-
http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/665577/seccion/akn665577-ds51
- bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/665577/seccion/address205
- bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/665577
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/665577/seccion/entity54YVVZ4J
- bcnres:tieneCalidad = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/cargo/1
- bcnres:tieneEmisor = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/137
- bcnres:tieneEmisor = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/580
- bcnres:tieneEmisor = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1088
- bcnres:tieneAutor = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1088
- bcnres:tieneAutor = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/137
- rdf:value = " SOLICITUD DE INFORMACIÓN SOBRE PROBLEMAS RELACIONADOS CON VERTEDEROS DE TOMÉ. Oficios.
El señor LEÓN ( Vicepresidente ).-
En el turno del Comité de la Unión Demócrata Independiente, tiene la palabra el diputado señor Enrique van Rysselberghe .
El señor VAN RYSSELBERGHE .-
Señor Presidente , nadie puede discutir la necesidad de contar con vertederos de residuos domiciliarios e industriales que recojan las basuras que se producen en nuestra sociedad.
Los basurales, hoy vertederos, deben construirse conforme a las técnicas adecuadas y debidamente comprobadas, pero, además, deben emplazarse en lugares o sitios idóneos.
La ley de bases del medio ambiente les exige la elaboración de un estudio de impacto ambiental, como a cualquier otra actividad industrial o comercial susceptible de provocar ese impacto.
-Hablan varios señores diputados a la vez.
El señor LEÓN ( Vicepresidente ).-
Solicito a los señores diputados guardar silencio para que el señor Van Rysselberghe pueda continuar con su intervención.
El señor ULLOA.-
Señor Presidente, le pido que descuente el tiempo que se ha perdido.
El señor LEÓN ( Vicepresidente ).-
No hay ningún problema para ello. Se descontará el tiempo que ha perdido su Comité.
El señor VAN RYSSELBERGHE.-
Siguiendo con el tema, el problema es que en esta materia entran en conflicto dos tipos de intereses. Por un lado, el bien común, el de la comunidad, en orden a que el tratamiento de las basuras se haga sin causar problemas en la calidad de vida y en la salud de las personas que viven más cerca de los vertederos, y sin afectar al medio ambiente: agua, aire y suelo.
Esta situación la ha estado viviendo en carne propia la comunidad de Rafael, pueblo ubicado, ahora, gracias a las nuevas carreteras, a sólo 30 minutos del centro de Concepción.
Allí, una empresa de capitales españoles adquirió un predio para construir un vertedero de residuos domiciliarios e industriales tóxicos y peligrosos.
El sitio escogido no cumple con ninguno de los requisitos que lo harían un proyecto viable o posible.
Su situación, en relación con núcleos de población, es inapropiada. El pueblo de Rafael está ubicado en una cota más baja, a pocos centenares de metros. La topografía del terreno es inadecuada por ser susceptible de anegamiento. No hay disponibilidad de arcilla, en el lugar, para los recubrimientos. Hay aguas subterráneas y esteros que configuran la cuenca hidrográfica del río Rafael, susceptible de sufrir grave contaminación. La calidad del suelo es altamente permeable, exactamente lo contrario de lo que se requiere para la instalación de un vertedero. La climatología del lugar se caracteriza por una alta pluviometría, elemento de análisis que lo hace un lugar no apto para aquello, o propenso a inundarse con el consiguiente riesgo de derrame.
Frente a lo anterior, se produce una espontánea reacción de la comunidad rural que, superando múltiples obstáculos, transmite su angustia frente a un proyecto que la afecta gravemente en su calidad de vida y, patrimonialmente, en el ejercicio de sus diversas actividades.
Son cerca de mil las personas, en su gran mayoría modestos y pequeños agricultores, que formularon sus observaciones ante la Comisión Regional del Medio Ambiente de la VIII Región, manifestando su absoluto rechazo al proyecto, por tratarse de un lugar no idóneo técnicamente y por el irreparable daño ambiental que acarrearía. Sin embargo, el Estado no está cumpliendo, respecto de las personas indicadas en el caso de Rafael, con su deber de velar por que no se afecte su derecho constitucional de vivir en un ambiente libre de contaminación.
El Gobierno socialista no está cumpliendo con su obligación de establecer un marco de carácter general respecto de una materia tan delicada, como es la localización de los vertederos, de manera que los inversionistas sepan de antemano en qué áreas o zonas pueden instalarse.
Existe un plan regulador regional que se ha presentado recientemente a la Conama, que señala textualmente que todas las condiciones para instalar un vertedero no se están cumpliendo en el caso del que se pretende instalar en Rafael.
Por eso insisto en pedir que se reiteren los oficios que solicité hace más de quince días, sobre las siguientes materias:
1. A la ministra de Planificación y Cooperación, a fin de que informe sobre el estudio que la municipalidad de Tomé le solicitó financiar, relativo al diagnóstico y disposición final de los residuos; a quién se le encomendó dicho estudio, y cuál fue su costo;
2. A la Corfo, para que responda e informe qué cargos ha desempeñado en ese organismo don Iván Parra Ramos y las fechas en las que ha ocupado estos puestos;
3. A la municipalidad de Tomé, a fin de que se sirva informar sobre las resoluciones municipales, mediante las cuales solicitó el estudio de diagnóstico y disposición final de los residuos de la ciudad de Tomé, y
4. A la Contraloría General de la República, a fin de que investigue si en el proceso de llamado a licitación para efectuar el estudio solicitado por la Ilustre Municipalidad de Tomé, en la adjudicación de dicho estudio y en su ejecución, así como en la posterior compra del inmueble Curaco Alto , señalado en el proyecto, intervinieron funcionarios públicos que actuaron, simultáneamente, con intereses económicos propios y privados; si ello contravino o no las normas de probidad administrativa, y si hubo o no uso de información privilegiada, en beneficio particular, de las conclusiones de un estudio pagado con fondos públicos.
Además, pido que se envíen los siguientes nuevos oficios:
1. Al ministro de Vivienda y Urbanismo, para que explique por qué, al informar, a solicitud de la Conama, sobre el proyecto de vertedero de residuos industriales tóxicos y peligrosos de Cita Curaco Alto-Rafael, comuna de Tomé, no se hizo presente que, conforme a las normas sobre vertederos contenidas en el plan regulador metropolitano de Concepción, en aprobación, los vertederos no se podían emplazar en el área urbana metropolitana ni en el Área de Protección y Riesgo, y sólo se podían instalar en los “lugares preferentes” de la zona de interés silvoagropecuario del área rural metropolitana, por lo que el citado proyecto resulta inviable al ubicarse el predio en zona de drenaje y asentamiento agrícola y no cumplir, en consecuencia, con los requisitos esenciales de dicha normativa o plan regulador metropolitano;
2. A la ministra de Salud para que señale por qué, al informar, a solicitud de la Conama, el proyecto de vertedero de residuos industriales tóxicos y peligrosos, Cita Curaco Alto-Rafael , comuna de Tomé, Concepción, no se advirtió que, de acuerdo con la resolución Nº 0244, de 31 de julio de 1980, del Ministerio de Salud, el citado proyecto debe estar ubicado a sotavento de los vientos dominantes y que el basural debe hallarse a más de 300 metros de cualquier vivienda o local habitable, en circunstancias que el viento sur dominante se dirige desde el emplazamiento del vertedero hacia el pueblo de Rafael y que viviendas de varias familias colindantes con el vertedero se encuentran a menos de 30 metros de distancia y no a 300.
El señor LEÓN ( Vicepresidente ).-
Señor diputado , descontada la interrupción, ha sobrepasado en un minuto el tiempo que le asignó su bancada.
El señor VAN RYSSELBERGUE .-
Si me permite, termino pidiendo un último oficio al ministro de Agricultura para que explique por qué, en el informe del Servicio Agrícola y Ganadero Deproren-VIII Región del Proyecto “Cita Curaco Alto Hera Biobío Limitada”, sobre un vertedero de residuos domiciliarios e industriales tóxicos y peligrosos, así como en el informe para subdivisión y cambio de uso de suelo, se aceptó lo declarado por la empresa, en orden a que los suelos del predio Curaco Alto estarían formados por las series Cobquecura y Curanipe, formando un complejo de suelo, en circunstancias que los suelos de dicho predio corresponden a una variación de la serie Treguaco, caracterizados por su permeabilidad. Ello, confirmado por estudios del Centro Eula, de la Universidad de Concepción, y de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad de Talca, hace inviable el terreno para uso del vertedero y, en consecuencia, inviable el citado proyecto.
El señor LEÓN ( Vicepresidente ).-
Se despacharán los oficios solicitados, con la adhesión de la bancada de la UDI y de los diputados señores Delmastro y Vargas.
"
- bcnres:tieneTipoParticipacion = bcnres:IntervencionPeticionDeOficio
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/137
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1088
- rdf:type = bcnres:SeccionRecurso
- rdf:type = bcnres:IntervencionPeticionDeOficio
- rdf:type = bcnres:PeticionDeOficio
- rdf:type = bcnres:Participacion
- bcnres:tieneAdhesion = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/137
- bcnres:tieneAdhesion = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1088