
-
http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/666337/seccion/akn666337-ds61
- bcnres:tieneTipoParticipacion = bcnres:Intervencion
- bcnres:tieneEmisor = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3108
- bcnres:tieneCalidad = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/cargo/1
- rdf:type = bcnres:SeccionRecurso
- rdf:type = bcnres:Participacion
- bcnres:tieneMateria = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/etnia-mapuche
- bcnres:tieneTerminoLibre = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/proposiciones-para-resolver-problemas
- rdf:value = " PROPOSICIONES PARA RESOLVER PROBLEMAS QUE AFECTAN A LA ETNIA MAPUCHE.
El señor TUMA ( Vicepresidente ).-
En el turno del Comité del Partido Unión Demócrata Independiente, tiene la palabra el Diputado señor Eduardo Díaz .
El señor DÍAZ .-
Señor Presidente , represento a localidades como Cholchol, Hualpín y otras, donde existe una alta concentración mapuche. Por lo tanto, lo expresado por el Diputado Fossa me interesó mucho.
Siento lo mismo que él, dado que no existe una política para el tema mapuche. Fue lo que sentimos cuando visitamos al entonces Vicepresidente de la República , don Raúl Troncoso , quien, preguntado sobre el tema, tuvo sólo respuestas evasivas; no hubo ninguna proposición clara, ni se planteó cuál era la política del Gobierno al respecto.
No se han abordado las urgentes necesidades ni menos las soluciones concretas de los problemas de fondo del pueblo mapuche: los problemas de pobreza.
Es realmente vergonzoso que los gobiernos de la Concertación, que hace diez años suscribieron la “Declaración de Imperial” -también en mi distrito- sólo ahora, en sus últimos meses de gobierno, se interesen por dialogar y por hacer un catastro para saber cuántos son y dónde están nuestros mapuches.
Esto es dilatar los problemas y bajarles el perfil. A lo mejor, es esperar que lleguen las elecciones y pase rápidamente el tiempo para abordar estos problemas con seriedad y con la profundidad requeridas.
No debemos preguntar más cuál es la solución. Los auténticos loncos de la zona -no aquellos aucanes autonombrados, con los cuales dialoga el Gobierno-, los verdaderos dirigentes, los alcaldes de cualquier color político, las autoridades que fuimos elegidas en la región, conocemos estos problemas. Se trata de un problema estructural de recursos que se soluciona, como dice el pueblo mapuche, con “cullín”, con dinero, con recursos, con sentido de lo que es el problema de fondo y no con palabras ni declaraciones retóricas. De una vez por todas focalicemos recursos en la región más pobre, donde está el pueblo mapuche y nuestro mundo rural.
Tampoco tiene ningún sentido plantear autonomías territoriales, como se ha hecho. Esto es algo artificial, por cuanto nuestros mapuches son y se sienten chilenos; ellos son la cuna y el corazón en que se forjó Chile y su raza. El ejemplo más claro es el de Marcelo Salas Melinao, quien los llena de orgullo. Eso es ser chilenos, ése es el pueblo mapuche, muy mezclado con el pueblo español y radicado en el corazón de la Araucanía. En nuestro sur existe un profundo mestizaje y acendrado amor a la bandera chilena.
No se debe seguir jugando con el dolor de nuestro pueblo mapuche, como lo está haciendo el candidato socialista Ricardo Lagos , quien hoy les está ofreciendo, demagógicamente, miles de hectáreas, en circunstancias de que, siendo Ministro de Obras Públicas , no tuvo ningún empacho en expropiar ilegalmente tierras de campesinos mapuches, destruir sus cementarios, pozos de agua e incluso sus rucas, sin que hasta ahora la mayoría de los afectados reciba la indemnización compensatoria que, según la Constitución, debió pagárseles antes de que los funcionarios del señor Lagos ocuparan dichas tierras.
Junto con el Diputado Luis Monge y los loncos de la zona que realmente representan a este pueblo, hemos elaborado una propuesta de soluciones concretas que apuntan al problema de fondo. Se llama “Una deuda con nuestras raíces”, y, de ser acogida, ayudaría a solucionar el drama que afecta a este pueblo, cuna de nuestra nacionalidad.
Nos preocupa la situación de las comunidades mapuches asentadas en nuestro distrito, no por su condición de mapuches o por pertenecer a otra etnia cualquiera, con todo el respeto que nos merecen esas culturas, sino por su condición de chilenos en estado de extrema pobreza e indigencia, por su falta de oportunidades, y por el retraso en el proceso de integración al desarrollo, que no distingue sexo, religión ni origen étnico, tal como lo demuestran estudios del propio Gobierno y de organismos nacionales e internacionales.
Queremos terminar con la discriminación que hace la ley contra los mapuches al tratarlos como menores de edad o interdictos. Por ejemplo, la ley les prohíbe vender sus tierras; pero cuando alguien se interesa en terrenos pertenecientes a mapuches, se burla la ley mediante un contrato de arrendamiento por 99 años, prorrogable por igual período. Además, si acaso la ley pretendió protegerlos en forma paternalista, no lo ha logrado. Por el contrario, los perjudica gravemente, ya que no pueden dar como garantía sus tierras para acceder a créditos productivos, como lo hacen todos los demás campesinos.
Creo que la integración al proceso de desarrollo y la preservación de la identidad de las culturas indígenas, en especial la mapuche, son perfectamente compatibles, por lo que nuestra propuesta contiene medidas tendientes a lograr ambos objetivos.
No somos partidarios de que, con el pretexto de no afectar la identidad cultural de las etnias, se siga manteniendo a estas comunidades aisladas y en el subdesarrollo. Una vida desadaptada y sin integración social no es a lo que aspira nuestro pueblo mapuche, sino, por el contrario, se requiere más “cullín”, más recursos, más oportunidades.
Honorables colegas, los invito a conocer esta propuesta y a que aporten nuevas ideas, pues estimo que, ante un problema de tal magnitud, debemos actuar todos unidos, sin divisiones partidistas y pensando que es nuestro deber saldar esta deuda con nuestras raíces y resolver el problema de fondo, que no es étnico, sino económico, de pobreza y marginación que vive nuestro pueblo mapuche.
He dicho.
"
- bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/666337
- bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/666337/seccion/address468