logo
  • http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/666379/seccion/akn666379-po1-ds15
    • dc:title = "CONSTITUCIÓN DEL DOMINIO EN ISLA DE PASCUA EN FAVOR DE LA COMUNIDAD RAPA NUI. Proposición de la Comisión mixta."^^xsd:string
    • bcnres:tieneTramiteConstitucional = bcnbills:TramiteComisionMixta
    • bcnres:tieneMateria = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/isla-de-pascua
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/666379
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/666379/seccion/akn666379-po1
    • bcnres:tieneResultadoDebate = bcnres:seAprueba
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/666379/seccion/akn666379-po1-ds15-ds18
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/666379/seccion/akn666379-po1-ds15-ds22
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/666379/seccion/akn666379-po1-ds15-ds16
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/666379/seccion/akn666379-po1-ds15-ds19
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/666379/seccion/akn666379-po1-ds15-ds17
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/666379/seccion/akn666379-po1-ds15-ds27
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/666379/seccion/akn666379-po1-ds15-ds3
    • bcnres:tieneTramiteReglamentario = bcnbills:DiscusionInformeComisionMixta
    • bcnres:tieneProyectoDeLey = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/proyecto-de-ley/1686-06
    • rdf:value = " CONSTITUCIÓN DEL DOMINIO EN ISLA DE PASCUA EN FAVOR DE LA COMUNIDAD RAPA NUI. Proposición de la Comisión mixta. El señor MARTÍNEZ, don Gutenberg ( Presidente ).- Corresponde pronunciarse acerca de la proposición de la Comisión mixta recaída en el proyecto que modifica los artículos 66 y 69 de la ley Nº 19.253, sobre protección, fomento y desarrollo de los pueblos indígenas, respecto de la constitución del dominio en la Isla de Pascua para los miembros de la comunidad rapa nui. Antecedentes: -Informe de la Comisión mixta, boletín Nº 1686-06, sesión 11ª, en 30 de junio de 1998. Documentos de la Cuenta Nº 7. El señor MARTÍNEZ, don Gutenberg ( Presidente ).- Tiene la palabra el Diputado señor Bartolucci. El señor BARTOLUCCI.- Señor Presidente, el tema que trataremos a continuación es de vital importancia y respecto de él nos corresponde tomar una decisión que no es menor. Se trata de la proposición de la Comisión mixta sobre la propiedad de las tierras en nuestra posesión insular de Isla de Pascua. Tendremos que decidir si permitimos la propiedad privada de tierras en Isla de Pascua sólo a la comunidad rapa nui o si dejamos abierta la posibilidad para que otros chilenos, personas naturales o jurídicas, también puedan ser propietarios de esas tierras. La Comisión mixta propone, por exigirlo el interés nacional, que “las tierras de Isla de Pascua no podrán enajenarse, embargarse, permutarse o gravarse en favor de personas naturales extranjeras, personas naturales chilenas que no pertenezcan a la etnia rapa nui o personas jurídicas de cualquier nacionalidad distintas del fisco de Chile”. En una palabra, la Comisión mixta nos convoca a cerrar la propiedad en la isla sólo a la comunidad rapa nui, de modo que ninguna persona natural o jurídica, chilena o extranjera, que no pertenezca a la etnia, pueda tener tierras en propiedad, ni siquiera en comodato o arrendamiento, bajo ningún título. O sea, ni usufructo como derecho real, ni arrendamiento o comodato como derecho personal. Se cierra completamente la posibilidad de que un chileno natural no isleño pueda tener algún tipo de derechos reales o personales respecto de la tierra en esa isla. Quiero hacer presente que el Senado rechazó la proposición de la Comisión mixta, con lo cual entiendo, en virtud de lo establecido en el artículo 68 de nuestra Constitución, que no hay ley sobre la materia, y que sólo procede que el Presidente de la República solicite a la Cámara de origen que considere nuevamente el proyecto aprobado en su segundo trámite por la Cámara revisora. De manera que aprobemos lo que aprobemos, mi interpretación constitucional es que no hay ley sobre la materia. Sin embargo, la Mesa de nuestra Corporación ha traído el tema a debate sólo para los efectos de cerrar el trámite, según se nos ha informado, decisión sobre la cual no me pronuncio. Tal vez, la Mesa pueda darnos mayor luz sobre el particular, con la asesoría del equipo jurídico de la Secretaría, en caso de que algún señor diputado tenga alguna duda o quiera saber cuál es, en definitiva, la resolución del tema constitucional. Sostengo que después del rechazo de la proposición por el Senado, ya no hay ley sobre la materia. Desde luego, queda la posibilidad del veto presidencial, que es otro tema; pero la única manera de que la Cámara y el Senado sigan en el trámite del proyecto, de acuerdo con el artículo 68, es que el Presidente de la República recabe de la Cámara de origen que considere de nuevo el proyecto aprobado en segundo trámite por la Cámara revisora. Entonces, continuaré en lo que nos propone la Cámara y votaré el proyecto, pero quiero hacer mi alegación al respecto. Entiendo que se trata de un tema sensible, opinable, controversial, respecto del cual puede haber distintas posiciones. Sin comprometer a mi partido, en lo personal, votaré a favor la propuesta de la Comisión mixta, pues considero que la tierra en Isla de Pascua debe reservarse exclusivamente para la comunidad rapa nui. No creo que esto signifique problema alguno para la soberanía nacional, como se ha argumentado. Hay quienes sostienen que en la medida en que la tierra sólo quede reservada para la comunidad rapa nui, en el futuro podríamos tener algún problema de seguridad o de soberanía sobre la isla. Sostengo que no, porque los rapa nui son tan chilenos como nosotros. Es una etnia distinta, pero debemos acostumbrarnos al hecho de que dentro de nuestra chilenidad hay etnias diferentes, y no creo que ello signifique tener más adelante problemas de soberanía. También se ha dicho que cerrar la isla sólo a la propiedad, uso y goce exclusivo de los pascuenses podría significar retraso para ellos y para el progreso de la isla. Dado que tengo plena confianza en la comunidad rapa nui y en su gente, creo que ellos pueden lograr su propio desarrollo, sin necesidad de capitales ni de inversiones nacionales o extranjeras para la isla. La comunidad está consciente de las posibilidades de desarrollo que le pueden brindar las actividades turística, comercial, artesanal y agrícola. De manera que le hacemos un flaco favor a la comunidad isleña al establecer sólo para ella el uso, el goce y la disposición de la propiedad, con el argumento de que no podría haber progreso, pues ellos saben hacer lo suyo y progresarán por sí mismos. En tercer lugar, es efectivo que la tierra es parte de la cultura del pueblo rapa nui. Toda su vida, perspectivas, ancestros, historia, futuro y cultura están ligados a su tierra, la que perteneció al pueblo rapa nui; pero distintas circunstancias determinaron que Chile la inscribiera a su nombre para protegerla para sí y para la propia comunidad rapa nui, en momentos en que era necesario hacerlo. Si no me equivoco, el 90 por ciento de las tierras está en propiedad del Fisco, a través de la Corfo y de la Conaf, que administran el fundo Vaitea y el parque nacional, respectivamente, y no más del 10 por ciento pertenece a la comunidad rapa nui, en virtud de distintos títulos administrativos o de dominio. Sin embargo, ahora es necesario distribuir estas tierras. Incluso, el compromiso contraído por el entonces Presidente Aylwin de asignar 500 hectáreas -o algo así-, ha sido ratificado por el Presidente Frei. Reitero, es menester asignar las tierras, pero el punto es si sólo se asignarán a los pascuenses o también a otros chilenos. Estoy por asignarlas a la brevedad y sólo a ellos, a fin de que potencien la agricultura y continúen con la expansión del turismo y de la pesca artesanal, para desarrollar su economía. Como diputado del distrito 13, represento no sólo a la comunidad de Valparaíso, Placilla y Laguna Verde, sino también al archipiélago de Juan Fernández y a la Isla de Pascua. En mi calidad de representante de Isla de Pascua , votaré a favor del proyecto para reservar la tierra a la comunidad rapa nui, en razón, por lo demás, de los criterios generales de la ley indígena, que tantas veces hemos analizado. En consecuencia, aprobaré la proposición de la Comisión mixta. Lamento el rechazo del Senado y entiendo que, de acuerdo con la Constitución, ya no tendremos ley sobre la materia; pero en el trámite de la Cámara quiero dejar clara constancia de mi posición, y pido a los colegas que me acompañen sin temor alguno en la aprobación de la propuesta de la Comisión mixta de reservar la tierra para la comunidad rapa nui. He dicho. El señor NARANJO ( Vicepresidente ).- Quiero hacer una aclaración a la Sala. He consultado con el señor Secretario, quien me ha informado que la jurisprudencia legislativa establece que en las materias en que no hubo coincidencia con el Senado no hay ley, pero sí la hay en aquellas en que hubo acuerdo. Tiene la palabra el Diputado señor Juan Pablo Letelier. El señor LETELIER (don Juan Pablo).- Señor Presidente , comprendo que a la Corporación le cueste debatir los temas indígenas, porque como es propio de nuestra cultura despreciar los problemas de los pueblos originarios, les prestamos poca atención. El señor OLIVARES.- Eso no es cierto, señor Letelier. El señor LETELIER (don Juan Pablo).- Hoy se debate qué ley se dará a un pueblo al cual, por desgracia, no se considera como tal en nuestras leyes, porque cuando se discutió la ley Indígena, la Oposición no quiso consagrar este concepto. Cuando se debate la situación de quienes viven a más de 3.700 kilómetros, en un territorio que el Estado chileno usurpó, se apropió -porque ésos son los datos reales de la historia de Isla de Pascua-, y concluimos que las culturas de los pueblos originarios ahí poco tienen que ver con la colonización hispana, entendemos que el tema radica en si el Congreso Nacional aprueba una legislación especial, en particular sobre lo planteado por el Diputado señor Bartolucci: el derecho de acceder a la tierra y los problemas de cómo se hereda la misma en Isla de Pascua. Tendremos diferentes visiones históricas respecto de si la ocupación del Estado chileno sobre esos 180 kilómetros cuadrados era correcta o no. Soy partidario de que dosifiquemos lo asumido históricamente, pero con mayor respeto hacia la comunidad originaria. Cuando se habla así de dicha comunidad, la cual tiene más bien un origen polinésico, no hispano, uno de los temas principales, sin lugar a dudas, tiene que ver con el derecho al uso y goce de la propiedad. Como decía el Diputado señor Bartolucci , la mayor parte de la propiedad de Isla de Pascua está en manos del Fisco, a través de Corfo y Conaf, y hay serias disputas históricas sobre cómo se accede a la tierra. Hace varios años se entregaron títulos de dominio en la Isla; pero la discusión se centra en qué pasa con las nuevas generaciones, caso en el cual entiendo que son tres los temas más polémicos, respecto de los cuales no hay acuerdo con el Senado. El primero se refiere a cómo se hereda la tierra. ¿En qué calidad heredan los hijos de pascuenses, sean casados o casadas con pascuenses -valga la redundancia-, ya que el 60 por ciento de los matrimonios de Isla de Pascua no se realizan entre pascuenses, sino que son matrimonios mixtos? ¿Qué pasa cuando la mujer es pascuense y el marido es francés, tahitiano o chileno? ¿Esta pareja tiene derecho a dejar herencia o no? Y sus hijos, ¿tienen derecho a la herencia en la misma forma? Éste no es un tema fácil, pero si la persona nació en la isla -ése es el criterio propuesto- debe ser considerado pascuense y tener derecho a herencia. Lo segundo es si la comisión que se propone crear, que debe pronunciarse sobre las decisiones de entrega de tierra, puede respaldar las acciones del Fisco cuando se entregan títulos nuevos, no de herencias. Al respecto, soy partidario de que se entreguen títulos nuevos en Isla de Pascua. Un elemento de mínima dignidad que debe otorgarse al pueblo rapa nui es el derecho al uso de las tierras de la isla. Quienes la han visitado saben que el pueblo pascuense se halla enclaustrado en una parte mínima de ella, arrinconado por el Estado chileno en algunas tierras. Es muy curiosa la visión que se puede tener antes de ir a la isla y después de estar en ella: uno se da cuenta de que en su mayor parte está mal utilizada o en estado de abandono abso-luto, razones que justifican plenamente que los pascuenses tengan acceso a tierra fiscal y que se les entreguen títulos de dominio. Al respecto, comparto plenamente nuestro debate original, señalado por el colega señor Bartolucci. El tercer tema es si los pascuenses pueden arrendar sus tierras o si el Estado puede entregar tierras fiscales para que otros las usen con fines turísticos o comerciales. Sin duda, este tema ha sido motivo de polémica por diferentes razones. Algunos estiman que se debe permitir el arriendo de las tierras con fines turísticos para estimular el surgimiento de un pequeño empresariado en Isla de Pascua y que esta opción no ha de quedar concentrada en unas pocas familias en la isla. El colega señor Bartolucci puede ratificar lo que estoy manifestando. Una de las razones por las cuales el Consejo de Ancianos 1 ha respaldado el arrendamiento de tierras por un plazo limitado, radica en dar oportunidades de entrar a otros en un negocio creciente, cual es el turismo en la isla. Al respecto, soy partidario de que exista esta facultad; es decir, que se puedan arrendar las tierras en casos limitados, sin que eso signifique su transferencia. Caso distinto es que este tipo de acuerdos deba ser entre el Fisco y particulares. Ahí soy más bien restrictivo. En efecto, soy partidario de que el Fisco no sea intermediario en el uso de las tierras para fines comerciales, dado que el pueblo rapa nui originariamente era el dueño de las tierras que el Estado chileno ocupó el siglo pasado, por las razones que fuesen. Creo que el Estado chileno ha tenido una relación bastante injusta durante todos estos años con el pueblo rapa nui en relación con el uso de la tierra. Por ende, de autorizarse contratos de arriendo para las tierras de la isla, se ha de considerar directamente al pueblo que la habita. Repito, estamos hablando de una comunidad que vive a 3.750 kilómetros de Valparaíso. Es la comunidad más remota y aislada del planeta, respecto de la cual el Congreso Nacional, en particular el Senado, debería haber tenido otra actitud en la Comisión mixta para elaborar una legislación que otorgase mayor soberanía y autodeterminación al pueblo rapa nui sobre la problemática de la isla. Aprobaremos la proposición de la Comisión mixta, en el entendido de que es más bien un acto simbólico, dado que no habrá ley en esta materia y que sólo la habrá en aquello que no fue enviado a la Comisión mixta, sin perjuicio de lo cual esperamos que el Ejecutivo ejerza su facultad constitucional respecto de aquellas cosas sustantivas, en particular la pronta entrega de títulos de dominio a las comunidades pascuenses. He dicho. El señor NARANJO ( Vicepresidente ).- Tiene la palabra el honorable Diputado señor Julio Dittborn. El señor DITTBORN.- Señor Presidente, sustentaré una posición distinta a la de mi colega señor Bartolucci , miembro de mi partido, lo que demuestra que tenemos opiniones divergentes y una rica discusión al interior de la UDI sobre muchísimos temas. Defender una cultura como la rapa nui o una cultura indígena, limitando o impidiendo el derecho de propiedad sobre las tierras de las personas que son parte de esa cultura, como se hizo en una ley hace pocos meses, me parece una muy mala manera de defenderla, porque esas limitaciones terminan por empobrecer y, por ende, perjudicar su desarrollo. Me extraña la posición que sustentan muchos colegas con los que he conversado, porque me parece absolutamente alejada de la realidad. Son tantos los ejemplos que podemos citar no sólo en la historia de Chile, sino de la humanidad, en que la ausencia definida y clara del derecho de propiedad, conduce a las personas irremediablemente a la pobreza. Sin ir más lejos, hace algunos días tuve una discusión respecto de la ley indígena, que también presenta limitaciones al derecho de propiedad de los indígenas del sur de Chile sobre sus tierras, lo que ha impedido que ese pueblo pueda vender, arrendar o disponer libremente de ellas -como le parezca más conveniente- y, eventualmente, emigrar hacia otras zonas del país donde hay mayor prosperidad. El no tener derechos de propiedad claramente establecidos, los ha anclado a una tierra que, por esa limitación, no tiene valor o uno muchísimo menor, y los ha sometido a la pobreza. En breves palabras, voy a contar una interesante anécdota relacionada con este tema. El doctor Monckeberg -a quien sus Señorías deben conocer-, hace algunos años, desarrolló una investigación en una población muy pobre del sur de Santiago, donde no había derechos de propiedad privados, porque la tierra era del Ministerio de Bienes Nacionales. Pues bien, para llevar a cabo su investigación, el doctor Monckeberg tuvo que asignar derechos de propiedad a una parte de la población, pues quería medir el impacto del agua potable domiciliaria en la disminución de las diarreas, y, en definitiva, en la mortalidad infantil. Probó que dicha agua efectivamente disminuía la mortalidad infantil; pero, lo más interesante fue que, cuatro o cinco años después, en la parte en que la población era de propiedad privada, aparecieron casas y un desarrollo inmobiliario muy superior a la de aquella que seguía perteneciendo al Ministerio de Bienes Nacionales. El doctor nos invitó, a un grupo de profesionales, a observar esta situación, la cual es un ejemplo más de cómo la gente invierte, se preocupa, ahorra y se desarrolla cuando tiene seguridad de que su bien raíz efectivamente le pertenece. En cambio, en aquellos sectores en que la propiedad no está claramente definida, se les está condenando irremediablemente a la pobreza. Por eso, porque hay tantos ejemplos que así lo demuestran, en lo personal, voy a votar negativamente el informe de la Comisión mixta respecto del tema, y creo que es conveniente hacer un llamado al Estado de Chile, a la Corfo y a la Armada Nacional, que entiendo que son los actuales dueños de gran parte de la Isla de Pascua, para que transfieran progresivamente sus terrenos al pueblo rapa nui y permitan que pueda disponer de ellos en forma libre, ya sea arrendándolos, vendiéndolos o de la manera que le parezca. Señor Presidente , quiero, por su intermedio, ceder un minuto de mi tiempo al Diputado señor Ibáñez a fin de que pueda clarificar una inexactitud histórica mencionada por el Diputado señor Juan Pablo Letelier. He dicho. El señor NARANJO ( Vicepresidente ).- Tiene la palabra el Diputado señor Gonzalo Ibáñez. El señor IBÁÑEZ.- Señor Presidente, desde luego, quiero respaldar todo lo que ha dicho sobre el fondo del proyecto el Diputado señor Dittborn, pero no puedo dejar pasar -y creo que nadie en esta Corporación podría hacerlo- lo que ha expresado el Diputado señor Juan Pablo Letelier en el sentido de que el Estado de Chile habría usurpado, robado la Isla de Pascua , y que era un acto injusto. El señor LETELIER (don Juan Pablo).- Señor Presidente, dije usurpado; no robado. El señor IBÁÑEZ.- Para el caso, tal vez sea lo mismo. Quiero dejar constancia de mi protesta. No creo que sea del caso entrar en un debate histórico, pero sabemos perfectamente que la Isla de Pascua en la época en que fue ocupada por Chile, ya estaba prácticamente ocupada por Francia. Deseo hacer presente y subrayar mi disconformidad con lo dicho por el Diputado señor Juan Pablo Letelier , en el sentido de que tengamos que establecer reglas diferentes porque estamos a tres mil kilómetros de distancia. El resto de la Polinesia, en manos de Francia, está muchísimo más lejos que nosotros. Nosotros tenemos una relación de continuidad, de comunidad y de destino con la Isla de Pascua que hace conveniente su pertenencia a Chile y, por lo tanto, no creo que haya usurpación -en ningún caso- ni mucho menos robo o actos de injusticia de la naturaleza que señalaba el Diputado señor Juan Pablo Letelier. He dicho. El señor LETELIER (don Juan Pablo).- Pido la palabra para plantear una cuestión de Reglamento. El señor NARANJO ( Vicepresidente ).- Tiene la palabra su Señoría. El señor LETELIER (don Juan Pablo).- Señor Presidente , en primer lugar, entiendo que su Señoría ha interpretado el Reglamento en cuanto al derecho a hacer uso de la palabra y propongo, para evitar esta forma de debatir el proyecto, que pida la unanimidad de la Sala para abrir un debate mayor, porque las interrupciones no corresponden. En segundo lugar, solicito que, reglamentariamente, se borren las alusiones incorrectas del colega Ibáñez respecto de lo que dije. Yo hablé de usurpar, es decir, de ocupar un territorio ajeno, del pueblo rapa nui en su momento. Los franceses estaban en Tahití; no habían llegado a la Isla de Pascua. No he hablado en ningún momento del concepto de “robo” y, reitero, pido que ese término se borre de la versión. El señor NARANJO (Vicepresidente).- Recupera el uso de la palabra el Diputado señor Dittborn. El señor DITTBORN.- Señor Presidente, con su venia, concedo una interrupción al Diputado señor Alessandri. El señor NARANJO (Vicepresidente).- Tiene la palabra, por dos minutos, el Diputado señor Alessandri. El señor ALESSANDRI.- Señor Presidente, es un error histórico muy grande sostener al interior de la Cámara de Diputados que ha habido un tipo de usurpación. En 1888, el Consejo de Ancianos de la Isla de Pascua quiso entregar su dominio al Gobierno de Chile bajo la condición de respetar sus tradiciones. Respecto del fondo de la discusión, pido división de la votación del artículo 69, letra c), puesto que ello debe ser solicitado durante el desarrollo del debate. Por otra parte, estoy absolutamente de acuerdo con lo que ha planteado el Diputado señor Dittborn. Estaríamos haciendo un muy flaco servicio al pueblo rapa nui si negáramos la posibilidad de expandir la isla. Todos saben acerca del desarrollo enorme que ha alcanzado la Polinesia francesa y que hay más pascuenses en Tahití que los que habitan en Isla de Pascua, y eso, por una razón muy clara: el 75 por ciento de la fuerza laboral está cesante. Ésa es la gran preocupación en este momento. Allí ha llegado un japonés y los pascuenses dicen que no desean ser invadidos por los japoneses. Yo les encuentro razón, pero... El señor NARANJO ( Vicepresidente ).- Señor diputado , ha concluido el tiempo del Diputado señor Dittborn. Por haberse cumplido con las normas reglamentarias, en cuanto a las diversas intervenciones, corresponde votar. El señor BARTOLUCCI.- Pido la palabra por una cuestión reglamentaria. El señor NARANJO ( Vicepresidente ).- Tiene la palabra su Señoría. El señor BARTOLUCCI.- Señor Presidente, es importante dejar constancia de que, en definitiva, sólo debemos votar la letra c) del número 3 del artículo 1º y el artículo 2º del informe. El resto -como muy bien lo dijo su Señoría y lo omití en mi intervención- está aprobado. No hay controversia entre la Cámara y el Senado en lo relativo al artículo 1º Nºs 1, 2, 3, letras a) y b). He dicho. El señor NARANJO ( Vicepresidente ).- Señores diputados, haré dos precisiones porque algunas bancadas han manifestado su intención de hablar. En primer lugar, de acuerdo con el Reglamento, cuando se trata de proposiciones de Comisión mixta, sólo corresponde hablar, por 10 minutos, a tres diputados, que, en este caso, fueron los inscritos oportunamente. Por eso, hubo bancadas que no pudieron intervenir. En segundo lugar, las proposiciones de las comisiones mixtas se votan en un solo acto, de manera que no corresponde dividir la votación. Está claro que se convertirán en ley las normas aprobadas por el Senado y la Cámara. Se votará el informe de la Comisión mixta, que contiene normas que fueron rechazadas por el Senado y, aunque esta Sala las apruebe, igualmente quedan rechazadas. El señor DITTBORN.- Señor Presidente, cuestión de Reglamento. El señor NARANJO ( Vicepresidente ).- Como una excepción, tiene la palabra el Diputado señor Dittborn. El señor DITTBORN.- Señor Presidente, creo que muchos señores diputados no tienen totalmente claro lo que van a votar y agradecería que su Señoría explicara qué significa votar en forma positiva o negativa respecto de este punto. El señor NARANJO ( Vicepresidente ).- Señores diputados, recordaré la historia legislativa del proyecto. Cuando fue presentado, el Senado estuvo de acuerdo en algunos puntos y la Cámara, en otros. Como el Senado no compartió criterios de la Cámara, se remitió a Comisión mixta, donde nuevamente algunos temas fueron aprobados por el Senado y otros no. Por consiguiente, sólo corresponde ratificar aquellas normas aprobadas por el Senado. El señor BARTOLUCCI.- Señor Presidente, una cuestión de Reglamento. El señor NARANJO (Vicepresidente).- Tiene la palabra el Diputado señor Bartolucci. El señor BARTOLUCCI.- Señor Presidente, como se trata de una norma de quórum calificado, quiero saber cuál es la mayoría absoluta de los diputados en ejercicio en este momento. El señor NARANJO ( Vicepresidente ).- Señor diputado, nos estamos enredando en puras cosas de forma. El informe de la Comisión mixta fue rechazado por el Senado, de manera que no existe problema de quórum ni de nada. Independiente de cuál sea el resultado de la votación en esta Sala -insisto-, dicho informe ya fue rechazado. Entonces, estamos en el ejercicio de un mero trámite y aunque sea muy abrumadora la mayoría que se alcance en la Sala, no tendrá efecto, pues la materia ya fue rechazada por el Senado, salvo que el Presidente de la República opte por otro medio y cambie la situación. El señor BARTOLUCCI.- Así es. Está bien, señor Presidente. El señor NARANJO (Vicepresidente).- En consecuencia, cerrado el debate. En votación las proposiciones de la Comisión mixta. -Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 51 votos; por la negativa, 21 votos. Hubo 4 abstenciones. El señor NARANJO ( Vicepresidente ).- Aprobadas. -Votaron por la afirmativa los siguientes señores Diputados: Aguiló,Bartolucci, Bustos (don Manuel), Bustos (don Juan), Ceroni, Cornejo (don Patricio), Elgueta, Encina, Errázuriz, Fossa, Girardi, Gutiérrez, Guzmán (doña Pía), Hales, Hernández, Huenchumilla, Jarpa, Jiménez, Krauss, León, Letelier (don Juan Pablo), Letelier (don Felipe), Luksic, Martínez (don Rosauro), Mesías, Monge, Mora, Núñez, Ojeda, Olivares, Ortiz, Palma (don Andrés), Palma (don Joaquín), Pollarolo (doña Fanny), Reyes, Rincón, Riveros, Rocha, Saa (doña María Antonieta), Salas, Sánchez, Sciaraffia (doña Antonella), Seguel, Silva, Soto (doña Laura), Tuma, Ulloa, Velasco, Villouta, Walker (don Ignacio) y Walker (don Patricio). -Votaron por la negativa los siguientes señores Diputados: Alessandri, Álvarez, Bertolino, Caminondo, Cardemil, Coloma, Correa, Delmastro, Dittborn, García (don René Manuel), Ibáñez, Masferrer, Melero, Molina, Palma (don Osvaldo), Paya, Pérez (don José), Pérez (doña Lily), Prokurica, Van Rysselberghe y Vilches. -Se abstuvieron los Diputados señores: Galilea (don José Antonio), Lorenzini, Narajo y Vega. El señor NARANJO (Vicepresidente).- Despachado el proyecto. Terminado el Orden del Día. "
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1409
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2362
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1319
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1290
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/504
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1079
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1795
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2751
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/802
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3675
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3137
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2605
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1792
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3732
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1714
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3054
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/732
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1778
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2658
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/4022
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1540
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1978
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/4062
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/86
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3939
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3371
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/456
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1961
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2905
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3487
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/888
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3836
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1470
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3438
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3097
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3208
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1175
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2635
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/4225
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/705
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3602
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2231
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3573
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2398
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3817
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2516
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2929
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1403
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2395
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2581
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2958
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3059
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/4398
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2017
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3455
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/835
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/580
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/4448
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/4470
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3609
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/697
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1242
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1001
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1088
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1229
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2502
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2949
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/71
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2058
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1745
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3251
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/817
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3145
    • bcnres:tieneTerminoLibre = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/comunidad-de-rapa-nui
    • rdf:type = bcnses:SeccionProyectoDeLey
    • rdf:type = bcnres:SeccionRecurso

Other representations

  • Notation 3
  • RDF/XML
  • CSV
  • JSON
  • HTML+RDFa
  • N Triples
W3C Semantic Web Technology This material is Open Knowledge Valid XHTML + RDFa Valid CSS! WESO Research Group