
-
http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/666432/seccion/akn666432-ds8-ds12
- bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/666432/seccion/akn666432-ds8-ds2
- bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/666432
- bcnres:tieneCalidad = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/cargo/1
- bcnres:tieneEmisor = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3145
- rdf:value = "
El señor MARTÍNEZ, don Gutenberg ( Presidente ).-
Tiene la palabra la Diputada señorita María Antonieta Saa .
La señora SAA , doña María Antonieta (de pie).-
Señor Presidente , estimados colegas, familia de Adolfo Couve , profesores, alumnas, alumnos.
Los primeros días de marzo nos sorprendieron con la noticia del sensible fallecimiento del escritor, pintor y académico Adolfo Couve . Hacía poco tiempo habíamos leído en la prensa que se encontraba próximo a lanzar su último libro, el que era un final alternativo para su obra “La comedia del arte”, el cual lo había sometido a una fuerte presión intelectual y a un gran agotamiento, y que había decidido llamar “Cuando pienso en mi falta de cabeza”, como presagiando y anunciando una clausura.
Adolfo Couve provenía de una antigua familia francesa que se había radicado en Chile en el siglo XVIII. Nació en Valparaíso en 1940, y sus primeros pasos en el arte los dio en la plástica y la pintura, siendo reconocido como uno de los mejores discípulos del pintor Pablo Burchard y definido como un realista nostálgico.
Sin embargo y a pesar de la excelencia de su trabajo plástico, Adolfo Couve decidió dejar la pintura para dedicarse de lleno al mundo de la literatura. “La literatura me atrae más, aunque me es más difícil”, dijo. “En ella pude avanzar, pero nunca dejé de pintar. Mi frustración pictórica me sirvió en la vanguardia literaria”.
En su obra literaria, Adolfo Couve se caracterizó por ser un escritor de novelas breves, destacando entre sus principales textos “El Picadero”, “El tren de cuerda”, “Lección de Pintura”, “La copa de Yeso”, “Balneario” y “La comedia del arte”, para la cual se encontraba preparando la edición de un final alternativo.
En la mayoría de ellas se relatan historias de familias y de lugares clausurados; están llenos de imágenes pictóricas, y los espacios parecen escapar de la realidad cotidiana.
A su vez, sus novelas contienen trozos de estaciones autobiográficas, y sus personajes son, por lo general, seres humanos pobres y conmovedores, carentes de redención.
El crítico Ignacio Valente definió a Adolfo Couve como un hombre y un escritor excéntrico, como un separado del ruido y la ciudad, como un exiliado en Cartagena, como un desvalido en la soledad de su grandeza. Por eso mismo, recorrer su geografía de hombre y artista, tratar de encontrar las razones y plantear la suspicaz duda del porqué, no sea otra cosa que la lectura del compendio de su obra.
No pretendemos hacer una revisión de tan personal decisión ni erigirnos como críticos de su trabajo. Simplemente, queremos tributar un reconocimiento a quien nos entregó grandiosos personajes, expresados y dibujados en su tinta como bellos modelos literarios; asimismo, por su pintura, de la cual sólo hemos conocido trazos en revistas y periódicos, y por su labor académica, que siempre buscó entregar belleza y dar fuerza a los mejores impulsos del intelecto.
Como ocasiones como ésta no siempre se presentan, no quiero desaprovechar la que me han concedido mis colegas para rendir este homenaje en memoria de tan ilustre ciudadano, el cual, al final del verano y antes que golpeara el otoño, tomó el pasaje de regreso a sus barrios de niño y adolescente, y como un alquimista de las artes, entre letras y color, tela y papel, tinta y trementina -como dijo Marco Antonio de la Parra-, se escapó con el sol debajo de la gorra.
He dicho.
-Aplausos.
"
- bcnres:tieneTipoParticipacion = bcnres:Homenaje
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1927
- rdf:type = bcnres:SeccionRecurso
- rdf:type = bcnres:Participacion