje que exceda del cincuenta por ciento de los ingresos del alimentante, salvo en casos calificados que deberán fundarse debidamente en la sentencia”. Creo que es lógico que no pueda fijar una suma o porcentaje superior al cincuenta por ciento de los ingresos del alimentante. En primer lugar, debe partirse de la base de que, por lo general, se fija en un treinta por ciento; nunca más de un cuarenta por ciento. El cincuenta por ciento que se propone es perfectamente adecuado a la realidad. Por otro lado, en su número 7), el Senado ha sustituido el inciso segundo, nuevo, del artículo 12 de la Cámara, que dice: “Si hay motivo fundado para temer que el alimentante se ausente del país, podrá el juez dictar orden de arraigo en su contra mientras no rinda la caución ordenada”. Quizás, los senadores tienen hijos grandes y se han olvidado de la realidad de algunos alimentantes. ¿Qué dice la proposición del Senado? “Lo ordenará especialmente si hubiere motivo fundado para estimar que el alimentante se ausentará del país y cesará de cumplir la obligación alimenticia. Mientras no rinda la caución ordenada, que deberá considerar el período estimado de ausencia, el juez decretará el arraigo del alimentante, el que quedará sin efecto por la constitución de la caución, debiendo el juez comunicar este hecho de inmediato a la misma autoridad policial a quien impartió la orden, sin más trámite”. Por lo general, en las poblaciones, en las villas, en los sectores de escasos recursos, en primer lugar, si el alimentante sale de Chile, no lo hace por turismo o placer, en un viaje que dura determinado tiempo, sino que se va, y para no volver. Por supuesto, eso no lo dirá y rendirá una caución de dos, cuatro, cinco, seis meses, y después se irá. En consecuencia, debe considerarse esta realidad. Echo de menos en el proyecto el mecanismo que se aplica a quien ha cometido delito de sangre, de homicidio o de lesiones graves, según el cual no es necesario que la víctima indique al tribunal dónde se puede ubicar al hechor. Debería posibilitarse que el juez ordenara la notificación y detención del alimentante sin necesidad de que la madre o el alimentario dijeran dónde encontrarlo. El detective recibe la orden, va dos o tres veces a un domicilio, pregunta a quien abre la puerta si vive ahí fulano de tal -todos están instruidos para decir que no- y devuelve la orden. Sencillamente, el alimentante no es habido y no alimenta a nadie. En mi opinión, un proyecto de esta importancia debería ir a comisión mixta -comparto algunas de las indicaciones introducidas por el Senado-, para que senadores y diputados que se han dedicado a su estudio puedan aprobar un texto que refleje los verdaderos problemas y necesidades de la comunidad. He dicho. El señor MONTES (Presidente).- Tiene la palabra el diputado señor Ceroni. El señor CERONI.- Señor Presidente, seré muy breve porque se ha comentado el proyecto en forma bastante extensa. Concuerdo plenamente con las argumentaciones que se han hecho valer, en particular con la referente a la modificación introducida por el Senado al texto aprobado por la Cámara; pero en un sentido que, a mi juicio, no es conveniente para lo que se pretende. La idea es tener una ley que proteja en forma mucho más efectiva el derecho de los hijos a recibir una pensión alimenticia y sin mayores demoras. Desde ese punto de vista, estoy en total desacuerdo con la supresión de la facultad que se otorgaba al juez para decretar los alimentos provisorios sin mayores trámites y con el solo mérito de los antecedentes que se hicieran valer. Me parece muy importante reponer el artículo de la Cámara, de forma que el juez pueda resolver con los antecedentes que obran en su poder. Es inaceptable que mientras se tramita el juicio, todo el peso de la mantención de el o de los hijos quede en manos de la madre. Igualmente, creo necesario rectificar la modificación del Senado en cuanto al monto mínimo de la pensión y a la carga de la prueba, por cuanto, en este último caso, la tarea de determinar que el demandado tiene trabajo recae en la mujer. Se debe presumir que el demandado tiene realmente una fuente de ingreso que le permite pagar la pensión alimenticia. En definitiva, como se ha dicho, creo que el proyecto debe pasar a comisión mixta. He dicho. El señor MONTES (Presidente).- Tiene la palabra la diputada señora Fanny Pollarolo. La señora POLLAROLO (doña Fanny).- Señor Presidente, también seré muy breve. Me sumo a la unanimidad que parece haber en la Sala respecto de rechazar los cambios introducidos por el Senado y a llevar el proyecto a comisión mixta. Sin duda, dichas enmiendas han debilitado extraordinariamente el texto aprobado por la Cámara de Diputados. Por otra parte, las reflexiones formuladas aquí han tocado el problema de fondo que subyace en este tipo de proyectos. Es decir, en qué medida juegan en él los aspectos culturales, ideológicos, nuestra visión de mundo, el rol del hombre y la mujer y la postergación de los derechos del niño. Me llama extraordinariamente la atención que este proyecto no se haya discutido en la Sala del Senado, sino sólo en Comisión. Además, tengo la impresión de que se discutió en forma bastante rápida para mejorar su prestigio, que estaba un poco debilitado, como órgano legislador, porque tenían atascado un cúmulo de proyectos. En verdad, después de permanecer esta iniciativa dos años en el Senado, de pronto, en coincidencia con las críticas que por primera vez le empezaban a impactar, lo vieron muy rápidamente. A mi juicio, hubo una clara liviandad con respecto a un problema extraordinariamente frecuente. Estudios realizados por los organismos públicos de asistencia judicial gratuitos, revelan que en el 70 por ciento de los casos el principal problema que lleva a la mujer a recurrir a la justicia son los alimentos. Es decir, se trata de un problema que aflige a las mujeres, pero que, como se ha dicho, gravita fuertemente sobre los hijos y, por lo tanto, la madre, incapaz de abordarlo por sí sola -tampoco tiene por qué hacerlo- concurre a pedir ayuda a la justicia. Además de lo anteriormente señalado, está el problema de los procedimientos judiciales, pues los juicios demoran meses y años en resolverse, lapso en que esas mujeres y esos niños quedan en la indefensión. Como se ha dicho, esta situación es la expresión de un hecho muy doloroso: la irresponsabilidad paterna, aspecto que, al parecer, nuevamente el Senado no parece haber tomado en cuenta. Es decir, nuevamente los senadores actúan desde su propia visión de no colocar en el centro del análisis el interés superior del niño y no ver que aquí no está en juego el hecho de si la mujer o el hombre es el malo, sino preocuparse de qué pasa con los niños que quedan sin protección. Es interesante reflexionar acerca de cómo juegan nuestras “trancas” -por decirlo así- en estos proyectos. Creo que es una crítica que se merece el Senado, pues, al parecer, vio de manera muy liviana el proyecto y, de algún modo, lo cercenó con una concepción de conflicto hombre-mujer, con postergación de las necesidades de los niños. Es decir, nuevamente entramos al tema de la irresponsabilidad del padre frente a los niños y a un incumplimiento de nuestro compromiso con la Convención sobre los Derechos del Niño, que busca cambiar ese paradigma y esa visión. Nos demoramos en la Cámara; pero, al parecer, el Senado demora más que nosotros, y eso tenemos que subrayarlo aquí. Es una crítica constructiva, pero necesaria. Deseo insistir sobre algunos de los aspectos que fueron modificados por el Senado y que son de los más graves. Sin duda, reducir a un 25 por ciento el mínimo del 40 por ciento del ingreso mínimo aprobado por la Cámara, es una medida especialmente grave. Entiendo, como se ha dicho, que la tendencia es dejar este guarismo como el legal y no el piso sobre el cual hay que seguir trabajando para llegar a la cifra justa. De manera que este porcentaje del 25 por ciento se va a repetir como la cifra que, en opinión del juez, debe ser la pensión de alimento. Donde quizás se expresa más seriamente esta despreocupación o esta mirada que no se centra en los niños, es en el rechazo de los alimentos provisorios y en la inversión de la carga de la prueba. En verdad, la razón de fondo que tuvo la Cámara para establecer esta disposición fue impedir la indefensión en que quedan los niños hasta que se efectúe el comparendo, el cual puede tomar tiempo. Mientras tanto, la desprotección en que quedan los niños puede tener consecuencias muy serias. Ha sido importante este debate, porque nos ha entregado elementos de juicio, de convicción y de voluntad para que quienes participen o participemos en la comisión mixta podamos revertir esa voluntad, muy equivocada, apegada a antiguas visiones y muy poco moderna, de los senadores. Espero que en la comisión mixta podamos reponer el texto tal como fue aprobado por la Cámara. He dicho. El señor MONTES (Presidente).- Tiene la palabra el diputado señor Patricio Hales. El señor HALES.- Señor Presidente, éste es el tipo de proyectos en que se juegan los conceptos en la vida concreta de las personas. Se trata de una iniciativa que lleva dos años en tramitación y está destinada a proteger a la familia y, en particular, a fortalecer la situación de los hijos, que terminan siendo las verdaderas víctimas, cuando los padres se separan -hayan sido convivientes, casados o anulados-. Por lo tanto, es un proyecto que tiende a proteger cabalmente a la familia en el sentido de que los niños, al quedar en la indefensión, tengan al menos una base mínima de seguridad para evitar situaciones por todos conocidas, y que, cuando se producen, sólo hay quejas, y al final se sostiene que los jóvenes en situación difícil terminan encaminados hacia la delincuencia. El Senado ha modificado dos cuestiones que, a mi juicio, hacen retroceder la situación, incluso, de la legislación actual. Nuestra obligación como representantes de los ciudadanos es preocuparnos de la demanda que tenemos todos los días de parte de muchas familias, en general de las mujeres de los distritos que representamos; porque en la mayoría de los casos son las mujeres las que se hacen cargo de los hijos. En efecto, el 30 por ciento de las chilenas son jefas de hogar, en ausencia del marido; y sólo hay una minoría de casos en los que los hombres se han hecho cargo de sus hijos porque los ha abandonado la mujer. La ley es para ambos casos. En el 56 por ciento de los casos, la mujer interpone una demanda sin abogado y, curiosamente -son datos confidenciales-, no solicitan alimentos provisorios. Por ello, voy a rechazar la modificación del Senado. La idea de la Cámara de Diputados era establecer un imperativo en la ley. El artículo 327 del Código Civil señalaba: “Mientras se ventila la obligación de prestar alimento, podrá el juez ordenar que se den provisoriamente,...”. ¿Qué hizo la Cámara de Diputados? Sustituyó el verbo “poder” por “deber”. Es decir, ya no se trata de que el juez establezca o no la obligatoriedad para el cónyuge o para el miembro de la pareja que se fue, sino que establece la obligación imperativamente. De aprobarse el texto aprobado por la Cámara de Diputados, diría: “Mientras se ventila la obligación de prestar alimento, el juez deberá...”. El Senado suprimió este artículo, con lo cual deja nuevamente la materia de los alimentos provisorios en una situación de discrecionalidad del juez. Según la Universidad Católica de Valparaíso, en el 56 por ciento de los casos no se solicitan alimentos ni siquiera provisorios. Además, estamos hablando de un imperativo, producto de esta necesidad, en circunstancias que ni siquiera le hemos fijado un monto. O sea, se le dice al juez: “Fije discrecionalmente el monto que a usted le parezca conveniente, porque es algo provisorio...”. Pero también se le manifiesta que está obligado a fijarlo. Por eso, la ley no lo puede dejar a la discrecionalidad del juez. El segundo aspecto reviste extraordinaria importancia para determinar el rechazo de las modificaciones del Senado, a fin de que en la comisión mixta se mejore este proyecto y los niños queden realmente protegidos. Esta iniciativa tiene que ver con la familia, con los valores, con la seguridad ciudadana, con la aplicación en conciencia del concepto de defensa de la familia, con el futuro de la juventud; en una palabra, con la protección de la familia; el resto es pura palabrería. En consecuencia, invito a rechazar la segunda modificación del Senado, relativa al artículo 3º de la Cámara, según el cual se presumirá “que el alimentante tiene los medios para otorgar los alimentos necesarios”. Además, que “el monto mínimo de la pensión... no podrá ser inferior al cuarenta por ciento del sueldo mínimo...”. Hoy les pagan a las mujeres 5 mil, 10 mil o 15 mil pesos que significan nada. Por eso pedimos que, por lo menos, reciba 36 mil o 37 mil en lugar de recibir 5 mil o 10 mil pesos. Sin embargo, el Senado agrega una frase en virtud de la cual la demandante, cuando reclama la pensión, tiene que probar que su pareja está con trabajo en ese momento. Yo pregunto: ¿quién ha posibilitado que a la mujer se le presuma cesantía? Según la modificación del Senado, que dice: “En virtud de esta presunción, se considerará que el padre o madre -el que está siendo demandado- sea trabajador...”, tendría que probarse la calidad de trabajador para que deba responder. Eso significa que si una mujer está demandando pensión, tendrá que hacerse cargo no sólo de la demanda, sino, además, de buscar todos los elementos probatorios para que se compruebe que, efectivamente, su pareja está trabajando. ¿Por qué no se establece que se presume que está trabajando; y si el hombre está cesante, que él se encargue de probar que se encuentra en esa situación? Rechazo la modificación del Senado por estimarla absurda. Considero que se debe proteger a la mujer que ha interpuesto la demanda, diciéndole: “Usted tiene derecho a demandar. Partamos de la base de que su pareja está con trabajo. Pero, señora, su marido o su pareja tiene todo el derecho de probar que está cesante, y por el momento, a lo mejor, no le podrá dar el dinero”. Pero no se puede obligar a la mujer al absurdo de demostrar y probar que el marido está trabajando. El Senado plantea esta situación en su enmienda al artículo 3º, del comparado, toda vez que presume que el demandado se encuentra cesante. En ese sentido, pienso que debemos decirlo al revés: presumir que la mujer está cesante, que gana poco o que no está en condiciones de asumir responsabilidades pecuniarias; porque, además, está la injusticia de la historia, de la incultura, de lo que hemos construido como país y que dice relación con la cultura respecto de la mujer. ¿Qué puede hacer una mujer que, abandonada por su pareja, queda a cargo de sus hijos? Buscar trabajo. ¿Ofreciendo qué? Lo que aprendió culturalmente a hacer en su casa: pelar apio, hacer de lavandera, hacer de empleada, porque no tuvo las condiciones ni las oportunidades culturales ni sociales que la alentaran a prepararse para esa situación en la que podría encontrarse algún día -tanto financiera, económica y profesionalmente-, por si algún día su marido la abandonaba, dejándola sola con sus hijos. Ella no estaba preparada; sin embargo, el cónyuge que se fue siempre lo estuvo, porque desde chico le enseñaron que él tenía que ganarse la vida y que la mujer debía quedarse en la casa. Y, ahora, el Senado le agrega a la cónyuge la injusticia de la legalidad. Votaré en contra de las modificaciones del Senado, a fin de que en la comisión mixta se proteja realmente a la familia, por la seguridad de nuestra gente. He dicho. (Aplausos). El señor MONTES (Presidente).- Tiene la palabra el diputado señor Mora. El señor MORA.- Señor Presidente, este tema es demasiado serio y, por fin, se está haciendo conciencia respecto de él en nuestra sociedad. Hace poco, este Congreso aprobó un proyecto sobre la igualdad de derechos para los hijos, terminando, así, con la discriminación de que eran objeto muchos de ellos, lo cual apunta a la paternidad responsable. Después de los ocho años de tramitación de este proyecto, considero que no había justificación alguna para demorar tanto su despacho, toda vez que incide en el dramático problema de las pensiones alimenticias, el cual perjudica especialmente a los más pobres. Voy a votar en contra de la modificación del Senado, porque me parece -después de escuchar los planteamientos del diputado señor Hales- que aquella no resiste argumento alguno. Incluso, hay algo que considero vergonzoso, puesto que además de establecerse que la demandante debe probar que el padre es trabajador dependiente o independiente, se agrega: “y que no esté pagando otros alimentos...”; es decir, un hombre puede abandonar a sus hijos dos, tres y hasta cuatro veces, porque basta con que pague una vez para que, después, los niños, abandonados, no reciban absolutamente nada. Aquí debería disponerse que por el solo hecho de abandonar a su mujer y a sus hijos, automáticamente, por ley, el hombre debe pagar una pensión alimenticia, independientemente de que los tribunales de justicia fijen un monto mayor si se prueba que tiene ingresos suficientes. Aunque el hombre esté cesante, tiene la obligación moral de pagarla; porque puede ocurrir que la mujer también lo esté, debido a que dependía de él, y, a pesar de eso, tiene que asumir la alimentación y el cuidado de sus hijos. Por lo tanto, aquí no se trata de probar que el hombre trabaja o no trabaja, porque por el solo hecho de engendrar un hijo tiene la obligación moral de mantener una pensión alimenticia, cualquiera que sea su situación laboral. Por eso, voy a votar en contra las modificaciones del Senado. He dicho. El señor MONTES (Presidente).- Cerrado el debate. Diversos comités han propuesto votar todas las modificaciones del Senado en un solo acto. ¿Habría acuerdo para proceder así? Tiene la palabra la diputada María Angélica Cristi. La señora CRISTI (doña María Angélica).- Señor Presidente, nosotros habíamos manifestado que apoyaríamos las modificaciones del Senado; pero en atención a que se han dado muchos argumentos válidos, estaremos por su envío a comisión mixta. El señor MONTES (Presidente).- Muy bien, señora diputada. En votación las modificaciones del Senado al proyecto que modifica la ley sobre abandono de familia y pago de pensiones alimenticias. -Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 0 voto; por la negativa, 75 votos. No hubo abstenciones. El señor MONTES (Presidente).- Rechazadas las modificaciones del Senado. Por lo tanto, el proyecto debe ir a comisión mixta. Despachado el proyecto. -Votaron por la negativa los siguientes señores diputados: Acuña, Alessandri, Álvarez-Salamanca, Allende (doña Isabel), Ávila, Bartolucci, Bertolino, Bustos (don Manuel), Cardemil, Ceroni, Cornejo (don Aldo), Cornejo (don Patricio), Correa, Cristi (doña María Angélica), Encina, Errázuriz, Fossa, Galilea (don José Antonio), García (don René Manuel), García (don José), González (doña Rosa), Gutiérrez, Guzmán (doña Pía), Hales, Huenchumilla, Ibáñez, Jaramillo, Jarpa, Jeame Barrueto, Jocelyn-Holt, Krauss, León, Letelier (don Juan Pablo), Letelier (don Felipe), Lorenzini, Martínez (don Rosauro), Melero, Mesías, Molina, Montes, Muñoz (doña Adriana), Naranjo, Núñez, Ojeda, Olivares, Orpis, Ortiz, Ovalle (doña María Victoria), Palma (don Osvaldo), Palma (don Andrés), Pérez (don José), Pérez (don Aníbal), Pérez (doña Lily), Pollarolo (doña Fanny), Prochelle (doña Marina), Prokurica, Reyes, Rincón, Riveros, Rocha, Rojas, Saa (doña María Antonieta), Salas, Sánchez, Seguel, Silva, Soto (doña Laura), Tuma, Ulloa, Urrutia, Van Rysselberghe, Velasco, Venegas, Villouta y Walker (don Ignacio).INTEGRACIÓN DE COMISIÓN MIXTA EN PROYECTO DE LEY QUE SUPRIME FERIADOS. El señor MONTES (Presidente).- Propongo integrar la comisión mixta encargada de resolver las discrepancias suscitadas con el Senado durante la tramitación del proyecto que suprime diversos feriados, con los diputados señores Joaquín Palma, Homero Gutiérrez, Eduardo Díaz, señora Marina Prochelle y señor Jaime Naranjo. ¿Habría acuerdo? Acordado.MODIFICACIÓN DEL ARTÍCULO 46 DEL CÓDIGO DE JUSTICIA MILITAR. Veto. El señor MONTES (Presidente).- A continuación, corresponde ocuparse de las observaciones de su Excelencia el Presidente de la República recaídas en el proyecto de ley que modifica el artículo 46 del Código de Justicia Militar. Antecedentes: -Veto, boletín Nº 85-07, sesión 22ª, en 4 de agosto de 1998. Documentos de la Cuenta Nº 1. -Informe de la Comisión de Constitución, sesión 32ª, en 8 de septiembre de 1998. Documentos de la Cuenta Nº 16. El señor MONTES (Presidente).- Como se trata de un proyecto muy simple y existe acuerdo unánime para aprobar la observación del Ejecutivo, pido al diputado señor Aldo Cornejo que informe, para resolver posteriormente si abrimos debate sobre el particular. Tiene la palabra el diputado señor Aldo Cornejo. El señor CORNEJO (don Aldo).- Señor Presidente, se trata de una observación del Presidente de la República al proyecto de ley, aprobado por el Congreso Nacional, que modifica el artículo 46 del Código de Justicia Militar, la cual fue aprobada por la unanimidad de la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia. El proyecto original tenía por objeto que en todos los procesos penales militares, al igual que en todos los procesos civiles que lleva la justicia ordinaria, la custodia de la documentación estuviera a cargo, en calidad de ministros de fe pública, de los secretarios de los respectivos tribunales. El Senado introdujo una excepción que, en la práctica, permite que los documentos que emanen del Ministerio de Defensa Nacional, de las Fuerzas Armadas, de Orden y Seguridad Pública, queden exentos de esta obligación. La observación del Presidente de la República permite que dicha documentación también quede bajo la custodia de los secretarios de los juzgados militares, excepto cuando aquélla tenga el carácter de secreta. La observación del Ejecutivo establece un procedimiento que se traduce en que la documentación que pudiera afectar la seguridad nacional tenga el carácter de secreta y se regule en un cuaderno separado, de conformidad con las normas vigentes del Código de Justicia Militar. De manera que la observación reseñada apunta a que toda la documentación permanezca en poder de los secretarios de los juzgados militares. Se resguarda, mediante el procedimiento que allí se establece, que los documentos que pudieran tener el carácter de secretos, como en el caso de los documentos emanados del Ministerio de Defensa Nacional, queden en poder de la justicia militar. Reitero que se trata de una observación que tiende a mantener la coherencia de lo aprobado por el Congreso Nacional, y que fue aprobada por la unanimidad de los integrantes de la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia. He dicho. El señor MONTES (Presidente).- ¿Habría acuerdo para votar la observación del Presidente de la República sin debate, en atención a que fue aprobada en forma unánime por la Comisión? Tiene la palabra el diputado señor Bartolucci, para referirse brevemente al tema en discusión. El señor BARTOLUCCI.- Señor Presidente, entiendo que la unanimidad de que se da cuenta fue relativa; es decir, de quienes votaron al inicio de una sesión, no de quienes llegamos con posterioridad. Hay momentos en que el presidente de nuestra Comisión es muy ágil: procede a efectuar algunas votaciones rápidamente al comienzo de la sesión, y, después, como quedamos todos presentes, aparecemos aprobando en forma unánime los proyectos. Esta iniciativa no es tan simple como se señala -obviamente, se puede estar de acuerdo o en desacuerdo-, y la observación del Ejecutivo no es menor. Se dijo que se trata de coordinación, pero no es así. El Presidente de la República elimina una disposición, aprobada en el Senado, no para coordinar nada, sino para cambiar el criterio respecto de los juicios llevados por los juzgados militares que han terminado y que deben archivarse. De acuerdo con el criterio del Senado, ese archivo debe hacerse, puesto que elimina una disposición relativa al artículo 14 del decreto con fuerza de ley Nº 5.200, dejando vigente la disposición final. De manera que los documentos relacionados con juicios llevados a cabo en los tribunales militares se mantienen a cargo de los secretarios de los juzgados militares. Luego, se procede a su archivo y eliminación, conforme a la reglamentación ministerial e institucional respectiva. El Presidente de la República elimina ese criterio del Senado, estableciendo otro: que las materias relativas a juicios terminados y que deben archivarse, se rijan por el artículo 144 bis del Código de Justicia Militar, con lo cual ya no quedarán regidos por lo que señala el artículo 14, inciso final, del decreto con fuerza de ley Nº 5.200, sino por esta nueva disposición, distinta, que permite que esos documentos secretos que corresponden a juicios que tuvieron el carácter de secretos en los tribunales militares queden regidos por el artículo 144 bis del Código de Justicia Militar, de manera que ahora pueden ser de conocimiento de las partes o de abogados que tengan algún interés en ese juicio, y no mantienen, por lo tanto, el carácter de reserva o de secreto, que si no modificamos el criterio del Senado, sí se mantendría. Ahora, estos juicios ya terminados, ya fenecidos, quedan regidos por el mismo criterio de los juicios que se llevan adelante. De modo que hay un cambio sustancial en la modificación del veto presidencial respecto de lo que el Senado había señalado. Nos parece más conveniente el criterio del Senado que el del veto presidencial. Por tanto, vamos a rechazarlo, para no hacer esta modificación, y para que, en definitiva, esta materia se rija de acuerdo con lo dispuesto en el inciso final de artículo 14 del decreto con fuerza de ley Nº 5.200, de 1929, y que no se rija por el artículo 144 bis del Código de Justicia Militar, por las razones que he expresado. He dicho. El señor MONTES (Presidente).- Tiene la palabra el diputado señor Aldo Cornejo. El señor CORNEJO (don Aldo).- Señor Presidente, es sólo para señalar que tengo la impresión de que el diputado señor Bartolucci está confundiendo el informe. La observación del Presidente de la República, y que es la frase que incorpora el Senado, se refiere a aquella documentación emanada del Ministerio de Defensa Nacional, Fuerzas Armadas y de Orden y Seguridad, y demás organismos dependientes de ese Ministerio. Lo que hace la observación del Presidente de la República es explicitar que esos documentos, que hoy se encuentran eximidos de la obligación de estar en poder de los secretarios de los tribunales militares, pasen, si es necesario, a formar parte o queden bajo la custodia de los secretarios de los respectivos tribunales militares. Para ese efecto -ésa fue la modificación que introdujo el Senado-, la observación del Presidente de la República, si uno la lee con atención, establece un procedimiento -el cual figura en la página 2 de las observaciones-, que si se requiriera de esa documentación, se le pide al comandante en jefe institucional. Si éste se rehusare por razones de seguridad, se establece un procedimiento que, finalmente, lo resuelve la Corte Suprema. Si esa documentación llegara a poder del secretario del respectivo tribunal militar, se hace una referencia al Código de Justicia Militar, donde se le otorga a esa documentación el carácter de secreto o reservado. De modo que aquí no hay ninguna norma que ponga en riesgo, para nada, documentos que pueden tener el carácter de reservados, sino, muy por el contrario, se está expresamente preservando el carácter de reservado, y por eso se hace mención a la norma pertinente del Código de Justicia Militar. He dicho. El señor MONTES (Presidente).- Ofrezco la palabra. Ofrezco la palabra. Cerrado el debate. En votación las observaciones del Presidente de la República. -Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 54 votos; por la negativa, 14 votos. Hubo 2 abstenciones. El señor MONTES (Presidente).- Aprobadas. Despachado el proyecto. -Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados: Acuña, Álvarez-Salamanca, Allende (doña Isabel), Arratia, Bertolino, Bustos (don Manuel), Caminondo, Ceroni, Cornejo (don Aldo), Cornejo (don Patricio), Encina, Fossa, Galilea (don José Antonio), García (don René Manuel), Gutiérrez, Guzmán (doña Pía), Huenchumilla, Jaramillo, Jeame Barrueto, Kuschel, León, Letelier (don Juan Pablo), Letelier (don Felipe), Luksic, Martínez (don Rosauro), Mesías, Montes, Mora, Muñoz (don Pedro), Naranjo, Núñez, Ojeda, Olivares, Ortiz, Ovalle (doña María Victoria), Palma (don Osvaldo), Pérez (don Aníbal), Pérez (doña Lily), Pollarolo (doña Fanny), Prochelle (doña Marina), Prokurica, Reyes, Riveros, Saa (doña María Antonieta), Sánchez, Seguel, Silva, Soto (doña Laura), Tuma, Urrutia, Velasco, Venegas, Villouta y Walker (don Ignacio). -Votaron por la negativa los siguientes señores diputados: Alessandri, Álvarez, Bartolucci, Correa, Dittborn, Errázuriz, Ibáñez, Melero, Molina, Orpis, Pérez (don Víctor), Rojas, Ulloa y Van Rysselberghe. -Se abstuvieron los diputados señores: Alvarado y Monge.VIII. PROYECTOS DE ACUERDOCREACIÓN DE FONDO DE SUBSIDIO PARA RENOVACIÓN TECNOLÓGICA DE RADIOEMISORAS. (Votación). El señor MONTES (Presidente).- El señor Prosecretario dará lectura al primer proyecto de acuerdo. El señor ZÚÑIGA (Prosecretario).- Proyecto de acuerdo Nº 274, de los diputados señores Monge, Bertolino, Ojeda, Ceroni, Gutiérrez, Jarpa, Jaramillo y Pérez, don Víctor. Este proyecto de acuerdo se vota por última vez. El señor ACUÑA (Vicepresidente).- En votación. -Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 50 votos; por la negativa, 1 voto. No hubo abstenciones. El señor ACUÑA (Vicepresidente).- Aprobado. -Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados: Acuña, Alessandri, Alvarado, Álvarez, Arratia, Ávila, Bertolino, Bustos (don Manuel), Caminondo, Ceroni, Correa, Encina, Errázuriz, Fossa, Galilea (don José Antonio), García (don René Manuel), García (don José), Gutiérrez, Guzmán (doña Pía), Jaramillo, Jeame Barrueto, Kuschel, Letelier (don Felipe), Melero, Mesías, Molina, Monge, Mora, Moreira, Muñoz (doña Adriana), Núñez, Ojeda, Orpis, Ortiz, Ovalle (doña María Victoria), Palma (don Osvaldo), Pérez (don Aníbal), Pérez (doña Lily), Pérez (don Víctor), Pollarolo (doña Fanny), Prochelle (doña Marina), Prokurica, Saa (doña María Antonieta), Sánchez, Soto (doña Laura), Tuma, Ulloa, Urrutia, Van Rysselberghe y Villouta.-Votó por la negativa el diputado señor Dittborn. El señor ACUÑA (Vicepresidente).- Tiene la palabra el diputado señor Moreira para un asunto de Reglamento. El señor MOREIRA.- Señor Presidente, la bancada de la UDI necesita saber si su Señoría va a presidir Incidentes. El señor ACUÑA (Vicepresidente).- La presidencia de la Cámara va a presidir. El señor MOREIRA.- Su Señoría entenderá la razón de la pregunta.ESTUDIO DE SITUACIÓN DE MENORES FALLECIDOS EN CENTRO DE MENORES DE TEMUCO Y ANTECEDENTES SOBRE POLÍTICAS GUBERNAMENTALES DE PROTECCIÓN INFANTIL. El señor ACUÑA (Vicepresidente).- Solicito la unanimidad de la Sala para dar a conocer un proyecto de acuerdo que dice relación con el incendio acaecido en Temuco, en el Centro Alborada, y con la situación del maltrato infantil en nuestro país. ¿Habría acuerdo para tratarlo? Acordado. El señor VILLOUTA.- Señor Presidente, ¿sería posible que se nos entregue una copia del proyecto?El señor ACUÑA (Vicepresidente).- El señor Prosecretario le dará lectura.El señor NARANJO.- Que se apruebe sin discusión. El señor ZÚÑIGA (Prosecretario).- Proyecto de acuerdo Nº 281, de las diputadas señoras Fanny Pollarolo, María Antonieta Saa, Adriana Muñoz, Isabel Allende, Rosa González y Lily Pérez, y diputados señores Tuma y Acuña. “Considerando:1. Que la opinión pública ha sido impactada por los recientes trágicos hechos acaecidos el pasado viernes 9 de julio en el Centro de Tránsito y Derivación “Alborada”, de Temuco, administrado por el Servicio Nacional de Menores (Sename), donde un incendio cobró la vida de ocho niños de edades que oscilaban entre los 15 y los 17 años. Este grave hecho está siendo objeto de una investigación judicial y administrativa para la determinación de las eventuales responsabilidades administrativas y penales involucradas en el mismo. Cabe hacer notar que entre los niños que resultaron muertos hay algunos que se encontraban recluidos y privados de libertad, por resolución judicial, como consecuencia de encontrarse en situación de conflicto con la justicia y otros, en cambio, como consecuencia de medidas proteccionales debido a la situación de vulneración de sus derechos que los afectaba;2. Que en los días posteriores la opinión pública se ha visto conmovida por otros reiterados casos de denuncias sobre graves y múltiples actos de maltrato infantil en diversas ciudades del país;3. Que esta situación ha permitido dejar de manifiesto importantes obsolescencias, debilidades y carencias existentes en la legislación nacional y en las políticas públicas en ejecución destinadas a la erradicación del maltrato infantil en sus diversas formas;4. Que, a pesar de haber transcurrido casi 9 años desde la ratificación y entrada en vigencia en nuestro país de la Convención Internacional de los Derechos del Niño, es recién a partir de los últimos cuatro años que se ha comenzado a tomar conciencia acerca de la dramática realidad del maltrato infantil en nuestro país, especialmente con motivo de informes y estudios de la Unicef que sindican a nuestro país como el tercer país en el mundo con peores índices al respecto. Es a partir de este duro diagnóstico y de la progresiva toma de conciencia que se han comenzado a generar iniciativas públicas al respecto, destacando el completo informe elaborado por la Comisión de Familia de esta honorable Cámara al respecto en 1995, el proyecto de ley en trámite sobre subvenciones del Servicio Nacional de Menores y la creación de la Comisión Interministerial sobre Maltrato Infantil;5. Que, a pesar de la progresiva toma de conciencia, el problema del maltrato infantil y abuso sexual en los niños y niñas en el país no ha disminuido, siendo la mayoría de nuestras respuestas exclusivamente reactivas, en circunstancias que se necesita de estrategias globales e integrales donde lo principal sea su prevención. Es así como en la gran mayoría de los casos no se está en condiciones de dar respuestas adecuadas, y recientes cifras entregadas por el propio Sename acreditan que la cobertura a los casos de maltrato infantil no alcanza sino al 10% de ellos;6. Que, además, diversas investigaciones y constataciones científicas demuestran coincidentemente que una de las causas principales, presente en la casi totalidad de los casos de niños que viven situaciones de conflicto con la justicia, radica en diversa clase de graves situaciones familiares o sociales de vulneración de sus derechos, tales como maltrato infantil, abuso sexual, trabajo infantil, abandono familiar, de importantes carencias sociales y económicas que dichos grupos familiares viven o de situaciones mórbidas muy complejas de estos mismos, como el consumo y abuso de las drogas, todo lo cual demuestra la importancia que un abordaje cabal, integral y adecuado del maltrato infantil implica para el enfrentamiento de diversas y complejas problemáticas que aquejan a nuestra sociedad, tales como la delincuencia juvenil y la seguridad ciudadana;7. Que, transcurridos más de cuatro años desde que comenzaron a ejecutarse las primeras acciones públicas contra el maltrato infantil, se hace necesario reconocer sus éxitos y evaluar sus razones, así como las causas de sus debilidades, carencias y vacíos, en especial problemas muy de fondo que las afectan, como el agotamiento de la sectorialidad de las políticas públicas al respecto y la necesidad de políticas integrales, así como avanzar hacia un Código de la Infancia y a la constitución de un ente administrativo coordinador de las diversas políticas relativas a la infancia y adolescencia;8. Que no existe un plan sistemático de prevención del maltrato infantil que permita su evaluación así como el seguimiento de los casos. Lo anterior, tanto porque no tenemos una institucionalidad adecuada al problema, como porque nuestra legislación ha tenido mínimas adecuaciones a los criterios de la Convención Internacional de los Derechos del Niño en la materia, como también, porque la inversión en nuestra infancia aún es falente y destaca la ausencia de un Fondo Nacional que permita financiarla;9. Que ante estas carencias institucionales y de políticas sociales carentes de recursos suficientes, el Sename ha debido abordar la demanda creciente de protección de los niños en situación de vulneración de sus derechos, a pesar que no debiera corresponderle esta tarea, impidiéndole focalizar eficazmente sus esfuerzos y recursos a lo que le es propio, como son las necesidades de la rehabilitación y reinserción social de los niños y adolescentes en situación de conflicto con la justicia;10. Que estas debilidades y carencias institucionales están en la base de hechos tan dramáticos como los acaecidos en el centro “Alborada” del Sename de Temuco, careciéndose de las políticas públicas proactivas que permitan la búsqueda dirigida de las situaciones de riesgo de maltrato y abuso infantil, como son el abordaje preventivo del embarazo adolescente y sus secuelas, de familias en situación de violencia o cesantía, todas situaciones comprobadamente predisponentes a los fenómenos del maltrato, y evitando desarrollar políticas y acciones meramente reactivas a situaciones graves ya producidas;11. Que el Supremo Gobierno, a través del Ministerio de Justicia, ha definido un “Plan Quinquenal” para el desarrollo y perfeccionamiento de las políticas e infraestructura de recursos humanos y materiales destinados a la protección de los niños que desarrolla el Sename, el cual es necesario evaluar;12. Que, en el mismo sentido, el Ministerio de Planificación y Cooperación ha asumido la tarea de diseñar, coordinar y perfeccionar las diversas políticas públicas destinadas a la infancia nacional, cuyo estado de avance es necesario evaluar;13. Que la erradicación progresiva de los graves problemas sociales que se encuentran en las causas profundas y directas de las conductas antisociales de los niños en situación de carencia o de grave vulneración de sus derechos constituye un compromiso político de los Gobiernos de la Concertación ante el país y la comunidad internacional, en el convencimiento de que tales demandas y necesidades constituyen derechos humanos de los niños, reconocidos y amparados por la Convención Internacional de Derechos del Niño, la cual es ley de la República desde noviembre de 1990 y que implica compromisos jurídicos que deben ser evaluados en su estado de cumplimiento;14. Que en este último sentido, y en relación a los hechos que tan profundamente han impactado recientemente al país, se hace necesario evaluar la manera como se respeta el derecho humano de los niños a no ser privados de libertad sino en circunstancias muy excepcionales y cómo se protege su derecho humano a no ser maltratado ni privado de derechos humanos tan importantes como el de la debida protección familiar, a la educación y a la recreación;15. Que, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 5º de la Constitución, constituye un deber de esta honorable Corporación promover los derechos que emanan de la naturaleza humana y de los tratados internacionales sobre derechos humanos ratificados por Chile y que se encuentren vigentes, para lo cual se hace indispensable conocer el estado de avance y desarrollo de las políticas públicas relativas a la protección de nuestra infancia más carenciada, vulnerada en sus derechos y en situación de conflicto con la justicia; Por tanto, en mérito de lo expuesto, venimos en proponer el siguiente proyecto de acuerdo: La honorable Cámara de Diputados acuerda:1. Oficiar a la señora ministra de Justicia a fin de que remita a esta honorable Corporación todos los antecedentes relativos al Plan Quinquenal diseñado para el desarrollo del Sename y para las políticas que su ministerio dirige relativos a la infancia y adolescencia en situaciones de conflicto con la justicia o vulnerada en sus derechos, en especial los antecedentes relativos a la disponibilidad de recursos para la ejecución de los planes, objetivos y compromisos afirmados en dicho plan, así como del estado de avance registrado hasta el momento por dicho plan quinquenal y las antedichas políticas públicas;2. Oficiar al señor ministro de Planificación y Cooperación, a fin de que remita a esta honorable Cámara todos los antecedentes relativos al estado de avance de las políticas públicas dirigidas y/o coordinadas por su Ministerio relativas a la infancia nacional, especialmente en favor de la infancia más carenciada y vulnerada en sus derechos. En especial, para que informe a esta honorable Cámara acerca de su conocimiento, registro y evaluación sobre los 23.000 casos de maltrato infantil registrados en promedio en el país anualmente y sobre la forma en que se hace seguimiento a dichos casos;3. Oficiar al señor ministro de Salud, a fin de que informe a esta honorable Cámara acerca de las políticas de intervención que su ministerio ha definido respecto del maltrato infantil, así como sobre la cobertura y evaluación de las mismas. En especial, para que informe a esta honorable Cámara acerca de las actividades específicas sobre maltrato infantil desarrolladas en los consultorios de la atención primaria de salud, así como el número de niños atendidos y el seguimiento que se ha dado a esas situaciones;4. Oficiar al señor director del Instituto Médico Legal a fin de que informe pormenorizadamente a esta honorable Cámara acerca del número, calidad y tipo de casos de maltrato infantil constatados por este servicio, su distribución regional y local, la evolución de tales situaciones en los últimos cinco años, así como los recursos humanos y materiales disponibles al efecto”. El señor ACUÑA (Vicepresidente).- Si le parece a los señores diputados, se aprobará por unanimidad el proyecto de acuerdo. Aprobado. El señor PÉREZ (don Aníbal).- Pido la palabra para plantear un asunto reglamentario. El señor ACUÑA (Vicepresidente).- Tiene la palabra su Señoría. El señor PÉREZ (don Aníbal).- Señor Presidente, el proyecto dispone entregar a la Comisión de Familia la facultad de investigar, pero no se le fija plazo para que la realice. El señor ACUÑA (Vicepresidente).- Se tendrá en cuenta su consideración.INCENTIVO A EMPRESAS POR COLABORACIÓN EN BÚSQUEDA DE PERSONAS. El señor ACUÑA (Vicepresidente).- El señor Prosecretario dará lectura al siguiente proyecto de acuerdo. El señor ZÚÑIGA (Prosecretario).- Proyecto de acuerdo Nº 276, de la diputada señora Lily Pérez y diputados señores Bertolino y Palma, don Osvaldo. “Considerando:1º Que mensual y anualmente desaparece una innumerable cantidad de personas, generalmente menores de edad, ancianos o deficientes mentales, movilizando a personal de Carabineros. Institución que procede muchas veces, con un mínimo de antecedentes y muy bajas probabilidades de tener éxito.2º Que principalmente los extraviados suelen ser niños y que aunque no existen estadísticas oficiales, cifras obtenidas en los tribunales de justicia, hablan de aproximadamente 250 desapariciones denunciadas sin resolver. Causas cuya solución se demora o se visualiza como infructuosa debido a la saturación de casos pendientes, escasa o deficiente infraestructura y poco contingente.3º Que además se distingue apatía ciudadana y falta de solidaridad con las familias afectadas, exigiendo a las fuerzas policiales que asuman como prioridad otro tipo de hechos o delitos.4º Que al presumirse anualmente la desaparición momentánea, y en ciertas ocasiones definitiva, de 3.000 menores, se hace necesario establecer como un objetivo permanente, involucrar a la ciudadanía en su búsqueda.5º Que se debe crear una conciencia social sobre la necesidad de aunar trabajos para mejorar la seguridad ciudadana, además de entregar incentivos a quienes cooperen efectivamente en tal labor.6º Que en otros países, como Estados Unidos, ha dado resultado la puesta en práctica de medidas donde se vincula al comercio y a la ciudadanía en la búsqueda de personas, como por ejemplo: Rostros de personas desaparecidas en envases de lácteos, cartillas preventivas de delitos para los vecinos, recompensas por informaciones fidedignas, etc.7º Que en otros países no sólo existe extravío de menores, sino también redes destinadas a su secuestro, para su utilización en pornografía, venta e incluso tráfico de órganos, y que debe constituir para Chile un deber, ejercer la prevención de tales situaciones para que no se generalicen y presenten en nuestro territorio.8º Que el Poder Ejecutivo tiene la facultad exclusiva para otorgar beneficios, disminuir o eximir de ciertas obligaciones tributarias a las empresas del sector privado, y que debe integrarse a este influyente segmento de la sociedad en la importante tarea social y solidaria de cooperar con las familias que han perdido a un ser querido. La Cámara de Diputados acuerda: Solicitar al Ejecutivo la presentación de un proyecto de ley que premie o incentive la inversión de empresas y comerciantes en todo tipo de campañas que contribuyan claramente con la labor policial y la búsqueda de personas”. El señor ACUÑA (Vicepresidente).- Para hablar a favor del proyecto de acuerdo, tiene la palabra la diputada señora Lily Pérez. La señora PÉREZ (doña Lily).- Señor Presidente, anualmente desaparecen en nuestro país cerca de 3 mil niños, de los cuales, por falta de solidaridad y de conciencia que hay en nuestro país con respecto a estas materias, se sabe muy poco y muchos se sorprenden cuando se dan a conocer estas cifras. En 1997, según información de la Policía de Investigaciones y Carabineros de Chile, se reportaron 3.700 desaparecimientos, y en 1998, 2.600. El promedio anual supera los 3 mil niños perdidos. Las causas de casi el 10 por ciento de ellos, hoy se encuentran tramitándose en los tribunales de justicia. En los últimos días, Investigaciones de Chile ha publicado un afiche con las fotografías de los 7 casos de menores perdidos más emblemáticos que hoy se encuentran registrados en nuestro país. En virtud de ello, en el día de ayer, Carabineros de Chile ha inaugurado en la 48ª Comisaría de la Familia, a cargo de la generala Mireya Pérez, una oficina de niños perdidos y de reencuentro familiar. Hay que destacar que muchos de los niños perdidos no son producto de secuestros realizados por extraños o de que alguien los haga abandonar la casa. Muchos de estos niños se van de la casa por maltrato, por violencia intrafamiliar e, incluso, por carencia económica. Con los actuales problemas de cesantía, muchos niños salen a la calle a vender parches curitas, aspirinas y flores, lo cual termina, muchas veces, encubriendo algo más brutal: la prostitución infantil, que hoy se ha incrementado. Muchos legisladores estamos muy conscientes de esta materia y estamos muy preocupados de que el comercio sexual clandestino, que involucra a menores de edad, y también del tráfico de menores, que comprende la comercialización de órganos, hoy está aumentando con esta lista de niños perdidos. Debido a ello, la publicación de la fotografía de los niños es un hecho muy relevante. Incluso, una de estas niñas, que aparecía como perdida, fue encontrada en los últimos días, debido a que la publicación de la fotografía involucró en su búsqueda a la comunidad. Hace poco tuve una reunión con el subsecretario del Interior, señor Guillermo Pickering, quien apoyó esta iniciativa, y la idea es solicitar que el Ejecutivo, mediante incentivos tributarios, permita que las empresas de productos lácteos, que tienen un bajo costo relativo y llegan a todo el territorio nacional y son de consumo masivo, puedan publicar en el envase y en las tapas de los yogur las fotografías de los niños perdidos. La información la van a centralizar Carabineros de Chile y la Policía de Investigaciones a través de la oficina creada. Para conocimiento de los señores diputados presentes, he conversado con ejecutivos de algunas de las empresas del rubro y están muy de acuerdo con la iniciativa. En Estados Unidos es un proyecto que se ha desarrollado con mucho éxito. También he testeado la idea con niños pequeños en colegios de mi distrito, La Florida, los cuales se han mostrado muy entusiasmados de ayudar a la identificación de los niños cuyas fotografías serán publicadas en los envases de los productos lácteos. Pido el apoyo de la Sala para aprobar el proyecto de acuerdo, de manera que después, todos, nos sumemos a una campaña mayor, donde estén involucradas la Policía de Investigaciones y Carabineros. Con esto de involucrar a la ciudadanía, a la empresa privada con un aporte que tiene que ser sustantivo -no basta con un incentivo tributario, porque esto tiene que ver también con una cosa cultural de la empresa-, vamos a crear una mayor conciencia y a evitar que muchos niños, que hoy están en las calles, sufran un gran riesgo social, mueran, sean secuestrados, ingresen a las filas del comercio sexual clandestino o sean sustraídos para otros fines. He dicho. El señor ACUÑA (Vicepresidente).- Ofrezco la palabra para hablar en contra. Ofrezco la palabra. Cerrado el debate. Si le parece a los señores diputados, se aprobará el proyecto de acuerdo por la unanimidad de la Sala. Aprobado.REGULARIZACIÓN DE SITUACIÓN JURÍDICA DE PERSONAL NO DOCENTE. El señor ACUÑA (Vicepresidente).- El señor Prosecretario dará lectura al siguiente proyecto de acuerdo. El señor ZÚÑIGA (Prosecretario).- Proyecto de acuerdo Nº 277, de los diputados señores Errázuriz, Fossa, Bertolino, Palma, don Osvaldo; Vega, Venegas, Ibáñez, Longton, García, don José, y Kuschel. “El personal no docente de los establecimientos educacionales que administran directamente los municipios, no tienen una situación jurídica definida. Para algunos efectos, se rigen por el Código del Trabajo como por ejemplo, para los despidos. Para otros, no gozan de los beneficios que tienen los funcionarios públicos, como mejoramiento de remuneraciones. Asimismo, aún no se dicta el Reglamento para hacerles aplicables determinados beneficios económicos como la asignación de perfeccionamiento, ruralidad y excelencia académica y otros. Por otra parte, es de toda justicia extender al personal no docente el sistema de becas ofrecido por el Ministerio a los hijos de profesores, pues los no docentes son personas de escasos recursos. Por las consideraciones expuestas, la Cámara de Diputados acuerda:1. Solicitar al señor ministro de Educación envíe al Congreso un proyecto de ley que modifique el artículo 14 de la ley Nº 19.464 en el sentido de ampliar su aplicación al personal no docente que se desempeñe en los establecimientos educacionales dependientes de las municipalidades. Así, podrán negociar colectivamente y obtener los demás beneficios citados en esa disposición legal, actualmente aplicables sólo a aquellos no docentes que trabajan en establecimientos educacionales administrados por corporaciones privadas creadas por las municipalidades;2. Solicitar al señor ministro de Educación que en el más breve plazo ese ministerio dicte el Reglamento que permita la aplicación a los no docentes de beneficios que se encuentran establecidos en la ley, pero no pueden otorgarse por falta de Reglamento como la asignación de perfeccionamiento, la ruralidad y la excelencia académica, y3. Solicitar a los señores ministros de Hacienda y Educación consideren a los hijos de los no docentes entre los beneficiarios de las becas ofrecidas por el gobierno el año pasado, a los hijos de profesores”. El señor ACUÑA (Vicepresidente).- Ofrezco la palabra para hablar a favor del proyecto. Tiene la palabra el diputado señor Errázuriz. El señor ERRÁZURIZ.- Señor Presidente, este proyecto de acuerdo viene a hacer justicia al personal no docente de los establecimientos educacionales administrados por las municipalidades. Pero, ¿cuál es el problema? En primer lugar, se solicita al Ministerio de Educación modificar el artículo 14 de la ley Nº 19.464, que dice: “El personal no docente que se desempeña en los establecimientos educacionales dependientes de las corporaciones privadas sin fin de lucro, creadas por las municipalidades para administrar la educación municipal, tendrá derecho a negociar colectivamente”. Es decir, sólo puede negociar colectivamente el personal no docente que trabaja en establecimientos educacionales dependientes de las corporaciones privadas. ¿Por qué no se incluye al personal no docente que trabaja en establecimientos educacionales administrados por las municipalidades? Porque la ley no lo dice. Entonces, se trata de pedirle al Ejecutivo que envíe un proyecto de ley que incluya al personal no docente que trabaja también en los establecimientos educacionales dependientes de las municipalidades, al igual que quienes trabajan en establecimientos administrados por corporaciones privadas. Esto, ¿qué significará? Que podrán negociar colectivamente. En segundo lugar, otro fundamento es pedirle que dicte el reglamento que permita aplicar a los no docentes beneficios establecidos en la ley, pero que no se les otorgan por falta de reglamento. La ley dice que deberá dictarse un reglamento para determinar la forma en que se otorgarán beneficios como la asignación de perfeccionamiento, la ruralidad y la excelencia académica. Sin un reglamento es imposible entregar esos beneficios. En tercer lugar, solicitar a los ministros de Educación y de Hacienda que consideren a los hijos de los no docentes entre los beneficiarios de las becas entregadas por el Gobierno el año pasado a los hijos de los profesores. ¿Por qué dejar a los hijos de los no docentes en una situación distinta en comparación con los hijos de los profesores? Los hijos de los no docentes pueden tener, a lo menos, si no más, las mismas necesidades que los otros. No se pretende que a los hijos de los profesores se les excluya o que la misma cantidad de becas se reparta; si así fuere, ello podría ser iniciativa nuestra. Como el proyecto implica gastos, porque se trata de ampliar las becas a los hijos de los no docentes, es que lo solicitamos a los ministros de Hacienda y de Educación. Con esto se hace justicia a los no docentes, a los que yo llamaría “codocentes” más que no docentes, término que considero un poco peyorativo o negativo. Así, se hace justicia a los codocentes que realizan una labor tan extraordinariamente importante en los establecimientos educacionales, poniéndolos en igualdad de condiciones con los codocentes de los establecimientos educacionales administrados por las municipalidades y los codocentes de establecimientos educacionales administrados por corporaciones de educación, como ocurre hoy día. He dicho. El señor ACUÑA (Vicepresidente). Para hablar a favor, tiene la palabra el diputado Sergio Velasco. El señor VELASCO.- Señor Presidente, adhiero al proyecto de acuerdo. Como miembro de la Comisión de Educación, me alegra que el diputado Maximiano Errázuriz, uno de los inspiradores del proyecto, haya hecho la aclaración pertinente respecto de que no debemos llamarlos más “no docentes”, sino “codocentes”, porque son colaboradores del sistema educacional chileno. Entre ellos hay distintos profesionales que, sin ser profesores, ejercen una labor muy productiva y sobre todo muy “ayudativa” en términos de la educación docente. Además, quiero señalar que la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados recibió a la directiva nacional de los “codocentes”, donde se le expusieron estos mismos problemas. Asimismo, el ministro de Educación, José Pablo Arellano, se reunió con ellos, a fin de buscar soluciones a problemas sociales y laborales que tienen y mantienen, fundamentalmente, en la educación municipalizada. Es de toda justicia lo que se pide en este proyecto y, además, es necesario que los parlamentarios que siempre nos hemos preocupado de la educación, votemos favorablemente esta iniciativa, porque, sin duda, los “codocentes” necesitan un mayor apoyo de esta Cámara de Diputados. He dicho. El señor ACUÑA (Vicepresidente).- ¿Habría unanimidad para aprobar el proyecto de acuerdo? Aprobado.IX. INCIDENTESENCUENTRO DE MUJERES RUMBO AL NUEVO MILENIO. El señor ACUÑA (Vicepresidente).- En Incidentes, el primer turno corresponde al Comité del Partido Renovación Nacional. En primer lugar, le habría correspondido intervenir al diputado Osvaldo Vega con el tema “Encuentro de Mujeres Rumbo al Nuevo Milenio”, cuyo discurso se insertará. -El discurso que se acordó insertar es el siguiente: El señor VEGA.- Señor Presidente, el pasado viernes 30 de julio, invité a 400 mujeres de las 6 comunas de mi distrito a un encuentro denominado “Mujeres Rumbo al Nuevo Milenio”. El motivo era darles a conocer las principales leyes que este Congreso ha despachado en relación con los derechos de la mujer, y que son fruto del trabajo y preocupación de todos nosotros. Quisiera agradecer en esta Sala el apoyo y la presencia de dos diputadas de mi partido, María Angélica Cristi y Lily Pérez, quienes gentilmente aceptaron acompañarme en este evento, recorriendo una larga ruta de 350 kilómetros que separan Santiago de Cauquenes, para conversar con las 456 mujeres asistentes. Señor Presidente, en una oportunidad anterior organicé un encuentro similar con jóvenes de mi distrito. Esta vez lo hemos orientado a las mujeres, y mi objetivo principal ha sido el de acercar las leyes a la comunidad. El gran problema de nuestras leyes es que la gente no las conoce. Y no sacamos nada con crear programas y leyes que protejan a la comunidad o les ayuden en su vida diaria si los principales afectados no tienen idea de cómo acceder a los beneficios. Temas como la violencia intrafamiliar, el maltrato infantil, la igualdad de derechos para los hijos, la igualdad de oportunidades para hombres y mujeres, son todos temas que la gente y principalmente las mujeres tienen derecho a conocer, y nosotros como representantes tenemos el deber y la responsabilidad de comunicar. El encuentro fue exitoso porque existe en la comunidad la inquietud por conocer las leyes. Tal vez no es tan fácil organizar un encuentro masivo, pero cuando vemos los resultados, y cuando vemos que las personas han aprendido algo nuevo que van a entregar en sus propias familias, en sus barrios, en su trabajo, entonces vemos que el sacrificio bien valió la pena. El hecho de que la política esté desprestigiada y que mucha gente se pregunte “qué hacen los políticos” es una reacción natural frente al desconocimiento. Como he dicho antes, aquí se viene a servir, y no a servirse de la política. Por eso he querido que la gente que me eligió conozca un trabajo que no es sólo mío, sino de todos los que estamos en esta sala. Éste es mi aporte, y creo humildemente que en más de 40 años dedicado a la política, he tenido un buen resultado. Por eso me atrevo a sugerir a mis colegas parlamentarios organizar actividades similares en sus distritos. Un folleto es importante, y ayuda mucho, pero nuestra presencia es aún más importante porque nos acerca a la gente. He dicho.MANIFESTACIONES VIOLENTAS DE COMUNIDADES MAPUCHES. El señor ACUÑA (Vicepresidente).- Tiene la palabra el diputado José Antonio Galilea, hasta por cuatro minutos. El señor GALILEA (don José Antonio).- Señor Presidente, frente a una actitud casi complaciente del Gobierno por los hechos violentos que ocurren en la región de la Araucanía, que comenzaron con tomas y manifestaciones de comunidades mapuches y que en estos días grupos minoritarios y radicalizados han incursionado en actos que podrían perfectamente calificarse de terroristas, esperamos los anuncios de mañana del Presidente de la República en favor del pueblo mapuche. Esta complacencia del Gobierno se manifiesta en haber dicho mucho y haber hecho poco frente a grupos violentistas, que, amparados en el anonimato cobarde y aprovechándose de la marginalidad, abandono y necesidades de comunidades sumidas en la pobreza, mantienen a nuestra región en un grado de inestabilidad e inseguridad que son el origen de un círculo vicioso en que nadie invierte y nadie se arriesga: no hay trabajo, cientos de cesantes, máxima pobreza. Renovación Nacional espera que los anuncios de mañana estén lejos del abuso de la retórica, de la demagogia atractiva en año electoral y de la promesa que, desde un comienzo, se sabe no se cumplirá. Si hay algo unánime en el pueblo mapuche es su cansancio de escuchar promesas que nunca se concretan. Ojalá también que los anuncios no abunden exclusivamente en proposiciones poéticas, de reconocimiento y otras que, a veces, parecen muy justas, pero que poca relación tienen con la pobreza y falta de oportunidades en que viven las comunidades. Ojalá se ajusten a lo planteado por el ministro de Mideplan en los diálogos con los mapuches, y éstos no hayan sido convocados sólo para validar anuncios predeterminados que apuntan únicamente a tranquilizar el ambiente. Esperamos que las propuestas contengan cirugía mayor para la Conadi, que ayer -no sé si hoy- fue un órgano politizado e ineficiente y fuente de un sinfín de irregularidades vergonzosas que esta Cámara conocerá dentro de pocos días cuando se emita el informe de la Comisión investigadora. Ojalá la discriminación positiva en que se han basado las políticas para las etnias comience a variar, porque después de estos años esas fórmulas han provocado en muchos sectores verdadera animosidad y auténtico rechazo hacia nuestros pueblos originarios, porque tienen beneficios a los que otros grupos de campesinos y familias pobres no pueden acceder, por no ser indígenas. No vaya a ocurrir que finalmente el remedio sea peor que la enfermedad. Para finalizar, quiero decir ante esta Cámara y ante el país que los parlamentarios que representamos zonas con alta población indígena, que conocemos su realidad, sus necesidades y anhelos, que a diario mantenemos contacto con ellos, no fuimos considerados para nada en los procesos llevados adelante por el Gobierno a través de Mideplan en los últimos meses, y mucho menos en los anuncios de mañana del Presidente, sobre los cuales ya se quejaban algunos diputados de la Concertación que ni siquiera fueron invitados. Algunos parlamentarios participamos en la ley indígena, apoyando y participando, y siempre se valoró nuestro aporte. Es un verdadero despropósito que el Gobierno nos margine y luego, probablemente, pida nuestro apoyo a sus propuestas, porque entre nosotros existe mucha más experiencia y conocimiento respecto del pueblo mapuche que el que se puede encontrar en las máximas autoridades de la Conadi o del Mideplan. Con franqueza debo decir que el Gobierno se perdió nuestro aporte, que pudo ser valioso. Así las cosas, anuncio que me reservo el derecho de celebrar las medidas que me parezcan positivas, pero también el de discrepar y ser un duro crítico de todas aquellas que se aparten del real sentir de los mapuches, de sus comunidades y familias, y que sólo apunten a atender demandas politiqueras e ideologizadas de algunos falsos líderes que un colega en esta Cámara un día llamó “aucanes de plástico”. Mañana estaremos frente a una nueva promesa de la Concertación a las etnias de Chile, pero la verdad es que los gobiernos de la Concertación nada han significado para nuestros pueblos originarios. He dicho.ENCUESTAS SOBRE DESOCUPACIÓN EN REGIONES. Oficio. El señor ACUÑA (Vicepresidente).- Tiene la palabra el diputado señor Prokurica. El señor PROKURICA.- Señor Presidente, el país vive una de las crisis más graves de su historia en materia económica, que golpea crudamente a miles de hogares. Las equivocadas y tardías políticas implementadas por el Gobierno han disparado la cesantía por sobre el medio millón de personas. Como es habitual, las cifras e informes respecto de las reales dimensiones del problema difieren. Sobre el particular, en reiteradas ocasiones en esta Sala he planteado mis diferencias con las cifras oficiales, pues basta vivir en algunas comunas para darse cuenta que las entregadas por el INE no calzan con la realidad. Las autoridades son complacientes en esta materia y se esfuerzan por disminuir la magnitud de las cifras o interpretarlas de forma que no quede en evidencia el gran fracaso económico de la Concertación. Otro aspecto lamentable es que los únicos estudios distintos del INE, con metodología seria y aceptable, sólo se han realizado en la zona urbana de las 34 comunas que componen el Gran Santiago. La realidad que viven las regiones no se ha medido con otro sistema y las fuentes de información sólo son las oficiales, que, como sabemos, no resultan confiables. Por lo anterior, solicito que el Presidente del Banco Central requiera la realización de una encuesta de ocupación y desocupación en las regiones, a cargo de una institución independiente, en concreto del Departamento de Economía de la Universidad de Chile, y que se den a conocer públicamente sus resultados, como se ha hecho hasta ahora respecto de la Región Metropolitana. He dicho. El señor TUMA (Vicepresidente).- Se enviará el oficio solicitado por su Señoría, con la adhesión del diputado señor Alejandro García-Huidobro, de la diputada señora Lily Pérez, del diputado señor Osvaldo Palma y del Comité de Renovación Nacional.RÉPLICA A EXPRESIONES DE DIPUTADO JOAQUÍN PALMA SOBRE JEFA DE DIVISIÓN MUNICIPAL DE LA CONTRALORÍA. Oficios. El señor TUMA (Vicepresidente).- Tiene la palabra la diputada señora Lily Pérez. La señora PÉREZ (doña Lily).- Señor Presidente, en los casi dos años que llevo como parlamentaria nunca me he referido a los juicios que emiten otros honorables diputados. Pero hay una cuestión que no puedo dejar pasar. El diputado señor Joaquín Palma, integrante de la Comisión de Gobierno Interior, al igual que yo, el mes pasado dijo que la señora Lilian Jijena, jefa de la División Municipal de la Contraloría General de la República, ha continuado entrabando y entorpeciendo la fiscalización del caso de la municipalidad de La Serena, aparentemente con la intención de demorar una resolución. Respecto de dicho caso el propio diputado señor Joaquín Palma solicitó una investigación, y en la Comisión todos hemos seguido el ritmo de la misma, para lo cual se citó al Contralor General de la República, a los contralores regionales, a los concejales, a la alcaldesa. Pero, más allá del caso en particular, no se puede enlodar el prestigio de una persona que lleva treinta años a cargo de la División Municipal en la Contraloría General de la República. Quienes fuimos concejales o alcaldes en períodos anteriores conocemos a la señora Lilian Jijena como una persona tremendamente rigurosa y seria. Cuando asistió a la Comisión entró junto con el Contralor General, en forma separada de los contralores regionales. Sin embargo, el diputado señor Joaquín Palma dice que el equipo de la Cuarta Región no pudo comparecer libremente ante la Comisión, lo cual no es cierto. También es falso que la Comisión aún mantenga entre sus asuntos pendientes un estudio encargado sobre el caso, porque esto terminó hace mucho tiempo y la Comisión de Gobierno Interior, que integro desde el año pasado, nunca acordó emitir un informe a la Sala ni tampoco el señor diputado nos refirió un escrito sobre la materia. Por lo tanto, hay que dejar las cosas en su justa dimensión. Más allá de sus opiniones, que me parecen muy respetables, pero discutibles, creo que no se puede enlodar el prestigio de una persona que cumple una función pública, sobre todo en la Contraloría General de la República. Solicito que se envíe copia de mi intervención a la Contraloría General de la República y a la de la Cuarta Región. He dicho. El señor TUMA (Vicepresidente).- Se enviarán los oficios solicitados por su Señoría.CIFRAS REALES DE CESANTÍA. El señor TUMA (Vicepresidente).- En el tiempo del Comité de la Unión Demócrata Independiente, tiene la palabra el diputado señor Iván Moreira. El señor MOREIRA.- Señor Presidente, estamos frente a un Gobierno demasiado agotado, que termina sin poder ganarle a la delincuencia y con una cesantía que sobrepasa el millón de chilenos. En verdad, estos dos hechos sepultarán a la Concertación para siempre, por su incapacidad para gobernar. Los cálculos electorales y las encuestas pueden decir muchas cosas, pero hay una realidad anónima, a pesar de que es el tiempo de la alegría, que no se ve un futuro de progreso para el país. De ahí nace el cambio. El cambio es posible, porque guste o no guste, el cambio somos nosotros, la Alianza por Chile y el candidato a la presidencia de la República Joaquín Lavín. La mejor encuesta será la del próximo 12 de diciembre. Ahí vamos a vernos, a encararnos y a demostrar con proyectos nuestra capacidad para gobernar en el próximo siglo, porque, lamentablemente, este milenio lo estamos terminando muy mal. Coincido plenamente con lo dicho por el diputado jefe de la bancada de Renovación Nacional acerca de la cesantía. Sin duda, no hay 600 mil chilenos cesantes, sino más de un millón. En una comuna del distrito que represento, la de San Ramón, son alarmantes los resultados de una encuesta reciente. Demuestra que casa por medio hay de uno a nueve cesantes. ¿Cómo se explica eso? Debemos recordar que con este gobierno se entrega un país deteriorado. Para algunos las comparaciones pueden resultar odiosas, pero en 1990, el hoy secuestrado ex Presidente de la República, el general Pinochet, entregó un país con desarrollo, progreso, con posibilidades de futuro y con una economía que era ejemplo en Latinoamérica. Ese jaguar hoy se ha transformado en un gato cariñoso y, por desgracia, no es posible tomar el rumbo que necesitamos. En materia de encuestas de cesantía es muy simple manejar las cifras, pero la realidad es otra: un millón de cesantes. Cuando el INE encuesta la cantidad de desocupados, a una persona que trabaja dos o tres horas semanales no se la considera cesante. Ésa no es la realidad. Demandamos del gobierno capacidad de generar trabajo, iniciativas en pro de todos los chilenos, pero tienen miedo al futuro, porque han sido incapaces de generar trabajo para la gente. He dicho.INFORMACIÓN SOBRE CARGOS CONTRA EX SUBSECRETARIO DE BIENES NACIONALES. Oficio. El señor TUMA (Vicepresidente).- Tiene la palabra el diputado señor Rojas. El señor ROJAS.- Señor Presidente, me sumo a las palabras del diputado señor Moreira. Hay muy malas señales al término de este Gobierno, especialmente del Presidente de la República, en el ámbito de la corrupción, de la falta de probidad y de tantas cosas que llevan a la comunidad a estar cierta de que el cambio viene. En ese sentido, he dicho públicamente que me preocupa una situación que afecta al Ministerio de Bienes Nacionales. Si bien es cierto que el Ministro Heine salió por una simple denuncia además sin sumario -que reconoció y respecto de la cual dijo que a lo mejor era una práctica habitual en los Ministerios- el Presidente nombra en su reemplazo al ex subsecretario de esa cartera, que se encuentra sumariado por la venta ilegal de terrenos en la Segunda Región. Por lo tanto, más allá de estar de acuerdo o no con la persona que se nombró, solicito que se oficie a la Contraloría General de la República para que informe a la Cámara sobre el resultado de la investigación de la Contraloría Regional de Antofagasta sobre la denuncia que hicimos en esa ciudad sobre ventas ilegales y que sabemos que hoy se encuentra en la división de auditoría administrativa del organismo contralor, para que nos diga cuáles son los cargos presentados al ex Subsecretario Sergio Vergara, hoy Ministro, y si cumple o no los méritos para realizar la labor de ministro de Estado. He dicho. El señor TUMA (Vicepresidente).- Se enviará el oficio solicitado por su Señoría.INCONVENIENCIA DE INICIATIVA DE LEY SOBRE OBLIGATORIEDAD DE TEST ANTIDROGAS. El señor TUMA (Vicepresidente).- En el tiempo del Partido por la Democracia, tiene la palabra el honorable diputado señor Leopoldo Sánchez. El señor SÁNCHEZ.- Señor Presidente, no puedo quedarme en silencio frente a las expresiones de mi amigo Iván Moreira. Una vez más, demuestra una característica lamentable, propia de nosotros: la mala memoria, ya que hace uso y abuso de cuestiones coyunturales y olvida lo ocurrido en los 17 años de gobierno militar. Eso me parece poco serio. En todo caso, a este tema se va a referir el diputado señor Felipe Letelier. Pedí la palabra para expresar mi opinión sobre una cuestión muy seria. Ayer, un grupo de colegas anunció en conferencia de prensa la presentación de un proyecto de ley por medio del cual se propone hacer obligatoria la realización de pruebas de laboratorio para la detección de consumo de drogas en una amplia gama de servidores públicos. La iniciativa, sin duda bien inspirada, tiene una serie de elementos subyacentes que, al menos, son peligrosos para la dignidad humana reconocida en una sociedad abierta como la que queremos construir. Más allá de la necesidad de hacer frente al complejo fenómeno del abuso de drogas en nuestra sociedad y a las organizaciones de narcotraficantes, esta iniciativa revive la discusión sobre la conveniencia, oportunidad y legitimidad de establecer semejantes medidas de control coactivo sobre los sujetos. Chile, como país, sufre una tremenda paradoja: en el ámbito de la economía predominan discursos ultraliberales, pero en el plano de las costumbres y de la ética prevalece una concepción ultraconservadora de la vida. En este punto, la Derecha chilena y algunos aliados políticos de centro, sumados a sectores de la prensa, han pretendido dar cátedra de ética privada, concentrándose fuertemente en la moral sexual y desarrollando dispositivos paralegales y, cuando no, derechamente jurídicos, como la iniciativa anunciada para establecer un férreo control policial sobre las personas. Con ideas como ésta se abre un camino a las tristemente célebres cazas de brujas y a la constitución de un “Estado macartista” que promueve la delación y la persecución de quienes, pese a tener conductas que no revisten el carácter de delitos, son tachados como elementos peligrosos para la sociedad. Eso ocurre en este caso, por cuanto el consumo privado de drogas no es un delito; a lo más, da lugar a la obligación de la autoridad de someter a la persona a tratamiento de rehabilitación. Cuando se establece la obligatoriedad de someterse a test de consumo de drogas, se abre un ancho camino de control ilegítimo del Estado sobre el sujeto. Hace pocos días, un periodista de un medio nacional de gran circulación me comentaba que los profesionales de ese medio están siendo obligados por la empresa a someterse a test antidrogas y para detectar el sida. ¿Cuál es la razón? ¿Sólo se quiere saber si hay personal con sida para mejorar sus planes de salud? Claro que no. Eso es un absurdo y es ridículo. De seguir así, más adelante vendrá la obligatoriedad de someterse a exámenes rectales para ver si un hombre es homosexual. Ya en su momento, Chile sufrió la dolorosa experiencia, fruto de una gran operación de inteligencia promovida por los poderes fácticos, que incluyó la confección de listas negras de parlamentarios presuntamente consumidores de drogas. Incluso, uno de los líderes más preclaros de la Derecha liberal chilena cayó en la trampa montada por los adversarios políticos de su propio sector. Aún recuerdo con vergüenza ajena a muchos diputados y senadores corriendo a mostrar sus orinas frente a una cámara de televisión para demostrar al país y a sus electores que no tenían temor a realizarse exámenes para detectar drogas en su organismo. Por otra parte, una iniciativa como la anunciada genera serias dudas de constitucionalidad, sobre todo, respecto del Presidente de la República y de los parlamentarios, toda vez que existe un estatuto jurídico propio en la misma Carta Fundamental, de suerte de establecer la cesación del cargo por acreditarse su calidad de consumidor de drogas, lo que significaría un intento de modificar la Constitución por una vía improcedente. He dicho.PRECISIONES SOBRE EL DESEMPLEO EN CHILE. El señor TUMA (Vicepresidente).- Tiene la palabra el honorable diputado señor Felipe Letelier. El señor LETELIER (don Felipe).- Señor Presidente, uno siempre viene con la intención de intervenir sobre temas que interesan realmente a nuestros electores, a la gente, como de puentes, caminos, electrificación en los sectores rurales, generación de empleos, etcétera. Pero, como dijo el diputado señor Sánchez, cuesta mucho quedarse callado frente a discursos de campaña. Se equivocan quienes piensan que los chilenos tenemos mala memoria, ya que recordamos que en un momento hubo más de 30 por ciento de desempleo y la fuente de trabajo, representada por el Pojh, el Pem y el Pimo, pagaba sueldos de 2.500 pesos. Se equivocan aquellos que creen que se ha olvidado que en este país hubo una CNI, que se persiguió a la gente simplemente por pensar distinto y que se allanaron miles de casas de gente que fuimos víctimas, porque jamás participamos en la violencia política; participamos con nuestras ideas, como lo hacemos hoy. En esta coyuntura, donde hay ofertones políticos de todo tipo, hay que tener presente que el cambio en 1990 lo hicieron las fuerzas democráticas, que no creíamos en la violencia, sino, como dijo Ricardo Lagos, en un lapicito; con él en 1988 dijimos no a la dictadura y en 1989 elegimos un Parlamento y un Presidente de la República después de largos 17 años. Entonces, no es posible hacer abstracciones y querer borrar algo de una plumada. El Gobierno no es el que genera empleo: son los empresarios. Los trabajadores deben reclamar a los empresarios. Cuando los empresarios reciben dinero del Fisco, concretamente los bancos, al 4,5 por ciento, lo prestan al 9 por ciento. ¡Plata de los chilenos! Al parecer, algunos empresarios han tomado partido y dicen: “Después de diciembre vamos a generar empleo, a abrir las fábricas y a echar a andar los medios de comunicación”. Respecto de la falta de probidad, ¡por favor!, si ahora le damos gracias a Dios de que por lo menos se pueda fiscalizar y denunciar. ¿Qué pasó durante 17 años con las arcas públicas y con las empresas estatales? Unas que costaban no sé cuántos miles de millones de dólares se vendieron en la mitad o menos. ¿Dónde están esas platas? Gracias a Dios, los chilenos no tienen mala memoria. He dicho.PROBLEMAS DEL SECTOR PESQUERO. Oficios. El señor TUMA (Vicepresidente).- En el turno del Partido Socialista, tiene la palabra el honorable diputado don Alejandro Navarro. El señor NAVARRO.- Señor Presidente, como integrantes de la Comisión de Medio Ambiente de la Cámara de Diputados, que se constituyó en Comisión investigadora, hace unos días estuvimos en Puerto Montt con el objeto de escuchar a los pescadores artesanales y al sector industrial del ramo sobre la situación en que se encuentra el recurso merluza austral. De lo constatado en terreno se desprende que dicho recurso está en un grave peligro, ya que su biomasa se ha reducido en 85 por ciento en los últimos seis años y la exportación, especialmente a España, de 24 mil toneladas de este producto señalan claramente que se encuentra en riesgo de sobreexplotación. Sin embargo, hay una constante demanda para aumentar la cuota de captura, lo que resulta natural, dado los problemas de desempleo y de pobreza del sector artesanal. Por lo tanto, pido se oficie a la Armada de Chile, a fin de que nos envíe copia exacta y detallada de todas las denuncias que ha hecho al Sernap entre 1990 y 1999 por pesca o extracción ilegal de merluza austral y de otras especies, como locos, jaibas, erizos, etcétera, pues se ha establecido, por ejemplo, que el millón de locos autorizados capturar para 1999 ya se encontraba empozado, es decir, se había extraído antes de que se levantara la veda. Reitero, solicito un compendio estadístico que permita conocer, mes a mes y año a año, las denuncias que ha recibido el Sernap por parte de la Armada de Chile, de Carabineros de Chile y de sus propios inspectores. También pido que se oficie a la Subsecretaría de Pesca, a fin de que nos envíe copia del informe anual sobre capturas de merluza austral, especialmente de gráficos y resúmenes ejecutivos, que nos permitan determinar claramente el comportamiento del volumen autorizado anualmente de captura de merluza austral, más los antecedentes que se estimen necesarios para comprender si este volumen ha aumentado, ha disminuido o se ha mantenido en el tiempo; así como el estudio técnico-científico de cada año que garantizó que la fijación de las cuotas anuales de captura permitía que la especie se conservara, porque las medidas no se toman a ciegas ni arbitrariamente por el subsecretario, sino que en base a un informe técnico. Por otra parte, hay un problema gravísimo con los pescadores artesanales de todo el país, que dice relación con las áreas de manejo y con las concesiones de acuicultura. Por lo tanto, pido oficiar a las Subsecretarías de Marina y de Pesca, con el objeto de que nos informen sobre las solicitudes de áreas de manejo y de concesiones de acuicultura, por regiones y por año, desde la Primera a la Duodécima regiones, estableciendo una clara distinción entre las que han sido presentadas, las que se encuentran en tramitación y las que han sido efectivamente aprobadas, así como el tiempo de su tramitación. En las comunas de Coronel, Penco y Tomé, de mi Región, la Octava, estas solicitudes llevan tres o cuatro años de burocrática y extensa tramitación, proceso al que ni un pescador va a sobrevivir, a pesar de que se les ha dicho que ésa es la opción cuando se acaba el recurso o cuando hay vedas. Además, deseamos saber cuántos abogados tiene el Sernap, porque no basta con hacer las denuncias por pesca o extracción ilegal ante los tribunales. Queremos que se nos envíe una información detallada y exhaustiva, con gráficos y estadísticas, que nos indique cuántas multas ha cobrado efectivamente ese servicio desde 1990 a 1999, en relación con las multas cursadas y con las denuncias recibidas de la Armada, de Carabineros y de los funcionarios del Sernap. Está claro el sentido de mi intervención: quiero información completa para determinar el grado de eficacia y efectividad que tiene la fiscalización del Sernap. No estamos acusando a los funcionarios de dicho servicio, ya que son todos probos. Lo que estoy señalando es que este organismo requiere más recursos, y espero contribuir, junto a usted, señor Presidente, y a nuestros colegas, a aumentárselos para tener más fiscalizadores. El señor TUMA (Vicepresidente).- Se enviarán los oficios solicitados por su Señoría, con la adhesión del diputado señor Enrique Jaramillo y de quien preside.INFORMACIÓN SOBRE CONSTRUCCIÓN Y HABILITACIÓN DE ESCUELAS EN COMUNAS DE FLORIDA Y SANTA JUANA. Oficios. El señor NAVARRO.- Señor Presidente, pido que se oficie al ministro de Educación, a fin de que nos informe sobre el estado de tramitación del proyecto de la escuela Rahuil, G-443, de Florida, dado que se han autorizado los recursos hace más de un año; sin embargo, está en evaluación en la Contraloría General de la República. La escuela presenta condiciones que no son apropiadas para el desarrollo de las clases. Están aprobados los recursos necesarios, pero la licitación se ha postergado en dos oportunidades. También deseo que la Contraloría General de la República nos informe en qué estado está la tramitación del llamado a licitación de esta escuela. Por otra parte, solicito que se oficie al Subsecretario de Desarrollo Regional, al gobernador y al intendente correspondientes, con el objeto de que nos informen si dentro de los recursos aprobados del Fndr para la escuela Diego Portales, de la comuna de Santa Juana, está incluida la calefacción, ya que está ubicada en una comuna donde la temperatura es muy baja, por lo que se requiere un sistema para temperarla. Además, quiero que se me informe el monto de los recursos asignados y en cuánto tiempo se va a concretar este proyecto. He dicho. El señor TUMA (Vicepresidente).- Se enviarán los oficios solicitados por su Señoría, con la adhesión del diputado señor Enrique Jaramillo y de quien preside.CUMPLIMIENTO DE NORMAS DE ROTULACIÓN EN LECHE ENVASADA. Oficios. El señor TUMA (Vicepresidente).- En el tiempo del Comité Mixto, tiene la palabra el diputado señor Enrique Jaramillo. El señor JARAMILLO.- Señor Presidente, agradezco la benevolencia del Comité Mixto para cederme estos minutos, que me permiten insistir en mis conceptos emitidos ayer sobre la necesidad de tocar a fondo el tema de la calidad, de los eventuales peligros que pueden encerrar cierto tipo de alimentos que diariamente debemos consumir, y de las graves fallas u omisiones que se presentan en su rotulación. Lo que ha denunciado el diputado señor Girardi en relación con los jugos en polvo, que está respaldado por estudios del Ministerio de Salud y del Inta, se da también, con parecidas características, en la oferta de la leche por sus distintos “fabricantes” o distribuidores. Aquí no se trata de productos que pueden ser cancerígenos, como en el caso anterior, sino que de la falta de definición exacta del producto que uno está consumiendo; de la no especificación de los componentes de la “leche”, lo que puede amparar situaciones fraudulentas o de simple engaño, tanto en el marco publicitario, orientado a la voluntad de compra, como -lo que es más grave- a la hora de decidir o establecer los verdaderos propósitos nutricionales y de salud del usuario, en particular, el consumo orientado hacia los niños, los ancianos o los enfermos. Es decir, aquí nos encontramos frente a una nueva falencia de carácter médico-informativa que debe ser subsanada cuanto antes por las autoridades, las que deben exigir especificaciones técnicas concretas. Lo mismo sucede con las empresas distribuidoras de leche que no observan las normas vigentes en el artículo 204 del reglamento sanitario de alimentos, decreto supremo Nº 997, que deben cumplir cuanto antes con la normativa chilena del codex alimentarius, que especifica que la leche se clasifica en:a) Leche natural: es aquella que sólo ha sido sometida a enfriamiento y estandarización de su contenido de materia grasa antes del proceso de pasteurización o esterilización.b) Leche reconstituida: es el producto obtenido por adición de agua potable a la leche en polvo, en proporción tal que cumpla con los requisitos establecidos en el artículo 203 y su contenido de materia grasa corresponda a alguno de los tipos señalados en el artículo 205. Deberá ser pasteurizada o esterilizada.c) Leche recombinada: es el producto obtenido de la mezcla de leche descremada, grasa de leche y agua potable en proporción tal que cumpla los requisitos del artículo 203 y su contenido en materia grasa corresponda a alguno de los tipos señalados en el artículo 205. Deberá ser pasteurizada o esterilizada. Cuando compramos un producto, nos basamos en lo que dice su etiqueta, pero entiendo que no se estaría respetando ese reglamento de rotulación. Seamos claros: simplemente no se respeta. Por ejemplo, en el caso de la leche, debe establecerse en la etiqueta la lista de ingredientes que lleva este producto. Si se le ha reconstituido con dos tercios de agua, el usuario debe saberlo. La posibilidad de llamar leche natural a un producto que claramente no lo es, tanto para cualquier persona o consumidor como para el reglamento sanitario de los alimentos, se contrapone con la norma de rotulación vigente para los alimentos. A mi parecer, este es un elemento claramente discriminatorio que favorece a parte de la industria y perjudica a los productores, al enmascarar la realidad de un producto, confundir a los consumidores, constituirse en una práctica desleal respecto de las empresas que utilizan exclusivamente leche natural como materia prima para la elaboración de sus productos, además de inhibir el efectivo desarrollo de la producción lechera nacional. Adicionalmente, arroja dudas sobre el origen y calidad de los productos lácteos nacionales a cualquier especialista extranjero informado, afectando de esta forma posibles exportaciones que debieran ocurrir en el futuro cercano. Sin ahondar mayormente en el tema, debo decir que a las anomalías en la definición del producto, se agregan otras que dicen relación con la calidad microbiológica de la leche, la que, según un estudio de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de Chile, es deficiente. ¡Fíjense que la rotulación y la calidad microbiológica de la leche pura, la leche natural, la que queremos como un elemento que todavía se entrega gratuitamente por el Supremo Gobierno, es deficiente! Aquellos que no rotulan como corresponde, si quisieran, podrían fácilmente ampararse en el decreto Nº 187, del Ministerio de Agricultura, que dispone que la leche natural, al someterse a un proceso de reducción parcial de su contenido de agua, puede restituirse posteriormente, agregándose nuevamente agua. Esto provoca a lo menos confusión. He sido informado que hay empresas que transportan la materia prima en polvo, lo que les permitiría ahorrar un porcentaje del valor del flete, y no estarían trasladando, entonces, lo que conocemos y compramos como leche pura. Por supuesto, esta leche se reconstituye luego con agua. Sobre qué producto sale de ahí, no podría señalarlo, porque no es mi especialidad, pero sí lo saben las autoridades de salud; quienes deberían exigir la rotulación específica del producto. Por lo tanto, creo que nuestra inquietud debe ser conocida por la autoridad, para lo cual solicito oficiar sobre estos antecedentes para instarla a una mayor rigurosidad en el cumplimiento de las normas de rotulación por parte de las empresas. Solicito, además, que se adjunte copia de esta intervención a los ministros de Economía, Fomento y Reconstrucción, de Agricultura y de Salud. He dicho. El señor TUMA (Vicepresidente).- Se enviarán los oficios solicitados, con la adhesión del diputado señor Velasco y del que habla.INFORME SOBRE SEMINARIO ECOLÓGICO REALIZADO EN ESTADO BÁVARO DE ALEMANIA. Oficios. El señor TUMA (Vicepresidente).- En el tiempo del Comité Demócrata Cristiano, tiene la palabra el diputado señor Velasco. El señor VELASCO.- Señor Presidente, en mi calidad de presidente de la Comisión de Ciencias y Tecnología, permítanme informar sobre la invitación que me hizo la Fundación Hans Seidel, del Estado Bávaro, en Alemania. Dicha Fundación invitó a un conjunto de alcaldes, seremis, funcionarios de Gobierno y de empresas particulares, para abocarse al ordenamiento y desarrollo territorial y a la protección del medio ambiente. Este seminario tuvo una duración de diez días, en el que distintos profesores nos expusieron sobre temas de la ecología y del medio ambiente, cuyo problema está radicado en las comunas, las que sufren directamente los efectos dañinos que causa el hombre a la naturaleza. Los principales y más agudos problemas que enfrentará la sociedad humana a partir del siglo XXI apuntan a las aguas servidas, a la extracción de residuos sólidos, a la contaminación atmosférica y a ruidos molestos que deterioran paulatinamente la calidad de vida y el entorno. Cabe señalar el interés del Estado Bávaro en contribuir a la protección del medio ambiente de nuestro país, con su experiencia y desarrollo tecnológico en el montaje de plantas de tratamiento de aguas servidas, como asimismo en distintos y variados sistemas de incineración de residuos sólidos que han convertido a ese Estado de Alemania en una de las ciudades más descontaminadas de Europa. La participación de la Universidad de München, con sus expertos profesores y catedráticos en la materia, resalta la enorme preocupación del Gobierno Bávaro de tener y mantener facultades de ingeniería en ecología y medio ambiente, lo que permite especializar a nuestros egresados en postítulo y magíster, a través de un convenio con la Universidad Católica de Chile. Largo sería enumerar todo lo que recibimos como muestra de los distintos procesos que se llevan a cabo para mejorar el ordenamiento territorial y el medio ambiente en una de las comunas que visitamos. Sólo me resta solicitar que, en mi nombre, se envíe un oficio de agradecimiento y reconocimiento a la Fundación Hans Seidel, a través de su presidente, señor Alfred Bayer, en Baviera, Alemania; al representante de esa entidad en Chile, y también a los señores ministro presidente y ministro del Medio Ambiente del Estado Bávaro. Asimismo, pido que se envíe un oficio al señor embajador de Chile en Alemania, don Ricardo Hormazábal, quien es digno de una mención especial, porque en todo momento estuvo preocupado de más de 50 chilenos con distintos cargos de representación. Su acogida fue notable por su calidad, calidez, preocupación, información y constante enseñanza del pueblo alemán. El señor embajador de Chile en Alemania ha sido un digno representante de nuestro país. Lamentablemente, en otro ámbito, debemos informar que los servicios de la Línea Aérea Iberia no son malos, sino pésimos, por lo que solicito enviar mi queja formal, a través de un oficio dirigido a las autoridades de dicha empresa y a la organización Iata, dado que el tratamiento que se dio a las personas que visitábamos Alemania fue realmente deplorable, por decir lo menos. Deseo dejar expresa constancia de que el costo de este viaje fue asumido personalmente, ya que la Cámara no aportó recurso alguno. El señor TUMA (Vicepresidente).- Se enviarán los oficios solicitados por su Señoría.PROPUESTAS PARA PALIAR DESEMPLEO EN SAN ANTONIO. Oficio. El señor TUMA (Vicepresidente).- Puede continuar el diputado señor Velasco. El señor VELASCO.- Señor Presidente, sabemos que San Antonio, provincia de la Quinta Región, está afectada por una de las más altas tasas de cesantía del país, y hemos tenido problemas sociales y laborales con nuestros hijos, trabajadores y gente de la tercera edad. La ilustre municipalidad ha trabajado arduamente para solucionar este problema. Hemos invitado con insistencia al señor ministro de Vivienda y Urbanismo, señor Sergio Henríquez, para que dé cuenta a la ciudad sobre ciertos compromisos en la creación y construcción de viviendas sociales, pavimentos participativos y arreglos de arterias importantes. Desgraciadamente, esto no se ha hecho. El próximo viernes, a las 16 horas, bajo la conducción del concejo y de la alcaldesa de San Antonio, doña Lucía Menares, se realizará una reunión con ministros de Estado en esa municipalidad para buscar una solución al grave problema que hoy viven los trabajadores de nuestra provincia. Pido que se envíe oficio al señor ministro de Vivienda, no sólo para que se haga presente, sino para que, de una vez por todas, se preocupe de cumplir los programas y los proyectos que tanto requiere la gente que no tiene vivienda, lo cual es algo realmente dramático. Si se pudiera solucionar el problema de inversiones en viviendas sociales, pavimentos participativos y arreglos de calles importantes de la provincia, sin duda, la cesantía disminuiría. Por lo tanto, reitero que el problema de desempleo en San Antonio, en la Quinta Región y en el país es realmente alarmante, por lo que el Gobierno debe buscar soluciones inmediatas para aliviar a esos hogares que hoy se encuentran sin el sustento e ingresos que merecen. He dicho. El señor TUMA (Vicepresidente).- Se enviará el oficio solicitado por su Señoría.PLAN PARA PALIAR DESEMPLEO EN LA PRIMERA REGIÓN Y REEMPLAZO DEL DECRETO LEY Nº 889. Oficios. El señor TUMA (Vicepresidente).- En el tiempo del Comité del Partido Demócrata Cristiano, tiene la palabra la honorable diputada señorita Antonella Sciaraffia. La señorita SCIARAFFIA (doña Antonella).- Señor Presidente, quiero plantear, concretamente, que en la provincia de Iquique los sectores empresarial y laboral, particularmente, están preocupados porque, en tres meses, los índices de cesantía han subido prácticamente en 6 puntos. Muchas veces hemos escuchado decir en esta Sala que Iquique tenía una economía absolutamente sana, invulnerable y que, por lo tanto, nada la podía afectar. Sin embargo, hoy estamos ya en los 9 puntos de cesantía y se estima que en los próximos meses alcanzaremos los dos dígitos, lo cual, por supuesto, es muy preocupante. Para reactivar la economía del país, se dispuso que en las distintas regiones se establecieran planes especiales para recuperar la mano de obra y el empleo. No obstante, he tomado conocimiento, de manera informal, de que en nuestra región, aparentemente, la distribución de los recursos para ese programa se estaría haciendo en forma inequitativa, por lo cual, de nuevo, los iquiqueños estaríamos siendo discriminados, puesto que esos recursos se destinarían, en un porcentaje muy superior, a la provincia de Arica. Por esa razón, pido que se haga llegar oficio al señor ministro del Interior con el objeto de que el señor intendente de la Primera Región informe detalladamente a esta Cámara respecto del plan para paliar el desempleo que se aplicará en la región, de qué manera se distribuirán los recursos y por qué razón. Se trata de que exista trabajo equitativo tanto en la provincia de Arica como en la de Iquique, sin generar distorsión, máxime cuando Iquique ha experimentado mayor cesantía, la cual, en los últimos tres meses, ha subido en 3 puntos. En cuanto a desempleo, también preocupa el decreto ley Nº 889. Al respecto, hemos estado en reuniones en el Ministerio de Economía, a fin de que se pronuncie acerca de si efectivamente se incluirá a nuestra ciudad -lo cual se ha solicitado en forma reiterada- en el nuevo instrumento que se pretende enviar en reemplazo del referido decreto ley Nº 889. Sobre esa materia, tampoco hemos tenido respuesta. Por eso, pido oficiar al Ministerio de Economía a fin de que se pronuncie concretamente sobre si habrá un cambio en el instrumento y qué se considerará para la ciudad de Iquique, porque, como lo ha conocido la comunidad, el decreto, radicado en este momento en la Comisión de Economía, excluye a dicha ciudad. Se han dado todos los argumentos para incluirla, pero quiero tener una respuesta por escrito del señor Ministro. He dicho. El señor TUMA (Vicepresidente).- Se enviarán los oficios solicitados por su Señoría, con la adhesión del diputado señor Edmundo Villouta y de quien en este momento preside la sesión.INCONSECUENCIA EN PLANTEAMIENTOS DE LA OPOSICIÓN SOBRE PROBLEMA DEL DESEMPLEO. El señor TUMA (Vicepresidente).- En el tiempo que resta al Comité del Partido Demócrata Cristiano, tiene la palabra el honorable diputado señor Edmundo Villouta. El señor VILLOUTA.- Señor Presidente, hoy, y en diversas ocasiones, ha sido insistente la preocupación de los parlamentarios de Derecha en relación con la cesantía. Pero quiero pedir que, ojalá, esa misma preocupación la tuvieran respecto de un problema que afecta a los deudores de financieras y empresas bancarias. Bien sabemos que en la década del 80 los bancos particulares recibieron un fuerte apoyo del Banco Central, que incluso dejó a esta institución en muy mal pie económico, lo que fue corroborado por informaciones de este último tiempo. Sin embargo, a pesar de que el Banco del Estado adoptó medidas especiales de renegociación o programación de deudas para aquellos empresarios y particulares afectados por la cesantía y bajas rentas, hoy no vemos esa misma reacción por parte de los bancos. Sabemos positivamente que ellos aprovecharon muy bien el dinero que les proporcionó el Banco Central, el cual recibió una devolución miserable en consideración a los aportes que en esa época se entregaron. De manera que insto a los parlamentarios de Oposición para que también se preocupen de este tema. Sabemos que ellos tienen gran influencia y amistad con ejecutivos y directores de esos bancos; no obstante, ante una situación que en algunos casos llega a ser dramática, simplemente no tienen esa misma decisión para adoptar medidas como las que piden al Gobierno; es decir, no actúan con el mismo criterio. Recuerdo que incluso el año pasado hubo una profusa propaganda en relación con la idea de un senador que desde hace un tiempo está en el extranjero y que no ha podido volver. Se hablaba que se iban a crear varios miles de empleos juveniles y se dio amplia difusión a declaraciones de personeros de confederaciones empresariales que apoyaban esa idea, pero posteriormente nunca más se supo de ella. Es bueno que los colegas lean esos informes de prensa, esas declaraciones, para apreciar cómo reaccionan esos personeros cuando hacen promesas, las que después no cumplen. Por otra parte, hoy, en la página editorial de “El Mercurio”, de Santiago -tengo en mis manos el recorte correspondiente-, se habla de un episodio inquietante referido justamente a parte de lo que se refirió el colega Jaramillo en relación con el retiro de algunos productos mal catalogados. Dice que fue celebrado por personeros oficialistas conocidamente hostiles al sector privado y termina haciendo un alcance a las funciones fiscalizadoras de la Cámara. Expresa: “Ahora la prioridad de la mayoría concertacionista en la Cámara no parece ser despachar el cúmulo de legislación pendiente ni fiscalizar al Gobierno, sino que atacar al sector privado”. Nosotros no podemos inhibirnos de controlar situaciones como la de los refrescos en polvo, que son efectivamente dañinos para la salud. Hay leyes muy claras, no de este último tiempo, relativas a la forma de catalogar los productos alimenticios para evitar problemas mayores. Sería bueno que esos sectores terminaran con su demagogia y que no se preocupen tanto de lo que pasará en diciembre, porque el hecho de que el Gobierno esté activando las medidas ante una posible segunda vuelta no significa, en ningún caso, que esté convencido de que ella se producirá. Creo que no habrá segunda vuelta, ya que, indudablemente, nuestro candidato ganará; pero si el Gobierno no tomara las medidas para fijar oportunamente la fecha de esa eventual segunda vuelta y así evitar la posibilidad de que la declaración del Tribunal Electoral no se efectúe antes del 11 de marzo del 2000, esos sectores criticarían el hecho de que no actuó con diligencia. He dicho. El señor TUMA (Vicepresidente).- Habiéndose cumplido con el objeto de la sesión, se levanta. -Se levantó la sesión a las 14.46 horas.JORGE VERDUGO NARANJO,Jefe de la Redacción de Sesiones.X. DOCUMENTOS DE LA CUENTA1. Informe de Comisión Mixta recaído en el proyecto que traslada a los días lunes los feriados que indica. (boletín Nº 328-06)“Honorable Senado,Honorable Cámara de Diputados: En sesión de 29 de julio de 1997, el honorable Senado rechazó la idea de legislar respecto de este proyecto de ley aprobado en primer trámite constitucional por la honorable Cámara, por lo que de conformidad con el artículo 67 de la Constitución Política se formó una Comisión Mixta encargada de resolver la divergencia entre ambas Corporaciones. Integrada con los honorables senadores señores Canessa, Cariola y Lagos y con los honorables diputados señores Pérez Varela, Prokurica y Tuma, y citada por el señor Presidente del Senado, la Comisión Mixta se reunió el día 15 de septiembre de 1998 para elegir presidente, cargo que recayó en el honorable senador señor Cariola, fijar el procedimiento e iniciar el debate del asunto en controversia. A la referida sesión constitutiva concurrió el honorable diputado señor Rosauro Martínez. Posteriormente, la Comisión Mixta celebró una segunda sesión -el 20 de julio de 1999- integrada con los honorables senadores señor Cariola (Presidente), señora Frei y señores Cantero y Núñez, y con los honorables diputados señora Marina Prochelle (señor Prokurica) y señores Aguiló y Tuma.-o- En el primer trámite constitucional, la honorable Cámara prestó su aprobación a un texto conformado por un artículo único que declara que los feriados correspondientes al 29 de junio, 15 de agosto, 11 de septiembre, 12 de octubre, 1 de noviembre y el día de la fiesta de Corpus Christi se harán efectivos los días lunes de la semana en que ocurren, en caso de corresponder a día martes, miércoles o jueves, y al día lunes de la semana siguiente, en caso de corresponder a día viernes. Cual se ha señalado precedentemente en este informe, el honorable Senado rechazó en su totalidad la iniciativa en el segundo trámite constitucional. Radicado el proyecto en la Comisión Mixta, los señores parlamentarios integrantes de esta última concordaron, por unanimidad, en la necesidad de revisar algunos días feriados para trasladarlos a los días lunes, sobre la base de dos antecedentes considerados al iniciarse la discusión de este asunto, como son el efecto negativo para la actividad económica que producen los feriados a mitad de semana y el mejor aprovechamiento del tiempo -especialmente para la industria del turismo- que puede traer consigo trasladarlos a los días lunes (honorables senadores señora Frei y señores Cantero, Cariola y Núñez, y honorables diputados señora Marina Prochelle y señores Aguiló y Tuma). En seguida, adoptando como referencia una minuta elaborada por el honorable senador señor Cariola, la Comisión Mixta se ocupó pormenorizadamente de las festividades cuya celebración es susceptible de trasladarse, según pasamos a informar.Fiesta de Corpus Christi Respecto de esta festividad el debate se centró, previamente, en la idea de suprimirlo como feriado, toda vez que la Iglesia Católica ha expresado no tener reparos en su supresión, pues no es fiesta de precepto para los católicos (carta del señor Presidente de la Conferencia Episcopal de Chile de la época -agosto de 1992- dirigida al señor Presidente de la Comisión de Gobierno de la honorable Cámara). La Comisión Mixta, haciéndose cargo de un argumento formulado por la honorable diputada señora Marina Prochelle en el sentido de que los días feriados deben ser considerados como verdaderos derechos que expresan una conquista laboral, concordó unánimemente con la idea de mantener esta celebración como día feriado (honorables senadores señora Carmen Frei y señor Cantero, Cariola y Núñez, y honorables diputados señora Marina Prochelle y señores Aguiló y Tuma). Con la misma unanimidad se acordó trasladar este día feriado al lunes de la semana en que ocurra, en caso de corresponder a los días martes, miércoles o jueves, o al lunes de la semana siguiente si recae en un día viernes.29 de junio y 12 de octubre En relación con el feriado del 29 de junio, y al igual que en el caso precedente, se observó que la Iglesia Católica no pone reparos a que esta festividad religiosa sea trasladada, toda vez que no ha oficializado como día de precepto religioso esta celebración en memoria de San Pedro y de San Pablo. Por lo que hace a la festividad del 12 de octubre, se estimó que su traslado no afecta el sentir nacional. Además, durante el debate se recordó que en España esta celebración no es compartida por todas las comunidades autónomas. Habida cuenta de lo anterior, y también con igual quórum que el expresado para la festividad de Corpus Christi la Comisión acordó trasladar estos feriados al día lunes de la semana en que ocurran o al de la semana siguiente cuando caigan en martes, miércoles o jueves, en el primer caso, o en día viernes en el segundo.15 de agosto y 1 de noviembre En relación con estas festividades, el voto de minoría fue de parecer que su traslado es más difícil de sostener porque tienen un fuerte sentido religioso, el primero, y de respeto por los difuntos, el segundo. En efecto, la festividad del 15 de agosto, Asunción de la Santísima Virgen María, es un día de precepto proclamado por el Papa Pío XII, que se celebra internacionalmente en todo el mundo católico. A su turno el 1 de noviembre la gente concurre masivamente a los cementerios a honrar a los difuntos, costumbre que ya se ha hecho tradición en el pueblo chileno. El voto de mayoría estimó que el traslado no debiera afectar sentimientos religiosos o costumbres ya arraigadas en la mentalidad popular. Antes bien, el país continuará reconociendo y honrando la motivación religiosa del 15 de agosto, en tanto que respecto del 1 de noviembre es posible observar que no necesariamente la gente concurre ese mismo día a los cementerios y sí muchos lo hacen en los días previos para evitar aglomeraciones. Se pronunciaron por mantener como días festivos el 15 de agosto y el 1 de noviembre el honorable senador señor Cariola y el honorable diputado señor Aguiló. Optaron por trasladar dichas festividades a los días lunes en la forma propuesta para los otros feriados, ya comentada, los honorables senadores señora Carmen Frei y señores Cantero y Núñez y los honorables diputados señora Marina Prochelle y señor Tuma.-o- En consecuencia, con el mérito de la relación precedente y como forma y modo de resolver la divergencia producida esta Comisión Mixta tiene a honra proponer a ambas Corporaciones la aprobación del siguiente:PROYECTO DE LEY Artículo único.- Los feriados correspondientes al 29 de junio, 15 de agosto, 12 de octubre, 1 de noviembre y al día de la fiesta de Corpus Christi se harán efectivos los días lunes de la semana en que ocurren, en caso de corresponder a día martes, miércoles o jueves, o los días lunes de la semana siguiente, en caso de corresponder a día viernes.”.-o- Acordados en sesiones de días 15 de septiembre de 1998, con asistencia de los honorables senadores señor Cariola (Presidente) y señores Canessa y Núñez y los honorables diputados señores Pérez Varela, Prokurica y Tuma, y 20 de julio de 1999, con asistencia de los honorables senadores señor Cariola (Presidente), señora Carmen Frei y señores Cantero y Núñez y los honorables diputados señora Marina Prochelle (señor Prokurica) y señores Aguiló y Tuma. Sala de la Comisión, a 22 de julio de 1999. (Fdo.): MARIO TAPIA GUERRERO, Secretario”.2. Moción de los diputados señores Mora, Krauss, Luksic, Mulet, Ibáñez, Cardemil y de las diputadas señoras Laura Soto, María Angélica Cristi y Adriana Muñoz. Modifica normas sobre identificación ante autoridad policial. (boletín Nº 2372-07) Las modificaciones introducidas por la ley Nº 19.567, de 1 de julio de 1998, al procedimiento penal en materia de la llamada detención por sospecha en la actualidad son objeto de evaluación por las autoridades y de preocupante consideración por parte de la opinión pública, particularmente atendido el objetivo incremento de la acción delincuencial. De esta preocupación no han estado ausentes, por cierto, miembros de esta honorable Cámara, quienes en su Comisión Especial de Seguridad Ciudadana y en intervenciones en la Sala en más de una oportunidad han señalado la conveniencia de una seria valoración de la aplicación de estas normas dictadas con el plausible propósito de potenciar el respeto de los derechos ciudadanos en el plano de la libertad de movimientos, pero cuyo efecto podría conducir al desconocimiento de otros derechos igualmente esenciales como son la honra, la propiedad y hasta la vida. Entre las modificaciones introducidas al Código de Procedimiento Penal se encuentra la incorporación de un artículo 260 bis, nuevo, que establece que la policía podrá, en casos fundados, solicitar la identificación de cualquier persona. Los casos se ejemplifican con el indicio de que tal persona haya cometido o intentado cometer un crimen o un simple delito o de que se dispone a cometerlo o de que pueda suministrar informaciones útiles para la indagación de un crimen o simple delito. La cuestión que motiva la presentación de este proyecto de ley dice relación con la forma de identificación a que puede recurrir la persona a quien, en los graves supuestos establecidos, le sea requerida identificarse. En efecto, la normativa vigente sostiene que el trámite se realizará en el lugar en que la persona se encuentre, debiendo dársele todas las facilidades posibles para acreditarla, “lo que podrá hacerlo por cualquier medio”. Además, dispone que, en caso de negativa de una persona a acreditar su identidad o, si habiendo recibido las facilidades del caso no le ha sido posible acreditarla, la policía la conducirá a la unidad policial más cercana para dar cumplimiento a lo dispuesto por el artículo 266 del código procesal, esto es, la citación judicial. Según se aprecia, el procedimiento de identificación de quien aparece como sospechoso de conductas criminales tan serias como la comisión de crímenes o simples delitos se puede verificar “por cualquier medio” y se prescinde de la cédula de identidad, documento auténtico que expresa la filiación de todos los habitantes del territorio nacional desde que en 1924, en virtud del decreto ley Nº 26, de 7 de octubre de ese año, se estableciera “en la República el Servicio de Identificación Personal Obligatorio, según el sistema de Juan Vucetich y la descripción morfológica de Alfonso Bertillón”. Desde entonces, el sistema de identificación, asumido posteriormente por el Servicio de Registro Civil, ha realizado notables avances en cuanto a la calidad documental y a la seguridad del instrumento, materia en la cual se proyecta, según ha informado la señora directora del Servicio, producir una nueva cédula con avanzadas características que impidan su adulteración o falsificación, de alta durabilidad, mayor calidad estética e imágenes digitales que permitan lectura computacional. Este último aspecto cobra importancia en razón de que de esa manera se perfeccionará el sistema de información por medio de un sistema computacional central conectado con las unidades policiales que permita contar de manera inmediata con todos los datos acerca de la persona cuya identidad se verifica. Con los adelantos verificados tanto en la organización policial como en Registro Civil resulta inconcebible que la persona afectada por indicios de situaciones de criminalidad pueda identificarse con todas las facilidades posibles y, además, “por cualquier medio”, lo que traduce un espíritu permisivo frente a la delincuencia que la inmensa mayoría de la comunidad chilena rechaza. La iniciativa que se presenta a la consideración de la honorable Cámara propone que, en las situaciones descritas, la identificación se realizará mediante la exhibición y comprobación de la correspondiente cédula nacional. Si la persona se negare o no pudiere acreditar su identidad por ese medio, la policía la trasladará a la unidad más cercana, debiendo allí otorgarle todas las facilidades posibles para comprobar su identidad. Se exceptúa de esta obligación el extranjero que no esté obligado a obtener cédula de identidad, el cual acreditará la misma con los documentos en virtud de los cuales se autorizó su ingreso al territorio nacional. Naturalmente, el ejercicio abusivo de la autoridad o la negativa a dar facilidades para permitir la identificación serán sancionados disciplinariamente, tal como lo establece la disposición vigente. En mérito de los fundamentos expuestos presentamos a trámite legislativo el siguientePROYECTO DE LEY “Artículo único.- Reemplázanse las oraciones del artículo 260 bis del Código de Procedimiento Penal que expresan “La identificación se realizará en el lugar en que la persona se encuentre, debiendo dársele todas las facilidades posibles para acreditarla, lo que podrá hacer por cualquier medio. En caso de negativa de una persona a acreditar su identidad o, si habiendo recibido las facilidades del caso no le ha sido posible acreditarla, la policía la conducirá a la unidad policial más cercana, para dar cumplimiento a lo dispuesto por el artículo 266”, por las siguientes: “La identificación se realizará en el lugar en que la persona se encuentre mediante la exhibición y comprobación de la correspondiente cédula nacional, salvo que se tratare de extranjeros que no se encuentren legalmente obligados a obtener dicha cédula, los que se identificarán con los documentos con los cuales se permitió su ingreso a territorio nacional. En caso que la persona se negare o no pudiere acreditar su identidad, según se trate, por los referidos medios, la policía procederá a trasladarla a la unidad policial más cercana, debiendo otorgársele todas las facilidades posibles para comprobar su identidad y poder dar cumplimiento a lo dispuesto por el artículo 266”.3. Oficio del Tribunal Constitucional. “Santiago, julio 28 de 1999.Excelentísimo señor Presidentede la Cámara de Diputados: Tengo el honor de remitir a vuestra Excelencia, copia autorizada de la sentencia dictada por el Tribunal Constitucional, en los autos Rol Nº 292, referido al proyecto de ley que amplía a tribunales que indica la competencia para conocer de infracciones a la Ley General de Pesca y Acuicultura, el que fue enviado a este Tribunal para su control de constitucionalidad, de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 82, Nº 1º, de la Constitución Política de la República. Dios guarde a V.E., (Fdo.): OSVALDO FAÚNDEZ VALLEJOS, Presidente; RAFAEL LARRAÍN CRUZ, Secretario”. Santiago, veintisiete de julio de mil novecientos noventa y nueve. Vistos y considerando:1º Que, por oficio Nº 2.447, de 20 de julio de 1999, la honorable Cámara de Diputados ha enviado el proyecto de ley, aprobado por el Congreso Nacional, que amplía a tribunales que indica la competencia para conocer de infracciones a la Ley General de Pesca y Acuicultura, a fin de que este Tribunal, en conformidad a lo dispuesto en el artículo 82, Nº 1º, de la Constitución Política de la República, ejerza el control de constitucionalidad respecto del número 2 del artículo único del mismo;2º Que, el artículo 82, Nº 1º, de la Constitución Política establece que es atribución de este Tribunal: “Ejercer el control de la constitucionalidad de las leyes orgánicas constitucionales antes de su promulgación y de las leyes que interpreten algún precepto de la Constitución”;3º Que, el artículo 74, incisos primero y segundo, de la Carta Fundamental establece: “Artículo 74.- Una ley orgánica constitucional determinará la organización y atribuciones de los tribunales que fueren necesarios para la pronta y cumplida administración de justicia en todo el territorio de la República. La misma ley señalará las calidades que respectivamente deban tener los jueces y el número de años que deban haber ejercido la profesión de abogado las personas que fueren nombradas ministros de Corte o jueces letrados. La ley orgánica constitucional relativa a la organización y atribuciones de los tribunales, sólo podrá ser modificada oyendo previamente a la Corte Suprema de conformidad a lo establecido en la ley orgánica constitucional respectiva.”;4º Que, la disposición sometida a control de constitucionalidad, establece: “Artículo único.- Introdúcense las siguientes modificaciones a la Ley General de Pesca y Acuicultura contenida en el decreto supremo Nº 430, de 1991, del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción: “2. Reemplázase el inciso segundo del artículo 124 por el que se expresa a continuación: “Si la infracción se cometiere o tuviere principio de ejecución en el mar territorial, en la zona económica exclusiva, o en el mar presencial o en la alta mar en el caso de la letra h) del artículo 110, será competente el juez civil de las ciudades de Arica, Iquique, Tocopilla, Antofagasta, Chañaral, Caldera, Coquimbo, Valparaíso, San Antonio, Constitución, Talcahuano, Valdivia, Puerto Montt, Castro, Puerto Aysén, Punta Arenas, o el de Isla de Pascua.”;5º Que, de acuerdo al considerando 2º de esta sentencia, corresponde a este Tribunal pronunciarse sobre las normas del proyecto remitido que estén comprendidas dentro de las materias que el constituyente ha reservado a una ley orgánica constitucional, y dentro de ellas está el número 2 del artículo único del mismo;6º Que, en efecto, las normas contempladas en el número 2 del artículo único del proyecto sometido a control, son propias de la ley orgánica constitucional indicada en el artículo 74 de la Constitución Política de la República;7º Que los preceptos a que se hacen referencia en el considerando anterior no son contrarios a la Constitución Política de la República;8º Que consta de autos que se ha oído previamente a la Corte Suprema de acuerdo a lo dispuesto en el inciso segundo del artículo 74 de la Carta Fundamental;9º Que, consta, asimismo, de autos, que las normas sometidas a control de constitucionalidad han sido aprobadas en ambas Cámaras del Congreso con las mayorías requeridas por el inciso segundo del artículo 63 de la Constitución Política de la República y que sobre ellas no se ha suscitado cuestión de constitucionalidad. Y, vistos, lo dispuesto en los artículos 63, 74, y 82, Nº 1º, de la Constitución Política de la República, y lo prescrito en los artículos 34 al 37 de la ley Nº 17.997, Orgánica Constitucional de este Tribunal, de 19 de mayo de 1981, Se declara: que los preceptos contenidos en el número 2 del artículo único, del proyecto sometido a control, son constitucionales. Devuélvase el proyecto a la honorable Cámara de Diputados, rubricado en cada una de sus hojas por el Secretario del Tribunal, oficiándose. Regístrese, déjese fotocopia del proyecto y archívese. Rol Nº 292. Pronunciada por el Excmo. Tribunal Constitucional, integrado por su Presidente don Osvaldo Faúndez Vallejos, y los ministros señores Eugenio Valenzuela Somarriva, Servando Jordán López, Juan Colombo Campbell, Mario Verdugo Marinkovic y Hernán Álvarez García. Autoriza el Secretario del Tribunal Constitucional, don Rafael Larraín Cruz. Conforme con su original.AL EXCELENTÍSIMO SEÑORPRESIDENTE DE LA CÁMARA DE DIPUTADOSDON CARLOS MONTES CISTERNASPRESENTE”.4. Oficio del Tribunal Constitucional. “Santiago, julio 28 de 1999.Excelentísimo señor Presidentede la Cámara de Diputados: Tengo el honor de remitir a vuestra Excelencia, copia autorizada de la sentencia dictada por el Tribunal Constitucional, en los autos Rol Nº 291, referido al proyecto de ley sobre securitización de depósitos de valores, el que fue enviado a este Tribunal para su control de constitucionalidad, de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 82, Nº 1º, de la Constitución Política de la República. Dios guarde a V.E., (Fdo.): OSVALDO FAÚNDEZ VALLEJOS, Presidente; RAFAEL LARRAÍN CRUZ, Secretario. Santiago, veintisiete de julio de mil novecientos noventa y nueve. Vistos y considerando:1º Que, por oficio Nº 2.446, de 20 de julio de 1999, la honorable Cámara de Diputados ha enviado el proyecto de ley, aprobado por el Congreso Nacional, sobre securitización de depósitos de valores, a fin de que este Tribunal, en conformidad a lo dispuesto en el artículo 82, Nº 1º, de la Constitución Política de la República, ejerza el control de constitucionalidad respecto del inciso segundo del artículo 136, contenido en el numeral 3 del artículo 1º, del mismo;2º Que, el artículo 82, Nº 1º, de la Constitución Política establece que es atribución de este Tribunal: “Ejercer el control de la constitucionalidad de las leyes orgánicas constitucionales antes de su promulgación y de las leyes que interpreten algún precepto de la Constitución”;3º Que, el artículo 97, de la Carta Fundamental establece: “Existirá un organismo autónomo, con patrimonio propio, de carácter técnico, denominado Banco Central, cuya composición, organización, funciones y atribuciones determinará una ley orgánica constitucional.”;4º Que, la disposición sometida a control de constitucionalidad, establece: “Artículo 1º.- Introdúcense las siguientes modificaciones al Título XVIII de la ley Nº 18.045: “3.- Sustitúyese el artículo 136, por el siguiente: Artículo 136, inciso segundo.- “El Banco Central de Chile, previo informe de la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras, requerido conforme al artículo 35 de su ley orgánica constitucional, establecerá las condiciones y determinará los créditos, inversiones y los derechos sobre flujos provenientes de los mismos, que podrán ser objeto de venta o cesión por los bancos o sociedades financieras a las sociedades securitizadoras o fondos de inversión de créditos securitizados. Corresponderá a la referida Superintendencia la fiscalización del cumplimiento de las normas que se dicten conforme al inciso precedente.”;5º Que, de acuerdo al considerando 2º de esta sentencia, corresponde a este Tribunal pronunciarse sobre las normas del proyecto remitido que estén comprendidas dentro de las materias que el constituyente ha reservado a una ley orgánica constitucional, y dentro de ellas está el inciso segundo del artículo 136, contenido en el numeral 3 del artículo 1º del mismo;6º Que, en efecto, las normas contempladas en el inciso segundo del artículo 136, contenido en el numeral 3 del artículo 1º del proyecto sometido a control, son propias de la ley orgánica constitucional indicada en el artículo 97 de la Constitución Política de la República;7º Que los preceptos a que se hacen referencia en el considerando anterior no son contrarios a la Constitución Política de la República;8º Que, consta de autos, que las normas sometidas a control de constitucionalidad han sido aprobadas en ambas Cámaras del Congreso con las mayorías requeridas por el inciso segundo del artículo 63 de la Constitución Política de la República y que sobre ellas no se ha suscitado cuestión de constitucionalidad. Y, vistos, lo dispuesto en los artículos 63, 82, Nº 1º y 97 de la Constitución Política de la República, y lo prescrito en los artículos 34 al 37 de la ley Nº 17.997, Orgánica Constitucional de este Tribunal, de 19 de mayo de 1981, Se declara: que los preceptos contenidos en el inciso segundo del artículo 136, contenido en el numeral 3 del artículo 1º, del proyecto sometido a control, son constitucionales. Devuélvase el proyecto a la honorable Cámara de Diputados, rubricado en cada una de sus hojas por el Secretario del Tribunal, oficiándose. Regístrese, déjese fotocopia del proyecto y archívese. Rol Nº 291. Pronunciada por el Excelentísimo Tribunal Constitucional, integrado por su Presidente don Osvaldo Faúndez Vallejos, y los ministros señores Eugenio Valenzuela Somarriva, Servando Jordán López, Juan Colombo Campbell, Mario Verdugo Marinkovic y Hernán Álvarez García. Autoriza el Secretario del Tribunal Constitucional, don Rafael Larraín Cruz. Conforme con su original.AL EXCELENTÍSIMO SEÑORPRESIDENTE DE LA CÁMARA DE DIPUTADOSDON CARLOS MONTES CISTERNASPRESENTES”.