-
http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/667577/seccion/akn667577-ds61-ds69
- bcnres:tieneMateria = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/homenaje-a-la-memoria
- bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/667577
- bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/667577/seccion/akn667577-ds61
- bcnres:tieneCalidad = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/cargo/2
- bcnres:tieneEmisor = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1678
- rdf:value = " El señor HORMAZÁBAL .-
Señor Presidente , los Senadores de mi Partido me han honrado con el encargo de manifestar nuestro punto de vista respecto del homenaje que se tributa en la Cámara Alta al Teniente Merino.
Para nosotros, rendir homenaje en el Senado de la República significa buscar los elementos que implican el reconocimiento de los valores personales e institucionales que van aparejados a la personalidad de quien es objeto de él.
Sabemos que esta Cámara es una expresión plural, donde existen opiniones diversas. Y defendemos la pluralidad de opciones y de ideas porque pensamos que eso hace bien a la patria y jamás nos ha impedido intentar obtener acuerdos que hagan sentir que el Senado de la República cumple una de sus tareas: la de velar por los valores y principios que van más allá de las fronteras partidarias y reconocer en los servidores públicos o en personalidades variadas méritos que trascienden los límites religiosos o partidistas.
A nuestro parecer, el momento de rendir tributo al Teniente Merino no es la oportunidad para debatir la historia de los límites chilenos ni para analizar la conducta de determinados Gobiernos al respecto, porque lo sucedido a ese servidor público y sus implicancias tienen un sentido mucho más profundo. Y lamento que esta tarde no se haya podido resistir la tentación de exponer juicios legítimos, respetables y hechos valer en debates de mucha trascendencia; y espero que sea posible seguir expresándolos que llevan a confundir el sentido de este homenaje con la legítima crítica política que puedan sugerir actuaciones de los Gobiernos que se han sucedido en los 30 años transcurridos desde tan infausto hecho. En cambio, deseamos recoger el sentir de un país que en 1965 se conmovió al conocer la noticia del brutal asesinato. No es contrariamente a lo que se pudiera decir que la nación haya permanecido impávida. ¡No! En su mente y en su corazón, Chile sintió el dolor. Las balas que entraron físicamente al cuerpo del Teniente Merino golpearon a los chilenos de la más variada condición. Y junto a varios amigos que hoy recuerdo, incluido el actual Ministro de Relaciones Exteriores , don José Miguel Insulza , recorrimos doloridos las calles de Santiago gritando: "¡Que nos den la carabina para ir a la Argentina!". Porque el sentimiento que un asesinato de tal envergadura nos provocó a los jóvenes de entonces por supuesto, ya no somos los mismos nos impelía a salir a plantear una respuesta que, a nuestro juicio, correspondía a la magnitud de la agresión.
Y cuando en este Hemiciclo debatimos el tema de Laguna del Desierto, el propio Canciller señor Insulza y varios Senadores dijimos que si .algo agraviaba el dolor que sentíamos por la pérdida de esa porción de territorio no eran los 530 kilómetros cuadrados en sí, sino lo digo sin ostentación el recuerdo de ese Carabinero ilustre que ofrendó la vida sirviendo a su patria.
Sin embargo, queremos usar ese dolor y ese sentimiento, no para la polémica partidista, sino para recordar que Chile necesita hombres con vocación de servicio que, sometidos a sus mandos y al control político de la autoridad, estén dispuestos, por una paga miserable, a entregar lo más preciado: su vida.
Recuerdo las palabras que en octubre de 1994 pronunció en esta Sala el Senador señor Huerta, quien dijo que, producido el conflicto, el 30 de julio de 1965 la autoridad de Gobierno de entonces ordena a Carabineros, entre otras cosas, lo siguiente:
"b) Respecto situación fronteriza dar garantías a colono Sepúlveda a fin se sienta respaldado por acción de Carabineros.
"c) Respecto a colono Fernández , concederle protección pero con reserva y vigilancia por posibles contactos con Gendarmería Argentina.".
Y porque tal instrucción, impartida oportunamente por el Gobierno, la recibió de sus mandos la Prefectura de Aisén fue que Carabineros estuvo presente donde un ciudadano chileno, en uso de sus legítimos derechos, exigía protección, la que le fue concedida por esa Institución y el Ejecutivo .
¡Sí: fue una acción premeditada! ¡No fue casualidad que se haya presentado un grupo de Gendarmería! ¡No fue casualidad que hubiera cámara de televisión y periodistas! ¡No fue casualidad!
El propio Senador señor Huerta, en la sesión respectiva, nos dijo que había recogido información de seguridad que aconsejaba tener cuidado, porque en Argentina había una acción de militares trasandinos destinada a generar una provocación, pues querían mostrar que eran ellos quienes mandaban y no el Presidente Illia .
En consecuencia, la información proporcionada por el entonces General señor Huerta era efectiva. Los militares argentinos no sólo hicieron el gesto de que ellos mandaban y llevaron a cabo una provocación asesinando al Teniente Merino: también dieron el golpe y derrocaron a Illia.
Por tanto, es cierto: tal acción constituyó una provocación premeditada para generar un conflicto con Chile y, asimismo, para justificar una vez más los numerosos golpes de Estado que los militares argentinos dieron a los gobiernos democráticos en su patria.
¡Esa acción provocativa del militarismo y golpismo argentinos se tradujo en dolor, no sólo para una familia (la del Teniente Merino), sino para la patria entera!
Hoy, a 30 años de lo sucedido, sentimos que hacen falta en Chile familias como la del Teniente Merino. Porque no se trata de mandar a los hijos a la muerte, sino de educarlos en la vocación de servicio a los demás. No basta adorar al dios dinero y escoger sólo las profesiones o actividades que hacen ricos; también hay que reparar en las que dan sentido a la vida.
En el Teniente Merino vemos al carabinero del tránsito que protege a nuestros niños en su camino a la escuela; al que en los hogares de menores entrega afecto, amor y cariño a los pequeños abandonados por un sistema injusto y abusivo o a raíz de las crisis que a veces viven las familias. En el uniforme del Teniente Merino vemos a los carabineros que hacen patria en las fronteras, educan, reciben niños, atienden partos y están a lo largo y ancho del territorio nacional brindándose por entero a su vocación de servicio.
Esta tarde nos sentimos orgullosos de decir ante la familia del Teniente Merino que la patria no olvida ni a su hijo, ni a su familia, ni a su Institución. Y deseamos manifestarles que, precisamente, quienes hace tantos años gritábamos nuestro dolor de una forma distinta de la de ellos y pedíamos carabinas para ir a la Argentina, nos hemos sumado, en el proceso de madurez en que nos encontramos, a buscar la manera de evitar que nunca más otros carabineros, militares, civiles, obreros, empleados, campesinos, pobladores, puedan caer bajo el yugo de la metralla o de la guerra.
Nos hemos comprometido en los procesos de paz, cuya historia debe ser conocida por los pueblos. Por eso, respaldamos el proyecto de acuerdo del Senado, que enfatiza la necesidad de que nuestro sistema educacional profundice lo que representa Chile como nación, como espíritu, como tierra, como cultura, estableciéndose en los programas educativos la enseñanza de todo lo relacionado con nuestras fronteras, haciendo hincapié en cómo hemos aprendido del dolor compartido y destacando que hemos realizado esfuerzos para que todos los puntos de disputa que nos separan con los países limítrofes hermanos queden en el pasado, favoreciendo la integración de futuro.
No somos los únicos que hemos trabajado por la paz en momentos de agresión terrible. Podría haberse generado un conflicto mayor en 1965, sin lugar a dudas. También pudo ocurrir en 1984, bajo un Régimen distinto y que nosotros combatimos; pero el Gobierno militar prefirió la paz antes que la guerra, frente a la actitud insólita, inadmisible, de Argentina de declarar insanablemente nulo un laudo arbitral dictado con todos los resguardos y criterios necesarios de justicia y equidad.
Optaron por la paz diversos hombres, civiles y uniformados, porque estos últimos saben, al igual que los civiles los uniformados, a veces, dicen conocer más, lo que representa el valor de la paz.
No juzgamos ni atacamos de cobarde a nadie que trabaja por la paz, ni tampoco pretendemos, después que los hechos ocurren, lanzar anatemas o tratar de ganar pequeñas manifestaciones a raíz de situaciones de tal profundidad.
Hoy, aquí, en el Senado, nosotros, los democratacristianos, orgullosos del papel cumplido por el Presidente Eduardo Frei Montalva y orgullosos del rol histórico del Presidente Patricio Aylwin en la búsqueda de la paz las citas desprovistas del contexto de su tarea global son pequeñas en comparación a la magnitud y grandeza del homenaje que hoy día rendimos, deseamos manifestar a la familia del Teniente Merino, a cada mujer u hombre de Carabineros y a cada chileno que escucha, que en esta Sala hay Senadores que, dispuestos a integrarnos a un acuerdo con otros que piensan distinto, nos comprometemos por la paz, para que nunca más la sangre de un hermano sea derramada ni en tierra nuestra ni en tierra ajena. Porque ser amante de la paz no es cobardía; porque sólo aquellos que aman la paz están dispuestos también a dar la vida cuando otros, provocando hechos dolorosos o tremendos, arremetecen y, entonces, no queda ningún recurso más que la defensa de la integridad del espíritu y del alma nacional.
En nombre de los democratacristianos, con profundo cariño, lleno de afecto por esa familia que no conocemos, por los carabineros que siguen ese ejemplo, y comprometiéndonos a seguir trabajando por la paz, deseamos que se transmita a la familia y a la Institución el saludo solidario de los Senadores de la Democracia Cristiana.
He dicho.
"
- bcnres:tieneTipoParticipacion = bcnres:Homenaje
- bcnres:tieneTerminoLibre = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/teniente-hernan-merino-correa
- rdf:type = bcnres:Participacion
- rdf:type = bcnres:SeccionRecurso