. . " El se\u00F1or CORNEJO (don Aldo).- \nSe\u00F1or Presidente , quiero comenzar agradeciendo la posibilidad de que hoy en la ma\u00F1ana la C\u00E1mara trate una materia que, en los \u00FAltimos meses, se ha constituido en motivo de preocupaci\u00F3n nacional para diversos sectores de la comunidad, y que la opini\u00F3n p\u00FAblica, por razones entendibles, se ha enterado s\u00F3lo de una parte del problema: de las dificultades y reivindicaciones -en mi opini\u00F3n, leg\u00EDtimas- de los trabajadores portuarios.\n \nSin embargo, no s\u00F3lo \u00E9se es el motivo que nos induce a esta discusi\u00F3n. Deseo aprovechar la presencia de los Ministros del Trabajo y de Transportes, sobre todo de este \u00FAltimo, para aclarar algunas cosas indispensables, a fin de estudiar el tema en serio y no hacer, en forma verbal o por escrito, caricaturas sobre el fondo del tema.\n \nEn primer lugar, en la sesi\u00F3n del 4 de noviembre de 1997, cuando tratamos en tercer tr\u00E1mite el proyecto de modernizaci\u00F3n de la Empresa Portuaria de Chile, el Ministro dijo que los objetivos de la iniciativa legal descansaban sobre tres pilares fundamentales: la descentralizaci\u00F3n de la Empresa Portuaria de Chile, la participaci\u00F3n del sector privado en el desarrollo de los puertos estatales y la modernizaci\u00F3n de los aspectos laborales.\n \nDe manera responsable, quiero decir que de los diputados que han objetado -a mi juicio, con raz\u00F3n- la modalidad por la cual se est\u00E1n entregando en concesi\u00F3n los puertos de Chile, ninguno est\u00E1 en contra del necesario proceso de modernizaci\u00F3n de nuestros puertos ni de la participaci\u00F3n del sector privado, como lo han venido haciendo desde 1981.\n \nDe modo que no acepto -y lo digo con toda responsabilidad- que a los parlamentarios que hemos adoptado determinada opini\u00F3n al respecto se nos pretenda motejar como contrarios al proceso de modernizaci\u00F3n. \nEl pa\u00EDs sabe que la Emporchi se transform\u00F3 en diez empresas aut\u00F3nomas, que los trabajadores recibieron indemnizaciones y que hoy est\u00E1n sometidos al r\u00E9gimen laboral del C\u00F3digo del Trabajo.\n \nNo estamos en contra de que el sector privado participe en las actividades portuarias. Las cosas deben decirse con seriedad y no con caricaturas. \nEn segundo lugar, nos interesa, de verdad, porque se conocen algunas experiencias en el pa\u00EDs, lamentables en muchos casos, que el proceso asegure la m\u00E1s libre competencia del sector privado al interior de los puertos. No queremos que el Estado intervenga, salvo en aquellos casos en que sea imprescindible. \nTengo en mis manos la memoria del puerto de Valpara\u00EDso, que est\u00E1 a disposici\u00F3n de los se\u00F1ores diputados, elegantemente impresa, por supuesto. Quien la lea con atenci\u00F3n, tendr\u00E1 que preguntarse para qu\u00E9 algunas autoridades y funcionarios est\u00E1n empecinados en licitar o entregar en concesiones los puertos bajo el sistema monooperador, si la misma Empresa Portuaria de Chile, que hoy funciona con el sistema multioperador, reconoce la eficiencia, la rebaja de costos, la libre competencia y el rol que juega el sector privado. No resulta comprensible.\n \nEn tercer lugar, nos preocupa la situaci\u00F3n de los trabajadores del sector, pues la ciudad que represento tiene un 16 por ciento de cesant\u00EDa. \nCon toda franqueza, a mi juicio, equivocadamente -no s\u00E9 si de buena o de mala fe; voy a presumir que es de buena fe y a admitir que es un error-, se ha dicho que los trabajadores, con los cuales he conversado muchas veces, no est\u00E1n preocupados de la modalidad bajo la cual se pretenden concesionar los puertos a una persona. \u00A1Falso, de falsedad absoluta! \nLos trabajadores han planteado dos demandas de naturaleza distinta: la regulaci\u00F3n del sistema laboral, que se ha resuelto satisfactoriamente -y aqu\u00ED est\u00E1 el ministro del Trabajo-, y la estabilidad en el empleo. \nEn cuanto a esta \u00FAltima, han pedido soluci\u00F3n del problema de un conjunto de trabajadores que f\u00EDsicamente no est\u00E1n en condiciones de seguir desarrollando labores pesadas. \nAdem\u00E1s, han requerido del Gobierno -y que me desmientan- certeza y seguridad de que el sistema monooperador no producir\u00E1 cesant\u00EDa.\tSi las tuvieran para todos, \u00BFlos trabajadores pedir\u00EDan garant\u00EDa de estabilidad laboral?\n \nEn consecuencia, resulta absurdo sostener que el problema se les ocurri\u00F3 a los trabajadores mar\u00EDtimos, y en esto ha habido varias equivocaciones. Primero, en su primera etapa, el movimiento de los portuarios habr\u00EDa sido financiado por los empresarios; despu\u00E9s, por el Partido Comunista. Segundo error, porque no es financiado ni dirigido por dicha colectividad. Hay dirigentes de todos los colores pol\u00EDticos. Por \u00FAltimo, en defensa del sistema monooperador, se afirm\u00F3 que los trabajadores no estar\u00EDan preocupados de \u00E9l. \u00BFDe qu\u00E9 est\u00E1n preocupados, entonces?\n \nLos trabajadores est\u00E1n preocupados de que el sistema monooperador objetivamente producir\u00E1 cesant\u00EDa, aunque el ministro de Transportes no lo quiera reconocer, en Valpara\u00EDso, San Antonio y en otros puertos de Chile.\n \nHace pocos d\u00EDas, el Presidente de la Rep\u00FAblica , con cierto dramatismo, a trav\u00E9s de una cadena nacional, anunci\u00F3 medidas para reactivar la econom\u00EDa y combatir el flagelo del desempleo. Sin embargo, algunos funcionarios, ejecutivos, ministros est\u00E1n impulsando medidas que van en la direcci\u00F3n contraria. No entiendo.\n \nEn cuarto lugar, no pedimos que los privados dejen los puertos y que el Estado haga el trabajo, porque no lo hace desde 1981. Pedimos que una modalidad del proceso se corrija oportunamente, porque tambi\u00E9n se ha dicho que es inoportuno plantear el problema. \u00A1Por Dios! \nEn la C\u00E1mara, que por esencia debe fiscalizar los actos del Gobierno, \u00BFse produce, al igual que en los tribunales, el desasimiento? Despachado un proyecto, \u00BFno debemos preocuparnos de la aplicaci\u00F3n de la ley? \u00BFAcaso no tenemos la obligaci\u00F3n -fuimos elegidos para eso- de preocuparnos de los efectos de una pol\u00EDtica que el Gobierno, en este caso, el m\u00EDo, impulsa en los puertos?\n \nNo procede que el Estado, con motivo de una pol\u00EDtica, en este caso, portuaria, que producir\u00E1 efectos sociales y econ\u00F3micos en ciudades y sectores laborales muy importantes, diga que no le compete su situaci\u00F3n porque son trabajadores del sector privado, que ellos ver\u00E1n; que cobrar\u00E1n sus indemnizaciones, como dijo un funcionario del Gobierno que conoce la legislaci\u00F3n laboral.\n \nEs cierto, cobrar\u00E1n sus indemnizaciones, pero, \u00BFd\u00F3nde encontrar\u00E1n trabajo dos mil o tres mil personas? \u00BFAcaso no se ayud\u00F3 a los agricultores con motivo del Mercosur? \u00BFCu\u00E1l fue la respuesta del Gobierno cuando los diputados que representan distritos agr\u00EDcolas plantearon su preocupaci\u00F3n por los efectos que tendr\u00EDa ese convenio? \u00BFAcaso el Estado, con cargo a todos los contribuyentes, no acudi\u00F3 en ayuda de ellos, con una suma -me pueden corregir- cercana a los 500 millones de d\u00F3lares?\n \n\u00BFLos agricultores y los trabajadores agr\u00EDcolas son empleados del sector p\u00FAblico? Son la esencia del sector privado, pero, el Estado, consciente de los efectos sociales y econ\u00F3micos del Mercosur, concurri\u00F3 en su ayuda. Afortunadamente, los parlamentarios que plantearon la demanda tuvieron \u00E9xito.\n \nSe ha dicho que se requiere mayor inversi\u00F3n en infraestructura, pero este tema es de tal complejidad, que muchos de nosotros todav\u00EDa no logramos entenderlo. Se ha afirmado que el sistema monooperador funciona en Hong Kong, en Alemania, en Singapur. Despu\u00E9s de que la crisis econ\u00F3mica nos ha demostrado que ya no somos jaguares, sino gatos, \u00BFseguimos tratando de comparar nuestros pa\u00EDs con otros altamente desarrollados?\n \nEstamos entregando a una persona el manejo de los cinco mejores sitios del puerto de Valpara\u00EDso -me dir\u00E1n que quedan otros cuatro; s\u00ED, pero son los peores-, donde se concentra el 70 u 80 por ciento del movimiento de contenedores. Lo mismo ocurrir\u00E1 en San Antonio. A partir de esta modalidad, el 70 por ciento del movimiento de contenedores de los puertos de Valpara\u00EDso y San Antonio lo har\u00E1n dos personas jur\u00EDdicas.\n \nHay una diferencia enorme entre ambas situaciones. Es efectivo que en Singapur, Tokio , Buenos Aires, Amsterdam , Hamburgo, donde hay muchos sitios, el sistema monooperador funciona en forma efectiva, pero tambi\u00E9n es cierto que se enfrentan a la competencia de l00 u 80 monooperadores. En la pr\u00E1ctica, en Chile vamos a entregar a un solo monooperador el manejo sustancial de la actividad de transferencia de carga, tanto en Valpara\u00EDso como en San Antonio.\n \nMe parece que corresponde revisar esta situaci\u00F3n, ahora que estamos a punto de tomar una decisi\u00F3n a todas luces equivocada, porque producir\u00EDa graves efectos sociales y econ\u00F3micos, a fin de no tener que lamentarnos por lo que ocurra cuando esta empresa est\u00E9 concluida en alg\u00FAn tiempo m\u00E1s. Adoptar ese criterio no hablar\u00EDa mal del Gobierno ni de sus autoridades. Al contrario, \u00E9sta es la primera vez que en esta Sala -y en los \u00FAltimos d\u00EDas tambi\u00E9n en la Comisi\u00F3n de Obras P\u00FAblicas-, se ha discutido en profundidad este tema. Con el diputado se\u00F1or Venegas y la diputada se\u00F1ora Laura Soto advertimos, en agosto del a\u00F1o pasado, sobre los riesgos que esto implicaba, pero no se hizo nada.\n \nA mi juicio, en este caso corresponde que la C\u00E1mara solicite al Gobierno una revisi\u00F3n de este proceso, de forma que asegure la libre competencia, garantice que el sector privado seguir\u00E1 operando, y demuestre un grado de preocupaci\u00F3n por la estabilidad laboral de miles de trabajadores, que pueden quedar cesantes.\n \nHe dicho. \n " . . . . . . .