. . . " \nEl se\u00F1or BITAR.- \nSe\u00F1or Presidente , cada vez que debatimos la incorporaci\u00F3n de nuevos elementos a las legislaciones sociales, ya sea que se refieran a las salas cunas, a la duraci\u00F3n de la jornada de trabajo, a los beneficios pre y pos natales o al salario m\u00EDnimo, se dice que ellos pueden constituir una barrera a la competencia y, por consecuencia, generar un efecto negativo a la persona que se intenta favorecer. Otra l\u00EDnea argumenta que la econom\u00EDa, en la medida en que se desarrolla, va estableciendo una red de protecci\u00F3n social cuya existencia es compatible con el crecimiento econ\u00F3mico. Esa es una discusi\u00F3n permanentemente inserta en el debate de la teor\u00EDa econ\u00F3mica, tanto en Chile como en Europa o en donde sea que exista una econom\u00EDa de mercado.\n \nPor lo tanto, si extrem\u00E1ramos el argumento sostenido por el Honorable se\u00F1or Prat -tal como ha ocurrido con su anterior argumentaci\u00F3n-, podr\u00EDamos llegar a una situaci\u00F3n de reticencia respecto a determinadas leyes sociales, a un salario m\u00EDnimo o a normas que protejan los per\u00EDodos pre o pos natal en empleadas o trabajadoras de servicio dom\u00E9stico. Asimismo, nos puede llevar a la idea extrema de pensar que cuando menos regulaciones haya en relaci\u00F3n con los trabajadores, m\u00E1s se los defender\u00E1. Eso no es cierto y la historia lo demuestra. Acabamos de ver que en Francia se ha conseguido una reducci\u00F3n importante de la jornada de trabajo. Todas las luchas sociales en nuestros tiempos han estado orientadas a conseguir una disminuci\u00F3n de la jornada de trabajo y ofrecer mejores condiciones de vida a las personas. Y la inteligencia del ser humano y de la sociedad est\u00E1 orientada a compatibilizar el crecimiento, la innovaci\u00F3n, la tecnolog\u00EDa y el desarrollo con esa red de protecci\u00F3n social. Ese es un punto fundamental para tener una democracia social.\n \nEn ese sentido, estamos haciendo el mismo debate. Entiendo, y as\u00ED interpreto las palabras del se\u00F1or Ministro subrogante, que el procedimiento por seguir puede ameritar alguna revisi\u00F3n. No obstante, estas disposiciones nos permiten dar el paso necesario y como Senadores del Partido por la Democracia votaremos favorablemente la supresi\u00F3n del \u00FAltimo inciso.\n \nEntre los argumentos que nos parecen adecuados, creemos que, en la medida en que la econom\u00EDa chilena crece, est\u00E1 en condiciones de compartir el costo de la maternidad de un grupo de mujeres discriminadas. Por otra parte, al mantener dicha norma estamos discriminando y, adem\u00E1s, como se\u00F1alaba el Senador se\u00F1or Ruiz , estar\u00EDamos actuando en contra de acuerdos internacionales que forman parte de la Constituci\u00F3n y, por lo tanto, de la ley.\n \nLa tendencia hacia el futuro, tal como indicaba el Honorable se\u00F1or Viera-Gallo , es a \"puertas afuera\". Empero, tampoco debe pensarse que esto va a ser muy r\u00E1pido. Tenemos una econom\u00EDa dual en donde existe un sector econ\u00F3mico con una situaci\u00F3n bastante m\u00E1s deprimida, que en todo momento tendr\u00E1 disponibilidad para desempe\u00F1ar tales actividades.\n \nAhora bien, siempre se aduce el argumento de la informalidad. Estoy seguro de que id\u00E9ntico debate se produjo cuando se discut\u00EDa si las empleadas de casa particular tendr\u00EDan contrato de trabajo. Fue el mismo alegato: \"Si usted obliga a suscribir un contrato, van a despedirla\". \nEmpero, no ha ocurrido eso. Y hoy estamos en un grado mayor de cumplimiento de los contratos. \nYo podr\u00EDa extrapolar la situaci\u00F3n y decir: \"Esta norma podr\u00EDa llevar a emplear para el servicio dom\u00E9stico a mujeres de m\u00E1s de 40 a\u00F1os, cuando el riesgo de quedar embarazada disminuye. Por lo tanto, la l\u00F3gica del mercado va a hacer que uno contrate al efecto a personas m\u00E1s bien mayores\". \nLas consecuencias econ\u00F3micas pueden ser variadas, pero debemos seguir el criterio esencial de que no puede haber discriminaci\u00F3n. La protecci\u00F3n de la maternidad debe constituirse en un principio preservado por toda la sociedad. Por ende, tenemos que dar un paso adicional para lograr su protecci\u00F3n. Si existe gente que no cumple, habr\u00E1n de actuar los organismos fiscalizadores. Si hay una nueva ley, que venga; podemos discutir y perfeccionar el proyecto respectivo. Pero demos ahora este paso. \nPor \u00FAltimo, es indispensable se\u00F1alar que los Senadores, sin excepci\u00F3n, somos una parte de esta ecuaci\u00F3n. Todos tenemos contratadas a empleadas dom\u00E9sticas, y, debido a esa relaci\u00F3n, en alguna forma existe una visi\u00F3n sesgada sobre el problema. \nEntonces, me parece que, en un caso tan particular como \u00E9ste, debemos hacer el esfuerzo de colocarnos en la posici\u00F3n de la gente que est\u00E1 contratada por nosotros, porque, argumentando al extremo, se podr\u00EDa afirmar que tenemos intereses muy directamente vinculados a la decisi\u00F3n que estamos tomando y, por ello, nos falta la capacidad de tomar distancia para representar mejor a las distintas partes involucradas en el debate. \nPido a Sus Se\u00F1or\u00EDas que hagamos el ejercicio de tomar distancia para que, a pesar de aquel hecho, que es real y que subliminal o inconscientemente puede estar incidiendo en nuestro an\u00E1lisis, seamos capaces de ponernos del lado de mujeres que a veces dedican toda su vida a servir en un hogar, truncando su propia existencia. Y si adem\u00E1s no se les da protecci\u00F3n en el momento de tener un hijo, creo que ser\u00EDa una deshumanizaci\u00F3n que la econom\u00EDa y la sociedad chilena est\u00E1n en condiciones de superar ahora. \nEn consecuencia, vamos a respaldar la eliminaci\u00F3n del \u00FAltimo inciso. Creo que aquello es factible para la econom\u00EDa chilena, y la sociedad est\u00E1 en condiciones de enfrentarlo. \n " . . . . . .