-
http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/665577/seccion/akn665577-po1-ds13
- dc:title = "BONO EXTRAORDINARIO Y DEVOLUCIÓN ANTICIPADA DE IMPUESTOS. Primer trámite constitucional."^^xsd:string
- bcnres:tieneTramiteConstitucional = bcnbills:PrimerTramiteConstitucional
- bcnres:tieneMateria = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/bono-extraordinario
- bcnres:tieneMateria = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/-devolucion-impuesto
- bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/665577/seccion/akn665577-po1
- bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/665577
- bcnres:tieneResultadoDebate = bcnres:seApruebaEnGeneralYParticular
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/665577/seccion/akn665577-po1-ds13-ds39
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/665577/seccion/akn665577-po1-ds13-ds36
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/665577/seccion/akn665577-po1-ds13-ds16
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/665577/seccion/akn665577-po1-ds13-ds34
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/665577/seccion/akn665577-po1-ds13-ds40
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/665577/seccion/akn665577-po1-ds13-ds19
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/665577/seccion/akn665577-po1-ds13-ds10
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/665577/seccion/akn665577-po1-ds13-ds44
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/665577/seccion/akn665577-po1-ds13-ds23
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/665577/seccion/akn665577-po1-ds13-ds38
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/665577/seccion/akn665577-po1-ds13-ds14
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/665577/seccion/akn665577-po1-ds13-ds33
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/665577/seccion/akn665577-po1-ds13-ds28
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/665577/seccion/akn665577-po1-ds13-ds27
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/665577/seccion/akn665577-po1-ds13-ds18
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/665577/seccion/akn665577-po1-ds13-ds22
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/665577/seccion/akn665577-po1-ds13-ds20
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/665577/seccion/akn665577-po1-ds13-ds9
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/665577/seccion/akn665577-po1-ds13-ds37
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/665577/seccion/akn665577-po1-ds13-ds43
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/665577/seccion/akn665577-po1-ds13-ds17
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/665577/seccion/akn665577-po1-ds13-ds26
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/665577/seccion/akn665577-po1-ds13-ds35
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/665577/seccion/akn665577-po1-ds13-ds11
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/665577/seccion/akn665577-po1-ds13-ds24
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/665577/seccion/akn665577-po1-ds13-ds45
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/665577/seccion/akn665577-po1-ds13-ds8
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/665577/seccion/akn665577-po1-ds13-ds21
- bcnres:tieneTramiteReglamentario = bcnbills:DiscusionGeneral
- bcnres:tieneProyectoDeLey = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/proyecto-de-ley/2580-05
- rdf:value = " BONO EXTRAORDINARIO Y DEVOLUCIÓN ANTICIPADA DE IMPUESTOS. Primer trámite constitucional.
El señor JEAME BARRUETO ( Presidente ).-
Corresponde conocer, en primer trámite constitucional, el proyecto que otorga un bono extraordinario y dispone devolución anticipada de impuestos.
Diputado informante de la Comisión de Hacienda es el señor Palma, don Andrés.
Antecedentes:
-Mensaje, boletín Nº 2580-05, sesión 33ª, en 5 de septiembre de 2000. Documentos de la Cuenta Nº 1.
-Informe de la Comisión de Hacienda, documentos de la Cuenta Nº 2, de esta sesión.
El señor JEAME BARRUETO (Presidente).-
Tiene la palabra el diputado señor Ortiz para plantear un asunto reglamentario.
El señor ORTIZ .-
Señor Presidente , como vamos a comenzar el análisis del proyecto que otorga un bono extraordinario y dispone devolución anticipada de impuestos, pido recabar la unanimidad de la Sala para que, junto con la ministra, se permita el ingreso a la Sala del tesorero general de la República , don Gianni Lambertini .
El señor JEAME BARRUETO ( Presidente ).-
Señor diputado , a solicitud suya iba a proceder a efectuar tal petición.
El señor ORTIZ .-
Mi solicitud se debe a que ayer, durante la discusión de la Comisión de Hacienda, él fue muy explícito en un tema en que a todos los diputados nos interesa contar con una información veraz y clara. Por ello, su presencia es muy importante para hacerle las preguntas pertinentes.
He dicho.
El señor JEAME BARRUETO (Presidente).-
Solicito la unanimidad de los señores diputados para que pueda ingresar a la Sala el señor Gianni Lambertini.
No hay acuerdo.
Cito a reunión de Comités en la Sala de Lectura.
Tiene la palabra el señor diputado informante.
El señor PALMA ( don Andrés) .-
Señor Presidente , en representación de la Comisión de Hacienda, paso a informar el proyecto que otorga un bono extraordinario y dispone la devolución anticipada de impuestos, calificado con urgencia de “discusión inmediata”
Según el mensaje, el proyecto se enmarca dentro de las denominadas “medidas de reactivación” y en el contexto de la intervención que, el 29 de agosto del presente año, realizara el ministro de Hacienda en los medios de comunicación abiertos del país, en que anunció un conjunto de medidas para reactivar la economía, las que se suman a la decisión del Banco Central, de ese mismo día, de rebajar las tasas de interés.
Según afirmación del Presidente de la República , nuestro país tiene una economía sana, con una tasa de inflación bajo control, cuentas externas en orden y una situación fiscal cada vez más robusta. El escenario externo se prevé positivo, pese al alza del petróleo, y se espera que la economía mundial siga creciendo con una trayectoria dinámica y con aumentos paulatinos del precio del cobre.
El Primer Mandatario asevera que con las medidas contenidas en esta iniciativa y las demás anunciadas, el Gobierno reafirma su compromiso con un crecimiento sostenido y vigoroso y con políticas específicas que enfrenten directamente la pobreza y el desempleo.
El proyecto contempla dos de las medidas anunciadas por el Gobierno. En primer lugar, el otorgamiento de un bono extraordinario de 10 mil pesos a familias en situación de pobreza, esto es para quienes reciben pensiones asistenciales, subsidios familiares y subsidios de cesantía. El número de beneficiarios asciende a 991 mil personas y el monto de los recursos, a 9.910 millones de pesos. Sin embargo, el Gobierno estima que dentro de los 991 mil beneficiarios es posible que haya -de hecho los hay- personas que en forma simultánea reciben o pensión asistencial o subsidio único familiar, o subsidio único familiar con subsidio de cesantía. En ese sentido, el Gobierno estima que los beneficiarios no serán 991 mil familias -eso es el máximo-, sino alrededor de 800 mil personas, porque ellas son las beneficiarias, aun cuando recibieran más de un beneficio. Es decir, si alguien recibe pensión asistencial y subsidio único familiar, sólo recibirá el bono por uno de ellos.
En definitiva, se trata de un bono extraordinario de diez mil pesos, que se pagará durante septiembre en curso, para ochocientas mil personas.
El efecto reactivador del bono es menor -el monto total de los recursos suma menos de diez mil millones de pesos-, pero su efecto social es importante, dado que está destinado a beneficiar directamente a las personas más pobres o que están en una situación de mayor aflicción en nuestra sociedad, de acuerdo a las calificaciones de las políticas sociales y a los beneficios que reciben.
En este sentido, los diez mil pesos extraordinarios se suman a los beneficios que dichas personas reciben y, en su caso, al aguinaldo de fiestas patrias.
El segundo elemento que contiene el proyecto se denomina anticipo de devolución de impuesto a la renta. Como bien saben los honorables colegas, el sistema dispone un mecanismo de pago que es reliquidado una vez que finaliza el año tributario. Así, a partir de dicha reliquidación, cuya declaración se hace en el mes de abril de cada año, se establece el impuesto a la renta que, de manera global y complementaria -por eso se denomina global complementario-, deben pagar las personas. Ahora, si han provisionado más recursos que los impuestos que les corresponden de acuerdo a la estimación global y complementaria, procede una devolución.
Dicha devolución es en razón de que las personas han ingresado a las arcas fiscales recursos en cantidad superior a la contribución al fisco. Es decir, han pagado impuestos por un monto superior al que deben. Por eso, el proyecto pretende establecer un sistema de anticipo de devolución, sobre la base de estimaciones provisorias de acuerdo al criterio que paso a exponer.
Como las personas han pagado a esta fecha -septiembre- el equivalente a ocho de los doce meses del año, tienen una provisión que corresponde a los dos tercios de los impuestos. En consecuencia, es posible, si hubiera una reliquidación total de ellos, realizar una devolución del exceso pagado por los contribuyentes que estén en dicha situación.
El Gobierno persigue con el proyecto, sobre la base de una estimación de dicha reliquidación, evitar la sobrecarga con dos declaraciones tributarias respecto de un mismo año: declaración tributaria, reliquidación y después declaración por la diferencia, o sea, por los meses de septiembre a diciembre, en abril.
El Gobierno, a aquellas personas que durante los últimos tres años hayan tenido un comportamiento tributario homogéneo y recibido devolución de impuestos, les va a devolver el equivalente a lo pagado este año. Por esta razón, estima razonable devolverles el equivalente al cincuenta por ciento de lo que durante los últimos tres años, en promedio, se les ha devuelto en la reliquidación tributaria, con un tope superior de doscientos mil pesos y uno inferior de diez mil pesos, para evitar costos excesivos.
De esta manera, se propone un anticipo de devolución de recursos que pertenecen al contribuyente y no al Estado, porque han sido ingresados a las arcas fiscales, pero, como consecuencia de la reliquidación, con posterioridad se ha determinado que son del contribuyente y no del fisco.
No es una condonación de impuestos ni una rebaja tributaria, sino un anticipo de algo que la ley obliga al Estado a devolver en abril, devolución que, por la disposición que espero que se apruebe en la Sala, según la recomendación de la Comisión de Hacienda, en adelante se hará en dos etapas: un 50 por ciento en septiembre, para los que tienen cuenta corriente, y después de este mes, para quienes la reciban directamente, y otro 50 por ciento en abril y mayo.
El costo fiscal de esta medida es bastante menor que el volumen de recursos que involucra. Como se dice en el informe financiero, la devolución anticipada de renta significará inyectar a la economía recursos líquidos para la reactivación por 96.314 millones de pesos, aproximadamente doscientos millones de dólares. Es decir, se inyectarán esos dólares a la economía para incrementar el gasto y a fin de que las personas puedan salir de deudas o gastar en momentos en que la economía, si bien está creciendo, lo hace a un ritmo menor del que quisiéramos.
El mayor gasto de doscientos millones de dólares tiene un claro sentido reactivador. Es un incremento de la demanda directa en septiembre que generará varias decenas de miles de empleos directos, en la medida en que esta fuerza económica se exprese.
Pero tiene un costo fiscal menor, desde el punto de vista administrativo, de 515 millones de pesos en el presente año, cantidad que corresponde a la emisión de los cheques, a la citación de las personas, a los avisos por correo, a la publicidad, en fin, y un costo de oportunidad algo mayor, pero igualmente menor, de tres mil millones de pesos, aproximadamente, entre este año y el próximo, por el hecho de que el fisco dejará de percibir los intereses por mantener los recursos depositados hasta su devolución, que están contemplados en la ley de Presupuestos como ingresos de la nación.
Por lo tanto, el costo fiscal del proyecto es de aproximadamente 3.600 millones de pesos, de los cuales 515 millones son para este año y poco más de 3.000 millones para el próximo, pero su impacto económico es de aproximadamente doscientos millones de dólares, sobre noventa y seis mil millones de pesos, que significan un fuerte impulso dinamizador de la economía.
En el mensaje, el Presidente de la República informó a esta Cámara acerca de una medida que no tiene necesidad de legislación, pero sí un impacto económico relevante, especialmente en un sentido reactivador: la repactación de deudas tributarias.
El Gobierno ha decidido que el Servicio de Tesorerías realice un programa de repactación de deudas tributarias para los contribuyentes, personas naturales y empresas, con deudas de IVA, impuesto a la renta, giro del Servicio de Impuestos Internos, derechos aduaneros o giros adicionales en el formulario 25 de la declaración de impuestos, en el sentido de condonar los recargos que afectan a estas personas, debido a la irregularidad o demora en el pago de los tributos. Eso significa una condonación de intereses penales y multas para aproximadamente 265 mil contribuyentes que tienen deudas, por ese motivo, con la Tesorería General de la República.
Son 145 mil deudores, a partir de enero de 1998, y 120 mil deudores anteriores a ese año; o sea, 265 mil contribuyentes que, en conjunto, deben al sistema tributario aproximadamente 400 mil millones de pesos, es decir, unos 700 millones de dólares.
Se ha informado por los medios de comunicación que dicha medida tiene un costo fiscal de 700 millones de dólares. Es una información equivocada, porque ese monto es bastante menor, pero los recursos que se repactan son una cifra significativa, del orden de los 700 millones de dólares.
En este caso, se condona el ciento por ciento de los intereses penales y multas a todos estos contribuyentes, y se les fija un plan de pago. Las personas naturales deben pagar, de contado, el 10 por ciento de la deuda en mora, y el saldo en once meses; a las Pyme, con ventas menores o iguales a 500 millones de pesos anuales, también se les condona el ciento por ciento de los intereses penales y multas, y quedan sujetas al mismo sistema de pago que las personas naturales; las empresas con ventas mayores de 500 millones de pesos tendrán una condonación del ciento por ciento de intereses penales y multas y un sistema de pago de 20 por ciento de la deuda en mora de contado, y cinco meses para pagar el saldo.
Esto significa que las personas podrán ponerse al día con el sistema tributario, con lo cual estarán en mejores condiciones no sólo de continuar con su operación normal, sino de acceder a créditos e inclusive a las devoluciones de impuestos, si son beneficiarias, como personas naturales, del proyecto en análisis.
No cabe ninguna duda de que la repactación de deudas tributarias anunciada por el Gobierno representa un beneficio positivo para quienes lo van recibir y, al mismo tiempo, claramente es una medida reactivadora.
El conjunto de medidas contenidas en el proyecto, más la repactación, beneficia a aproximadamente 2 millones de personas. Ochocientas mil se beneficiarán con el bono de 10 mil pesos, pagadero en septiembre; 1.200.000 personas, con la devolución anticipada de los impuestos que ellas han pagado y que el fisco retiene, normalmente, hasta abril -en este caso, con el 50 por ciento pagado hasta la fecha, les será devuelto el 50 por ciento a partir de septiembre-, y 200 mil personas naturales gozarán de la condonación de intereses y multas como consecuencia de la repactación tributaria, más 65 mil empresas, de las cuales se estima que 45 mil son pequeñas y medianas, con ventas inferiores a 500 millones de pesos anuales.
El proyecto fue debatido ayer en la Comisión de Hacienda, la cual contó con la presencia del ministro de Hacienda , don Nicolás Eyzaguirre ; el director de Impuestos Internos , Javier Etcheberry ; el tesorero general de la República , Gianni Lambertini ; el director de Presupuestos , Mario Marcel , y el subdirector de ese organismo, Alberto Arenas .
En la votación general del proyecto hubo acuerdo unánime en la idea de legislar. Lo mismo ocurrió respecto del artículo 1º, que otorga a 362 mil beneficiarios de pensiones asistenciales; a 584 mil, del subsidio único familiar, y a 45 mil, del subsidio de cesantía, un bono extraordinario de diez mil pesos.
Los artículos que se refieren al anticipo de la devolución de impuestos pagados en exceso por los contribuyentes, desde mayo a septiembre, en todos los casos fueron aprobados con 8 votos a favor y 3 en contra.
Hubo una sola indicación, aprobada por la Comisión por mayoría de votos, que tenía por finalidad corregir la magnitud de la devolución, en el caso eventual de que alguien maliciosamente recibiera más de un bono de los establecidos en el artículo 1º.
No hay disposiciones que requieran quórum especial ni modificaciones de otros cuerpos legales. Sin embargo, se hace referencia a otros textos en cada uno de los artículos.
Cabe mencionar que los recursos contemplados para pagar los costos del bono de solidaridad, que se entrega a los beneficiarios de pensiones asistenciales, de subsidio familiar y de subsidio de cesantía, se contemplan en cada partida presupuestaria y, en lo que no corresponda, en el ítem 50-01-02-25-31-006 de la partida Tesoro Público, de la ley de Presupuestos vigente, ítem excedible que corresponde al pago de subsidios de cesantía a los funcionarios públicos. Seguramente, ese monto de recursos tendrá que ser complementado con fondos de Ingresos Generales de la Nación.
Los gastos que representa la aplicación de los artículos 2º, 3º, 4º y 5º del proyecto, se financian con cargo a los recursos de la provisión para financiamientos comprometidos del Tesoro Público, señalados en la glosa mencionada en la ley.
En consideración a lo expuesto, la Comisión de Hacienda recomienda la aprobación del proyecto.
Es cuanto puedo informar.
He dicho.
El señor ORTIZ (Presidente accidental).-
En discusión el proyecto.
Cada diputado tendrá derecho a dos discursos de cinco minutos cada uno, es decir, diez minutos en total.
Tiene la palabra la ministra de Hacienda subrogante, señora María Eugenia Wagner .
La señora WAGNER , doña María Eugenia ( Ministra de Hacienda subrogante).-
Señor Presidente , sólo quiero contextualizar la presentación del proyecto.
Ayer, en esta Sala, se analizaron en detalle las cifras macroeconómicas, el estado de avance del proceso de reactivación y, en especial, las últimas medidas anunciadas por el Gobierno.
Hay que recordar que si bien el crecimiento de este año se situará algunas décimas por debajo del 6 por ciento, en términos económicos no es un mal año. Basta ver que el nivel de producción total del Imacec ha sobrepasado con creces el nivel de crisis y la velocidad del crecimiento continúa por sobre el 5 por ciento.
Por otro lado, el crecimiento de la economía chilena durante el presente año figurará en segundo lugar entre los países de mayor crecimiento y más importantes de Latinoamérica. Chile tendrá una tasa de crecimiento sustancialmente mayor a la de los países de América del Sur y, entre los años 2000 y 2001, su economía estará dentro de las más dinámicas del mundo.
Los fundamentos de la economía chilena continúan siendo excelentes, lo que constituye una precondición para que el proceso de crecimiento dinámico continúe durante los próximos años.
En particular, las cuentas externas están sanas. Este año tendremos una balanza comercial en superávit, la inflación está totalmente bajo control y el sistema bancario continúa mostrando gran solidez.
A pesar de lo anterior, de que este año la economía tendrá un crecimiento robusto, existe una percepción de que la reactivación no ha sido como se esperaba. Las dos áreas donde se advierte mejor este problema son el empleo y la situación de la micro, pequeña y mediana empresa.
Se diagnostica que si bien el crecimiento de la economía en su conjunto será similar al proyectado, su composición será diferente de lo que se esperaba. Las actividades ligadas a la producción de bienes transables, que son menos intensivas en mano de obra, muestran un dinamismo marcadamente mayor que las actividades ligadas a la producción de bienes no transables, por ejemplo, en los sectores de la construcción y del comercio. Esa es una de las razones que explican esta sensación de mayor dinamismo en el proceso de reactivación.
Asimismo, dado que la crisis fue bastante más fuerte en magnitud que lo previsto inicialmente, a la hora de consumir, muchas familias muestran bastante más cautela que en el pasado.
En ese escenario, hemos visto que el proceso de reactivación ha sido más lento, por lo cual se han implementado las políticas anunciadas el 28 de agosto.
Las medidas anunciadas por el Banco Central consisten en una rebaja de 50 puntos base, un bono especial de 10 mil pesos para un millón de personas, el adelantamiento de la devolución de impuestos por aproximadamente 200 millones de dólares, que aliviará las restricciones de liquidez de los consumidores; la pactación de deudas impositivas de empresas y personas con condonación de multas e intereses penales, la desregulación bancaria y profundización de nuestra integración financiera, la agilización de trámites públicos y plazos de envíos y discusiones de leyes de pesca y eléctrica.
Como se ha explicado largamente, este proyecto tiene por objeto entregar un bono especial de 10 mil pesos a las personas del sector más pobre del país, que alcanza al 6 por ciento, las cuales son hoy beneficiarias de pensiones asistenciales, del subsidio único familiar y del subsidio de cesantía. Por eso, es muy importante que en este momento el Estado haga un esfuerzo adicional para entregar recursos a esas personas.
El segundo elemento importante de esta iniciativa de ley consiste en la devolución anticipada de impuestos -se efectúa normalmente en marzo- a personas naturales que tienen ingresos medios o bajos y que, en general, pagan honorarios y, de acuerdo con la mecánica tributaria, le prestan plata al fisco, el cual, en estos momentos en que tenemos una situación económica más difícil, está devolviendo estos recursos en forma anticipada a las personas de clase media que trabajan a honorarios, a los independientes, secretarias, etcétera. Estas son las dos grandes materias sobre las cuales legisla este proyecto de ley. En consecuencia, el Ejecutivo solicita la buena voluntad de todos los parlamentarios para su aprobación.
He dicho.
El señor ORTIZ (Presidente accidental).-
Tiene la palabra el diputado señor Longueira para un asunto de Reglamento.
El señor LONGUEIRA .-
Señor Presidente , quisiera pedir al diputado informante que nos haga una precisión, porque en el proyecto no hay ningún artículo relativo a la repactación de deudas tributarias.
Aquí se ha dado una serie de informaciones que no corresponden, porque no son materia de ley, pero como vienen en el informe financiero -salvo que exista una indicación a algún artículo que tenga que tramitarse en el Congreso Nacional para los efectos de las repactaciones, aunque entiendo que no es así-, me gustaría que hubiera una precisión al respecto.
En el informe financiero se establece que la repactación beneficiará a 265 mil personas, con un costo de 6 mil 700 millones de pesos. Esto quiere decir que la repactación tiene un promedio de 25 mil pesos por contribuyente, lo que es absurdo. Pero, dado que se han mencionado esas cifras, sería bueno que se precisara si hay un error en el costo total de esas medidas o en la cantidad de beneficiarios, porque nadie puede sostener que ésta es una medida relevante si al final el promedio de la repactación será de 25 mil pesos por contribuyente. Aunque no está en el informe, es bastante anormal que se dé a conocer algo que no es materia de ley, pero, dado que se ha hecho, es bueno que nos precisen las cifras.
El señor ORTIZ ( Presidente accidental ).-
El diputado señor Mulet se acercó a la Mesa para pedir hacer uso de la palabra en primer lugar, a fin de hacer la consulta precisa en relación a ese tema.
Tiene la palabra el diputado señor Andrés Palma, a fin de dar respuesta a esa consulta específica.
El señor PALMA ( don Andrés) .-
Señor Presidente , señalé en mi informe que esto no estaba contenido en el texto del proyecto -tal como lo ha señalado el diputado señor Longueira -, pero fue complementado en el informe financiero y fue parte de la discusión en la Comisión. Por eso, estimé relevante compartir dichas materias con la Sala.
Efectivamente, el informe financiero señala que el monto estimado del beneficio de la repactación de deudas tributarias será del orden de 6 mil 700 millones de pesos, como condonación directa de intereses penales y multas. En consecuencia, el monto total de la deuda tributaria afecta asciende aproximadamente a 400 mil millones de pesos. Si se considerara la totalidad de los intereses penales y las multas correspondientes a esos 400 mil millones de pesos, sumarían -es la información que se nos ha entregado-, aproximadamente, 40 mil millones de pesos. Sin embargo, pese a que pueden acogerse al beneficio, un importante número de contribuyentes, finalmente, no lo hará y no pagará sus impuestos, porque la condonación de intereses y multas penales beneficiará a quienes se acojan y paguen los impuestos que adeudan. Entonces, los 6.700 millones de pesos corresponden a una estimación del Servicio de Tesorerías por concepto de intereses y multas efectivamente condonados. Repito que es una estimación, porque el monto máximo podría llegar a 40 mil millones de pesos, pero siempre que todos los contribuyentes que están en esta situación especial -reitero- no sólo se acojan al beneficio, sino que paguen lo que adeudan. Es la única manera de hacer efectiva la condonación.
Sin embargo, los gastos operacionales no son una estimación, porque corresponden a los gastos de emisión del sistema para acogerse al beneficio que será automático. A cada contribuyente se le hará llegar una cuponera -así se ha dicho-, con las sumas que deberán pagar para acogerse automáticamente a la condonación. Entonces, bastaría que empezaran a pagar para acogerse al beneficio. Pero es incierto el número de personas que efectivamente se acogerán al beneficio y, por eso, la cifra de 6.700 millones corresponde a la estimación hecha por la Tesorería, sobre la base de la experiencia vivida en 1991, año en que se aplicó una política similar. De manera que se trata de una proyección del posible número de personas que se acogería al beneficio.
No sé si con esto queda aclarado el asunto. Si no es así, estoy dispuesto a intervenir nuevamente.
He dicho.
El señor ORTIZ ( Presidente accidental ).-
Su Señoría ha aclarado todo lo que correspondía y reprodujo fielmente la discusión efectuada en la Comisión de Hacienda.
Para iniciar el debate del proyecto, tiene la palabra el honorable diputado señor Pablo Lorenzini.
El señor LORENZINI .-
Señor Presidente , quiero decirle al diputado Longueira que la discusión se ha basado -aquí está la información- en antecedentes contables.
Lo que estamos haciendo es condonar multas e intereses, lo que no significa distraer recursos provenientes del Gobierno. Esto está sujeto a discusiones que, incluso, pueden llegar a las cortes de apelaciones, porque se trata de sumas reclamadas por los contribuyentes. Lo que estamos haciendo es darles una oportunidad para que se pongan al día. Por lo tanto, los costos se relacionan con la operación; pero los intereses y multas no inciden en el monto original de la deuda.
En este sentido, hay tres áreas claramente señaladas. Desde luego, agradezco al Gobierno el hecho de haber acogido lo que muchos parlamentarios hemos venido proponiendo durante los últimos meses. Quiero partir por el tercer aspecto, que, si bien no es motivo de ley, está considerado dentro del paquete de medidas adoptadas. Además, quiero dejar constancia de que no creo que esto sea lo único que se puede hacer, porque, si las circunstancias lo ameritan, es perfectamente posible implementar otras medidas en los próximos meses. Las autoridades de Gobierno están abiertas a observar lo que ocurre con la reactivación económica y con el desempleo.
Pues bien, lo que se está haciendo es algo que pedimos hace dos meses: una especie -mirémoslo en el sentido positivo de la palabra- de blanqueo. Con la aprobación de un proyecto de ley antievasión le estamos diciendo a la gente que, a partir de ahora, debe pagar sus impuestos. No hay que evadir ni eludir y, por eso, le damos la oportunidad -como ocurre con todas las cosas de la vida- de que se ponga al día. Eso es lo que estamos haciendo aquí: posibilitando que se pongan al día todos los medianos y pequeños empresarios, porque, en general, los que tienen realmente encima al Servicio de Impuestos Internos o a la Tesorería, son aquellos que no tienen abogados que los defiendan. Por eso, les estamos diciendo que paguen, que se pongan al día. Eso sí -tal como planteé ayer-, les pediría a las autoridades de Gobierno que reconsideraran el 10 por ciento que tienen que pagar de contado, porque se trata de pequeños contribuyentes y, en muchos casos, les resultaría difícil juntar ese porcentaje de un día para otro. La oportunidad es real y está allí.
En segundo lugar, es evidente que el anticipo de devolución de impuestos para el próximo año es otro tema que ya habíamos planteado con el diputado señor Krauss . Lo que el país necesita hoy día es confianza; los empresarios necesitan sentirse cómodos. Antes de volver a realizar inversiones o de ampliar su capacidad instalada, necesitan tener la seguridad de que la demanda será suficiente para no tener costos de oportunidad. Lo que estamos haciendo es precisamente eso.
Tal como lo decía la ministra de Hacienda subrogante, el próximo año todas estas medidas van a estar en plena aplicación en el país, precisamente cuando verá su macroeconomía afectada, porque no se logrará un crecimiento superior al 6 por ciento. Entonces, tenemos que llegar a eso, a anticipar. ¿Anticipar qué cosa? El consumo. ¿Y cómo anticipamos el consumo? Posibilitando que la gente sienta que tiene dinero propio.
En efecto, lo que estamos permitiendo es que en mayo del próximo año los contribuyentes reciban la devolución de sus impuestos que, por lo demás, han pagado durante todo este año. De acuerdo con la ley, los impuestos se devuelven al año siguiente; algún día cambiaremos eso, llevaremos a cabo una reforma tributaria seria; pero no es el momento. ¿Por qué debemos recibir en abril o mayo del próximo año la devolución de un impuesto que hemos pagado durante enero, febrero, marzo, abril, mayo y junio del año anterior? Es decir, ya tenemos pagado un semestre. Eso es lo que nos devuelven, que, por lo demás, es justo. Debería establecerse por ley que los impuestos se devolvieran dos veces al año. Eso es, precisamente, lo que está haciendo el Gobierno, de modo que las personas puedan invertir, consumir o pagar sus cuentas en todos los sectores económicos. Es decir, lo que se pretende es que no haya un direccionamiento de los beneficios para favorecer a ciertos sectores económicos.
Por lo tanto, es evidente que este anticipo de devolución de impuestos está en la línea correcta. Tal vez, nos habría gustado más lo que planteamos con el diputado señor Krauss -volvemos a sostenerlo- para un futuro paquete de medidas. Si consideramos que las rentas de las personas son demasiado elevadas, sería preferible no devolverles impuestos, sino que paguen menos, de manera que no sea necesario devolvérselos. Un sistema tributario equitativo debería establecer que pague impuestos cada mes quien debió haber pagado al final del año; no tenemos por qué devolver. A nadie hay que adelantarle dinero, ni al fisco ni a las personas. Tendremos que ver la manera de que esto sea estudiado técnicamente, porque los impuestos son muy altos. Recuerdo lo que decía el empresario señor Bustamante -creo que habría que dejar en el aire el tema-: un 20 y un 20, que parece una muy buena fórmula.
¿Qué estamos haciendo en este sentido? Aquellos que tienen deudas tributarias hasta 1996, se rigen por la ley Nº 19.506. No entran en este paquete de medidas, porque están bajo el régimen de caso a caso. Pueden dirigirse al Tesorero General de la República , demostrar, caso a caso, su situación y acogerse a dicha ley. Los contribuyentes de 1997 tendrán la oportunidad de solicitar la condonación del ciento por ciento de las multas e intereses, pero siempre que se pongan al día en el pago de su deuda. Aquí se produce un logro para el Gobierno: que entra en caja el ciento por ciento de lo adeudado. Es lo que planteamos en su momento: si dejamos atrás multas e intereses, la gente querrá pagar, ponerse al día. Cuando le dan la oportunidad de conversar, el chileno paga. Tal vez allí reside lo único malo dentro de las medidas adoptadas. Tampoco veo que en el proyecto antievasión se consideren los tribunales tributarios; es decir, la justicia. Estamos devolviendo impuestos, porque corresponde hacerlo; estamos pidiendo que pague el que debe pagar, porque también corresponde. También deberíamos posibilitar -así como hoy tienen la posibilidad de no pagar intereses ni caer en mora- que el día de mañana lo puedan discutir antes, que no caigan en esta moratoria, que se puedan interpretar técnicamente los argumentos que dan para defender su posición.
Entonces, en este sentido, los de 1997 tienen que pagar el ciento por ciento de la deuda, sin intereses ni multas. Los de 1998 a la fecha, pueden acogerse a estas cuotas, que les pedimos a las autoridades que ojalá sean del 10 por ciento, y que den otras alternativas. Es decir, esta repactación tributaria le significará un gran beneficio a quien quiera utilizarla. Pero, ¡ojo! Para suspender las acciones de cobranzas judiciales tienen que pagar, según el sistema, la cuota inicial. En este sentido, es importante tener cuidado con estas cobranzas judiciales. Acerquémonos ahora a las autoridades correspondientes, para ver cuál es nuestra situación.
El otro tema, que es el bono, no lo vamos a discutir. Quienes estamos en el mundo rural vemos lo que significan -para muchos a lo mejor no- 10 mil pesos. Un esfuerzo de casi 19 millones de dólares del Gobierno. Hay 40 millones de dólares puestos en la mesa para ayudar en este minuto. Pero no hay que tomarlos como un subsidio. Lo que estamos haciendo es generar confianza, poner más masa de dinero en el mercado. La gente, el consumidor, el contribuyente es, muchas veces, más sabio que los empresarios. ¡Sabe dónde gasta; sabe dónde consume y sabe cuáles son sus necesidades!
En este sentido, es evidente que el paquete de medidas, como las que aquí estamos sugiriendo aprobar, más allá de pequeñas sutilezas, más allá de pequeñas discrepancias -todos podemos tenerlas en la forma que se hace, a quienes afecta-, en el fondo del asunto significa decir: país.
Las bases, como decía la subsecretaria, hoy ministra subrogante, y como decían ayer los dos decanos, están establecidas. La macroeconomía está ahí. Lo que los políticos, a veces, pedimos es un poco más de micro, un poco más de medidas que beneficien a la gente. No veo quién pueda oponerse a este tipo de medidas.
Por lo tanto, junto con comprometer mi apoyo irrestricto y hacer llegar sugerencias en forma personal o algunas ideas que uno pueda tener, felicito al Gobierno -a veces hemos sido críticos de él- por lo que ha significado esta decisión del Presidente Lagos . Espero que si esto no mejora en 2 ó 3 meses, volvamos a estudiar un paquete de medidas similares. En caso contrario, significará que el país habrá recobrado la confianza y va en la senda correcta.
Gracias, señor Presidente.
El señor ORTIZ ( Presidente accidental ).-
Señor diputado , ocupó sus 10 minutos; es decir, el tiempo de sus dos discursos.
Tiene la palabra el diputado señor Carlos Vilches.
El señor VILCHES .-
Señor Presidente , esta tarde la Cámara nos ha convocado a analizar, con “discusión inmediata”, un proyecto de ley que otorga un bono extraordinario y dispone la devolución anticipada de impuestos.
Agradecería que el señor ministro me pusiera atención, porque él representa la máxima autoridad del Gobierno en esta Sala. Creo que es necesario que él escuche.
Cuando existe voluntad política del Gobierno de legislar con celeridad, se aplica el procedimiento de las urgencias, como ocurre hoy en esta Cámara con el proyecto en análisis, que dispone el otorgamiento de un bono de 10 mil pesos, el que beneficiará a un millón de personas.
Pienso, sinceramente, que ello es una vergüenza; porque en estos años que llevamos legislando en esta Cámara, nunca, señor ministro , se había aprobado un proyecto de más bajo monto que éste. Por eso siento que aprobar el bono representa lo que es hoy el Gobierno del Presidente Lagos: no entender nada la situación económica que tiene la gente en este momento. O sea, se le dice: “Tomen esta limosna, esta ley de vergüenza”. Porque eso son los 10 mil pesos.
¡Estamos cansados de pedir al Gobierno medidas y señales económicas! ¡Sin embargo, ésta es la respuesta! Quiero decirlo con la tranquilidad que me permiten las palabras, pero decirlo con mucha fuerza.
A la señora Wagner , hoy ministra de Hacienda , la están utilizando para venir a decir -palabras textuales-: “Excelentes índices de crecimiento en el país”. Creo que los que algo entendemos de lo que es el crecimiento del país, sabemos que, en la nueva economía, los índices de crecimiento hoy se reflejan por una mayor productividad, por una inversión hecha en los últimos 20 años y no en estos años. Y por eso estos valores no tienen nada que ver con la generación de mano de obra, que es lo que nosotros estamos pidiendo.
Nos quieren embaucar con estas cifras; y es absolutamente falso que esto genere empleo. Lo acaba de decir la señora ministra. Han reconocido que podrían generar 100 mil empleos, en circunstancias que el Presidente Lagos dijo el 21 de mayo, en el Congreso Pleno, que se iban a crear, a cualquier costo, 200 mil empleos en el país. Y hoy se ha reconocido el fracaso.
Hoy nos vemos abocados a aprobar 10 mil pesos. Creo que el proyecto tendría dignidad si se pagaran 10 mil pesos mensuales de aquí a fines de año, porque el pago del bono significa 18 millones de dólares.
Ellos lo saben. El presupuesto de la Nación se calculó sobre la base de un precio del cobre de 75 centavos de dólar la libra del metal. Hoy, según la cifra oficial de Cochilco, es de 81 centavos de dólar por libra promedio. Esto significa, y se ha dicho públicamente, que el presupuesto se incrementará en 600 millones de dólares adicionales. En contraste, la respuesta son los 18 millones de dólares ofrecidos por una sola vez para la gente más modesta de este país, lo que, insisto, no guarda relación alguna con los nuevos recursos.
A esto se agrega el alza de los combustibles, absolutamente incontrolada con respecto a las medidas que hoy ha aplicado el Gobierno.
El Fondo de Estabilización del Precio del Petróleo, que era la medida y la ley para estabilizar los precios en el mediano y largo plazo, está absolutamente sobrepasado, porque hoy se transparentan los precios semana a semana.
Nueve alzas de los combustibles llevamos este año. El petróleo diesel ha subido 87 pesos promedio, y la gasolina, 77. Creo que la comunidad las está soportando con una resignación increíble. Sólo los transportistas han protestado por estas cifras. Quiero reclamar una vez más, porque esto nos está afectando a todos.
Se dice en el mensaje que el bono es para paliar el alza de la locomoción colectiva ocurrida hace 20 días. Como el 15 de septiembre nuevamente subirá, por su intermedio, señor Presidente , le quiero preguntar al señor ministro si en 20 días vamos a estar nuevamente legislando para otorgar otros 10 mil pesos para que la gente pueda subirse a la micro. Evidentemente, estamos en un error.
Hemos hecho una propuesta, que contó con la voluntad política de todos los partidos aquí en la Cámara, para rebajar el impuesto específico a los combustibles. Aquí tenemos que saberlo: son 150 pesos por cada litro de gasolina que estamos pagando de impuesto específico, y 41 pesos por cada litro de petróleo diesel.
Creo razonable, en un clima de alzas y de precios internacionales -que no les quepa la menor duda de que provocará un conflicto internacional-, defender al país y a la economía nacional con una medida oportuna, que no es demagógica, y que permitiría una sana administración para decirle al país, de una vez por todas: “Estabilicemos los precios para que la reactivación, aunque lenta, pueda continuar”. Las alzas son un freno para la reactivación económica del país.
En el proyecto se considera la devolución anticipada del 50 por ciento del promedio del impuesto recibido por los contribuyentes en los últimos tres años. Nadie ha pedido esa medida. Aquí en la Cámara no he escuchado a alguien que haya planteado la devolución de impuestos. Es claro, ese es dinero de los contribuyentes; pero el Estado puede adoptar mejores medidas para la generación de empleos con estos recursos que, se estima, podrían ser del orden de los 171 millones de dólares.
En resumen, si agregamos la mayor recaudación por impuestos no considerados para el año 2000 en los combustibles, se han recaudado, a la fecha, 49 millones de dólares más. Los vuelvo a comparar con los 18 millones de dólares que están para paliar estas alzas en las tarifas de la locomoción colectiva.
Creo que esto es realmente increíble. Nosotros aprobaremos los 10 mil pesos, pero lo manifestamos con vergüenza; porque no sé qué cara vamos a tener para decir a la gente: “Mire, va a tener un bono de 10 mil pesos”, pues esto no se parece ni siquiera a un subsidio o a un bono de Fiestas Patrias; es una ayuda que significa la nada misma. Por eso considero necesario que las autoridades se sensibilicen con los valores reales de los índices de crecimiento. Una cosa son las cifras macro, y otra, la realidad de la gente. La pobreza y la cesantía han hecho su agosto en este período. Quienes piensan que ya pasó la recesión, están absolutamente equivocados. Por el contrario, estamos viviendo su peor momento, con un índice de desempleo que alcanza el 10,2 por ciento, y que va a seguir subiendo.
Ayer, el ministro de Hacienda , caricaturizando, señaló que el verano o el invierno modifican las tasas de desocupación. ¡Desde el verano venimos arrastrando estas tasas de desocupación, que no hemos podido superar! ¡Hagamos algo por nuestro pueblo! ¡Hagamos algo por los chilenos!
Con dignidad y respeto, pedimos a las autoridades que nos gobiernan que envíen un proyecto que mejore la situación económica de nuestra gente.
He dicho.
-Aplausos.
El señor ORTIZ ( Presidente accidental ).-
Tiene la palabra el diputado señor José Pérez.
El señor PÉREZ (don José) .-
Señor Presidente , nadie desconoce que este año el país va a crecer por sobre el 5 por ciento. Por otra parte, hay acuerdo en el mundo internacional en cuanto a que Chile es un país confiable en materia de inversión, incluso por sobre otros países del continente. Esto lo refrendan entidades internacionales serias, las que han señalado que Chile avanza con una economía sólida y que en los próximos años volveremos a ser, en esta materia, un país señero en América Latina.
En momentos en que se discute un proyecto de tanta sensibilidad como el enviado por el Ejecutivo , duele escuchar intervenciones desesperadas, emitidas por colegas que nunca encuentran nada bueno en las medidas implementadas por el Gobierno de la Concertación, encabezado por el Presidente Lagos . Son los mismos que piden no mirar atrás, atender el presente y mirar el futuro. Estos mismos colegas olvidaron que durante el régimen militar hubo una cesantía pavorosa y que sólo tenían trabajo quienes accedían al PEM y al Pojh, en los cuales se pagaban 3.000 pesos mensuales, dinero que apenas alcanzaba para comprar un quintal de harina al mes. Es necesario recordar estos hechos, a fin de que ciertos colegas no sigan lanzando cizaña en momentos en que se discute un proyecto en el que todos deberíamos estar de acuerdo, por cuanto tiene por finalidad ayudar a los sectores más necesitados del país.
El bono de 10.000 pesos beneficiará a cerca de 1 millón de personas, sin duda las más necesitadas del país. Para quien cuenta con muchos recursos, se trata de un beneficio de poca importancia; pero será de gran ayuda para quien lo recibirá. Si el Gobierno hubiera estado en condiciones de entregar un bono por un monto superior, no quepa duda de que lo habría hecho, pero las condiciones actuales no lo permiten.
Esta medida y las que se relacionan con la devolución anticipada del impuesto a las personas, y con la posibilidad de renegociar, caso a caso, las multas e intereses en cada una de las tesorerías del país, son importantes y benefician a cerca de 2 millones de personas. Insisto, se trata de un logro importante y una iniciativa positiva del Gobierno que apunta a resolver los problemas de la gente de más escasos recursos. Ése ha sido el norte de los gobiernos de la Concertación, en particular del gobierno que encabeza el Presidente Ricardo Lagos . Los diputados de Gobierno y de Oposición debemos analizar este tema con altura de miras, respeto y calidez, no sólo en atención a la consideración que nos debemos quienes legislamos, sino principalmente a quienes se beneficiarán con esta medida. Dejemos la demagogia para otra oportunidad. Aquí tenemos que ser más serios si queremos avanzar en el proceso que tanto interesa a Chile: la reconciliación nacional. Ella puede nacer, en este hemiciclo, del respeto y consideración entre los parlamentarios que aquí trabajamos, en especial entre quienes representan a distintos sectores.
Reitero, se trata de una medida acertada y oportuna. Algunos dirán que es extemporánea; pero, como se dice en el campo, más vale tarde que nunca, sobre todo cuando las medidas buscan solucionar los problemas de la gente.
Felicito al Ejecutivo y a los ministros de Hacienda y de Economía, y anuncio que la bancada del Partido Radical apoyará con entusiasmo el proyecto en discusión.
He dicho.
-Aplausos.
El señor LEÓN (Vicepresidente).-
Tiene la palabra el diputado señor Pablo Longueira.
El señor LONGUEIRA .-
Señor Presidente , en julio del año pasado discutimos un proyecto de ley que iba a reactivar la economía y generar empleos. Si uno examina el mensaje de esa iniciativa, que entregó ventajas tributarias a las personas de más altos ingresos del país para comprar viviendas DFL 2, se encuentra con que contiene las mismas ideas generales planteadas en este proyecto que, supuestamente, busca reactivar la economía.
Atendidas las últimas cifras entregadas por el INE en materia de desempleo, el sector de la construcción es el que ha generado menos empleo en el país, con una caída de un 20 por ciento en la contratación de trabajadores. Se trata del sector líder en cuanto a disminución en contratación de mano de obra.
Ahora bien, nos farreamos entre 200 y 300 millones de dólares correspondientes, según las autoridades de la época en que se presentó la primera iniciativa de que he dado cuenta, a los montos involucrados en la exención tributaria. En esa oportunidad se argumentó que había que permitir a las personas de más altos ingresos usar esa ventaja tributaria para generar empleo; sin embargo, nosotros señalamos que ello no ocurriría, porque algunos empresarios se desharían de stocks de viviendas y no se contrataría mano de obra. Sucedió no sólo lo que en esa oportunidad señalamos, sino que también el sector de la construcción se erigió como el que menos empleo ha generado durante esta crisis.
Hoy se nos presenta un nuevo proyecto de ley. ¿Qué considera la iniciativa? Un bono de 10.000 pesos para los chilenos de más escasos recursos. Es decir, a los chilenos que llevan un año o un año y medio cesantes, el Estado les otorgará por una sola vez un bono de 10 mil pesos, que equivalen a 800 pesos mensuales, para que los chilenos de más escasos recursos sorteen la crisis que estamos viviendo.
Pero, lo más grave es que, simultáneamente, durante este año ha subido el precio de los combustibles, y el único que gana con ello es el fisco. Sólo por mayor recaudación del IVA que pagamos por los combustibles, desde enero hasta agosto de este año, ha recibido alrededor de 50 millones de dólares adicionales. Esos recursos no están considerados en el Presupuesto y el fisco los ha percibido por un aumento que pagan todos los chilenos, en especial los más pobres, porque cuando sube el valor del pasaje de la micro, se les están quitando 10 ó 20 pesos al día de sus ingresos, los que no han sido incrementados en ese período. Por lo tanto, el IPC es muy distinto para la gente de menores ingresos.
Con esos mayores ingresos que ha recaudado el fisco este año, tenemos la posibilidad de entregar a la gente de más escasos recursos un bono adicional para Navidad por el doble del que estamos discutiendo en esta oportunidad, sin que signifique costo adicional para el erario.
Nos hubiese gustado haber dado una señal mucho más clara a la gente más pobre, otorgándole, mediante el proyecto en estudio, un segundo bono de 20.000 pesos para la Navidad. ¿De dónde obtener los recursos? Están disponibles, los han pagado todos los chilenos durante estos meses.
Sin embargo, acto seguido, se nos presenta un conjunto de normas para adelantar los impuestos que se devuelven cada año en la operación renta a las personas que tienen trabajo y, por lo tanto, reciben remuneraciones. Lo único que está claro es que se trata de recursos del Estado, porque ahora, con una infinita capacidad para distorsionar las cosas, se nos dice que no es plata del fisco, sino de los contribuyentes. En verdad, se trata de un préstamo que el Estado ha decidido otorgar de nuevo a la gente de más altos ingresos.
¿No es más razonable que esos impuestos, cuya devolución recibirán algunos contribuyentes, en vez de adelantarlos nueve meses se posterguen, mediante una iniciativa legal, como lo hemos venido planteando? Se trata de 200 millones de dólares, suma nada despreciable. Sucederá lo mismo que ocurrió con las ventajas tributarias el año pasado. Se nos fueron 200 millones de dólares; sin embargo, la cesantía ha seguido aumentando.
Aprobar el artículo 2º del proyecto significa aceptar lo que se le ocurrió a algunos, que otra vez tiene que reactivar el país la gente de mayores ingresos, para lo cual proponen adelantar la devolución de impuestos. Hay gente que recibirá 200 mil pesos en estos meses, pero puede que en abril del próximo año, cuando presente su declaración de impuestos, deba devolverlos, porque, a lo mejor, debe pagar más impuestos. O sea, en mayo del próximo año tendrán que devolver al fisco el préstamo que les otorgó. ¿No es preferible que todos gasten dichos recursos y que quienes generen la mayor demanda no sean los cesantes?
El Gobierno quiere pasar esta recesión -tarde o temprano habrá pleno empleo y superaremos la crisis-, y luego decir que el país sigue creciendo. Lo que debemos preguntarnos es qué hicimos durante la crisis, con 600 mil chilenos sin trabajo. ¿Qué hicimos? ¡Nada! Decidimos pasar la recesión sin gastar un peso. Eso es lo que quieren los actuales ministros: que los cesantes se las ingenien, y entregar los 200 millones de dólares a la gente que percibe rentas, que paga global complementario, que tiene más altos ingresos. ¿Acaso ellos reactivarán la economía? ¿Ustedes creen que los profesionales van a volverse locos comprando cuando les devuelvan los 200 mil pesos en los próximos meses? ¿Ustedes creen que los empleados a través de los programas municipales no consumirán el ciento por ciento de lo que les paguen? Entonces, no digamos que esta plata es de los contribuyentes. Ellos, en abril próximo sabrán si tienen derecho a que se les devuelvan impuestos, como ocurre todos los años. Lo que sí corresponde es que los 200 millones de dólares disponibles, que los tiene el ministro , a quien se le ocurrió una forma muy ingeniosa de deshacerse de ellos, los invirtamos en la gente; que el país actúe con solidaridad en un momento en que hay 600 mil cesantes, lo cual permitirá cumplir todas las promesas efectuadas en la campaña presidencial por ambos candidatos. ¡Generemos planes de empleo municipales, hay plata para ello!
Al votar a favor del artículo 2º del proyecto, lo que haremos es hacer desaparecer esa plata.
El señor LEÓN ( Vicepresidente ).-
Ha terminado el tiempo de sus dos discursos, señor diputado .
El señor LONGUEIRA.-
Termino, señor Presidente.
Reitero que no le encuentro sentido a los artículos que permitirán devolver anticipadamente esos recursos. Por eso, es fundamental rechazarlos, dejar para el próximo mes su discusión y que el ministro tenga disponibles esos fondos en las arcas fiscales por si los necesita para generar planes intensivos en mano de obra. Al aprobarlos, permitiremos, una vez más, que la gente de altos ingresos, que tiene trabajo, reciba dichos recursos para que, supuestamente, genere demanda. Sólo quiero decir que nadie contrata trabajadores ni invierte si sabe que a la economía se le van a inyectar, por una sola vez, 200 millones de dólares. Para invertir y contratar se requiere certeza de que la demanda crecerá en forma permanente. De lo contrario, volverá a ocurrir lo que sucedió con la ley que otorgaba exenciones tributarias por la compra de viviendas DFL 2.
Hago un llamado a oponernos al artículo 2º, a fin de que lo discutamos el próximo mes.
He dicho.
-Aplausos.
El señor LEÓN ( Vicepresidente ).-
Tiene la palabra el ministro señor García.
El señor GARCÍA ( Ministro secretario general de la Presidencia ).-
Señor Presidente , quiero explicar una vez más lo que el Gobierno busca en esta materia, aun cuando ayer ya lo hizo extensamente el ministro de Hacienda .
El paquete de políticas que dio a conocer el ministro de Hacienda la semana pasada tiene un solo objetivo: crear las condiciones para que esta economía crezca de manera permanente; enviar una señal definitiva al mercado de que existen condiciones para gastar más y de que aquellos que estén en condiciones de endeudarse lo hagan.
Ayer, la honorable Cámara tuvo una discusión precisamente sobre este tema y creo que hubo total coincidencia de las distintas intervenciones, y muy particularmente de aquellos profesionales universitarios que fueron invitados a participar en la Sala, en que había una señal económica que permitía eso: la tasa de interés.
Se señaló que las altas tasas de interés que prevalecieron el año pasado llevaron a la economía a una desaceleración o recesión superior a la que se requería, y que son las bajas tasas de interés las que permitirán revertir esta situación de manera permanente.
Eso es lo que el Gobierno ha buscado hacer: generar las condiciones económicas para que el Banco Central baje las tasas de interés -así lo ha hecho-, y, al mismo tiempo, destinar todos los recursos del Estado para proteger a los grupos más pobres. Apenas asumió, el Gobierno del Presidente Lagos reasignó los recursos del Estado todo lo que el Congreso le permitió, para prorrogar los programas de empleo municipal y atender la situación de la atención primaria en salud.
Hemos hecho un esfuerzo adicional con los recursos públicos, con la autorización de gastos que dio el Congreso al Estado y no nos excedimos de aquello a que nos comprometimos durante la tramitación de la ley de Presupuestos, lo que ha permitido al Banco Central mantener tasas de interés bajas. Como sabemos que la solución permanente para la reactivación económica pasa por mantener tasas de interés bajas, no nos vamos a exceder en el gasto, que es a lo que hoy día nos invitan ciertos parlamentarios de Oposición. Vamos a ser responsables con el compromiso que adquirimos con el Congreso y con el país de limitarnos a los niveles de gasto que el Estado tiene disponibles.
Pero estamos conscientes de que, en lo inmediato, la baja de las tasas de interés no incrementará el gasto. Por eso, hemos ideado un mecanismo que nos permita, simultáneamente, continuar con los niveles de gasto público y aumentar el nivel de gasto privado, devolviendo a los contribuyentes recursos que les son propios.
En esta materia quiero ser absolutamente claro. Tenemos una diferencia radical, profunda con la Oposición en la materia. La Concertación no es partidaria de gastar lo ajeno. No lo hemos hecho en el pasado ni lo vamos a hacer ahora. No nos gustó cuando el gobierno militar, enfrentando una situación como ésta, recurrió al bolsillo de los jubilados y se gastó su 10,6 por ciento. Era plata que correspondía a los jubilados.
(Aplausos en tribunas).
Hoy día no vamos a hacer lo mismo. No estamos acostumbrados a gastar lo que no es nuestro. Por eso, devolveremos la plata a sus propietarios, a los que la pusieron en manos del Estado y lo vamos a hacer para que la gasten ahora, cuando Chile lo necesita. Es demagógico e inmoral pedir al sector público que gaste lo que no es propio. No es recomendable para el Estado ni para las familias. La Oposición está dando un mal ejemplo en esta materia.
Estamos haciendo lo que el país necesita y pedimos a la Oposición que actúe con seriedad en esta materia. El desarrollo de Chile, la reactivación de nuestra economía, la superación del grave problema de desempleo que afecta a muchas familias requiere seriedad y no demagogia.
Muchas gracias.
-Aplausos.
La señora PROCHELLE , doña Marina ( Presidenta accidental ).-
Gracias, señor ministro .
Tiene la palabra el diputado señor Andrés Palma.
El señor PALMA ( don Andrés) .-
Señora Presidenta , si el Gobierno no hubiera reaccionado ante el incremento de la desocupación por sobre el 10 por ciento, creo que en la Sala nadie habría alzado su voz de protesta diciendo que hay algo adicional que hacer en el país.
Lo que me sorprende es que, habiendo actuado el Gobierno y anunciado un paquete de medidas que debemos aprobar aquí, se diga que no debería haber actuado.
Todos en esta Sala y todas las autoridades de Gobierno estamos afectados por la alta desocupación que hoy vive el país. Parece incomprensible que, coincidiendo todos los expertos en economía -ayer los dos decanos de las principales universidades del país; en la prensa, los economistas de Gobierno y de Oposición- en que las bases de la economía están sólidas, que el futuro es auspicioso para el país, que este año vamos a crecer aproximadamente 6 por ciento y el próximo otro tanto, estando todos con esa visión de país, no hayamos podido abordar con mayor celeridad o fineza uno de los problemas de la economía -ahora, no en el futuro-: la desocupación.
Aquí, los diagnósticos son fundamentales.
Ayer tuvimos un largo debate de por qué teníamos desocupación. La mayor parte de los analistas coincide en que existe por dos motivos: primero, porque no hay demanda, porque la gente no está gastando todo lo que gastaba antes y, segundo, porque las empresas no están invirtiendo todo lo que invertían antes. Las personas y las empresas, lo que se denomina el sector privado, son las que no están gastando lo que se necesita para que la economía se dinamice.
No sé si el Gobierno lo está haciendo todo lo bien que debiera. He escuchado serias críticas al sector Vivienda, que tiene proyectos de inversión demorados y creo que es un tema del cual debemos preocuparnos. En otros sectores, todavía no se ha llamado a las licitaciones que corresponden. Aquí también hay que estimular el gasto del Gobierno. Pero éste ya tiene una proyección de crecimiento bastante alta para el 2000. En todo caso, este año el Gobierno va a gastar más de lo que va a recibir. En lo personal, me gustaría que el Gobierno gastara todavía más.
Acojo lo planteado por el diputado señor Longueira . El Gobierno puede pedir un crédito fuera de Chile y probablemente el Fondo Monetario Internacional, el Banco Interamericano de Desarrollo o el Banco Mundial podrían dárselo para que gastara y generara más empleo directamente. Eso sería perfectamente posible. Si hay consenso nacional al respecto, entonces, pidámoslo, no para que mañana digan: “Ustedes endeudaron al país”, sino para reactivar la economía en mayor medida. Esto lo piden también agentes económicos privados. El informe de julio del Banco Bilbao Vizcaya decía que había que incrementar el déficit del Gobierno para estimular la demanda de la economía. Eso es también lo que está en el proyecto. En él se está estimulando la demanda de la economía.
Se dice que lo propuesto es una inyección de 200 millones de dólares sólo por una única vez. Ojalá pudiéramos hacerlo mensualmente para que la economía creciera más. Ciertamente, no tendríamos el problema de desocupación que actualmente existe, pero no se tienen todos los dineros disponibles del mundo para terminar ahora con el desempleo.
Es cierto lo que dice el honorable diputado señor Longueira , que el próximo año vamos a estar hablando de otra cosa; pero él ya se anticipa a que la pregunta va a ser: “¿Qué hicimos en su momento?” La respuesta es que, en su momento, cuando se llegó a una situación crítica, el Gobierno reaccionó y planteó no sólo este proyecto, sino que también entregó señales para dar tranquilidad a los inversionistas respecto del futuro, y no dio señales, como señalaba recién el señor ministro secretario general de la Presidencia , diciendo: “No confíen en el Gobierno”. No está afirmando: “Posterguemos la devolución de los impuestos que le pertenecen a los contribuyentes”, como acaba de plantear el diputado Longueira o como lo hizo en 1983 el ex ministro Büchi con las platas de los pensionados, sino que expresó: “Confiamos en usted, señor, señora. Tenga confianza en este país, que es suyo, y nosotros le entregamos sus recursos para que nos ayude a dinamizar el país y para generar empleo”. Lo planteado por la Oposición es bastante contradictorio con el discurso que siempre se le escucha, que dice: “No, el Gobierno no; sólo el sector privado”. Ahora asevera: “No tenemos confianza en el sector privado; pero no sólo no tenemos confianza en él, sino que no tenemos confianza en los profesionales ni en los sectores medios del país”. Éste es el mensaje que nos está entregando la Oposición hoy: “No devuelvan anticipadamente el impuesto a las personas que tributan porque reciben honorarios o tienen dos empleos”. Dicen lo contrario: “Posterguémosles la devolución de impuestos”. ¿Habrán querido decir: “Expropiémoselos por un tiempo.”? ¿O será: “Subamos los impuestos a los sectores medios de este país para reactivar la economía?” Uno no sabe cómo entender las palabras del diputado Longueira ; ciertamente, son contradictorias.
Estas medidas van en la dirección correcta; podemos decir que son insuficientes y pedir más. Así fue en el proyecto de acuerdo que aprobamos ayer en esta Sala de la Cámara de Diputados, pedimos más.
Ojalá se enfrente esta coyuntura con aún menos dogmatismo. En una economía tan sólida como la chilena, no importa que tengamos un déficit fiscal por uno o dos años, si eso significa mayor reactivación o más rapidez en lograrla. Todos sabemos que las bases de nuestra economía son tremendamente sólidas; también lo saben la Oposición, el sector privado y los inversionistas internacionales.
No cabe ninguna duda de que las medidas que estamos adoptando y que estamos discutiendo ahora van en un sentido correcto. Me voy a permitir leer a un columnista del diario “El Mercurio”, don Vittorio Corbo , a quien hubiera sido bueno tenerlo en la sesión extraordinaria de esta Corporación, quien escribió, sólo ayer, respecto a estas medidas: “De acuerdo a las autoridades, estas medidas tienen como objetivo central conseguir una rápida baja en el desempleo. El paquete de medidas tiene una serie de componentes muy positivos con efectos de más largo plazo en la eficiencia y el crecimiento: un proyecto de regulación eléctrica que promueve la competencia y fomenta la inversión, un proyecto de regulación pesquera que avanza en mejorar el manejo de un recurso escaso, medidas tendientes a profundizar y liberalizar el mercado financiero doméstico, y medidas orientadas a incrementar nuestra inserción en los mercados de capitales externos.
“Creo también que es muy valioso que los precios de los combustibles reflejen los costos para el país de este producto y que el impacto en los más pobres se atenúe con un subsidio directo como el anunciado”.
Lo que se señala aquí es exactamente lo contrario a lo que pide el diputado Vilches , quien solicita que subsidiemos indiscriminadamente para que consumamos más combustible en el momento en que sube su precio internacional. Lo lógico es lo que estamos haciendo ahora para lograr una correcta asignación en beneficio de los más pobres del país: subsidiar a los más pobres por el alza de los combustibles, pero no a los que más consumen combustibles a costa de los más pobres.
Sigue afirmando el señor Corbo en su análisis: “Todas estas son medidas positivas que contribuyen a perfeccionar el modelo de mercado y, de esta forma, terminarán mejorando nuestras perspectivas de crecimiento. Sin embargo, su contribución a reducir el desempleo será indirecta y tomará tiempo.”, lo que es cierto.
A continuación, y lo leeré para el señor Longueira , agrega el señor Corbo en su comentario: “De las otras medidas, el anticipo en la devolución de impuesto tiene un bajo elemento de subsidio y su principal contribución podría ser el aumentar el consumo de las personas que hoy ven su consumo restringido más por las posibilidades de financiamiento que por sus expectativas de ingreso futuro”.
Es justamente en esa línea que este proyecto ayuda a generar empleo, porque produce una capacidad de demanda en sectores que hoy día tienen sus expectativas en duda y les da la confianza de que el Gobierno y el país están pensando y actuando para ellos y diciéndoles: “Vamos a salir adelante con el esfuerzo de todos, sin expropiaciones, sin pedirles ningún costo o sacrificio adicional”.
He dicho.
La señora PROCHELLE , doña Marina ( Presidenta accidental ).-
Tiene la palabra la honorable diputada señora María Angélica Cristi .
La señora CRISTI (doña María Angélica) .-
Señor Presidente , antes que todo, quiero plantear, especialmente al ministro García , que no es bueno acusarnos de demagogia, de prepotencia o de darnos otros calificativos en este debate tan importante para el país, mediante el cual todos queremos resolver el problema del desempleo. Cada uno de nosotros está haciendo su aporte de corazón, de verdad, por lo que considero que todos debemos ser escuchados.
Muchas de las palabras del honorable diputado señor Pablo Longueira me interpretan plenamente y creo que reflejan una realidad cierta. Por ejemplo, las franquicias tributarias para la adquisición de DFL 2, para apurar la reactivación en la construcción, no tuvieron el resultado esperado. Generalmente, él tiene buen ojo para analizar estas propuestas, lo que no sucede con muchos de nosotros, que no somos economistas y no tenemos la visión para descubrir las fallas de lo que se plantea.
En consecuencia, pido respeto para todos.
Por otra parte, estoy tremendamente preocupada por el bono de 10 mil pesos. Reconozco que para alguien que no tiene qué comer es un buen dinero en un momento de absoluta necesidad; pero, obviamente, ante la situación que vive el país, es pan para hoy, pero hambre para mañana; es decir, estamos dando un kilo de pan para 18 días a los más pobres del país.
Considero que se produjo una equivocación al dar la denominación de “bono” a este beneficio; habría sido mucho más lógico que se llamara “aguinaldo de septiembre para las familias que reciben el subsidio familiar, la pensión asistencial o el seguro de cesantía”. Eso se habría entendido perfectamente. En cambio, como se ha denominado “bono para los más pobres”, se ha creado una expectativa muy grande, porque a todas las familias más pobres de Chile les gustaría recibirlo, pero no va a ser así, porque si las cifras de indigencia del país alcanzan a aproximadamente el 5 por ciento, significa que hay 700 mil personas pobres; pero si se determina que los índices de pobreza llegan al 20 por ciento, significa que tenemos más de 2 millones de personas pobres en Chile.
No me parece mal la manera en que está distribuido, porque llegamos a las personas más pobres; pero sí tenemos que aclarar que no es para todos los pobres del país, porque ya la presión en los municipios es tremenda.
Quiero plantear lo que pasa en la comuna de Peñalolén, por ejemplo, que es la que mejor conozco. Allí hay alrededor de 20 mil personas en situación de pobreza; pero sólo 4 mil reciben el “Suf”, la “Pasis” o el seguro de cesantía; es decir, 16 mil personas pobres no van a recibir este bono, pero lo están esperando. Además, allí se ubica el campamento más grande de la Región Metropolitana, que cuenta con alrededor de 2 mil familias, que también van a reclamar este subsidio.
En resumen, estimo que este beneficio fue denominado erradamente y que no es una respuesta adecuada para paliar la pobreza y la cesantía.
Cuando estamos en una situación como la de hoy, lo primero que hacemos es criticar algunos planes que, lejos de ser perfectos, fueron buenos en el pasado, cuando Chile tuvo una cesantía del 30 por ciento. Doy fe de que en mi comuna, Peñalolén , donde aún hay alta pobreza, los programas de empleo a nivel municipal fueron exitosos, otorgaron dignidad a las personas que no tenían trabajo y les dieron, en esos días, algo con qué comer. Los planes del PEM y del Pojh han sido permanentemente criticados, pero cuando terminamos con ellos hubo verdadero llanto y un clamor de la gente que había estado en esos programas, porque se les terminaba su fuente de ingreso.
Sinceramente, pido al Gobierno reconsiderar una inversión importante en planes de empleo que, bien usados y entregados con dignidad a las personas más pobres, son una ayuda para la comunidad y también para quienes más lo necesitan.
En este sentido, solicito al Gobierno que considere, además, la alta demanda, no satisfecha, de subsidios familiares y pensiones asistenciales. Si bien es cierto que se ha dado a conocer una cifra de aproximadamente 340 mil pensiones asistenciales para los ancianos e inválidos, y de alrededor de 584 mil subsidios familiares para las madres por sus cargas, debe tenerse en cuenta que hay una alta demanda, no satisfecha, de pensiones asistenciales para los ancianos más pobres. De hecho, los subsidios familiares no son 584 mil, sino alrededor de 980 mil. Entiendo que ustedes los desglosaron para que no haya duplicidad, pero es urgente -y lo hemos pedido por muchos años, más aún en estos momentos- redoblar los esfuerzos para aumentar los subsidios familiares y las pensiones asistenciales. Esa es una buena forma de invertir en los más pobres, en las personas que realmente necesitan una ayuda del Gobierno, y si bien no se puede aumentar o hacer que el bono de diez mil pesos se mantenga en el tiempo, al menos démosles una mano a los ancianos más pobres y a las madres, por sus hijos. Se requieren alrededor de cien mil pensiones asistenciales adicionales y 400 mil subsidios familiares para los sectores más pobres. Creo que eso se puede hacer y a un costo no tan alto.
Por último, pido al Gobierno que aclare la información, en el sentido de que no todos los pobres recibirán este subsidio, porque los que darán la cara y responderán no será el Gobierno, sino los alcaldes de las distintas comunas, donde ya están recibiendo la demanda.
Insisto en la necesidad de invertir en las personas, y creo que las pensiones asistenciales y los subsidios familiares han sido muy exitosos. Espero que haya una respuesta que consista en dar un subsidio que se entregue desde ya para ayudar a esos sectores que tanto lo necesitan.
He dicho.
La señora PROCHELLE , doña Marina ( Presidenta accidental ).-
Antes que prosiga el debate, cito a reunión de Comités detrás de la testera.
Tiene la palabra el diputado señor Ávila.
El señor ÁVILA .-
Señora Presidenta , confieso que tengo un problema. Siento un rechazo visceral al doble estándar, a la hipocresía, a la falsa expresión de sentimientos.
Cuando escucho los discursos de las bancadas de enfrente, no puedo dejar de pensar que son los mismos herederos de la vieja Derecha tradicional de Chile, aquella que impuso el voto censitario, aquella que le negó sistemáticamente los derechos ciudadanos a la mujer, la que se ingenió siempre por reducir las posibilidades de ejercer ciudadanía y libertad a todos los chilenos. Son los mismos que acompañaron en todas las atrocidades al gobierno militar, que apoyaron sin reservas; los mismos que le quitaron el 10,6 por ciento a los jubilados para entregar un auxilio inmenso a la banca de aquella época, a las “eurolatinas” que asolaron financieramente al Chile de los años ochenta. Son exactamente los mismos que representan al empresariado chileno. Son los mismos que en esta Sala expresan el sentir de un grupo muy reducido de la población, precisamente de aquel que se apropia de más del 50 por ciento del ingreso nacional.
Entonces, cuando los vemos expresando críticas respecto de las reacciones del Gobierno ante la crisis que aún sobrevive en el país, uno no puede dejar de condenar esta hipocresía que le hace tan mal a la política. Ello, porque ocultan de manera deliberada la actuación de quienes representan en el Congreso Nacional. Los empresarios chilenos han sido elevados a la condición de íconos del desarrollo, verdaderos divos, consultados en cualquier circunstancia. Son las voces que constantemente están ocupando los espacios en los medios de comunicación. Todo el mundo está interesado en rodearlos de toda clase de garantías para que inviertan, mientras que ellos piden más y más flexibilidad con el fin de deshacerse de sus compromisos con los trabajadores.
Y digo ¿quiénes son los que tienen capacidad de contratar en Chile? Pues bien, los empresarios. ¿Quiénes son, entonces, los responsables de los mayores niveles de cesantía? Los empresarios. ¿Quiénes son los que no pagan las imposiciones? ¿Quiénes son los que provocan los despidos arbitrarios e injustificados? ¿Quiénes son los que condenan, muchas veces, a sueldos miserables a sus trabajadores, los cuales no tienen ni siquiera una mínima compensación por el esfuerzo y sacrificio que entregan?
Pues bien, ese sector de la economía del país es, fundamentalmente, el que debe responder ante la crisis del empleo que hoy vive Chile.
Están dadas absolutamente todas las condiciones que exigen para llevar a cabo las inversiones. ¿Quién duda que nuestro país presenta un marco de su economía especialmente atractivo para aquellos que tengan verdadera capacidad de emprender negocios? Se les ha mantenido un régimen laboral que tiene destrozadas a todas las organizaciones que defienden los intereses de los trabajadores. Se les ha proporcionado un conjunto de indicadores económicos que, a juicio de todos los analistas, sin excepción, representan un incentivo por sí mismos para llevar a cabo inversiones en cualquier campo de que se trate.
Entonces, cuando el Gobierno, con los precarios instrumentos que la propia dictadura le dejó, hace todo lo posible por llevar un mínimo alivio a quienes están sufriendo los rigores de esta crisis, lo único que cosecha es una crítica mendaz, mezquina, que no tiene ni siquiera un mínimo asidero en los principios que, como representantes de la ciudadanía, estamos obligados a defender.
Para formular el tipo de críticas que ustedes hacen, hay que tener, señores, una mínima autoridad moral. Ustedes están comprometidos con un régimen que llevó al extremo el castigo a los más desposeídos del país. Hoy, cuando se hacen esfuerzos por reparar ese daño social gigantesco, ustedes continuamente están poniendo toda clase de obstáculos, muchas veces sobre la base de falsedades que son del todo condenables.
Hace un rato, el diputado Vilches , cuando intervenía, señalaba que no sabía qué cara poner cuando enfrentara a la gente de su distrito. Yo le voy a dar la fórmula, diputado Vilches . ¡Ponga exactamente la misma cara que usted tuvo, como funcionario de la dictadura, cuando le quitaron el 10,6 por ciento a los jubilados! Ésa es una buena fórmula.
(Aplausos).
Creo que si algún efecto positivo puede tener este tipo de debates en la ciudadanía, es que debe hacerse teniendo muy claras algunas cuestiones que, por obvias, muchas veces se olvidan.
La economía chilena, en un 80 por ciento, está controlada por el sector privado. Son los empresarios los que dominan en ese amplio campo y sus representantes políticos están enfrente de nosotros. El 20 por ciento restante queda en manos del Estado, que hoy está haciendo todos los esfuerzos para superar la difícil situación que vive el sector público, exprimiendo sus posibilidades en el marco de un modelo neoliberal que quedó reforzado, legal e institucionalmente, para impedir que sufriere el más mínimo cambio, dado que favorece y beneficia a los sectores que ustedes representan. De ahí que el papel político de todos ustedes es defender este modelo que ha condenado a la miseria a muchos chilenos; un modelo que tiene a Chile como uno de los países que registra el mayor abismo entre los que mucho tienen y aquellos a quienes se les ha negado totalmente la posibilidad de recibir los beneficios del desarrollo. Es este modelo el que ustedes han consagrado a la categoría de altar en la concepción del desarrollo económico del país.
La señora CARABALL , doña Eliana ( Presidenta accidental ).-
Señor diputado , terminó su tiempo.
El señor ÁVILA .-
Señora Presidenta , concluyo señalando que quizás sea poco todo esto que se está ofreciendo en este instante para paliar los estragos de una crisis que aún perdura en nuestra economía; pero, digámoslo claro, ya es el momento de que los representantes políticos del empresariado hagan un esfuerzo, sobre quienes tienen influencia y comunicación directa,...
La señora CARABALL , doña Eliana ( Presidenta accidental ).-
Diputado Ávila , le ruego redondear su idea. Terminó su tiempo.
El señor ÁVILA .- ...para que asuman el papel que les corresponde en la economía, se decidan a invertir, a generar fuentes de trabajo y, por sobre todas las cosas, respeten los derechos de los más débiles.
He dicho.
-Aplausos.
La señora Presidenta accidental informa a la Sala que se encuentra en las tribunas un grupo de dirigentes sociales de la comuna de La Estrella, provincia Cardenal Caro, Sexta Región.
La señora PROCHELLE, doña Marina ( Presidenta accidental ).-
Los acuerdos de los Comités son tramitar hoy este proyecto, hasta su total despacho, como asimismo los relativos a la ley del Deportes y de votaciones populares y escrutinios. Por lo tanto, como la jornada va a ser un poco larga, se solicita a los señores diputados y señoras diputadas que tengan a bien hacer sus intervenciones en el tiempo indicado, no sobrepasar los 10 minutos y, en lo posible, acortar dicho lapso. Además, se suprime el tiempo destinado a tratar los proyectos de acuerdo.
A continuación, tiene la palabra el diputado señor Jaime Mulet.
El señor MULET.-
Señora Presidenta, quiero precisar algunos aspectos de este proyecto de ley que me parecen relevantes.
En primer lugar, los beneficiarios de la devolución anticipada de impuestos no son aquellos que señalaban los diputados Longueira y Vilches , es decir, quienes tienen los ingresos más altos en Chile, sino, realmente, personas de clase media y baja. ¿Por qué? Porque son miles de chilenos que hoy trabajan a honorarios, a quienes se le exige, por ejemplo, boletas de honorarios cuando cortan el pasto o hacen los jardines en una empresa. Son miles de chilenos que trabajan a honorarios en la Administración Pública, porque este Congreso, por oposición de la Derecha, no ha aumentado las plantas de los ministerios ni de los servicios públicos. Esas son las personas que recibirán la devolución anticipada de los impuestos.
Muchos de ellos trabajan con la modalidad de contrato a honorarios y ganan 100 mil pesos mensuales o menos del ingreso mínimo, con lo cual se violan normas del Código del Trabajo. Esos son los beneficiarios. Otros son profesores con sueldos de clase media, que hacen horas particulares o cumplen jornadas adicionales y reciben sus ingresos a través de boletas de honorarios. También ellos recibirán la devolución anticipada de impuestos. Los demás trabajan con empleadores y ganan 320 mil pesos o más, comienzan a pagar impuestos a partir de esa cifra y podrán recibir su devolución. Los que podrán recibir los 200 mil pesos no ganan más allá de los 500 mil o 600 mil pesos.
Entonces, se equivocan o lo hacen con mala fe quienes señalan que de nuevo se está beneficiando a las personas que resultaron favorecidas con la ley que permitió la compra de departamentos o viviendas acogidos al DFL 2 el año pasado. Nosotros lo sabíamos, pero esperábamos la respuesta de los empresarios de la construcción, que no fue la que dijeron. Hoy, todos conocemos la cifra de la cesantía del sector. Confiábamos en los empresarios, y éstos no respondieron y, de alguna manera, engañaron.
Hoy, los beneficios de orden tributario van a gente de clase media y de clase media hacia abajo. Entonces, pongamos las cosas en su justo lugar y no juguemos con los pobres, con las personas que hoy se pueden beneficiar con esta medida para sacar un dividendo más allá de lo que significa, y con el deseo de todos de obtener la reactivación y el aumento del consumo interno, por la vía propuesta por el Gobierno.
Tampoco cabe duda de que el bono de 10 mil pesos irá a la gente que carece de recursos y que hoy se encuentra aproblemada. Beneficia a quienes reciben pensiones asistenciales, subsidios familiares y subsidios de cesantía. En consecuencia, las medidas benefician a gente de clase media y baja, a quienes más lo necesitan, de lo cual no cabe ninguna duda. Entonces, no confundir ni enredar la perdiz a la gente con cosas que no corresponden.
En segundo lugar, está la repactación de la deuda tributaria. Al respecto, quiero agradecer a las autoridades del Gobierno algo que veníamos solicitando, desde mayo, muchos de quienes trabajamos en la Comisión de la pequeña y mediana empresa. Lo señalamos en los proyectos de acuerdo del 12 de julio, que en el punto 7 de uno de ellos señala textualmente: “Que se implemente, durante un breve plazo, la posibilidad de una reprogramación de las deudas que mantienen las Pymes con el Fisco, sin multas y con plazos razonables”. Esta solución también fue propuesta por el diputado señor Lorenzini cuando hablaba de un blanqueo tributario, de un beneficio de la naturaleza del que hoy se implementa por la vía administrativa. Deseo precisar que la repactación de la deuda tributaria beneficiará a miles de personas naturales y jurídicas, que ejercen actividades comerciales, y a muchas pequeñas y medianas empresas que deben IVA, impuesto a la renta, se han sobregirado o deben impuestos aduaneros o giros adicionales.
Asimismo, quiero destacar un hecho no menor: la condonación incluye todo tipo de intereses: sólo pagarán el capital con el reajuste de la deuda. Y si bien es cierto que la condonación que señala el instructivo sólo permite la condonación del ciento por ciento a los deudores con deudas giradas con posterioridad al 31 de enero de 1997 y a la gente con deudas giradas con anterioridad al 1 de enero de 1997 -las anteriores ya fueron explicadas-, se establece que se aplicarán las normas de la ley Nº 19.506. Dicha ley faculta al tesorero general de la República para condonar el ciento por ciento de los intereses y multas. De manera que en el caso a caso, forma que establece la ley, también se verán beneficiadas personas con deudas tributarias de esa naturaleza, contraídas o giradas con anterioridad al 1 de enero de 1997.
He formulado estas precisiones, porque creo que las medidas van en el camino correcto, apuntan a los sectores medio y bajo del país y porque la repactación tributaria constituye una ayuda a la pequeña y mediana empresa.
He dicho.
-Aplausos.
El señor JEAME BARRUETO ( Presidente ).-
Tiene la palabra el diputado señor Rodrigo Álvarez .
El señor ÁLVAREZ .-
Señor Presidente , al escuchar las intervenciones del ministro señor García y de algunos señores diputados, no sabía si reír de inmediato por la supuesta acusación de demagogia, de falta de seriedad y de que las medidas están bien focalizadas, por considerarlas absolutamente insólitas. Después me acordé de lo que dijeron ayer y caí en la cuenta de que éste es un conjunto de afirmaciones insólitas, porque ayer el mismo ministro nos decía que la primera prioridad del Gobierno es el empleo, en circunstancias que todos sabemos que no ha sido así, pues en todas las municipalidades ha habido problemas en los programas de desempleo por la no entrega de los recursos correspondientes; y que la cesantía ha aumentado en 963 cesantes por día, desde la llegada de este Gobierno; y que la supuesta explicación de que la situación era consecuencia del invierno es inaceptable, y que tampoco se cumplirá este año la promesa electoral de 200 mil nuevos puestos de trabajo. No lo hemos dicho nosotros, sino senadores de Gobierno.
Es el mismo equipo que sostenía que la “crisis no era tan grave”, cuando tenemos una cesantía de dos dígitos y, por primera vez en la historia, el Estado está dispuesto a devolver anticipadamente impuestos, cosa nunca antes vista. Entonces, decir que no estamos en una crisis grave es una demostración de la poca seriedad de quienes están haciendo esa afirmación.
En verdad, estas medidas no colaborarán con el supuesto fin buscado, cual es lograr aumentar el empleo. Lo dice el propio mensaje: “Con estas medidas el Gobierno está reafirmando su compromiso con un crecimiento sostenido y vigoroso y con políticas específicas que enfrenten directamente la pobreza y el desempleo”. Estas políticas no son específicas para generar empleo, y toda la discusión habida en la Sala -que algunos han entendido, otros han apoyado y otros le han dado distinto enfoque, como en la intervención del diputado señor Andrés Palma-, es porque sabemos que estas medidas no ayudarán a disminuir la tasa de cesantía.
Sin embargo, por lo menos tenemos el legítimo derecho de decir que no aceptamos las afirmaciones del ministro García , en cuanto a que estamos equivocados y que de nuevo somos los agoreros de una supuesta falsedad al sostener que no hay recuperación. Al respecto, veamos quiénes son los responsables de muchos de los problemas que vivimos. Respecto de uno de ellos -lo reconocieron los analistas ayer- el déficit fiscal y gasto público de los últimos dos años, los responsables son el entonces Presidente Frei , el ex ministro Aninat y el ministro García , quien hoy nos pide que seamos serios.
Cuando en enero, y, después, en julio de 1998 y en julio de 1999 decíamos que había problemas de déficit fiscal y de gasto público, nos contestaban que la Derecha era agorera, alarmista y que estábamos equivocados. ¿Y quién dijo ahora último que hubo un grave problema de déficit público? El ministro Nicolás Eyzaquirre , con enorme seriedad, en abril de este año, en declaraciones al diario “El Mercurio”.
Otra situación que también provocó este grave problema de cesantía es el salario mínimo fijado, con un aumento de 30 por ciento en tres años, fuera de todo índice económico, como lo han reconocido algunos de los expertos citados. El diputado señor Andrés Palma citaba al experto Vittorio Corbo , quien expresó que una de las graves causas es que se indexó el aumento del salario mínimo a un índice totalmente irreal, que no tiene nada que ver con el crecimiento de la economía. ¿Quiénes pidieron eso? El ex ministro Aninat y el ministro García , el mismo que hoy nos pide seriedad y nos dice que las medidas que ahora propone resultarán.
¿Qué otra cosa pasó? Se hizo mal uso del Fondo del Petróleo. ¿Quién lo da a conocer? El ministro de Economía , José de Gregorio . Además, en julio de 1999, dijimos que había un grave problema en la política pública que estaba afectando las tasas de interés del Banco Central, y sólo ahora conseguimos que dicho Banco -por gestión del ministro Eyzaguirre , en lo que ha estado correcto- disminuya la tasa.
Por lo tanto, si pedimos seriedad, seámoslo en forma completa, y no vengamos a escuchar a un ministro que fue responsable de la mayor parte de los errores que nos han conducido a esta grave situación de crisis económica. Por eso no acepto sus comentarios; en otras ocasiones ha sido muy ponderado.
La verdad es que tenemos un problema real que estas medidas no solucionarán. Tampoco mejorarán el empleo los discursos en contra del sector privado ni la acusación de que éste no está invirtiendo por razones políticas. Pareciera que está compuesto por tontos que no quieren ganar dinero ni crecer. No es así. En Chile, al parecer, quienes lo integran actúan en contra de la lógica económica del mundo.
En las señales erróneas que se están dando fue lo único en que estuvieron de acuerdo los dos analistas en el día de ayer. Se sabe que no habrá inversión. Se pueden discutir las propuestas; pero, como lo dijo el diputado Longueira , la verdad es que se trata de una inyección, por una sola vez, que no posibilitará avances o una política prolongada de aumento del empleo e inversión.
Las medidas son erróneas y absolutamente equivocadas para la finalidad que se persigue. Por ello, si se pretende disminuir la tasa de cesantía, debe buscarse otro camino.
Por eso, concedo el beneficio de la duda al ministro Eyzaguirre cuando sostiene que estamos equivocados porque anunciamos algo falso, que no va a ocurrir, y que estas medidas, sí, producirán la recuperación económica; pero no puedo aceptar que el ministro García lo repita, porque cuando afirmamos que el déficit fiscal ocasionaría problemas; que el fondo del petróleo se estaba mal usando; que el salario mínimo repercutiría en la economía; que había señales equivocadas en materia regional; que las tasas de interés del Banco Central se mantenían por errores de la política económica, quien la defendió y nos acusó de agoreros fue el ministro García .
Por eso, quiero que quede claro que estas medidas no incentivarán ni recuperarán el empleo y que no acepto la acusación de falta de seriedad.
He dicho.
El señor LEÓN (Vicepresidente).-
Tiene la palabra el diputado señor Antonio Leal.
El señor LEAL .-
Señor Presidente , en primer lugar, en las intervenciones de la Derecha hay algo realmente insólito: todas se encaminan a pedir subsidios al Estado y aumento del gasto fiscal. Esto es inaudito en quienes son partidarios de desarrollar la economía de mercado y de aplicar una política neoliberal.
Piden al Estado que resuelva el problema del desempleo, con gasto directo. Incluso, que extienda el empleo municipal, algo completamente excepcional y que debió serlo en los años ochenta con la vergüenza del PEM y del Pojh.
Por eso, hay gran contradicción entre la economía de mercado y la insistencia de recurrir al Estado, incluso de expropiar los recursos de los propios contribuyentes, para no tocar a los empresarios cuando se trata de solucionar el problema del desempleo.
Puedo entregar datos, pero quiero decirles que ocurre algo muy sintomático. Crecen la economía, la productividad de las empresas y las utilidades, pero no crece el empleo. ¿Qué pasa? Durante la crisis, algunos empresarios despidieron a trabajadores. Hoy se ha recuperado el nivel de productividad que había antes de ella; pero se mantiene el mismo número de trabajadores y se ha intensificado el trabajo, por decirlo de alguna manera; es decir, mayor explotación de la mano de obra y alargamiento de jornada que no se paga.
Ha aumentado la actividad productiva y se han recuperado los niveles anteriores mediante la intensificación del trabajo. Por eso, las empresas no contratan trabajadores. Vayan a una de las grandes y se encontrarán con que ése es el problema.
Por tanto, para la reactivación deberemos esperar mayores requerimientos de parte del mercado, de modo que se eleve el nivel productivo de las empresas y se contrate un mayor número de trabajadores.
¿Qué dijo recién mi querido amigo, el diputado Álvarez ? Que los cien mil pesos del salario mínimo es una mala señal, irresponsable y que genera desocupación. Es bueno que el país sepa que el hecho de que hayamos sido capaces, en tres años, de aumentar el salario mínimo a cien mil pesos, es una señal que genera desempleo y no reactiva la economía. Es decir, se quiere que se mantengan los salarios bajos y que Chilectra y otras grandes empresas aumenten su productividad y obtengan mayores utilidades sobre la base de la intensificación del trabajo. Se quiere salir de la crisis con salarios cada día más bajos para los chilenos.
En segundo lugar, si se estima que la reforma laboral es otra mala señal, quiero decirles que a las temporeras y temporeros de mi región -sólo se les paga el 50 por ciento de lo que se les pagaba el año pasado- se los despide, porque no hay negociación colectiva, sin indemnizaciones ni previsión, que no es de los empresarios. Incluso los grandes empresarios han utilizado el descuento previsional del 7 por ciento, y cuando los trabajadores son despedidos, carecen de previsión.
Si la Derecha hubiera votado a favor el primer proyecto que se presentó y durante esta crisis hubiera operado el seguro de desempleo, ¿qué habría pasado? ¿Qué habría pasado si hubiéramos tenido reformas laborales? Ayer, el colega Longueira pedía que presentáramos el proyecto; pero quiero recordarle que estuvimos a punto de aprobarlo cuando Williams Thayer se empeñó en ese sentido en el Senado, y senadores de su partido y de la bancada militar lo impidieron.
De nuevo vamos a presentar el proyecto; pero la historia de las reformas laborales es larga. Ustedes han votado en contra.
¿Por qué hay desconfianza en invertir? Porque la gente está muy endeudada. ¿Y por qué está tan endeudada? Porque la ley del consumidor no la protege en el uso de la electricidad, del gas, del agua potable, del teléfono. ¿Por qué? Porque en el Senado de la República ustedes votaron en contra del proyecto que incorporaba todas las relaciones entre consumidores y proveedores.
La gente está endeudada y con temor. Tiene deudas enormes con casas financieras y oficinas de cobranza. Incluso el año pasado hubo que regular estas últimas para que no cobraran la comisión del cuarenta por ciento de la cuota. Justamente, estas medidas son para dar señales de reactivación de la economía.
Estimo que hay que dejar de lado los criterios ideológicos. Por ejemplo, Walter Riesco ha dicho que la economía no se reactivará ni se crearán empleos por el desafuero de Pinochet. ¡Es una vergüenza que el presidente de los empresarios chilenos diga, por televisión, que no se reactivará la economía ni se generarán empleos porque Pinochet ha sido desaforado!
Además, deben dejarse de lado los criterios ideológicos neoliberales. No creo que los empresarios chilenos se condicionen por razones políticas. Tampoco considero que el desafuero de Pinochet, problema judicial, incida en que un empresario no invierta en un buen negocio. Sí pienso que ustedes quieren salir de la crisis con un predominio mayor del empresariado sobre los trabajadores y dejar a éstos sin reformas laborales, porque dicen: “Reactivemos, pero que se nos dé la señal de que no hay reformas laborales ni seguro de desempleo”. Ninguna reforma será efectiva si no se pagan los impuestos.
El colega Carlos Vilches habló del precio del cobre, que ha alcanzado un promedio de 87 centavos de dólar la libra. Probablemente llegará a noventa centavos de dólar o a un dólar el próximo año. En Chile, empresas privadas producen dos millones cuatrocientas mil toneladas al año. Sin embargo, ustedes no apoyan la propuesta del Gobierno para que ellas no eludan los impuestos y los paguen, porque, por la depreciación acelerada, no piden créditos al sistema financiero internacional, sino a sus casas matrices. Es una vergüenza, porque ése no es un crédito, sino un traspaso de capital y, en esa virtud, lo descuentan de las utilidades, al igual como lo hacen con el pago de previsión mensual, con el objeto de no pagar impuesto al fisco chileno. Ello significa que el aumento del precio internacional del cobre, sólo y exclusivamente, tendrá un efecto parcial en la economía chilena; porque ustedes no apoyarán un proyecto que, en definitiva, persigue que las grandes empresas multinacionales que invierten en recursos no renovables, paguen los mismos impuestos que las empresas chilenas.
Considero insuficientes las medidas del Gobierno, dado lo delicado de la situación por la cual atraviesa el país. Tenemos 600 mil desocupados, y no creo que lleguemos a fin de año con una tasa de desocupación muy diferente de la actual.
Estoy dispuesto a discutir con altura de miras el conjunto de las propuestas. Aquí se ha hecho un paquete de medidas que analistas de todos los sectores han considerado importantes, pero no son las únicas. Esperamos más propuestas y que podamos seguir profundizando para ver cómo adoptamos, en conjunto, medidas que permitan reactivar la economía. Pero, ¡por favor!, seamos coherentes con los principios de la economía de mercado y pidamos a los empresarios que están ganando e invirtiendo aún tímidamente, atendidas las condiciones de crecimiento de la economía, que generen empleo. Adoptemos medidas como las que se están planteando.
Anticipar la devolución de impuestos significa inyectar más plata en el mercado, incentivar el consumo en una sociedad como la nuestra, que tiene un consumo reducido. Somos 14 millones de personas y tenemos un mercado muy diezmado, muy reducido, y, además, con una situación económica como la que estamos viviendo.
Muchos diputados de diversos partidos pedimos el bono de 10 mil pesos, porque a través del fondo de estabilización del precio de los combustibles, y del petróleo en particular, sólo se están subvencionando la bencina y los productos derivados del petróleo, sin que exista una subvención directa a quien sufre el alza de la locomoción colectiva. Por ello, varios parlamentarios, de la Oposición y de la Concertación, pedimos al Gobierno entregar una compensación frente al alza de 10 pesos que se producirá el próximo mes, cuando el precio del barril llegue a 35 ó 37 dólares en el mercado mundial.
Son medidas que concitan el consenso de los economistas y, por tanto, no incurramos en ideologías ni populismo. Busquemos generar nuevas propuestas que mejoren el tratamiento de la reactivación económica y del empleo, y realicemos un esfuerzo conjunto sobre la base de un principio: en la economía de mercado el Estado no subsidia el empleo, sino que sirve de garante para que existan condiciones que hagan funcionar la economía, para que los empresarios, nacionales y extranjeros, inviertan y se creen empleos.
Más que mandar a la gente a las municipalidades, debemos desarrollar la industria, incentivar la inversión y abrir la inversión extranjera en muchos sectores económicos donde recién se está empezando a producir, de manera de generar empleos sólidos, seguros, con derechos laborales y respeto de la dignidad de los trabajadores.
He dicho.
El señor JEAME BARRUETO (Presidente).-
Tiene la palabra el diputado señor Julio Dittborn.
El señor DITTBORN .-
Señor Presidente , cuando uno escucha las intervenciones de los diputados de Gobierno, entiende por qué no se invierte en este país. Es tal la cantidad de contradicciones en que incurren, que crean en los inversionistas mucha más incertidumbre que antes de escucharlos.
Hace algunos minutos, un diputado que se dice actor -personalmente lo considero un payaso- decía que había que cambiar en el país la política económica. Cambiémosla, pero para ello no se necesitan leyes.
Hablaba también de que la razón fundamental por la cual no se creaban empleos era la política económica neoliberal heredada de la dictadura y amarrada por ésta. ¡Cambien la política económica! Ninguna ley requieren para hacerlo y generar todos los empleos que, según esa tesis, no se estarían creando porque hoy tenemos un modelo económico neoliberal. Pero cuando uno escucha al señor Eyzaguirre , economista ortodoxo, o al ministro García , que nos escucha, oye un discurso enteramente distinto. Partidario de la economía de mercado, amigable con el mercado, como dijo ayer un decano de la Facultad de Economía, es el ministro De Gregorio .
¿En qué quedamos? ¿Queremos economía de mercado basada en la empresa privada, en los mismos empresarios respecto de los cuales decimos que no crean empleo, pero que en la época del ministro Foxley generaron las más altas tasas de empleo que recuerda este país en los últimos treinta años? Son los mismos empresarios de hace diez años, pero entonces eran maravillosos, generaban empleo, y hoy los denostamos, los criticamos y decimos que hay que cambiarlos.
¿En qué quedamos? ¿Por qué sus Seño-rías no se juntan y elaboran un solo discurso? Al menos un solo discurso promovería la confianza y un cierto orden. Ya sabríamos a qué atenernos: si creer al ministro García o al ministro Eyzaguirre o si creerle al payaso. Eso es lo que los empresarios necesitan saber para invertir en Chile.
Considero que las medidas propuestas son de un Gobierno mezquino, tacaño, que dice tener sensibilidad social, pero que cuando llega el peor momento de la crisis, adelanta impuestos a los que tienen trabajo y a los que los pagan. ¿Y qué da a los cesantes?: 10 mil pesos.
Ese es un Gobierno mezquino, que no tiene sensibilidad social y, sí, las prioridades absolutamente alteradas. En verdad, es irritante que un Gobierno, que se dice socialista y representar al pueblo, actúe de esta forma frente a una tasa de desempleo de dos dígitos.
Han subido fuertemente el salario mínimo en los últimos años y dicen que eso ha mejorado la situación de mucha gente. En verdad, a 600 mil chilenos le pusieron un salario mínimo igual a cero. La demagogia y la ignorancia llega a tal punto que creen que la pobreza se soluciona a través de leyes. Entonces, aprueban leyes que aumentan el salario mínimo: 15 por ciento el año pasado, otro 15 por ciento a partir del próximo año; pero que obedecen a la más pura demagogia, porque terminan arrinconando, especialmente a la juventud y a la tercera edad, que tienen muy baja productividad, en situaciones de no poder encontrar trabajo. Y este es el Gobierno que habla de ayudar a los pobres y de tener sensibilidad social.
Pero eso no es todo. Ahora que tienen 200 millones de dólares disponibles, podrían dar crédito a personas desempleadas; por ejemplo, mediante una iniciativa del diputado Alvarado , que me parece muy razonable, concedérselo a deudores del Serviu que no pueden pagar sus dividendos, postergando su pago hasta el final de la deuda. Sin embargo, han optado por emplear esos 200 millones de dólares para darles crédito a las personas que pagan el impuesto global complementario. ¿Dónde tienen las prioridades? ¿Cuál es la lógica de su pensamiento? ¿Cómo siguen ganando votaciones? Ello es inexplicable.
Las medidas propuestas por el Ejecutivo , además de equivocadas en las prioridades por ser contrarias a los intereses de las personas más pobres, no tendrán ningún impacto real o bien será mínimo, porque sus autores no saben hacer las cosas.
Hace poco tiempo esta Sala aprobó un proyecto que benefició a las personas más ricas para que compraran, como segunda vivienda, departamentos en la playa o en La Parva, y se dijo que subsidiar a los más ricos era un costo necesario porque eso iba a generar empleo, ya que, al bajar el “stock” de viviendas acumuladas para la venta, los empresarios generarían nuevos proyectos.
Les dijimos: ¡Pero ustedes no conocen a los empresarios; porque no tiene nada que ver una cosa con la otra! Si soy empresario y me sobra “stock”, es evidente que me encantaría la idea de que me lo compraran. ¿Pero qué tiene que ver eso con iniciar un nuevo proyecto? No tiene nada que ver. Pedir a los empresarios que inicien nuevos proyectos cuando les compren el “stock” es absurdo. Es no entender el mundo empresarial; porque como nunca los autores de la idea han trabajado en él, nunca han contratado a nadie, nunca han pagado el IVA, nunca han pagado cotizaciones previsionales, no entienden cómo funciona. Son funcionarios internacionales y diputados, y después, senadores, y, además, no pagan impuestos por una parte importante de su renta. También, acá hay algunos payasos.
Con este Gobierno no tenemos ninguna posibilidad de ordenar a este país. Tienen dos discursos enteramente distintos. Algunos -como el payaso- dicen que hay que cambiar el sistema económico, pero como los ministros ortodoxos sostienen que hay que mantenerlo, les dan crédito a los ricos en lugar de concedérselo a los pobres. Si este Gobierno sigue por este camino, va a terminar muy mal: en una total inoperancia respecto de los problemas que afectan al país.
He dicho.
El señor VILLOUTA.-
¿Dónde están los 20 mil empleos que ofreció Pinochet cuando asumió el cargo?
El señor JEAME BARRUETO ( Presidente ).-
Ofrezco la palabra al diputado señor Juan Pablo Letelier.
El señor LETELIER (don Juan Pablo).-
Señor Presidente , con su venia, antes de hacer uso de la palabra, concedo una interrupción a la diputada señora Eliana Caraball .
El señor JEAME BARRUETO ( Presidente ).-
Siempre que sea con cargo a su tiempo, señor diputado .
Por la vía de la interrupción, tiene la palabra la diputada señora Caraball.
La señora CARABALL (doña Eliana).-
Señor Presidente , sólo quiero recordar al diputado señor Dittborn que él, cuando se trató el tema del decreto con fuerza de ley Nº 2, pidió asistir especialmente a la Comisión de Vivienda para defenderlo. Por eso, me extraña que ahora diga que fue un beneficio para los ricos.
Muchas gracias.
El señor JEAME BARRUETO (Presidente).-
Recupera el uso de la palabra el diputado señor Juan Pablo Letelier.
El señor LETELIER (don Juan Pablo).-
Señor Presidente, el estilo un tanto estridente de ciertos colegas, habla mal no de esta Corporación, sino de quienes, por momentos, se extralimitan en el lenguaje ante un tema acotado y tremendamente relevante.
Sin embargo, el colega señor Dittborn , que recién ha hecho uso de la palabra, habitualmente no cae en exabruptos como los que hoy le hemos escuchado, por cuanto uno debe tener cierta coherencia -como él indica- en todos los ámbitos de la vida. Por eso, lamento la forma usada para emitir juicios; porque, por muy debatible que haya sido aquel proyecto para reducir el “stock” de viviendas, recuerdo muy bien la opinión de personas que, a menudo, financian las campañas de ese lado de la Sala y no de éste, o sea, de la Cámara de la Construcción, de grandes inmobiliarias, que plantearon eso como solución, y los colegas de enfrente lo consideraron una buena solución.
(Hablan varios señores diputados a la vez).
En estas materias, en general, me parece un mal criterio escribir con la mano y borrar con el codo un esfuerzo colectivo de buen juicio que se planteó en un momento. Sin embargo, me voy a referir a ciertos temas puntuales relacionados con el debate, ya que varios colegas se han extendido a otras materias, como la ley de ingreso mínimo, que me parece una vergüenza; pero más vergüenza es que haya empresarios dispuestos a pagar menos de 100 mil pesos a un trabajador; incluso hay personas cercanas a este hemiciclo que también tienen esa costumbre.
Este proyecto no se refiere al sueldo mínimo ni a los temas que se debatieron ayer, sino a una parte de un paquete de medidas que tiene como propósito, en la más tradicional política keynesiana, estimular la demanda. En ese sentido no cabe duda de que el proyecto apunta en la dirección correcta, porque inyecta recursos importantes a la economía, los que cubrirán gastos inmediatos y que, por su efecto multiplicador, reducirán “stock” y estimularán el comercio. Adelantar ingresos futuros -cuya mayor parte se destinará a gastos- a contribuyentes, también apunta en la dirección correcta.
Pero sería interesante ver cómo esto se puede estimular con tres tipos de medidas adicionales.
En primer término, cómo adelantar proyectos de inversión de programas especiales de trabajadores, PET, en viviendas. Sin duda, con los 3 mil millones de pesos de inversión presupuestada podrían construirse cerca de 8 mil viviendas, generando directamente unos 10 mil empleos, y, con efecto multiplicador, cerca de 30 mil empleos. Eso es algo que se debe estudiar, porque apuntaría en la dirección correcta.
En segundo lugar, se han mencionado medidas administrativas para condonar multas e intereses. En consecuencia, pediría al Ejecutivo , por intermedio de la Mesa, que estudiara reducir otras multas cobradas por las tesorerías y que pudiesen incrementar la demanda. Me refiero a cierto tipo de multas de beneficio fiscal, originadas en prácticas de diversa índole. Si hoy se rebajan a los pequeños y medianos empresarios, esos recursos podrían ser inyectados a compras, pensando, por ejemplo, en el sector del transporte, que invertiría esos recursos de inmediato en neumáticos, en amortiguadores, lo que potenciaría la economía. Hay muchos ejemplos de multas de origen laboral en la pequeña y mediana empresa, que no afectarían los derechos de los trabajadores; su reducción, sin embargo, sería un gran aporte para dichos sectores.
En tercer término, es útil estudiar la situación de la cartera de deudores Serviu, por cuanto esos recursos podrían ser destinados a las familias que gastan la mayor parte de sus ingresos en consumo, para dinamizar la economía.
El proyecto apunta en la dirección correcta; pero nos gustaría que se complementara con iniciativas que acentuaran el gasto en la economía a fin de acortar los plazos que la economía requiere para reducir “stock” y para iniciar ámbitos de producción; porque esto no apunta a todos los sectores, sino a ayudar en particular a la construcción y a ciertos sectores de la pequeña y mediana empresa que generan gran cantidad de empleos. Eso es lo que más interesa, en lugar de caer en discursos estridentes, como el que pronunció hace un momento el diputado Dittborn , de la bancada de la UDI, quien normalmente es bastante más razonable y tiene una actitud más de país en esta materia. Por eso, lamento verlo caer en actitudes que alguien calificó ayer como de ciertos materiales vegetales, en que cayeron otros colegas de su bancada.
He dicho.
El señor JEAME BARRUETO ( Presidente ).-
Tiene la palabra el diputado señor José García.
El señor GARCÍA (don José) .-
Señor Presidente , hace algunas semanas, el Presidente Lagos -consultado sobre la situación económica del país- dijo que en Chile estaban dadas todas las condiciones para la reactivación, y, aludiendo a los empresarios, manifestó que era hora de dejar de llorar y de ponerse a trabajar.
Transcurridas unas pocas semanas, el propio ministro de Hacienda , en conocimiento de una cifra de desempleo de más de dos dígitos, tuvo que dirigirse apresuradamente al país para anunciar una serie de medidas especiales destinadas a combatir el desempleo. Algunas de esas medidas están incluidas en este proyecto de ley.
En primer lugar, quiero anunciar que Renovación Nacional va a aprobar esta iniciativa. Tenemos muchas dudas respecto de sus reales alcances y sobre cuál será el nivel de reactivación que se logrará al inyectar a la economía doméstica estos 200 millones de dólares. Sin embargo, consideramos que es preferible hacerlo, porque la medida puede tener alguna significación, principalmente en el comercio durante los próximos meses. Queremos que el país tenga esa oportunidad y que las personas tengan la posibilidad de aumentar su capacidad de consumo, incluso, de ponerse al día en las deudas originadas por consumos básicos, tales como luz, agua, teléfono y gas. Deseamos que las personas tengan la capacidad de incrementar su poder adquisitivo, de poder comprar algunas cosas más y, de esa forma, reactivar el comercio y, junto con ello -ojalá- el número de empleos que genera esta actividad.
Sin embargo, no podemos silenciar nuestra voz frente a cifras que resultan preocupantes. Por ejemplo, este proyecto entregará por única vez 10 mil pesos a los beneficiarios de pensiones asistenciales y de subsidios familiares. Sorprende saber que en diciembre de 1998 teníamos 344 mil personas beneficiadas con pensiones asistenciales de vejez y de invalidez, y que en diciembre de 1999, cuando estábamos en plena crisis y se requería con mayor razón el rol subsidiario del Estado y una actitud activa de éste para ir en beneficio de los más pobres, esas mismas pensiones asistenciales de vejez e invalidez alcanzaban sólo a 353 mil.
Algo muy parecido ocurrió con los subsidios familiares. En diciembre de 1998, lo recibían 917 mil menores; en diciembre de 1999, en plena crisis, sólo 933 mil menores. ¿Dónde está, entonces, el rol del Estado? ¿Dónde está verdaderamente la sensibilidad social de un Estado que tiene necesariamente que estar presente para ir en ayuda de los más débiles y de los más pobres, en especial, en época de crisis? Las cifras que he dado demuestran claramente que el Estado no se ha hecho presente en esos momentos de dificultades.
Pero no es sólo eso. Echo de menos que, ante la rebaja de las tasas de interés anunciada por el Banco Central -todos consideramos que es una medida positiva porque puede reactivar fuertemente nuestra economía y generar muchos nuevos empleos- no exista la disposición del Gobierno de rebajar o suspender por algunos meses el impuesto de timbres y estampillas que afecta la reprogramación de deudas. ¿Qué ocurre? Como hoy tenemos tasas más bajas, si un pequeño o mediano empresario, un particular endeudado, acude a un banco a renegociar su deuda, allí le dirán que tiene que firmar un nuevo pagaré, probablemente a una tasa más baja. Pues bien, les puedo asegurar que el impuesto por concepto de timbres y estampillas que involucra ese nuevo pagaré le va a consumir todo el diferencial de la tasa de interés que representa la reprogramación del crédito. Es decir, el beneficio para la persona endeudada es absolutamente cero; en términos reales, no existe el beneficio de la rebaja de la tasa de interés.
El diputado Juan Pablo Letelier manifestó también que debería adoptarse con urgencia otra medida que existió hasta hace un par de meses, cuando el desempleo también era alto, la cual se suspendió, precisamente, pensando en que éste iba a disminuir, cosa que no ha ocurrido. Por lo tanto, postergar para el final de la deuda los dividendos impagos en los programas habitacionales del Ministerio de Vivienda y Bienes Nacionales es también una medida urgente que beneficiaría a los sectores más modestos y a la clase media, y significaría también liberar mayores recursos para activar las compras y la capacidad de consumo.
Asimismo, sorprende que en la reprogramación de las deudas tributarias -hecho que también celebro- no se hayan incluido, por ejemplo, las deudas por impuesto territorial. Todos los días nos estamos enterando, a través de avisos del Servicio de Tesorerías que aparecen en la prensa, de remates de modestas viviendas, porque sus propietarios no han podido ponerse al día en el pago de las contribuciones.
Reitero que, no obstante considerarlas insuficientes, los parlamentarios de Renovación Nacional vamos a votar favorablemente estas medidas.
Ya dijimos ayer que el tema del desempleo no se agota con las medidas anunciadas por el Gobierno. Por eso, esperamos con sencillez y humildad; pero, al mismo tiempo, queremos decirle al Gobierno con fuerza y patriotismo, que escuche nuestras propuestas, que todavía podemos hacer muchas cosas más por las personas que están desempleadas; que no crea que con las medidas anunciadas hace una semana por el ministro de Hacienda está todo hecho, porque no es así. El drama no radica sólo en las 600 mil personas que, según la encuesta del INE, aparecen desempleadas. El drama es mucho más grande, porque basta con que una persona aparezca trabajando una hora durante la semana inmediatamente anterior, para que en la encuesta aparezca como ocupada. Queremos empleos estables y mejor remunerados, lo que, claramente, no refleja la encuesta del Instituto Nacional de Estadísticas.
Señor Presidente , llamo a que actuemos con generosidad. Reconozco que el Gobierno del Presidente Lagos ha heredado un gran infortunio, un enorme peso: el déficit fiscal dejado por la administración anterior, que le impide tomar medidas de mayor gasto público como, a lo mejor, todos nosotros desearíamos.
Pero es absolutamente posible hacer más para solucionar el desempleo, y como no nos queremos negar a ello, a pesar de nuestras dudas, votaremos favorablemente las medidas contenidas en el proyecto de ley que hoy se somete a nuestra consideración.
He dicho.
El señor JEAME BARRUETO (Presidente).-
Tiene la palabra el diputado señor Enrique Jaramillo.
El señor JARAMILLO .-
Señor Presidente , por su intermedio, deseo dar las gracias al honorable diputado señor José García . Me agradaron mucho sus palabras.
No me habría gustado escuchar aplausos en temas que son de tanta sensibilidad -sé que estaremos de acuerdo, como lo estamos con el diputado José García - sin embargo, los hubo a rabiar.
La discusión, por supuesto, debe efectuarse. Si la sabemos aprovechar, cuanto mejor. Ayer en la Comisión de Hacienda estábamos casi todos de acuerdo. Hoy, después de esta discusión, no lo sé.
¡Pobre de los pobres! No quisiera la diferencia en su beneficio. Y nunca debería pasar por mi mente que se ha querido hacer un mal uso de este proyecto. Entre todos mejoraremos la economía, porque estamos apoyando a alguien y ese alguien es Chile. La fuerza, la tranquilidad, debe imperar entre nosotros en este hemiciclo. Hoy nos costó. Debemos actuar positivamente, sobre todo si se trata de quienes sufren y pasan momentos difíciles en lo económico.
Hoy nos referimos al tema que afecta a 600 mil chilenos. El sector privado, con mucho respeto lo digo, tiene su oportunidad y su responsabilidad.
Las palabras de optimismo de los ministros deberían reconfortar hasta a los más pesimistas, pero nos cuesta.
La exposición del diputado informante , Andrés Palma , fácil y clara de entender, me interpreta. La iniciativa que nos ocupa fue analizada in extenso en la sesión de anoche y, sin duda, a lo mejor la diferencia manifestada por algunos de los honorables colegas hoy, es porque han seguido esta discusión.
Sabemos que estamos frente a los efectos de una crisis económica, que era más profunda de lo que todos esperábamos. Y nobleza obliga: de la que Chile no es responsable. No existe posibilidad alguna para un país pequeño como el nuestro, de influir en el mercado financiero mundial para inclinar la balanza a favor nuestro.
Son dos las medidas que nos convocan en torno a esta iniciativa: la entrega de un bono de 10 mil pesos para casi un millón de personas y la devolución de impuestos.
Un bono de 10 mil pesos es poco, pero es algo para aquellos que viven de pensiones asistenciales, de subsidios familiares o que están cesantes. Habrá que concordar entonces que la justificación es humanitaria. ¡No es tremendamente económica!
La devolución de impuesto ha sido muy atacada, pero no debemos olvidar un principio fundamental: las provisiones para ese efecto no son del fisco.
La justificación es nítida: entregar al mercado una importante cantidad de circulante. Ello incidirá en el consumo; pero en economía no hay varitas mágicas. Esa suma debería ser reactivadora. Como decía ayer un académico presente en esta misma Sala -es importante-: Estas medidas tienen el mérito de no alterar las cuentas financieras de la nación, de no aumentar desmedidamente el gasto público y, por ende, permite augurar que lograremos superar el déficit del presupuesto nacional.
Avanzar en medidas sociales sin presionar el gasto público es algo que se puede hacer y el equipo económico de este Gobierno lo está haciendo.
Termino respaldando estas medidas y dando gracias por la iniciativa a los ministros del área económica. Ellos se juegan por alguien que es importante: Chile.
He dicho.
El señor LEÓN (Vicepresidente).-
Tiene la palabra el diputado señor Claudio Alvarado.
El señor ALVARADO .-
Señor Presidente , durante esta mañana, hemos escuchado innumerables opiniones y múltiples discursos. Unos en contra y otros a favor de las medidas contenidas en el proyecto.
Pero queda absolutamente claro que en la Concertación existen dos visiones económicas, tal como lo decía el señor ministro Eyzaguirre días atrás: aquellos que creen en la economía social de mercado y los que consideran que el Estado debe tener un papel mayor como empresario.
La gran duda de la comunidad empresarial es cuál de estas dos visiones se va a imponer, porque hemos visto cómo la presión de influyentes senadores socialistas ha logrado paralizar la privatización de empresas sanitarias y cómo otros sectores del Gobierno insisten en reformas laborales que atentan contra la generación de fuentes de empleos.
Lo importante es que se pongan de acuerdo rápido y el país sepa qué visión predominará para que adopten las decisiones correctas, adecuadas, que beneficien a personas que hoy no tienen empleo.
Es legítimo tener diferencias de opinión, pero aquí cuando uno discrepa no recibe argumentos, sino que, generalmente, improperios. Eso no debe ser. Así no se construye país, así no se construye futuro, así no se crean fuentes de trabajo.
El colega Jaramillo decía que en la Comisión de Hacienda estábamos todos de acuerdo.
El señor JARAMILLO .-
Casi todos.
El señor ALVARADO .-
Le debo decir que no estábamos tan de acuerdo, porque junto a los colegas Dittborn y Álvarez presentamos una indicación para sustituir el artículo 2º del proyecto en adelante, porque creemos sinceramente que el anticipo de la devolución de impuestos para aquellos que hoy tienen trabajo, para aquellos que hoy pagan sus tributos, no va a generar empleos.
Y tenemos alternativas distintas. Pensamos que se pueden adoptar medidas focalizadas más socialmente; por ejemplo, prorrogar el pago de los dividendos habitacionales del Serviu, puede evitar a muchas familias -que hoy viven el drama de la cesantía-, la presión sicológica de sufrir la amenaza de la demanda judicial y del remate de su propiedad.
Esa gente no puede hoy dormir tranquila porque no tiene trabajo; no tiene ingresos para alimentar a su familia y, más aún, vive la amenaza permanente de ser desalojada de su hogar.
Es una medida que no requiere ley. Basta un decreto supremo para permitir dar un período de gracia, de 6 a 10 meses en el pago de dividendos, acumular esas deudas al final y hacer exactamente lo mismo que se está haciendo con algunos contribuyentes: condonarles las multas y los intereses.
Espero que una petición de esta naturaleza, de gran significado social, pueda ser escuchada y atendida. Eso no es demagogia. Esa es la realidad que están viviendo miles de chilenos en las poblaciones de nuestro país.
Finalmente, quiero señalar que en política lo más importante no es hablar, sino escuchar. El Gobierno, lamentablemente, no quiere escuchar, y lo hace por prejuicios: pertenecemos a la Oposición. Tampoco fuimos escuchados cuando señalamos, con ocasión de la discusión del proyecto relativo al DFL 2, que las medidas de carácter tributario que beneficiaron a la gente de mayores ingresos no generarían empleo. Hoy, esa actitud se traduce en el envío de proyectos de similar naturaleza, lo que obligará a desembolsar recursos, pero no redundará en generación de empleos.
He dicho.
El señor LEÓN ( Vicepresidente ).-
Se suspende la sesión por dos minutos.
-Transcurrido el tiempo de suspensión:
El señor LEÓN ( Vicepresidente ).-
Continúa la sesión.
Tiene la palabra el diputado señor Eugenio Tuma.
El señor TUMA.-
Señor Presidente , el proyecto que nos convoca, que por momentos ha generado una discusión febril, apunta a dos objetivos: primero, a entregar a las familias de escasos recursos, en especial a quienes reciben pensiones asistenciales, subsidios familiares y de cesantía, un bono de 10.000 pesos que sirva como paliativo a la emergencia que viven, y segundo, a entregar recursos de los contribuyentes, a fin de incrementar el consumo y reactivar la economía. Comparto ambos objetivos y considero que apuntan en la dirección correcta. No obstante, no son los únicos esfuerzos que debemos realizar, atendido los más de 600.000 trabajadores que están esperando la reactivación económica del país.
Mi intervención podría abordar algunos temas planteados en la Sala relacionados con la posición política de la Derecha respecto de los trabajadores, pensionados, profesores, etcétera. No obstante, quiero aprovechar mi tiempo para efectuar un aporte y plantear algunas propuestas vinculadas con la reactivación económica, las que no demandarán un solo peso al Estado, al sector privado y a los bancos.
La primera se vincula con insistir en una medida administrativa a fin de que el Banco Central y la Dirección Nacional de Aduanas pongan en marcha instrumentos y mecanismos con el objeto de impedir que continúen ingresando a nuestro país productos subvaluados. Se trata de una de las razones fundamentales que afecta nuestra competitividad. Resulta imposible avanzar en esta materia si existe competencia desleal. Reitero, se trata de una de las razones primordiales por las que un número importante de pequeñas y medianas empresas no pueden contratar personal y reactivar su producción.
La segunda consiste en permitir que las pequeñas y medianas empresas recuperen al menos un quinto de su capital de trabajo. No se trata de pedir dinero al Estado o a los bancos, sino de restituir un orden en el mercado en relación con los impuestos que terceros, ajenos a las pequeñas y medianas empresas, utilizan como crédito gratuito. Explicaré en qué consiste esto.
Cuando una pequeña o mediana empresa compra sus insumos, generalmente lo hace en un plazo no superior a 30 días. Esas empresas, como ocurre con las vinculadas con el transporte y el comercio, venden sus productos y servicios a grandes compradores, con los que realizan un importante número de transacciones. Ellos pagan en créditos cuyo plazo alcanza hasta los 180 días, los cuales no sólo se utilizan para pagar mercaderías o servicios, sino que también está implícito el impuesto al valor agregado. Todos quienes comercializan o producen bienes y servicios tienen la obligación de pagar ese impuesto a los 30 días o al mes siguiente de emitida la factura. El pequeño empresario paga ese impuesto, no obstante que recibe el dinero del comprador luego de transcurridos 120 ó 180 días. De este modo, ciertas empresas, abusando de su posición monopólica, obtienen plazos no sólo respecto de mercaderías, sino en relación con el impuesto al valor agregado, el que equivale aproximadamente a un quinto del capital de trabajo del pequeño empresario. En el marco del proyecto de evasión tributaria -cuando se habla de elusión o evasión, también se incluye el retardo en el pago del impuesto al valor agregado-, el paquete de medidas considera otorgar una repactación de deudas tributarias a las pequeñas y medianas empresas. Desde ese punto de vista, establecer que todos los compradores paguen a su proveedor el respectivo IVA dentro de los 30 días siguientes de emitida la factura, constituiría una gran medida reactivadora. Ello permitiría -reitero- reactivar a la pequeña y mediana empresa, por cuanto ellas recuperarían un quinto de su capital, lo que les permitiría financiarse. Fundamentalmente, las pequeñas y medianas empresas no se reactivan, ni crecen, ni contratan personal por falta de financiamiento. Lo que acabo de describir constituye una fuente de financiamiento que podría ponerse en práctica con una medida administrativa. Con ello -reite-ro-, se permite que las pequeñas y medianas empresas recuperen el impuesto al valor agregado dentro de los 30 días de emitida la factura.
La tercera propuesta se relaciona con la deuda previsional.
El paquete de medidas considera la repactación de la deuda tributaria. Se reconoce como medida reactivadora el hecho de que miles de pequeños y medianos empresarios tengan la posibilidad de pagar el impuesto al valor agregado adeudado en un plazo de hasta 12 meses. También se los exime del pago de multas y se condonan intereses. ¿Por qué no pensar que un tratamiento similar para las deudas previsionales permitiría una reactivación del empleo y de la actividad económica? Existen más de 2 millones de trabajadores que tienen lagunas en sus cuentas individuales, situación que no les permite pensionarse o acceder a beneficios de salud porque el empleador no pagó oportunamente cotizaciones de salud a las isapres.
Si el gobierno aprobó un mecanismo que otorga facilidades para el pago del IVA y condona las multas, ¿por qué no hacer un gran esfuerzo a fin de tratar de recuperar para las cuentas individuales de los trabajadores la deuda previsional, que alcanza a 200 mil millones de pesos? Eso también permitiría la reactivación.
Sin duda, con el proyecto en estudio no se agotan los esfuerzos que el Gobierno y el Congreso Nacional pueden hacer para reactivar la economía. Las medidas deben ir encaminadas a crear condiciones para que el sector privado, en especial la pequeña y mediana empresa, puedan reactivarse.
Sobre el particular, he formulado tres propuestas: que el Servicio de Aduanas y el Banco Central apliquen medidas que impidan el ingreso de productos subvalorados; recuperar un quinto del financiamiento del capital de trabajo de las Pymes, mediante el pago del IVA por parte de los compradores dentro de los 30 días de emitidas las facturas, y la repactación de la deuda previsional con las isapres.
Todas esas medidas permitirán la reactivación económica, que es la esperanza de miles y miles de chilenos que tienen la certeza de que nuestro Gobierno está en el camino correcto -así lo creo yo también- para terminar con esta lacra que es la cesantía y la falta de reactivación de la economía.
He dicho.
El señor LEÓN (Vicepresidente).-
Tiene la palabra el diputado señor Salvador Urrutia.
El señor URRUTIA.-
Señor Presidente , para los que no somos economistas, muchos de los argumentos dados resultan complejos; pero los parlamentarios que conocemos las angustias de los pobladores, sabemos bien cuán necesario es para ellos recibir un apoyo económico de cualquier naturaleza.
Entendemos muy bien que los equilibrios macroeconómicos exigen que la política financiera, los apoyos, subsidios y aportes que se hagan desde la caja fiscal deben ser muy medidos para evitar las debacles económicas que vivimos en el pasado, con enormes inflaciones que, aun cuando momentáneamente disminuían el desempleo, a la larga traían mayor desocupación, una vez que pasaba el efecto artificial de una inyección violenta de grandes masas de dinero sin respaldo.
Por eso, vemos con agrado una política fiscal austera, que solidariamente ayuda a los más necesitados, sin poner en riesgo el equilibrio económico global del país.
Creo que todas las personas que obtienen pensiones asistenciales, subsidios familiares y los cesantes recibirán muy bien los 10 mil pesos. No miro en menos esa cantidad. Tal vez, para el que gana millones sea ínfima, pero sí representa mucho para un pensionado asistencial que recibe menos de 40 mil pesos, para la persona que tiene un subsidio de cesantía mínimo o para una madre con familia numerosa que recibe subsidio familiar. Ellos entenderán que se trata de un apoyo del Estado, de toda la sociedad, para los que tienen mayores necesidades.
Sin duda, el adelanto de la devolución de impuestos es una medida novedosa, que revela bien un nuevo espíritu de parte de nuestras máximas autoridades económicas, en el sentido de buscar soluciones imaginativas que no pongan en riesgo los equilibrios fiscales.
Los casi 100 mil millones de pesos que ingresarán y darán liquidez a la economía, no permitirán paliar en un ciento por ciento la cesantía, pero sí generar empleos, gasto, consumo, que impedirán el aumento de ésta. En esto no sólo debe verse el resultado final en cuanto a cifras, sino también prever lo que sucederá si no se adoptan tales medidas.
Escuché decir que la idea de subsidiar la compra de viviendas DFL 2 no había resultado. Pero la gran pregunta es qué habría pasado con los índices de cesantía en la construcción si no se hubiese aprobado esa medida. Creo que el problema habría sido mayor, porque muchas veces lo que se consigue es detener el problema o impedir que empeore. Por eso, no concuerdo con que la medida fue inútil o perjudicial, sino que sirvió al propósito de impedir que aumentara la cesantía en la construcción. Escuché a las máximas directivas gremiales de la construcción, las que apoyaron la medida porque entendían que la venta de sus stocks incentivaría la construcción de nuevas viviendas y el período de cesantía de sus trabajadores sería menor.
Asimismo, la idea de inyectar l00 mil millones de pesos a la economía, adelantando la devolución de impuestos del próximo año, permite aliviar la urgencia actual sin poner en riesgo el equilibrio económico de mañana.
Pienso que lo primordial es ver si las medidas propuestas por el gobierno ayudan a mejorar la situación, pues no podemos pensar que se solucionará de inmediato en un ciento por ciento, el problema del desempleo -eso no se consigue con ninguna medida-, pero sí es posible mejorarla en parte. En tal sentido, es opinable el grado de mejoría que ellas produzcan, pero sí resulta innegable que para cualquier persona, sobre todo para los cesantes, los más pobres, estas medidas ayudarán a soportar la situación actual, razón por la cual deben contar con el apoyo de la Cámara, pues lo contrario significaría ir en contra del bienestar de los más necesitados.
He dicho.
El señor LEÓN (Vicepresidente).-
Cerrado el debate.
En votación en general el proyecto.
-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 94 votos; por la negativa, 0 voto. Hubo 1 abstención.
El señor LEÓN (Vicepresidente).-
Aprobado en general el proyecto.
-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:
Acuña, Aguiló,Alessandri, Alvarado, Álvarez, Allende (doña Isabel), Ávila, Bertolino, Rozas (doña María), Bustos, Caminondo, Caraball (doña Eliana), Ceroni, Coloma, Cornejo (don Aldo), Cornejo (don Patricio), Correa, Cristi (doña María Angélica), Delmastro, Díaz, Dittborn, Elgueta, Encina, Errázuriz, Espina, Fossa, Galilea (don Pablo), García (don René Manuel), García (don José), García-Huidobro, Girardi, González (doña Rosa), Gutiérrez, Hales, Hernández, Ibáñez, Jaramillo, Jarpa, Jiménez, Jocelyn-Holt, Krauss, Kuschel, Leal, León, Letelier (don Juan Pablo), Longueira, Lorenzini, Luksic, Martínez (don Rosauro), Masferrer, Melero, Mesías, Montes, Mulet, Muñoz (don Pedro), Muñoz (doña Adriana), Naranjo, Navarro, Núñez, Ojeda, Olivares, Orpis, Palma (don Osvaldo), Palma (don Andrés), Palma (don Joaquín), Pareto, Pérez (don José), Pérez (don Aníbal), Pérez (doña Lily), Pérez (don Víctor), Pollarolo (doña Fanny), Prochelle (doña Marina), Prokurica, Reyes, Rojas, Saa (doña María Antonieta), Salas, Sánchez, Sciaraffia (doña Antonella), Seguel, Silva, Soria, Soto (doña Laura), Tuma, Ulloa, Urrutia, Valenzuela, Van Rysselberghe, Vargas, Vega, Velasco, Vilches, Villouta y Walker (don Patricio).
-Se abstuvo el diputado señor Galilea (don José Antonio).
El señor LEÓN ( Vicepresidente ).-
Corresponde votación particular.
Queda aprobado el artículo 1º, por no haber sido objeto de indicaciones.
El señor Secretario dará lectura a la indicación.
El señor LOYOLA ( Secretario ).-
Es una indicación renovada por los Comités señores Rodrigo Álvarez y Claudio Alvarado, que tiene por objeto eliminar los artículos 2º, 3º, 4º y 5º permanentes y el inciso segundo del artículo transitorio.
El señor LEÓN ( Vicepresidente ).-
En votación la indicación.
-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 28 votos; por la negativa, 56 votos. Hubo 7 abstenciones.
El señor LEÓN ( Vicepresidente ).-
Rechazada la indicación.
Corresponde votar los artículos 2º, 3º, 4º y 5º y el inciso segundo del artículo transitorio.
Si le parece a la Sala, se votarán en conjunto. ¿Habría acuerdo?
Acordado.
En votación.
-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 71 votos; por la negativa, 20 votos. Hubo 4 abstenciones.
El señor LEÓN ( Vicepresidente ).-
Hay problemas en el tablero electrónico. Habría que agregar la votación de algunos diputados que no aparecieron en el tablero.
El señor ULLOA .-
Señor Presidente , ocurrió lo mismo en las dos últimas votaciones.
-Hablan varios señores diputados a la vez.
El señor LEÓN ( Vicepresidente ).-
Si hay problemas, estamos obligados a hacer la votación en forma económica, por el sistema de manos levantadas.
En votación la indicación que leyó el señor Secretario .
-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 36 votos; por la negativa, 55 votos. Hubo 6 abstenciones.
El señor LEÓN ( Vicepresidente ).-
El problema del tablero electrónico persiste. Se repetirán ambas votaciones por el sistema de manos levantadas.
En votación la indicación.
-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema de manos levantadas, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 29 votos; por la negativa, 60 votos. Hubo 6 abstenciones.
El señor LEÓN ( Vicepresidente ).-
Rechazada la indicación.
En votación los artículos 2º, 3º, 4º, 5º y el inciso segundo del artículo transitorio.
-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema de manos levantadas, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 69 votos; por la negativa, 22 votos. Hubo 4 abstenciones.
El señor MORA ( Vicepresidente ).-
Aprobados.
Despachado el proyecto de ley.
"
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/888
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1978
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/963
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/705
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3494
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3817
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/522
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1135
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1745
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1417
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3732
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1011
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1782
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3487
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2905
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1001
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3438
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2231
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/279
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1470
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2605
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1938
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/86
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2516
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3097
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/137
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1290
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2101
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/4448
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/4071
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1860
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/4470
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3982
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/580
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2635
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/4022
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1068
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1900
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3178
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/504
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3358
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3145
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3251
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/965
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/7
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/835
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2581
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2058
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1557
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1792
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3609
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2751
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3939
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3208
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2571
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3685
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2958
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1079
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1778
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/189
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2502
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3220
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/802
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1336
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1540
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/919
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1927
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2600
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3775
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3302
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2012
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/4398
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/520
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1714
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3602
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3203
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2278
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1030
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/941
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/4225
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2266
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/321
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/637
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/4469
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1961
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1795
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1175
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/135
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1088
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3137
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3788
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3573
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1403
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/903
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2399
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3455
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2949
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/456
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2017
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3371
- bcnres:tieneTerminoLibre = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/devolucion-anticipada
- rdf:type = bcnses:SeccionProyectoDeLey
- rdf:type = bcnres:SeccionRecurso