. " \nEl se\u00F1or OMINAMI.- \nSe\u00F1or Presidente , deseo iniciar mi intervenci\u00F3n reiterando algo que se ha dicho y que, desde mi punto de vista, me parece importante repetirlo: no estamos haciendo un juicio a personas, sino una evaluaci\u00F3n respecto de una determinada instituci\u00F3n.\n \nSe ha argumentado aqu\u00ED que un Senado de composici\u00F3n mixta puede ser democr\u00E1tico. En mi opini\u00F3n, ello es cierto. Efectivamente, hay experiencias en otros pa\u00EDses, como Italia, donde un Senado de composici\u00F3n mixta es perfectamente consistente con un ordenamiento plenamente democr\u00E1tico.\n \nEn todo caso, a m\u00ED no me gusta la idea de un Senado mixto, aun cuando convengo en que puede ser consistente con un ordenamiento democr\u00E1tico. Y, desde ese punto de vista, me parece muy interesante la idea que se ha estado discutiendo esta tarde, en cuanto a que es posible generar un acuerdo mayoritario en el Senado destinado a lograr un resultado muy preciso: que todos los Senadores sean producto de la voluntad popular, que no haya en el Senado ning\u00FAn tipo de representaci\u00F3n distinta de aquella que emane directamente de la soberan\u00EDa popular.\n \nOpino que si fuera posible generar una mayor\u00EDa en torno a esa idea, se obtendr\u00EDa un resultado muy bueno. \nLo que s\u00ED no es democr\u00E1tico es un Senado de composici\u00F3n mixta, donde un grupo importante de Senadores no electos por la ciudadan\u00EDa terminan afectando la expresi\u00F3n de la soberan\u00EDa popular. Y \u00E9sa es desgraciadamente la situaci\u00F3n en nuestro pa\u00EDs.\n \nDesde esa perspectiva, lo que ocurre en Chile no tiene un m\u00EDnimo punto de comparaci\u00F3n con alguna otra instituci\u00F3n del mismo tipo existente en un pa\u00EDs de reputaci\u00F3n democr\u00E1tica bien establecida en el mundo. No existe. Somos un Senado claramente an\u00F3malo, raro, tan raro que, producto de esa instituci\u00F3n, quienes constituimos una consistente mayor\u00EDa en el pa\u00EDs durante los \u00FAltimos diez a\u00F1os, seguimos siendo minor\u00EDa en el Senado. Eso no es democr\u00E1tico ni es justo, es un abuso de la institucionalidad.\n \nEl Honorable se\u00F1or Larra\u00EDn se\u00F1al\u00F3 que tambi\u00E9n hay autoridades designadas, lo cual no significa que no sean democr\u00E1ticas. Es cierto. Y mencion\u00F3 el caso de los intendentes y gobernadores. Sin embargo, deseo hacer dos alcances al respecto. En primer lugar, se trata de altos funcionarios p\u00FAblicos que han sido nombrados por una autoridad, como el Presidente de la Rep\u00FAblica , que s\u00ED emana del sufragio universal.\n \nEn segundo t\u00E9rmino, son autoridades que no ejercen como legisladores. Los intendentes y gobernadores no vienen al Parlamento a votar las leyes en proyecto. \u00C9se es el punto de fondo. \nSe dio como ejemplo tambi\u00E9n a los partidos pol\u00EDticos. Yo comparto \u00BFaunque sea parad\u00F3jico- parte de la cr\u00EDtica que el Senador se\u00F1or Larra\u00EDn hizo en cuanto a la forma en que debemos designar a nuestros candidatos al Parlamento. Pero esas formas, que obligan a que un grupo reducido de militantes deban resolver sobre candidaturas, resultan de una instituci\u00F3n que es prima hermana de los Senadores designados: el sistema binominal. Si \u00E9ste no existiera, los partidos pol\u00EDticos podr\u00EDan proponer a la ciudadan\u00EDa m\u00E1s de un candidato y no tendr\u00EDamos que pasar por el proceso -muchas veces dram\u00E1tico, muy dif\u00EDcil y doloroso, y demasiado traum\u00E1tico para las colectividades pol\u00EDticas- de tener que resolver internamente una materia que debiera ser resuelta por la ciudadan\u00EDa. Antiguamente, en las circunscripciones y distritos, pod\u00EDa postular m\u00E1s de un candidato de un partido, y no ten\u00EDamos que someternos al proceso, que muy bien describi\u00F3 el Honorable se\u00F1or Larra\u00EDn , proveniente de una instituci\u00F3n que tambi\u00E9n desear\u00EDamos cambiar: el sistema binominal.\n \nPor lo tanto, a mi juicio, hay que ser consistente en las argumentaciones que se dan. \nEn mi opini\u00F3n, si uno analiza la historia legislativa de los \u00FAltimos siete a\u00F1os, se encuentra con que, a lo mejor, es efectivo lo que se\u00F1al\u00F3 el Honorable se\u00F1or Fern\u00E1ndez , en cuanto a que los Senadores institucionales han votado favorablemente una cantidad muy importante de proyectos de ley propuestos por el Gobierno. Pero \u00E9se no es el punto. El asunto de que se trata es que, en todas las cuestiones fundamentales, cruciales, los nudos de la propuesta program\u00E1tica de los Gobiernos de la Concertaci\u00F3n han estado en una posici\u00F3n distinta.\n \nM\u00E1s a\u00FAn, a decir verdad -porque me he dado el trabajo de hacer un seguimiento bastante pormenorizado de la discusi\u00F3n legislativa en estos \u00FAltimos a\u00F1os-, si tuvi\u00E9ramos una situaci\u00F3n distinta en el Senado, nuestro pa\u00EDs ser\u00EDa muy diferente en muchos aspectos. Por de pronto, no estar\u00EDamos a\u00FAn discutiendo acerca de c\u00F3mo generar una institucionalidad plenamente democr\u00E1tica. Ser\u00EDamos una naci\u00F3n con una institucionalidad democr\u00E1tica claramente establecida, un pa\u00EDs en el cual existir\u00EDa una relaci\u00F3n m\u00E1s equilibrada entre trabajadores y empresarios.\n \nEn mi concepto, una de las preocupaciones importantes que debi\u00E9ramos tener respecto de lo que ocurre hoy en Chile, no obstante los grandes \u00E9xitos que hemos alcanzado en muchos campos, es la existencia de un gran desequilibrio en las relaciones entre trabajadores y empresarios. Estos \u00FAltimos lo tienen y lo pueden pr\u00E1cticamente todo, lo cual no es el caso de los trabajadores. Y el Senado no ha sido generoso con los trabajadores de nuestro pa\u00EDs, sino que ha constituido un obst\u00E1culo para generar una legislaci\u00F3n laboral que permita a \u00E9stos tener mayor capacidad de negociaci\u00F3n, contar con mayores garant\u00EDas desde el punto de vista de sus reivindicaciones. No dispongo de tiempo para entrar en todos los detalles, pero si existiera la posibilidad de discutir al respecto, en mi opini\u00F3n, hay una argumentaci\u00F3n muy s\u00F3lida con relaci\u00F3n a esa materia.\n \nOtro tanto ocurre con todo lo que tiene que ver con la organizaci\u00F3n social en nuestro pa\u00EDs. Me parece que otro de los d\u00E9ficit de nuestra naci\u00F3n es el alto grado de desarticulaci\u00F3n social. Chile ha retrocedido mucho en este campo. Y, en tal sentido, el Senado tiene una responsabilidad muy importante. Por ejemplo, en cuanto a no promover, sino, al contrario, m\u00E1s bien obstaculizar la organizaci\u00F3n sindical. Fue la C\u00E1mara Alta la que desconoci\u00F3 la trayectoria de las organizaciones populares y busc\u00F3 multiplicar la constituci\u00F3n de organizaciones vecinales. Fue este Senado el que tambi\u00E9n despach\u00F3 una ley muy importante, la que protege los derechos de los consumidores, con limitaciones fundamentales en el \u00E1mbito de la organizaci\u00F3n de \u00E9stos.\n \nSiento, se\u00F1or Presidente , que este pa\u00EDs podr\u00EDa ser distinto y tener resueltos muchos de sus problemas esenciales si hubi\u00E9semos contado con un Senado donde se expresara fielmente la soberan\u00EDa popular.\n \nEl Gobierno, en su presentaci\u00F3n, ha dicho algo que considero muy relevante: que va a continuar insistiendo en esta reforma. No sabemos cu\u00E1l ser\u00E1 el resultado de la discusi\u00F3n que realizamos en este momento. Espero que en los pr\u00F3ximos d\u00EDas ella pueda madurar y que finalmente, la pr\u00F3xima semana, al momento de pronunciarnos, tengamos los votos necesarios para resolver positivamente esta situaci\u00F3n. Creo que ello ser\u00EDa una gran noticia para la democracia, para la estabilidad institucional de nuestro pa\u00EDs. Pero si eso no ocurre, es muy importante que se sepa que, simplemente, quedar\u00E1 planteada una postergaci\u00F3n por algunos meses; que quienes logren en la pr\u00F3xima votaci\u00F3n generar una minor\u00EDa lo suficientemente alta como para evitar la aprobaci\u00F3n de esta reforma constitucional no canten victoria, no se equivoquen: este tema seguir\u00E1 planteado en el pa\u00EDs, porque debe ser resuelto.\n \nEn tal sentido, me parece muy relevante el compromiso establecido por el Gobierno en cuanto a replantear el pr\u00F3ximo a\u00F1o la discusi\u00F3n sobre el particular. \nNosotros haremos campa\u00F1as, en forma leg\u00EDtima, para pedir a la ciudadan\u00EDa que env\u00EDe al Senado representantes comprometidos con una institucionalidad plenamente democr\u00E1tica. Creo que a partir de marzo pr\u00F3ximo existir\u00E1n otras condiciones en la C\u00E1mara Alta y que ser\u00E1 absolutamente posible aprobar aquello que tal vez no consigamos en estos d\u00EDas. Y eso, con las armas de la democracia; simplemente, generando la mayor\u00EDa necesaria para lograr algo que hemos venido planteando desde el principio.\n \nNosotros no hemos enga\u00F1ado a nadie. No hemos tenido dobles discursos en relaci\u00F3n con este tema. \nM\u00E1s a\u00FAn, quiero decir que no tenemos una visi\u00F3n electoral del problema. Mucha gente piensa que cometemos un error, pues, a su juicio, podr\u00EDamos contar con una mayor\u00EDa s\u00F3lida en el Senado utilizando la instituci\u00F3n que deseamos eliminar. Con mucha franqueza, sostengo que, aunque eso fuera as\u00ED, yo estar\u00EDa en contra, porque es una cuesti\u00F3n de principios y no de conveniencias electorales.\n \nDesde ese punto de vista, si quince d\u00EDas despu\u00E9s de la elecci\u00F3n de diciembre el Presidente de la Rep\u00FAblica debe proceder a la designaci\u00F3n de nuevos Senadores institucionales, es muy importante dejar en claro frente a la ciudadan\u00EDa que ello se hizo porque no hubo m\u00E1s remedio, porque se agotaron todos los esfuerzos para evitar dicha situaci\u00F3n.\n \nNo me cabe la menor duda de que, si no logramos aprobar ahora esta reforma, haremos un tremendo da\u00F1o a instituciones fundamentales de nuestro pa\u00EDs. No es el tema de discusi\u00F3n hoy. Pero, por ejemplo, todos hemos visto -creo que con mucha preocupaci\u00F3n- c\u00F3mo nuestro Poder Judicial se ha ido deteriorando a pasos agigantados durante los \u00FAltimos d\u00EDas. Y yo me pregunto qu\u00E9 va a significar para el Poder Judicial , con esa discusi\u00F3n ya planteada, llevarlo a otra, que ser\u00E1 muy compleja: la de tener que designar a tres Senadores en los pr\u00F3ximos meses. A mi modo de ver, eso significa jugar de manera muy peligrosa e irresponsable con las instituciones.\n \nPor eso, reitero que aqu\u00ED no caben los c\u00E1lculos electorales. Lo que s\u00ED cabe es poner por delante cierta forma de entender la democracia y cierto respeto por las instituciones. La democracia se fundamenta en un principio b\u00E1sico: el de la soberan\u00EDa popular. No es democr\u00E1tica una instituci\u00F3n donde quienes son mayor\u00EDa terminan siendo minor\u00EDa. A nadie le podr\u00E1n explicar eso. \nMe parece que ha llegado el momento de tomar una resoluci\u00F3n que haga de nuestro pa\u00EDs una democracia como se entiende en la mayor parte de las naciones de Occidente. No una democracia rara; no un Senado an\u00F3malo, como el que desgraciadamente tenemos hoy. \nSe\u00F1or Presidente , termino expresando mi esperanza en que podamos culminar exitosamente este debate durante los pr\u00F3ximos d\u00EDas y en que nuestro pa\u00EDs tenga una democracia como merece.\n \nHe dicho. \n " . . . . . . . .