logo
  • http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/666231/seccion/akn666231-ds5-ds10
    • bcnres:tieneTipoParticipacion = bcnres:Homenaje
    • bcnres:tieneEmisor = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2645
    • rdf:type = bcnres:Participacion
    • rdf:type = bcnres:SeccionRecurso
    • bcnres:tieneCalidad = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/cargo/2
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2645
    • rdf:value = " El señor NÚÑEZ.- Señor Presidente , Honorables colegas, estimados señores dirigentes sindicales, familiares y amigos de Manuel Bustos , quiero intervenir en nombre de la bancada de Senadores Socialistas en el homenaje de esta tarde. Lo hago con profunda emoción y orgullo, porque hay hombres que, no cabe duda, pasan a la historia cuando son capaces de superar con fuerza y dignidad los momentos difíciles que la vida les depara. Manuel Bustos , cuando niño, vivió en un hogar donde las carencias y las pocas posibilidades de despliegue material y espiritual lo rodearon permanentemente. Él vivió en una provincia y en un lugar que yo conocí mucho, y sé perfectamente la humildad de su quehacer permanente. Él también vivió momentos particularmente significativos cuando se vino a la gran ciudad; y, seguramente, con escasos conocimientos y con pocas posibilidades de poder desarrollarse plenamente en tareas que le permitieran enfrentar sus compromisos con su familia y consigo mismo, enfrentó la vida en una fábrica. En general, desde que nuestro país se incorporara a la revolución industrial, la fábrica no fue para los chilenos lugar que les facilitara el despliegue de sus personalidades ni el desarrollo pleno como seres humanos. La fábrica fue un sitio donde muchas veces se les pisotearon su dignidad y la posibilidad cierta de mejorar material y espiritualmente. Sin embargo, Bustos demostró que, estando en esa fábrica y adhiriendo al movimiento sindical, y fundamentalmente haciéndolo desde la postura de un hombre humanista y cristiano, era capaz de superar aquellas limitaciones. Y lo hizo con la grandeza y energía de un hombre que era capaz de enfrentar todas y cada una de las vicisitudes adversas que la vida misma le deparaba. Manuel Bustos luchó contra la dictadura. ¡Qué duda cabe! Lo conocí en esas circunstancias, exactamente en los momentos en que otros se veían debilitados en su accionar. Él nunca dejó de plantearnos a quienes no éramos dirigentes sindicales la necesidad de unir a todos los que estábamos luchando de manera pacífica contra el Régimen militar. Lo hizo con gran fuerza. Lo que siempre me llamó la atención en Manuel -también lo conocí en su relegación y conversé con él en dos oportunidades, cuando la grave enfermedad que lo aquejaba iba minando su espíritu y su cuerpo- fue que, como pocos, nunca olvidó su origen modesto y humilde. Me sorprendía el hecho de que, en su hablar, se reflejaba también su condición de campesino y de obrero; rara simbiosis, difícil de encontrar en un ser humano. Fue militante democratacristiano, sin duda alguna. Nunca lo negó. Su vida pública la conocemos desde hace mucho, y constituye un ejemplo para las nuevas generaciones. En una sociedad como la nuestra, ojalá que su ejemplo sea seguido por muchos jóvenes de su misma condición social: campesinos, obreros, y que tengan una consecuencia como la suya. Porque lo cierto es que la política actualmente adolece de una grave dificultad, que él trató de superar: no siempre se notan la consecuencia y la honestidad, en forma clara y manifiesta, en el quehacer de un hombre dedicado a la actividad pública. Recuerdo haber conversado con él en Parral, cuando estaba relegado. Lo que me señaló, como dirigente político, fue exactamente esto: "Por favor, compañero, trate de que las próximas manifestaciones que se van a desplegar en Santiago sean sin costo en vidas humanas". Desde Parral tenía esa preocupación, la misma de otros dirigentes sindicales que se hallaban en diferentes lugares del país y con quienes trabé amistad y pude conversar, como Arturo Martínez , que en ese entonces estaba relegado en Chañaral. Es indudable que, con la ida de Manuel Bustos, el movimiento sindical chileno pierde a una figura de enorme trascendencia para su futuro. No obstante las amenazas que se hicieron a su vida, fue uno de los constructores de la Central Unitaria de Trabajadores, y desde ella hizo un aporte invaluable para que los chilenos recuperaran la dignidad, la democracia y, fundamentalmente, la capacidad de seguir luchando por sus intereses y por su dignidad. El movimiento sindical del país, por lo tanto, ha contraído una gran deuda con Manuel Bustos . Los difíciles momentos que dicha Confederación vive debieran servir a los dirigentes actuales para que retomen el homenaje que le brindaron hace pocos días y lo transformen en realidad. Esperamos que con el ejemplo de Manuel Bustos el movimiento sindical chileno siga por la senda de una organización más autónoma, más moderna, más ampliamente representativa, más democrática, y que su unidad sea efectivamente una realidad. Manuel Bustos tenía preocupación por el Congreso que recientemente materializó la Central Unitaria de Trabajadores. Felizmente, al parecer, ella ha dado pasos significativos en la perspectiva de su unidad. Al mismo tiempo, la lucha por una acción gremial que dé cuenta de las nuevas realidades que viven Chile y el mundo en este ámbito le permiten a Manuel Bustos recuperar también las figuras de Recabarren, Sepúlveda , Clotario Blest , Luis Figueroa , Tucapel Jiménez . Él es el más claro heredero de las máximas figuras que han jalonado la historia del movimiento sindical chileno. En el ámbito de la política, elegido Diputado de nuestro país, Bustos no cejó en seguir luchando por sus convicciones más profundas, que se encontraban ligadas con la democracia, el humanismo cristiano, la justicia social y la defensa de los derechos de los trabajadores. En este sentido, expresó claramente los grandes anhelos y objetivos de la Concertación de Partidos por la Democracia, de la cual formó parte de manera tan esencial. En su período como Parlamentario participó activamente en la promoción y dignificación de los derechos laborales, y fue artífice de varios proyectos de ley dirigidos en ese sentido. El que establece la obligatoriedad del pago de las cotizaciones previsionales en caso de despido de trabajadores lleva su impronta y decidido empuje. Bustos, en ese aspecto, nunca dejó de luchar en el Hemiciclo por los derechos laborales. Los socialistas rendimos este homenaje a un hombre, a un dirigente que marcó con su acción comprometida al movimiento sindical chileno; a un militante democratacristiano que buscó con ahínco el humanismo cristiano, y a un Diputado , a un dirigente político que luchó infatigablemente y que, a pesar de su grave enfermedad, siguió bregando por la democracia y los derechos humanos. Manuel Bustos es un ejemplo de los hombres que siguen buscando una sociedad más justa, solidaria e igualitaria para todos quienes vivimos en este mundo. He dicho. --(Aplausos). "
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/666231
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/666231/seccion/akn666231-ds5

Other representations

  • N Triples
  • JSON
  • Notation 3
  • RDF/XML
  • HTML+RDFa
  • CSV
W3C Semantic Web Technology This material is Open Knowledge Valid XHTML + RDFa Valid CSS! WESO Research Group