
-
http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/665462/seccion/akn665462-ds49
- bcnres:tieneMateria = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/presidente-dela-republica
- bcnres:tieneMateria = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/ministerio-de-relaciones-exteriores-
- bcnres:tieneMateria = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/ministerio-de-economia
- bcnres:tieneMateria = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/ministerio-de-agricultura
- bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/665462
- bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/665462/seccion/address149
- bcnres:tieneCalidad = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/cargo/1
- bcnres:tieneEmisor = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1344
- bcnres:tieneAutor = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1344
- rdf:value = " ACUERDO DEL CONSEJO REGIONAL DE LA ARAUCANÍA SOBRE EL INGRESO DE CHILE AL MERCOSUR. Oficios.
El señor HUENCHUMILLA (Vicepresidente).-
En el tiempo del Partido Demócrata Cristiano, tiene la palabra el Diputado señor Mario Acuña.
El señor ACUÑA.-
Señor Presidente, en el último tiempo, hemos sido testigos de una discusión que en esta oportunidad quiero centralizar en un tema regional.
Hemos visto como se han enfrentado -tal vez con mucha fuerza- el mundo urbano con el mundo rural; el representado por el centralismo con el representado por el regionalismo; el que dice defender la industria y la modernidad en contraposición con el que representa la agricultura y la tradición.
En este contexto, quiero referirme a un trascendental acuerdo del Consejo Regional de La Araucanía, el cual, en cumplimiento de la misión que la ley le asigna, se hizo un deber pronunciarse unánimemente en torno al nuevo escenario que plantea la participación de Chile en el Mercosur y hacer presente los efectos que, en el mediano y largo plazo, implicarán para esta región los acuerdos comerciales y de integración bioceánica.
Una adecuada aproximación a este tema -decía el Consejo- nos obliga a dar una mirada al perfil socioeconómico de La Araucanía, para señalar que un 38 por ciento de su población vive en sectores rurales y que en éstos se concentra alrededor del 60 por ciento de la extrema pobreza regional. A su vez, el sector agropecuario constituye un 35 por ciento del producto regional y un 40 por ciento del empleo. Esta fuerza de trabajo se incrementa por la existencia de 60 mil pequeños propietarios agrícolas. Si a lo anterior agregamos que nuestra incipiente industria regional depende básicamente de la actividad agropecuaria, tenemos como resultado que más de la mitad de los habitantes de la región que laboran lo hacen en relación con esta actividad.
Por cierto, este es un escenario difícil. Chile y los países del Mercosur han acercado recientemente sus posiciones para fijar un plazo de ocho años, a fin de que entre en vigencia una zona de libre comercio y establecer un período máximo de 18 años para que los productos agrícolas chilenos más sensibles -carnes, harinas de trigo, cereales y arroz-, lleguen a una total desgravación y rija el arancel cero para toda la mercadería negociada entre el Mercosur y Chile.
Dada la relevancia de esta materia, sus efectos para las regiones y teniendo presente el futuro, el gobierno regional de La Araucanía está buscando una posición estratégica consensuada entre diversos actores regionales. Frente a este escenario, que impone nuevas condiciones en nuestro desarrollo, el Consejo Regional se reunió y tomó acuerdos extraordinariamente importantes. Por supuesto, esto ha provocado una verdadera preocupación en todo Chile. Se reconoce que este acuerdo incide en forma drástica en la Novena Región, cuya economía, a diferencia de otras zonas, es dependiente de una producción primordialmente tradicional que adolece de debilidades estructurales y es casi inversión privada.
El gobierno regional de La Araucanía considera que suscribir un acuerdo con el Mercosur implica, sin lugar a dudas, una amenaza a la base de la economía regional. Sin embargo, si las reglas y acuerdos son claros y transparentes en materia de excepciones y regulaciones de subsidios encubiertos y, a su vez, estimulan un libre juego de los factores de la producción, es posible que gran parte de nuestra agricultura se reposicione y logre penetrar con nuevos productos en los mercados que se abrirán, incorporando nuevos conocimientos que faciliten un adecuado nivel de competitividad.
Aunque se busque estimular la conversión hacia otros sectores, este proceso tomará largo tiempo. Mientras tanto, no se puede arriesgar a que aumente el empobrecimiento rural que con tanto esfuerzo se ha ido superando, al incentivar de esta forma una fuerte e incontrolada emigración del campo a la ciudad.
Sabemos que gran parte de nuestro éxito se basa en la voluntad regional de modernizar nuestra agricultura y ganadería. Sin embargo, para su logro este esfuerzo depende de la coherencia y fortaleza de las políticas nacionales y de las situaciones internacionales que el país enfrente.
Consideramos que por ser la región que presenta mayores debilidades para aprovechar la apertura comercial, requerimos de instrumentos y apoyos más específicos y adecuados para afrontar lo que será un período de cambio de los ejes productivos y de ajuste estructural de nuestras economías. Al respecto, el primer desafío es reconvertir a los sectores productivos tradicionales hacia otras actividades más rentables. Además, es prioritario contar con los instrumentos que permitan a los agricultores con mayores ventajas -poseedores de capitales y tecnología- alcanzar mayor productividad y capacidad de gestión.
Señor Presidente , este acuerdo unánime del Consejo del gobierno regional de La Araucanía se inserta plenamente en los acuerdos que mi partido, la Democracia Cristiana, ha ido tomando en el seno de sus comisiones político-técnicas. Los comparten la unanimidad de los Diputados de la Comisión de Agricultura de la Cámara, además del Consejo Nacional del Partido y su mesa, y es el último acuerdo del Consejo Nacional Ampliado de la Democracia Cristiana, celebrado el sábado recién pasado.
Solicito que se envíe copia de mi intervención a los señores Ministros de Economía, de Agricultura y de Relaciones Exteriores, y a Su Excelencia el Presidente de la República, don Eduardo Frei Ruiz-Tagle.
He dicho.
El señor HUENCHUMILLA (Vicepresidente).-
Se enviarán los oficios solicitados por Su Señoría, con la adhesión de los Diputados que así lo indican.
"
- bcnres:tieneTipoParticipacion = bcnres:IntervencionPeticionDeOficio
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1344
- bcnres:tieneTerminoLibre = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/ingreso-de-chile-al-mercosur
- rdf:type = bcnres:Participacion
- rdf:type = bcnres:IntervencionPeticionDeOficio
- rdf:type = bcnres:PeticionDeOficio
- rdf:type = bcnres:SeccionRecurso