
-
http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/666177/seccion/akn666177-ds34
- bcnres:tieneMateria = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/ministerio-de-economia-fomento-y-reconstruccion
- bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/666177
- bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/666177/seccion/address243
- bcnres:tieneCalidad = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/cargo/1
- bcnres:tieneEmisor = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/66
- bcnres:tieneEmisor = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2657
- bcnres:tieneAutor = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2657
- rdf:value = " CRITERIOS PARA ASIGNACIÓN DE CUOTAS DE CAPTURA DE RECURSOS PESQUEROS. Oficio
El señor PÉREZ, don Aníbal ( Presidente accidental ).-
En el tiempo del Comité Socialista, tiene la palabra el diputado señor Pedro Muñoz.
El señor MUÑOZ (don Pedro).-
Señor Presidente, cada año, la subsecretaría de Pesca debe determinar la cuota que regirá el año siguiente para las pesquerías en régimen de plena explotación sometidas a cuotas globales.
Este proceso involucra la opinión de los consejos zonales de pesca y la resolución del Consejo Nacional de Pesca. En esta instancia se encuentran representadas distintas organizaciones gremiales del mundo laboral, social, empresarial y diversas instituciones.
La administración pesquera de los últimos años ha producido serios trastornos en las relaciones internas de las organizaciones base de nuestro sistema pesquero. Por otra parte, aludiendo a una sobreexplotación del jurel, el subsecretario de Pesca y algunas agrupaciones asociadas a la pesca han fomentado en nuestro país la implementación del sistema de cuotas individuales transferibles, lo que se ha visto plasmado en el proyecto de ley, actualmente en el Senado, sobre régimen especial de pesca que modifica la ley de Pesca y Acuicultura.
Básicamente, dicho proyecto asigna en dominio a perpetuidad y en forma gratuita un porcentaje de pesca a cada empresa. La iniciativa ha encontrado una fuerte oposición entre los pescadores artesanales, pequeños y medianos industriales, quienes han visto afectadas sus posibilidades de desarrollo ante la eventual puesta en práctica del sistema.
Sin embargo, lo notable es que, con el fin de materializar el proyecto mencionado, la autoridad del ramo ha aplicado una serie de medidas tendientes a imponer el sistema. La industria pesquera que explota la pesquería del jurel ha enfrentado una veda prolongada, de la cual han quedado exentas aquellas empresas que procesan sus capturas para el consumo humano. Sin embargo, de todas maneras terminan procesando un alto porcentaje para la producción de harina de pescado.
Por otra parte, se ha hecho abuso de la pesca de investigación que, incluso, en su oportunidad se usó para validar, por la vía de los hechos, el régimen de cuotas individuales transferibles, favoreciendo a algunas empresas, dentro de esa pesca de investigación, al asignárseles, con evidentes fines comerciales, una cuota de 841 mil toneladas. La discrecionalidad del subsecretario de Pesca ha sido determinante en la formulación y ejecución de estas medidas.
Por otro lado, a partir del martes 17 de agosto recién pasado se levantó la veda del jurel, permitiendo nuevamente la pesca de investigación, que sólo se ha convertido en un permiso para pescar jurel bajo la talla mínima legal.
Este proceder, que sólo daña al recurso, no estimula la búsqueda de caladeros con especies de tallas mayores, pero sí podría ser una metodología que permitiría seguir hablando de una crisis del jurel y de la necesidad de aprobar el proyecto de ley señalado anteriormente, por motivos de conservación. De más está decir que una distribución de cuotas individuales de pesca no hará aparecer mayor porcentaje de jureles de buen tamaño ni aumentará la sustentabilidad del recurso.
Al respecto, deseo señalar que si la autoridad pesquera hubiera aplicado la actual ley de Pesca y Acuicultura, simplemente alzando la veda sin adicionar una pesca de investigación, se habría permitido sólo un 35 por ciento de captura de ejemplares por debajo de los 26 centímetros. Informes provenientes de patrones de pesca indican que existen zonas con ejemplares de buen tamaño. Según lo anterior, sólo se habría necesitado fiscalizar la talla estimulando a las empresas a buscar ejemplares de buen tamaño.
Señor Presidente , la desconfianza se ha apoderado del sector pesquero, a lo que se ha sumado una serie de despidos masivos y cuantiosas pérdidas económicas para las empresas, algunas de las cuales enfrentan delicados escenarios para su futuro inmediato. Pero no sólo la industria pesquera ha sido víctima de medidas administrativas conflictivas, sino que ellas han acarreado disputas en otras pesquerías.
Sobre la base de los hechos expuestos, es de la máxima importancia ser previsores en cuanto a la administración pesquera en el futuro inmediato. Cualquier decisión que se tome en los meses venideros mantendrán en el tiempo las consecuencias políticas, sociales y económicas ya experimentadas durante el presente año.
Por todo lo expuesto, solicito que, en mi nombre, se oficie al ministro de Economía , Fomento y Reconstrucción, a fin de que informe a esta Corporación sobre los fundamentos y criterios utilizados para asignar las cuotas globales de captura para el año 2000 de los recursos pesqueros sometidos a régimen de plena explotación, con énfasis en la pesquería del jurel. Asimismo, que informe sobre las medidas de manejo pesquero para la administración de estas cuotas.
He dicho.
El señor PÉREZ, don Aníbal ( Presidente accidental ).-
Se enviará el oficio solicitado por su Señoría.
En el tiempo del Comité mixto, ofrezco la palabra.
Ofrezco la palabra.
"
- bcnres:tieneTipoParticipacion = bcnres:IntervencionPeticionDeOficio
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2657
- bcnres:tieneTerminoLibre = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/criterios-para-asignacion-de-cuotas-de-captura-de-recursos-pesqueros
- rdf:type = bcnres:SeccionRecurso
- rdf:type = bcnres:PeticionDeOficio
- rdf:type = bcnres:IntervencionPeticionDeOficio
- rdf:type = bcnres:Participacion